0% encontró este documento útil (0 votos)
893 vistas3 páginas

Análisis Literario de La Obra Literaria

Cargado por

barbaragalan333
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
893 vistas3 páginas

Análisis Literario de La Obra Literaria

Cargado por

barbaragalan333
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA LITERARIA"ALUVIÓN DE FUEGO"

(6TO)

Título: Aluvión de Fuego

Autor: Óscar Cerruto

Género: Novela

Época: Literatura hispanoamericana del siglo XX

País: Bolivia

Año de publicación: 1935

Estructura: Formada por dos partes.

Biografía del autor. - Oscar Cerruto fue un escritor boliviano nacido el 13 de junio de
1912 en La Paz. Es reconocido por su novela "Aluvión de Fuego" (1935), que relata los
crueles episodios de la guerra del Chaco. También destacó como poeta, con obras como
"Cifra de las rosas" (1957) y "Reverso de la transparencia" (1975). Falleció el 10 de abril de
1981 en La Paz, Bolivia.

Argumento. - Esta obra literaria relata la cruel realidad de la guerra del Chaco, la
deshumanización de los soldados, y la crítica a la sociedad boliviana (1932-1935), muestra
las experiencias de Mauricio Santa Cruz, un joven burgués que se alista para ir a la guerra y
descubre la realidad de su nación envuelta en un aluvión de fuego. La novela ha sido
reconocida como una de las diez mejores novelas de Bolivia de todos los tiempos.

II.-Análisis Literario de Fondo. -

A. Contexto histórico y social:

-Surge un conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay por el control del Chaco Boreal,
caracterizado por su crudeza y alto número de bajas. Es una sociedad marcada por la
desigualdad social, la corrupción política y la falta de oportunidades para los jóvenes. La
guerra avivó un sentimiento nacionalista en Bolivia, utilizado por las élites gobernantes
para sus propios intereses.

B. Temas principales:

-La novela describe la brutalidad de la guerra, el sufrimiento de los soldados y la


deshumanización.

-Mauricio experimenta una transformación personal durante la guerra, cuestionando


valores.

-Cerruto denuncia la corrupción, la injusticia social y la falta de liderazgo del gobierno


boliviano.

-La novela explora el concepto de patria y la responsabilidad del país.


C. Personajes. -

-Mauricio Santa Cruz: Protagonista de la novela, un joven de la elite, idealista que se


transforma a lo largo de la guerra.

-Rudecindo: Oficial del ejército boliviano, representa la corrupción y la crueldad del


poder.

-El Coto: Amigo indígena de Mauricio, simboliza la marginalidad y la explotación de los


pueblos originarios.

Clara Eugenia: Enfermera que trabaja en el frente de batalla, representa la esperanza y el


amor.

Otros personajes: Soldados, civiles, indígenas, etc., que reflejan la diversidad social de
Bolivia.

III. Análisis de Forma

A. Estructura:

-La novela se divide en tres partes que narran diferentes etapas de la guerra y la
transformación de Mauricio.

-Cada parte está dividida en capítulos que siguen una progresión narrativa.

B. Narrador:

-La novela está narrada en tercera persona omnisciente, permitiendo conocer los
pensamientos y sentimientos de los personajes.

C. Lenguaje: -Cerruto utiliza un lenguaje sencillo y directo, pero también incorpora


elementos poéticos y simbólicos. Utiliza descripciones y diálogos, para desarrollar la trama.

D. Recursos literarios. - Los mas utilizados son:

Las metáforas son utilizadas para comparar la guerra con elementos de la naturaleza,
como el fuego y la lluvia.

-Los símbolos como el algarrobo, la tierra y la sangre para representar diferentes


conceptos.

-Los monólogos interiores permiten conocer los pensamientos y sentimientos de Mauricio.

IV. Significado y trascendencia

-Aluvión de Fuego una de las obras más importantes de la literatura boliviana del siglo XX.
La novela narra la crudeza de la Guerra del Chaco y sus efectos en la sociedad boliviana.

-denuncia la corrupción, la injusticia social y la falta de liderazgo del gobierno boliviano.


Crítica literaria: Oscar Cerruto, nos sumerge en la Guerra del Chaco con realismo.
Denuncia desigualdades, la brutalidad del conflicto y el trauma en los personajes. Su estilo
innovador la convierten en una obra maestra latinoamericana.

Mensaje personal. - Hace una reflexión sobre la violencia, la corrupción y la opresión


presentes en la sociedad. Nos enseña el valor del liderazgo, y las consecuencias de una
sociedad violenta. denuncia la degradación moral a causa de lo material. invitando a la
sociedad a buscar la transformación.

También podría gustarte