0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Ecologia Desarrollo Del Aprendiuzaje

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Ecologia Desarrollo Del Aprendiuzaje

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SAUL ALEJANDRO BARCO DUARTE

TEMA: DIFICULTADESEN EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES.

INVESTIGACION

Las Dificultades en el Aprendizaje pueden ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por
ejemplo, deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves) o con
influencias extrínsecas (por ejemplo, deprivación social y cultural), aunque no son resultado de
estas condiciones o influencias”. Que se manifiestan como dificultades –en algunos casos muy
significativas- en los aprendizajes y adaptación escolares. Las Dificultades en el Aprendizaje
pueden darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan antes de la
adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje,
formales e informales, escolares y no escolares, en los que interfieren o impiden el logro del
aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos procesos. De modo que las Dificultades
en el Aprendizaje integrarían cinco grupos diferenciados. Algunos de estos trastornos (como
TDAH, DIL y DEA) son intrínsecos al alumno, debidos presumiblemente a una disfunción
neurológica que provoca retrasos en el desarrollo de funciones psicológicas básicas para el
aprendizaje (como la atención, la memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de
aprendizaje, etc.). Otros, en cambio, (como PE y BRE) pueden ser extrínsecos al alumno, es
decir, debidos a factores socio-educativos y/o instruccionales (como inadecuación de pautas
educativas familiares, prácticas instruccionales inapropiadas, déficit motivacional, etc.), que
interfirieren la adecuación necesaria del alumno a las exigencias de los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo de problemas


agrupados bajo las denominaciones de: Dificultades en el Aprendizaje es un término general
que se refiere a un grupo de problemas agrupados bajo las denominaciones de:

 Problemas Escolares (PE)• Bajo Rendimiento Escolar (BRE).

 Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).

 Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).

 Discapacidad Intelectual Límite (DIL).

Subtipos de Dificultades en el Aprendizaje:

Gravedad (G): Considerada desde la perspectiva de la persona que presenta la dificultad., no se


trata, por tanto, de una consideración estadística, ni de coste social. Aquí la calificación de
Grave implica importancia del problema, ausencia de posibilidad de remisión espontánea,
necesidad de intervención externa especializada.

Afectación (A): Indica el carácter predominante del problema dadas las áreas personales
(procesos, funciones, conductas) afectadas. Estrechamente vinculada a la Gravedad.

Cronicidad (C): Se refiere al tiempo de duración del problema e indica las posibilidades de
recuperación espontánea o mediante intervención especializada desde diferentes
perspectivas: psicopedagógico, psicoterapéutica, médica, psicosocial.

De acuerdo con ello se distinguen cinco tipos o grupos, que irían de menor a mayor gravedad,
de menor a mayor afectación y de mayor a menor cronicidad (serán desarrollados en los
capítulos siguientes):
Tipo I (no G, no A, no C), en el que se incluirían los alumnos con Problemas Escolares debidos a
factores externos al alumno, que les afectan de modo coyuntural y que remiten de forma
espontánea (sólo por la mediación educativa regular) o bien mediante acción tutorial. Se trata,
por tanto, de problemas considerados como leves, que no afectan de forma dominante al
alumno y de carácter reversible.

Tipo II (moderada G, moderada A, no C), se trata de alumnos que presentan Bajo Rendimiento
Escolar. Las causas son, en primera instancia, externas al alumno, si bien frecuentemente
suelen combinarse con características personales que incrementan su importancia. Son
problemas de moderadas gravedad y afectación personal (procesos psicolingüísticos,
motivación, metacognición), aunque recuperables, si se dan las necesarias atenciones
educativas escolares y familiares.

Tipo III (moderada-alta G, moderada-alta A, moderada-baja C), se incluyen aquí a los alumnos
con Dificultades Específicas de Aprendizaje, cuya causa originaria es independiente de las
condiciones ambientales, pero su desarrollo y el grado de importancia que adquieran, si están
estrechamente vinculados a factores educativos. Las Dificultades Específicas de Aprendizaje
son de gravedad moderadamente alta, en la medida en que no remiten de forma espontánea
(sólo por mediación educativa regular), y que requieren atenciones educativas especiales
prolongadas; la afectación es también moderadamente alta, ya que no son dominantes las
áreas personales afectadas; y son recuperables mediante programas de intervención temprana
adecuados y adaptaciones curriculares individualizadas y específicas.

Tipo IV (G, A, moderada C), en este grupo se encuentran los alumnos con Trastornos por
Déficit de Atención con Hiperactividad. Éste es un trastorno que se debe a factores personales
de carácter grave que frecuentemente se combinan con respuestas inadecuadas del entorno
(provocadas por las características de los problemas que se presenta y la incomprensión e
incapacidad de quienes rodean a la persona que padece el síndrome), cuando esto ocurre la
gravedad del trastorno se incrementa severamente. Las áreas personales afectadas son varias
e importantes, no obstante, con el adecuado tratamiento médico-farmacológico y
psicoeducativo la cronicidad del problema disminuye significativamente.

Tipo V (G, A, C), aquí se encuentran los alumnos con Discapacidad Intelectual Límite, debida a
causas personales graves, que afectan a áreas dominantes de modo profundo y que tienen un
carácter crónico, es decir, que mediante la estimulación ambiental se consiguen notables
avances, pero difícilmente la remisión total del problema.

RESUMEN

Las Dificultades en el Aprendizaje pueden ocurrir conjuntamente con algunos trastornos


(como, por ejemplo, deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales
graves) o con influencias extrínsecas (por ejemplo, deprivación social y cultural), aunque no
siempre son resultado de estas condiciones o influencias”. Que se manifiestan como
dificultades –en algunos casos muy significativas- en los aprendizajes y adaptación escolares.
Las Dificultades en el Aprendizaje pueden darse a lo largo de la vida, si bien sabemos
mayoritariamente se presentan antes de la adolescencia y en el curso de procesos educativos
intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e informales, escolares y no escolares, en
los que interfieren o impiden el logro del aprendizaje que es el objetivo fundamental de dichos
procesos. De modo que las Dificultades en el Aprendizaje integrarían cinco grupos
diferenciados. Algunos de estos trastornos (como TDAH, DIL y DEA) son intrínsecos al alumno,
debidos presumiblemente a una disfunción neurológica que provoca retrasos en el desarrollo
de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje (como la atención, la memoria de trabajo,
el desarrollo de estrategias de aprendizaje, etc.)

PREGUNTAS

1 ¿Que es dificultades en el desarrollo del aprendizaje?

se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas


en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las
matemáticas.

2 ¿Qué tipos de trastornos pueden ocurrir conjuntamente en el desarrollo del aprendizaje?

deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves) o con


influencias extrínsecas (por ejemplo, deprivación social y cultural)

3 ¿En qué momento de la vida se notan las Dificultades en el Aprendizaje?

pueden darse a lo largo de la vida, si bien mayoritariamente se presentan antes de la


adolescencia y en el curso de procesos educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje,
formales e informales, escolares y no escolares.

4 ¿5 Tipos de trastornos en el desarrollo del aprendizaje?

TDAH, DIL, DEA, PE y BRE

5 ¿Cómo se considera la palabra gravedad en este tipo de problemas?

Considerada desde la perspectiva de la persona que presenta la dificultad., no se trata, por


tanto, de una consideración estadística, ni de coste social.

6 ¿Cómo se considera la palabra afectación en este tipo de problemas?

Indica el carácter predominante del problema dadas las áreas personales (procesos,
funciones, conductas) afectadas.

7 ¿Cómo se considera la palabra cronicidad en este tipo de problemas?

Se refiere al tiempo de duración del problema e indica las posibilidades de recuperación


espontánea o mediante intervención especializada desde diferentes perspectivas:
psicopedagógico, psicoterapéutica, médica, psicosocial.

8 ¿Cómo se considera los problemas escolares en el desarrollo de aprendizaje?

Se consideran como problemas leves, que no afectan de forma dominante al alumno y de


carácter reversible.

9 ¿Cuáles son los problemas de moderada gravedad y afectación personal?

procesos psicolingüísticos, motivación, metacognición.

10 ¿Como se originan las dificultades del aprendizaje en específico?

Cuya causa se origina independientemente por las condiciones ambientales, en el grado de


importancia que adquieren los vínculos de factores educativos.
11 ¿Cuál es la magnitud de la gravedad de los problemas de dificultades de aprendizaje?

Son de gravedad moderadamente alta, en la medida que no se remiten de forma espontánea


por mediación educativa regular.

12 ¿Cómo se recuperan los problemas del desarrollo en el aprendizaje de las personas?

Son recuperables mediante programas de intervención temprana adecuadas y adaptaciones


curriculares individuales y específicas.

13 ¿Cuál es el trastorno que se debe a factores personales de gravedad?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

14 ¿Respuestas inadecuadas por el entorno en el carácter de gravedad?

Respuestas provocadas por las características de los problemas que se presentan y la


incomprensión e incapacidad de las personas que los rodean.

15 ¿Son varias las áreas personales afectadas en las dificultades de aprendizaje?

Son varias ya que son importantes, no obstante, con el adecuado tratamiento médico
farmacológico y psicoeducativo la cronicidad del problema disminuye.

16 ¿Qué se encuentra en el tipo V (G, A, C)?

Se encuentran alumnos con problemas de discapacidad intelectual limitada.

17 ¿Tipos de aprendizaje?

Dislexia, Disgrafia, Calculia, son unas de las más importantes en las dificultades de aprendizaje
de una persona.

18 ¿Qué dificultades se presentan durante el aprendizaje y enseñanza?

Poca formación inicial o bajo nivel de aprendizaje en los primeros grados. Poca motivación,
déficit de atención y poco trabajo realizado por el estudiante. Temor por la asignatura y apatía.
La desintegración de los padres con la escuela y la falta de responsabilidad con sus hijos.

19 ¿Qué son las dificultades de aprendizaje según algunos autores?

Según el NJCLD «Dificultades de Aprendizaje es un término general que hace referencia a un


grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso
de habilidades de escucha, habla, lectura, escri- tura, razonamiento o habilidades
matemáticas.

20 ¿Cuáles son los factores que afectan el aprendizaje?

Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:

Factores fisiológicos.

Factores pedagógicos.

Factores psicológicos.

Factores sociológicos.
CONCLUSIONES SOBRE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PRIMERA

Son causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual
este procesa la información.

SEGUNDA

Varían de una persona a otra, y se presentan en muchas personas, es decir, son comunes,
manifestándose por lo general en los primeros años de edad escolar

TERCERA

Se pueden presentar en estudiantes con poca capacidad mental, como también en los que
tiene altos niveles de inteligencia o con niveles promedios.

CUARTA

La escuela debe ser inclusiva, eliminando las barreras de exclusión que privan a los niños con
dificultades de aprendizaje de oportunidades para la superación de sus dificultades, que
posteriormente afecten su actuación en su entorno social.

QUINTA

La evaluación debe ser humanista para que permita a los estudiantes el desarrollo de sus
capacidades de acuerdo a su ritmo de aprendizaje, que le permita mejorar su autoestima libre
de presiones por parte de sus maestros, compañeros y padres.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN NORMAS APA 7 MA EDICION

American Psychiatric Association (APA) (2000). Diagnostic and Statistical Manual Of Mental
Disorders

(4th ed., text revision), DSM-IV-TR. Washington:

Author [trad. cast. (2002), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4.ª ed.,
texto

revisado. Barcelona: Masson]).

American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders,

5.ª ed., DSM-V-TM. Washington: American Psychiatric Publishing.

Bernardo, T. y Martín, C. (2002). El niño y la niña

autistas. En R. Bautista (coord.), Necesidades educativas especiales, 3.ª ed. Málaga: Aljibe.

Caballero, R. (2006). Síndrome de Asperger. En

C. Vázquez Reyes y M. I. Martínez Feria (coords.),


Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la práctica. El síndrome de
Asperger.

Respuesta educativa. Consejería de Educación Junta de Andalucía. Dirección General de


Participación y Solidaridad en Educación.

Duffy, F. H. y Als, H. (2012). A stable pattern of EEG

spectral coherence distinguishes children with autism from neuro-typical controls - a large case
control study. BMC Medicina, 10. Disponible en http://

www.biomedcentral.com/1741-7015/10/64.

Dunn, Ll. M., Dunn, L. M. y Arribas, D. (2010). Peabody. Test de vocabulario en imágenes, 2.ª
ed. Madrid: TEA.

Frith, U. (1991). Autismo. Hacia una explicación del

enigma. Madrid: Alianza Editorial.

https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/
Dificultades_de_aprendizaje_y_trastornos.pdf

https://www.fundacionunicap.org/dificultades-de-aprendizaje/#:~:text=Las%20dificultades
%20de%20aprendizaje%20son,razonar%20o%20para%20las%20matem%C3%A1ticas.

https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/
Dificultades_de_aprendizaje_y_trastornos.pdf

https://www.google.com/search?
q=que+es+dificultades+de+aprendizaje&oq=&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCQgDEEUYOxjCAzIJCAAQ
RRg7GMIDMgkIARBFGDsYwgMyCQgCEEUYOxjCAzIJCAMQRRg7GMIDMgkIBBBFGDsYwgMyCQg
FEEUYOxjCAzIJCAYQRRg7GMIDMgkIBxBFGDsYwgPSAQoyNDE5NjdqMGo3qAIIsAIB&sourceid=c
hrome&ie=UTF-8

También podría gustarte