100% encontró este documento útil (1 voto)
79 vistas30 páginas

COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS PARA UNA BUENA RELACION ADECUADA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA EN LA I. E JESUS DE NAZARET Investigacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
79 vistas30 páginas

COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS PARA UNA BUENA RELACION ADECUADA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA EN LA I. E JESUS DE NAZARET Investigacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………
I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………
I.1. Fundamentación del problema……………………………………………
I.2. PROBLEMA GENERAL…………………………………………………...
I.3. PROBLEMA ESPECIFICO………………………………………………..
I.4. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..
I.5. OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………….
I.6. JUSTIFICACION……………………………………………………………
II. MARCO TEORICO……………………………………………………………..
II.1. RELACIONES TEJIDAS ENTRE ESCUELA Y FAMILIA………………
II.2. FAMILIA……………………………………………………………………..
II.3. RELACIONES FAMILIARES SALUDABLES…………………………..
II.4. INTERACCION SOCIAL………………………………………………….
II.5. LA EMPATIA Y AUTOESTIMA…………………………………………..
II.5.1. Definición de empatía. ……………………………………………………….
II.5.2. Teorías explicadas de la empatía. …………………………………………..
II.5.3. Importancia de la empatía…………………………………………………..
II.5.4. Empatía aplicada en la vida cotidiana………………………………………
II.6. AUTOESTIMA………………………………………………………………
II.6.1. Definición de autoestima………………………………………………………
II.6.2. TIPOS………………………………………………………………………….
II.6.2.1. Autoestima alta y estable…………………………………………………
II.6.2.2. Autoestima baja y estable…………………………………………………
II.6.2.3. Autoestima alta e inestable……………………………………………….
II.6.2.4. 2.6.2.4. Autoestima baja e inestable………………………………..
II.7. LA COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA …………………………
II.7.1. Definición…………………………………………………………………………..
II.7.2. TIPOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………
II.7.2.1. Comunicación Oral…………………………………………………………
II.7.2.2. Comunicación Escrita……………………………………………………..
II.7.2.3. Comunicación no Verbal……………………………………………………

1
II.7.3. LA ESCUCHA ACTIVA……………………………………………………….
II.7.3.1. Importancia de la escucha activa……………………………………….
II.8. RESOLUCION DE CONFLICTOS………………………………………
II.8.1. Definición. ………………………………………………………………………
II.8.2. TIPOS…………………………………………………………………………
II.8.2.1. Conflicto latente…………………………………………………………….
II.8.2.2. Conflicto explicito……………………………………………………………
II.8.2.3. Conflictos intrapersonales…………………………………………………
II.8.2.4. Conflictos interpersonales……………………………………………
II.8.3. ¿POR QUE DEBERIAMOS RESOLVER LOS CONFLICTOS?.....................
II.8.4. ¿CUÁNDO DEBERIAMOS RESOLVER CONFLICTOS?.............................
III. METODOLOGIA……………………………………………………………………
III.1. AMBITO………………………………………………………………………….
III.2. POBLACION Y MUESTRA………………………………….……………
III.3. NIVEL, TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIOS……………………………….
III.4. METODO, TECNICAS E INSTRUMENTOS……………………………….
III.5. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………
III.6. CONSIDERACIONES ETICAS…………………………………………
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………….
IV.1. RECURSOS HUMANOS………………………………………………..
a) Responsables de la investigación……………………………………………..
b) Asesora…………………………………………………………………………..
IV.2. PRESUPUESTO………………………………………………………..
IV.3. CRONOGRAMA……………………………………………………….
V. PLAN DE SESIONES…………………………………………………….
VI. ANEXOS………………………………………………………………….
VI.1. Anexos de la primera sesión…………………………………………
VI.2. Anexos de la segunda sesión………………………………………
VI.3. Anexos de la tercera sesión. ……………………………………………

2
COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS PARA UNA BUENA RELACION
ADECUADA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA EN LA I. E JESUS DE NAZARET
José Lucas
Escuela Académica Profesional de Psicología
Universidad De Huánuco

Junior Pacaya
Escuela Académica Profesional de Psicología
Universidad De Huánuco

Lorena Ojeda
Escuela Académica Profesional de Psicología
Universidad De Huánuco

Mei Ly López
Escuela Académica Profesional de Psicología
Universidad De Huánuco

Priscila Llapa
Escuela Académica Profesional de Psicología
Universidad De Huánuco

Sonia Mendieta
Escuela Académica Profesional de Psicología
Universidad De Huánuco

3
INTRODUCCION
La familia como el primer entorno en el cual el niño se desarrolla socio afectivamente ha
sufrido una serie de transformaciones en su configuración, esto debido a las necesidades
sociales, económicas y culturales que han impulsado el desplazamiento constante de
población a diferentes zonas mezclando estratos socioeconómicos y creando familias con
nuevas costumbres.

El entorno familiar posee dos componentes principales: la estructura y la atmosfera familiar.


Esta última influye tanto en el tono emocional como el bienestar económico…Muchos niños
crecen actualmente en estructuras familiares no tradicionales: familias monoparentales,
políticas, homosexuales y encabezadas por abuelos u otros parientes. Los niños suelen
desenvolverse mejor en las familias tradicionales (intactas). La estructura de la familia es
menos importante en sí misma que en sus efectos sobre la atmosfera familiar.

No importa el tipo de estructura de una familia mientras que su atmósfera propicie un


ambiente en el cual las relaciones entre sus miembros permitan el desarrollo socio afectivo
normal de los niños construyendo en ellos conocimientos relevantes acerca de su rol en la
familia, la escuela y la comunidad; así como la práctica de acciones sociales de sana
convivencia, dialogo, respeto y no discriminación

La clase de hogar en la que un niño reside y las relaciones dentro de este pueden tener
profundos efectos sobre el desarrollo psicosocial durante la niñez intermedia, cuando los
niños están desarrollando un sentido más fuerte de lo que significa ser miembros
responsables y útiles primero a la familia y posteriormente a la sociedad.

Todos los procesos de incorporación de los niños al grupo social deben ser considerados
como procesos de socialización que incluyen el conocimiento social y el desarrollo moral,
las vinculaciones afectivas, el aprendizaje comportamental y la adquisición de una identidad
personal. A lo largo de nuestra vida adquirimos una gran cantidad de conocimientos sobre
nuestro mundo social, es decir sobre las personas y nuestras interacciones con ellas, sobre
lo que los otros esperan de nosotros, sobre los distintos roles sociales, sobre nuestra
sociedad y su funcionamiento, los sistemas de valores y creencias, y demás aspectos de la
vida social

4
I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I.1. Fundamentación del problema
La interacción social es un factor determinante e importante en el desarrollo de los niños y
niñas por lo que debe formarse desde muy corta edad. La educación tiene un objetivo muy
claro, este es el desarrollo integral del niño, y es en el núcleo familiar donde encontramos
las raíces de ese desarrollo global.

La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser humano. La
educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de una manera significativa
con la escuela, con el entorno y con el contexto social.

Centrándonos en la familia tenemos que decir que es para el niño el primer transmisor de
pautas culturales y su primer agente de socialización. Los primeros responsables de la
educación de los niños son los padres. Poco a poco irá conociendo normas, pautas de
actuación y comportamiento humano. Es por eso que desarrollamos esta investigación en
los alumnos del primer año de secundaria de la I.E.P. “Jesús de Nazareth”, donde hay un
problema de interacción entre padres e hijos ya que por lo visto gracias a ello tampoco los
niños se están desarrollando intelectualmente y psicológicamente en el salón de salón de
clases e incluso dentro de la misma institución.

I.2. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo desarrollar con buena comunicación entre adolescentes y padres de los alumnos
del primero año de la I.E.P. “Jesús de Nazareth”?

I.3. PROBLEMA ESPECIFICO


a) Poca cercanía de los alumnos con sus padres en varios ámbitos.
b) Poca interacción social entre los mismos alumnos de la I.E.P. “Jesús de Nazareth”.
c) Poca empatía y escucha activa entre los alumnos de la I.E.P. “Jesús de Nazareth”.
d) Mucho conflicto entre alumnos de la I.E.P. “Jesús de Nazareth”.
I.4. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una mejor Interacción Social de los estudiantes del primero de secundaria de la
I.E. Jesús de Nazaret con sus compañeros y padres; en lo que respecta a los temas que se
trataron en la investigación.

I.5. OBJETIVO ESPECIFICO


a) Proponer Talleres en el aula, para intervenir la Interacción Social de los estudiantes
de primero de secundaria de la I.E.P. “Jesús de Nazareth” con sus compañeros.

5
b) Interpretar, desde la teoría Psicológica, los aspectos que caracterizan la Interacción
Social de los estudiantes de primero de secundaria de la I.E Jesús de Nazaret en su
contexto: Empatía, Escucha Activa y Resolución de conflictos.
c) Intervenir en el mejoramiento del ambiente de trabajo en la I.E.P. “Jesús de
Nazareth”
d) Intervenir en el acercamiento de padres y alumnos de la I.E.P. “Jesús de Nazareth”.
I.6. JUSTIFICACION

A diario en las instituciones se viven diferentes conflictos entre los estudiantes esto es un
reflejo de las malas relaciones establecidas en la Interacción Social de los niños con sus
padres y familia; afectando el nivel educativo en el colegio, generando bajo rendimiento
académico en los estudiantes, produciendo hechos de agresión entre los mismos, e incluso
e las instalaciones de la institución; es por estas razones que la institución ve como
necesario fortalecer el servicio prestado por las orientadoras que permiten mejorar las
Interacciones Sociales de los niños en la etapa intermedia del desarrollo de la I. E. Jesús de
Nazaret.

II. MARCO TEORICO


En el contenido teórico, este trabajo de investigación tiene como respaldo, la lectura y
revisión de varios autores que desde su conocimiento y experiencia fundamentan la
necesidad de comentar, desde la familia, bases sólidas de competencias sociales en el niño
que incidirán posteriormente en su Interacción Social y base del éxito en su desempeño
escolar.

II.1. RELACIONES TEJIDAS ENTRE ESCUELA Y FAMILIA.


Las relaciones entre la familia y la escuela son Interacciones de sistemas
humanos que pretenden el desarrollo pleno de sus integrantes, de manera que
“su articulación está mediada por la coordinación de sus acciones misionales y
sus ámbitos de potestad” (Niño y Castañeda, 2002, p.67).
La familia y la escuela comparten una función en torno al desarrollo integral del
niño: siendo la familia el espacio de Filiación y afecto, y la escuela el ámbito
formal para el aprendizaje. Ambas instituciones son espacios enmarcados dentro
de un contexto educativo puesto que se dan procesos de formación e
información, configurándose como realidades sociales que implementan los
procesos de enseñanza aprendizaje.
En la relación escuela – familia siempre ha habido comunicación relacionada con
la notificación de situaciones y entrega de boletines; Fernández (2002) afirma
que:

6
La escuela no fue pensada para tener otro lazo diferente con la familia y la
sociedad; por lo tanto, se hace necesario trabajar para cambiar esta mera
función por una que esté ligada a la transformación social, a través de un trabajo
colaborativo entre familia y escuela que obtenga el mayor desarrollo de las
capacidades y competencias de los niños (p.26).

Isaza (2012), señala que la escuela, como “institución centrada en el estudiante y su


desarrollo, debe realizar acciones que fortalezcan la función de la familia como escenario de
socialización, formándolas y orientándolas en este proceso tan importante, para que puedan
crear o enriquecer los ambientes familiares” (p.58). Esto implica la creación de rutas de
comunicación escuela – familia, no sólo en los espacios establecidos formalmente
(matrícula, entrega de boletines), sino en actividades creativas y atrayentes que permitan y
facilite este intercambio en pro del objetivo deseado.

II.2. FAMILIA
La familia es quien introduce al niño en la cultura y apropiación activa de valores,
y creencias con respecto al mundo que lo rodea. Este proceso se va dando
explícita e implícitamente con acciones cotidianas que desde su casa vive, y que
luego se mezclan y cambian según la interacción y aprendizajes recibidos fuera
de la familia. Es el primer espacio de Interacción que el niño tiene, y de la
manera como sean esas relaciones interpersonales, dependerá su Interacción
Social.
Gutiérrez (2008), sugieren la familia como medio de bienestar, satisfacción de
necesidades y cumplimiento de los derechos, su base está en las necesidades
humanas de carácter biológico, sicológico y social. Sin embargo, la complejidad
en las relaciones familiares a través de conflictos mal resueltos, hostilidad entre
los padres, relaciones de poder verticales y autoritarias, castigos violentos; entre
otros, son reflejo de la pobreza y la baja calidad de vida familiar con problemas
económicos y sociales, la falta de educación, y por ende, de oportunidades;
generando frustración e inestabilidad familiar que finalmente recae en los niños,
afectando su sistema nervioso, amenazando su seguridad emocional y creando
estrés y agresividad; dejando como fruto Interacciones Sociales deficientes que
afectan no sólo el entorno donde el niño se desenvuelve, sino a la sociedad
entera.

Trianes (2000), Argumenta como una de las causas de problemas de Interacción a


deficiencias en el factor familiar:

7
 Las deficiencias en la socialización: La estructura de muchas familias dificulta la
transmisión de normas de convivencia elementales y la fijación de límites a los
muchachos y muchachas. Padres y madres que trabajan fuera del hogar en jornadas
laborales de mañana y tarde dejan a los hijos a merced de la calle, donde los valores
aprendidos son claramente negativos sobre todo en barrios marginales y conflictivos.
 Las actitudes emocionales básicas de los padres hacia el niño durante los primeros
años: Una actitud emocional negativa, caracterizada por falta de calor e implicación,
incrementa el riesgo de que el niño pueda mostrarse agresivo u hostil con los
iguales.
 Una exposición crónica a la violencia: En la familia origina reacciones agresivas y
antisociales en los adolescentes y los jóvenes.
 Permisividad y tolerancia hacia la conducta agresiva del niño: Sin establecer límites
claros que controlen esa conducta agresiva con hermanos, iguales, y adultos que
contribuye a que aumente el nivel inicial de conducta agresiva del hijo.
 El uso de métodos de disciplina autoritarios y de ostentación de poder: El castigo
físico y las explosiones emocionales negativas pueden estimular la conducta
agresiva en los hijos.
II.3. RELACIONES FAMILIARES SALUDABLES
Unell (2006), afirman la importancia de integrar los valores a la vida familiar,
aduciendo que esto se hace en cualquier circunstancia del diario vivir, recalca el
ejemplo como parte fundamental de la enseñanza y la combinación de la
disciplina con el amor, respeto y justicia.
Aunque las Interacciones del niño en la escuela están mediadas por afectos que,
según sean sus características, afectan positiva o negativamente el
comportamiento y el aprendizaje; son relaciones de tipo secundario que tienen
sus cimientos en las construidas en la familia. Es por eso que los espacios dados
en familia donde hay conversaciones, diálogos informales con temas diferentes
al académico, donde la Interacción directa ocurre de manera casual son
importantes en su desarrollo Social. Greenspan (2005) considera que 2\3 del
tiempo debería dedicarse a ese tipo de comunicación.

Isaza (2011), habla de unas características necesarias para lograr un ambiente propicio en
casa que ayude a los niños a crecer sanamente y lograr así un buen desarrollo:

 Relaciones de poder entre géneros y generaciones equitativas y democráticas.


Participación infantil
 Vinculación afectiva que ofrece seguridad, pertenencia y bienestar

8
 Resolución de conflictos de manera democrática. Comunicación abierta
 Búsqueda de la autorregulación y la construcción de normas y consecuencias para
la sana convivencia.
 Vivencia sana de la sexualidad según el ciclo de vida.
 Construcción de alternativas de exploración y aprendizaje.
 Participación ciudadana y capacitación para exigir la realización de los derechos.
Consideran la familia como un campo de interacción fundamental, porque es un
grupo institucionalizado y base de la vida social, además es un modelo de sistema
interactivo que implica una especialización de roles y actitudes, una relación de
lugar, normas relacionales y un conjunto de representaciones y valores que orientan
las conductas. Las actividades familiares fortalecen lazos, optimizan procesos y
tienen el potencial de cambio social (Marc y Picard, 1992, p.155).
II.4. INTERACCION SOCIAL
La Interacción Social de los estudiantes de la I. E Jesús de Nazaret y sus
padres; se abordará a partir de los enunciados de la Psicología Social entendida
como: “El estudio científico de la manera como las personas piensan, se influyen
y se relacionan con los demás” (Myers, 2000, p.2). La Psicología Social es la
ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las
que se rige la convivencia; hace parte del estudio de la Psicología y la
Sociología, su objeto de estudio son las relaciones sociales y abarca las
actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio
social, siendo las actitudes un tema central de la Psicología Social y
definiéndose como evaluaciones globales doctas de una persona, un objeto, un
lugar o un asunto que influencian el pensamiento y la acción.
En la organización y estructura de los sistemas sociales, instituciones o
comunidades como la escuela y la familia, así como en el entramado de las
diferentes relaciones personales; se establece la importancia de los procesos de
la Interacción Social, fundamentales en el desarrollo Socio – afectivo, adaptación
y socialización del individuo desde su niñez con otras personas y grupos; como
lo expresa Lodo – Platone (2002)
El ser humano se define en la Interacción con otros. En este contexto relacional
se plantean significados y se encuentra sentido al pensar y hacer. Se inicia,
además, un proceso de construcción y transformación de la realidad social -
cultural, a través de la diversidad y complejidad de estas relaciones
interpersonales. (p.13)

9
María Lodo – Platone (2002) menciona los postulados básicos de la Psicología Social, los
cuales permiten enmarcar algunos enunciados que configuran la Interacción Social:

 La Interacción entre grupos sociales e individuos es complicada y diversa, puesto


que surge de procesos psicológicos en relación con la comunicación con otros en el
marco de un conjunto de normas, valores y relaciones sociales.
 En las relaciones interpersonales confluyen variables psicológicas y sociales del
contexto propio de la persona y los compartidos con los otros.
 Las relaciones entre individuos y grupos están mediadas por sistemas simbólicos
tales como el conocimiento compartido, las construcciones y representaciones
mentales del mundo, así como el lenguaje particular de cada ser o contexto.
 Los individuos tienen interdependencia con el contexto común al que pertenecen. La
relación entre las personas y de estas con los objetos, produce modificaciones
internas en los individuos, lo cual genera un nuevo conocimiento del objeto y una
nueva forma de relacionarse.
 La realidad social es construida y reconstruida en la Interacción Social, por
consiguiente, es relativa la manera como se capta y el sistema de interpretación
usado para atribuirle significado a los aspectos de las Interacciones Sociales.
 Las estructuras socio – culturales de los contextos definen las claves, registros y red
de lenguaje, condicionando las relaciones interpersonales y sociales a través de las
Interacciones Sociales y el lenguaje usado.
Marc y Picard (1992), abordan tres dimensiones de la interacción social:
comunicacional, intersubjetiva e institucional. Afirman que:

La interacción social es la parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los más
íntimos. Porque todo encuentro interpersonal supone interactuantes socialmente situados y
caracterizados, y se desarrolla en un contexto social que imprime su marca aportando un
conjunto de códigos, de normas y de modales que vuelven posible la comunicación y
aseguran su regulación” (p.16).

II.5. LA EMPATIA Y AUTOESTIMA


II.5.1. Definición de empatía.
La empatía es la actitud que tiene una persona para reconocer las emociones en
los demás, es decir, es la capacidad de comprender los sentimientos de los otros
y poder leer sus mensajes no verbales (Goleman, 1995).
La empatía se da con el fin de entender las emociones y sentimientos, tratando
experimentar de manera objetiva y racional lo cual siente otro sujeto. El término
empatía es de procedencia griego “empátheia” que significa “emocionado”. La

10
empatía provoca que los individuos se apoyen entre sí. Está estrechamente
relacionada con la generosidad el amor e inquietud por los otros y la función de
auxiliar.

Una vez que un sujeto consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los otros
poniéndose en su sitio, despierta el quiero de apoyar y actuar siguiendo los
principios morales. La función de ponerse en el sitio del otro, que se realiza por
medio de la empatía, ayuda a entender mejor la conducta en determinadas
situaciones y la manera como el otro toma las elecciones.

Piaget (1923), la capacidad de ponerse en los zapatos de otro está


estrechamente anclado con el desarrollo cognitivo del niño. Los estadios
tempranos de la infancia están caracterizados por el egocentrismo, es decir, el
niño mismo se considera como el centro de todo. En la etapa sensorio motriz, ve
a la realidad y a las personas que le rodean como una extensión de sí mismo.
Aún no tiene la noción que él es uno, separado de la realidad y las personas que
lo rodean.

El individuo empático se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra


persona. Es saber oír a los otros, comprender sus inconvenientes y emociones.
Una vez que alguien dice "hubo una empatía instantánea entre nosotros
mismos", desea mencionar que hubo una enorme conexión, una identificación
rápida.

Empatía es la capacidad de cualquier ser humano para sentir “pena o


compasión… ante la miseria de otras personas…o dolor ante el dolor de otros” y,
en definitiva, “ponernos en su lugar con ayuda de nuestra imaginación”
(Fernández-Pinto, López-Pérez & Márquez, 2008).
II.5.2. Teorías explicadas de la empatía.
La Teoría de la Mente y la Empatía son 2 constructos que está íntimamente en
relación, los dos se refieren a capacidades cognitivo-emocionales que
permanecen presentes en la común habituación al medio social. El concepto
‘Teoría de la Mente’ (ToM) ha sido acuñado por Premack y Woodruff en 1978
para describir los mecanismos por los cuales los chimpancés son capaces de
comprender los estados mentales del resto. O sea, que son capaces de llevar a
cabo una teoría sobre los pensamientos, que permitiría describir y notar el
comportamiento de otros.

11
Téllez-Vargas (2006) ofrece otra forma de conceptualizar el constructo, que
podría ser la capacidad psíquica que tenemos para representar en nuestra
mente los estados mentales de otras personas (pensamientos, anhelos,
creencias, intenciones, conocimientos), y de esta modalidad, poder describir y
pronosticar el comportamiento de los otros.

En otros términos, podría ser la destreza que tenemos para notar los estados
mentales de quienes nos rodean y nos ayuda a establecer interrelaciones
sociales con más facilidad.
II.5.3. Importancia de la empatía.
Ponernos en el lugar del otro es un punto muy importante y fundamental para
poder lograr el bienestar de uno mismo y también armonizar el cuerpo y mente.
De hecho, gracias a esta cualidad somos capaces de comprender a los demás y
relacionarnos con ellos de forma satisfactoria.

En la medida en que el cerebro madura, desarrolla la capacidad de reconocer


que las experiencias de otras personas son independientes de las nuestras y
que conservan elementos similares (Clemente & Adrián, 2004).
II.5.4. Empatía aplicada en la vida cotidiana.
Para ser realmente empáticos, debemos cultivar la función de abdicar. Los
efectos de la empatía solamente no se quedan en las ventajas directas que
tienes sobre los individuos cercanos, sino que van muchísimo más allí del círculo
más inmediato.
II.6. AUTOESTIMA
II.6.1. Definición de autoestima.
McKay y Fanning, (1991) la autoestima es aquello que nos impulsa hacia la
libertad, analizando objetivamente nuestras creencias básicas, modificando paso
a paso las más negativas y escapando así de una prisión autoimpuesta hacia
una vida más libre y satisfactoria.

Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una


persona hace de sí misma en funcionalidad de la evaluación de sus
pensamientos, sentimientos y vivencias. La autoestima está relacionada con la
autoimagen, que es el término que se tiene de uno propio, y con la
autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y las
deficiencias. La manera en que una persona se valora está influenciada en

12
muchas situaciones por los agentes externos o el entorno en el cual está la
persona, por esto puede modificar en todo el tiempo.

Sentido de eficacia personal “autoeficacia”: es la confianza en el funcionamiento


de la mente en la capacidad de pensar en los procesos por los cuales se juzga,
se elige y se decide. Confianza en la capacidad de comprender los hechos de la
realidad que entran en el campo de los intereses y necesidades, y en ser capaz
de conocerse a sí mismo (Orduña, 2003).

En este sentido, la autoestima puede incrementar o reducir desde situaciones


emocionales, parientes, sociales o laborales, inclusive, por nuestra autocrítica
positiva o negativa.
II.6.2. TIPOS
II.6.2.1. Autoestima alta y estable.
Es con diferencia la autoestima a la que todos los mortales deseamos llegar
y la que quizás la que más cueste conseguir por nuestra inestabilidad de la
vida, de los sentimientos, de las circunstancias… empero más allá de lo cual
suceda fuera de nosotros mismos, lo fundamental es lo que pasa en nuestro
interior debido a que aquello nos va a hacer reaccionar de una forma u otra y
con una reacción definida.

Los individuos con el tipo de autoestima alta y estable son personas que
mayoritariamente poseen estabilidad en sí mismas, se piensan importantes
tal y como son y son capaces de proteger sus opiniones y argumentos sin
tambalearse. Reconocen en sí sus virtudes, sin embargo, además sus
debilidades, lo que pasa es que no dejan que sus debilidades interfieran en
su camino.

Poseen seguridad temporal referente a su autoestima y por regla general,


aunque todo el planeta tiene días regueros, estas personas mantienen alta y
estable su forma de quererse.

Martínez (2010) manifiesta que la autoestima influye en el estado de ánimo,


en el compromiso e iniciativa que la persona tiene al momento de realizar
diversas actividades que necesitan o desean hacer.
II.6.2.2. Autoestima baja y estable.

13
Ocurre lo opuesto con el tipo de autoestima baja y estable. Los individuos
que poseen una autoestima baja son personas que, de forma estabilizada en
la época, sin que importe que externamente se les favorezca o no, tienden a
infravalorarse y mantienen una conversación interna con más carga negativa.

En esta situación, la igualdad provoca que sean personas que en casi la


integridad de sus días tengan bastante interiorizado el acto de que no
proporcionan la talla y no son auto eficaces en eso que realizan, pues
constantemente poseen el miedo a fracasar y realizarlo mal. Aquello los lleva
a tener un estado de ánimo apático y depresivo.

Pastrana y Mejía (2011) sostienen que tanto el autoconcepto como la


autoestima van a favorecer el sentido de la propia identidad, pues ambos
procesos van a constituir marcos de referencia, desde el cual interpretar la
realidad externa y las propias experiencias.
II.6.2.3. Autoestima alta e inestable.
Estas personas poseen del mismo modo que los individuos con un tipo de
autoestima alta y estable, un criterio sobre ellas mismas conveniente
valorando sus habilidades, fortalezas y debilidades.

El problema se refleja en la inestabilidad y en la incapacidad que poseen de


conservar su autoestima de forma estable en la era, aquello los lleva a
hallarse en situaciones que piensan amenazantes (posibilidad de vivir un
fracaso) para su autoestima y a realizar una respuesta agresiva o pasivo-
agresiva.
II.6.2.4. Autoestima baja e inestable.
Completando las 4 composiciones de tipos de autoestima referente a alta-
baja y estable-inestable… la autoestima baja y desequilibrada es la menos
favorecedora. En este polo, podemos encontrar a personas con una
autoestima que además de baja, fluctúa en la época con inestabilidad,
logrando experimentar pequeños instantes de satisfacción y de capacidad de
logro empero que inmediatamente se reduce.

Dichas personas algunas veces son de forma sencilla influenciables y tienen


la posibilidad de tomar elecciones por gustar a las otras personas y de esta
forma sentir aprecio. Es por esto, que tienen la posibilidad de, además,
producir dependencia emocional.

14
Son individuos desanimados, deprimidos, aislados, consideran no poseer
atractivo, son incapaces de expresarse y defenderse; se sienten débiles para
vencer sus deficiencias, tienen miedo de provocar el enfado de los demás, su
actitud hacia sí mismo es negativa, carecen de herramientas internas para
tolerar situaciones y ansiedades. (Coopersmith 1976 en Méndez 2001)

La autoestima positiva es importante porque cuando las personas la


experimentan, se sienten bien y lucen bien, son efectivas y productivas y
responden bien a los demás. Responden a ellos mismos saludablemente, en
forma positiva pueden crecer y cambiar. Ellos saben que pueden ser amados
y son capaces de mejorar. Se ocupan de ellos mismo y los demás. No
necesitan humillar a los demás para sentirse bien. Cuando la autoestima es
baja, nuestra capacidad de enfrentar las adversidades de la vida baja. Nos
caemos frente a las adversidades y nuestro sentido propio de valor
disminuye. Nos dejamos influenciar por el deseo de evitar dolor, en vez de
experimentar alegría. Todo lo negativo tiene más influencia en nosotros, en
vez de lo positivo (Branden, 1995).
II.7. LA COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
II.7.1. Definición.
La escucha activa es una habilidad del ser humano centrada en escuchar con
atención a la persona con la que se mantiene una conversación. No se trata de
estar pendiente de dar una respuesta y tan solo oír lo que dice. Esta habilidad
comunicativa tiene como objetivo escuchar con atención y de forma activa a
cualquier individuo o algo que se está comunicando.

Según Thompson, I. (2008) la comunicación es el proceso mediante el cual el


emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio
determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o
significados que son comprensibles para ambos.
II.7.2. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
II.7.2.1. Comunicación Oral.
Aquella que está establecida entre 2 o más personas y tiene como medio de
transmisión el viento, como código un lenguaje. Conociendo del papel
fundamental que juega la misma en la comunicación de las personas.

15
El proceso de la comunicación es la interacción social que se establece entre
un emisor y un receptor en un contexto determinado empleando un código
lingüístico con la intención de realizar transferencia de la información que
contiene un mensaje claro, explicito, pertinente y significativo. Adicionalmente
es la habilidad de expresar de forma tal que otros entiendan sus palabras y
sus intenciones. Vander, C. (2005).

II.7.2.2. Comunicación Escrita.


Aquella que está establecida por medio de los vocablos o de cualquier otro
código escrito. El emisor y el receptor tienen que compartir el razonamiento
de aquel código en cuestión, para que la comunicación sea positiva. En esta
clase de comunicación, el emisor redacta en lo que el receptor lee.

Trelles, (2005) asegura que “la comunicación corporativa nos habla tanto de
la realidad de la organización como de la identidad corporativa interna, por lo
que puede ser definida como el repertorio de procesos, mensajes y medios
involucrados en la transmisión de información por parte de la organización;
por tanto, no se refiere sólo a los mensajes, sino a los actos, al
comportamiento mediante el cual todas las empresas transmiten información
sobre su identidad, su misión, su forma de hacer las cosas y hasta sobre sus
clientes”.
II.7.2.3. Comunicación no Verbal.
Es el intercambio de información mediante la utilización del lenguaje corporal,
que conlleva el contacto visual, las expresiones faciales, los gestos…
Ejemplificando, sonreír cuando conoces a alguien transmite amabilidad,
aceptación y franqueza.
II.7.3. LA ESCUCHA ACTIVA
La escucha activa no es oír de forma pasiva, sino que tiene relación con la
capacidad de oír no solamente lo cual el individuo está expresando de manera
directa, sino además las emociones, ideas o pensamientos que subyacen a eso
que se está tratando manifestar. En la escucha activa, la empatía es
fundamental para colocarse en el sitio del otro, sin embargo, además la
Validación emocional, el asentimiento y el feedback, puesto que se debería oír
sin juzgar y se necesita comunicar a la otra persona que se le ha entendido.
II.7.3.1. Importancia de la escucha activa.

16
La escucha activa, como toda capacidad, se va fortaleciendo con la práctica,
con la frecuencia, sin embargo más que nada con la calidad de la escucha, o
sea, poseemos que concéntranos y enfocarnos en lo cual nos expida nuestro
comprador o colaborador, intentando encontrar el espacio y ambiente
correcto, evitando utilizar en la relación recursos distractores (en particular el
celular), dando confianza, preguntando y repreguntando, que nuestro
interlocutor perciba en realidad que está siendo escuchado, que se dé cuenta
que nos atrae su asunto, que le estamos entendiendo, empero sobre todo
que nos comprometamos a buscarle una solución o retroalimentación futura
del problema o situación que nos ha postulado; o sea que el asunto no quede
en el viento, en otros términos, que haya un compromiso real de nuestra
parte que su problema propuesto se va a comprobar y se dará una
contestación o solución en el menor plazo viable.
II.8. RESOLUCION DE CONFLICTOS
II.8.1. Definición.
Problema, controversia, conflicto y cambio ocurren de forma natural en nuestras
propias vidas, como además en las vidas de empresas, sociedades y naciones.
La capacidad de descubrir una solución pacífica a desacuerdos por medio de la
resolución de conflictos es una destreza que todos requerimos para producir una
sociedad pacífica y provechosa.

Resolución de conflictos es la forma como 2 o más individuos, u empresas


descubren una solución pacífica a los desacuerdos que combaten. Dichos
desacuerdos tienen la posibilidad de ser emocionales, políticos, financieros o
todos ellos.

Carlos Melo (2009), “Existe un motivo concreto para el surgimiento del Conflicto,
y éste se relaciona con la existencia de “deseos opuestos”. En un combate, en
una pelea, se enfrentan deseos opuestos y el efecto de ello provoca el carácter
de los elementos que califican un Conflicto”.
II.8.2. TIPOS
II.8.2.1. Conflicto latente.
Aquel que todavía no ha sido expresado en una conducta manifiesta que nos
sea fácil identificarlo, pero se encuentra en la base de otros conflictos y se
hace difícil su comprensión. Este tipo de conflicto se alimenta de la
resistencia.
II.8.2.2. Conflicto explicito.

17
Conflictos que son reconocidos, identificados y meditados por las personas
implicadas.
II.8.2.3. Conflictos intrapersonales.
Este problema es el que se da en una persona dentro de ella, o sea, es una
crisis interna que puede estar relacionada con inconvenientes de autoestima,
con experiencias estresantes, con situaciones desagradables.
II.8.2.4. Conflictos interpersonales.
Aquellos que se inician entre dos personas por la intervención de una tercera
persona, una idea o por el interés en un bien que los dos aspiran.

II.8.3. ¿POR QUE DEBERIAMOS RESOLVER LOS CONFLICTOS?


Un buen motivo para negociar con tu contraposición es para llegar a un convenio
que beneficie a todos los implicados. En esta clase de situación, el problema
puede tener una tremenda recompensa para tu conjunto. Si hay un "ganador" en
el problema, aquello no precisamente supone que además hay un "perdedor."
Frecuentemente, en una resolución cuidadosa, todos los competidores tienen la
posibilidad de "triunfar" algo.
II.8.4. ¿CUÁNDO DEBERIAMOS RESOLVER CONFLICTOS?
No todos los conflictos pueden resultar susceptibles de mediación. Diferentes
aspectos de las características de la disputa o de los disputantes pueden, o bien
hacer inviable el proceso, o bien hacer necesario otro tipo de intervención. En
este sentido existen una serie de condiciones en la que diferentes
investigaciones han probado que la intervención del mediador no será
probablemente efectiva (Sánchez,2000)

La resolución de conflictos es apropiada para casi cualquier desacuerdo.


Nuestras vidas diarias son una serie de negociaciones. La habilidad de resolver
conflictos es poderosa. Y saberla usar adecuadamente hará que se pueda llegar
a un acuerdo en ambas partes y así con estrategias poder solucionar cualquier
conflicto que pueda surgir, ya sea en casa, en el trabajo, en cualquier tipo de
situación.

"Las personas, puesto que ocupan distintos niveles dentro de la organización,


pueden percibir de manera diferente aquello que es conveniente y su percepción
por las nociones sobre la posición y la realidad de la vida de la organización"
(Bryans y Cronin, 1983).

18
III. METODOLOGIA

Para realizar la presente investigación del trabajo, que tiene como principal objetivo
proponer una definición acerca del concepto interacción social e identificar los pasos
atribuidos a los mismos por medio de una exposición y retroalimentación.

III.1. ÁMBITO
- Se seleccionó el colegio “Jesús de Nazaret” para la realización de las sesiones.
III.2. POBLACION Y MUESTRA
- Población: Alumnos de la I.E “Jesús de Nazaret”.
- Muestra: Alumnos de primer grado de secundaria.
III.3. NIVEL, TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIOS
- Tipo: Por el tipo de investigación, el presente trabajo reúne las condiciones
metodológicas de una investigación aplicada, en razón, que se utilizaron
conocimientos de la Psicología Social, a fin de aplicarlas en el tema de Interacción
Social.
- Nivel: El tipo de investigación del presente trabajo es de tipo descriptivo ya que se
pretende responde a las preguntas: quién, qué, cuándo y cómo, en base al tema, la
definición del concepto de interacción social, además de profundizar más en el tema
y tocar puntos importantes como la autoestima, empatía, etc. Con el fin de dar a
conocer la definición e importancia del tema propuesto.
- Diseño de estudio: El diseño de estudio es cualitativa.
III.4. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS

Para cumplir con el objetivo de la presente realizamos test de salida antes de


profundizar el tema, con la finalidad de consensar las opiniones de los estudiantes en el
tema para hacer una explicación del concepto. Posteriormente se realizó la ronda de
preguntas de manera aleatoria para saber cuánto han entendido sobre el tema
expuesto.

III.5. PROCEDIMIENTO

LA ENCUESTA

Este tipo de instrumento nos sirve para describir las características de una población, un
fenómeno social o las tendencias en las decisiones a tomar por las personas, sirven
para analizar las frecuencias, las relaciones entre aspectos psicológicos y sociológicos a
su vez permiten indagar sobre actitudes, acciones, creencias, prejuicios, preferencias,
gustos, afinidades, actividades, opiniones y frecuencias de realización de ciertas

19
situaciones. “La mejor aplicación de la teoría y la práctica del muestreo probablemente
pueda encontrarse en la investigación por encuesta. Los investigadores por encuesta
intentan estudiar directamente las características de las poblaciones realizando
encuestas” (Salkind, 1998, p. 215).

Aunque la vista es uno de los sentidos más usados por el ser humano este se encuentra
entrenado para la simple acción de ver o mirar y en pocos casos se usa para la
detención sensoperceptual, es decir, para la percepción u observación detallada de los
fenómenos con el objeto de analizar su relación con marcos teóricos preestablecidos en
torno a una investigación de corte cualitativo, como lo menciona Hernández Roberto

La observación implica un papel activo, una reflexión permanente y estar atentos a las
interacciones, detalles sucesos. La observación requiere de constancia, control y
orientación. En esta investigación, este instrumento tiene las siguientes características:

Externa: El observador no participa directamente en el fenómeno. En este caso no


participa en el direccionamiento de los talleres.

Sistematizada: Hay categorías establecidas y parámetros a tener en cuenta para efectos


de la observación.

Cualitativa: Se priorizan aspectos significativos de la conducta.

Este instrumento de recolección de datos está dirigido a estudiantes de la I.E.P. “Jesús


de Nazareth’’; con el objetivo de obtener información sobre las Interacciones Sociales de
los estudiantes con sus padres, acudientes y docentes.

III.6. CONSIDERACIONES ETICAS


- Se vio una buena participación por parte de los estudiantes encargados de poner en
desarrollo las sesiones correspondientes, una buena percepción del tema, haciendo
que el conocimiento fluya y sea de fácil aprendizaje.
- A su vez, la motivación y el cambio repentino de algunas conductas, haciendo que
sea notorio el objetivo desarrollado y transmitido correctamente, confirmando que el
mensaje que queríamos transmitir ha sido recibido y entendido de manera sólida.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
IV.1. RECURSOS HUMANOS
a) Responsables de la investigación.
LLAPA ROJAS, PRISCILA MILAGROS.
LOPEZ BERNUY, MEI LY ARIANA.
LUCAS HUERTA, JOSE MANUEL.
MENDIETA URBANO, SONIA DISHEILA.

20
OJEDA ESPINOZA, LORENA DIANELLY.
PACAYA CUYCAPOSA, JUNIOR JESUS.
b) Asesora
Lic. Faviola Ynes, Sandoval Osorio.
IV.2. PRESUPUESTO

A bienes 15.00
Libros 00,00
internet 5,00
Separatas 00,00
Otros 10,00
B servicios 113
Foto copiadora 10,00
Hojas 2,00
Papelotes y plumones 5.00
Pasajes 30,00
Retroalimentación 2,0,50
Afiches 5,00
Cuestionario 10,00
PAPEL DE COLORES 10,00
Gaseosa 15,00
Cancha 5,00
Mandarina 4,0.50
Frunas 6,00
otros 9,00
Total 128

IV.3. CRONOGRAMA

Actividades en la I.E
16 – 06- 2022 21 – 06 – 2022 23- 06 - 2022
JESUS DE NAZARET
La empatía y La comunicación y Resolución de
TEMAS
autoestima escucha activa conflictos
Hora Hora Hora
Llegada a la I.E 9.40a.m. – 10.15 10.45 a.m. 9.40a.m. – 10.15
Presentación 10.15 a.m. – 10.20 11.00 a.m.- 11.05 a.m. 10.15 a.m. – 10.20
Dinámica 10.20 a.m. – 10.30 11.05 a.m. – 11.15 10.20 a.m. – 10.30
a.m.
Encuesta 10.30 a.m. – 10.40 11.15 a.m. – 11.25 10.30 a.m. – 10.40
a.m.
Presentación del tema 10.40 a.m. – 10.55 11.25 a.m. – 11.40 10.40 a.m. – 10.55
a.m.
Retroalimentación 11.55 a.m. – 11.03 11.40 a.m. – 11.48 11.55 a.m. – 11.03
a.m.
Cierre 11.03 a.m. – 11.05 11.48 a.m. – 11.50 11.03 a.m. – 11.05
21
a.m.

PLAN DE SESIONES
SESION N° 1
TEMA: La empatía.
OBJETIVO: Dar a conocer el tema y hacer que los participantes se diviertan mediante el
desarrollo de este.
DURACION: 50 min.

BREVE
ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO ESTIMADO
DESCRIPCION

Los encargados - Gestos.


indicamos nuestros
Presentación nombres y nos 05 minutos.
presentamos
formalmente.
El facilitador empieza, - Ovillo de lana.
toma el ovillo, dice su
nombre en alto y una
característica suya que le
defina. A continuación,
coge una punta del hilo y
le pasa el ovillo a un niño
de manera aleatoria para
Dinámica: La telaraña que este haga lo mismo y
10 minutos.
así sucesivamente. Al
finalizar todas las
presentaciones, se habrá
formado una telaraña
entre todos los niños que
representa la unión entre
ellos.

22
Se realizará una encuesta - Encuesta para los
para saber si los niños niños.
Encuesta comparten actividades de 10 minutos.
integración con sus
padres.
¿Qué es la empatía? - Papelotes.
Importancia de la empatía. - Diapositivas.
Tema: La empatía Relación de empatía y - Laptop. 15 minutos.
autoestima. - Afiches.
Se realizará un juego - Conejitos de
llamado, los conejitos papel.
Retroalimentación: preguntones, en cada - Galletas.
Los conejitos conejito habrá preguntas 08 minutos.
preguntones. relacionadas al tema de la
sesión, y el que acierte se
gana galleta.
Agradecer a los - Caramelos con
participantes con una una frase de
Cierre entrega de presentes y acuerdo con el 02 minutos.
despedirnos. tema tratado.
SESION N° 2
TEMA: La comunicación y escucha activa.
OBJETIVO: Dar a conocer el tema y hacer que los participantes se diviertan e interactúen
mediante el desarrollo del tema a tratar.
DURACION: 50 min.

ACTIVIDAD BREVE DESCRIPCION RECURSOS TIEMPO ESTIMADO


Los encargados indicamos - Gestos.
Presentación nuestros nombres y nos 05 minutos.
presentamos formalmente.

23
Entregar a una persona un - Oraciones.
papel escrito con un - Nuestra voz.
mensaje. Quien leyó el
mensaje es el primer
eslabón de la cadena, el
juego consiste en transmitir
de boca en boca dicho
mensaje. La persona que
leyó el mensaje se lo dirá
Dinámica: El en voz baja y al oído a
teléfono quien esté a su derecha. 10 minutos.
Esa segunda persona le
malogrado
transmitirá a la siguiente lo
que ha escuchado y así
sucesivamente hasta llegar
a la última. La última
persona revelará en voz
alta lo que ha escuchado y
la primera leerá, también
en voz alta, el mensaje
inicial.

La comunicación - Papelotes.
Tema: La Definición de Oír y - Diapositivas.
comunicación y escuchar, diferencias de - Laptop. 20 minutos.
escucha activa ambos conceptos. - Afiches.
La escucha activa
Se realizará un juego - Conejitos de papel.
llamado, los conejitos - Premios.
Retroalimentación saltarines, en cada conejito
: Los conejitos habrá preguntas 08 minutos.
saltarines. relacionadas al tema de la
sesión, y el que acierte se
gana un premio.
Agradecer a los - Se darán frases de
Cierre participantes y acuerdo con el 02 minutos.
despedirnos. tema tratado.

SESION N° 3
TEMA: Resolución de conflictos.
OBJETIVO: Dar a conocer el tema y hacer que los participantes se diviertan e interactúen
mediante el desarrollo del tema a tratar.
DURACION: 50 min.

BREVE
ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO ESTIMADO
DESCRIPCION
Presentación Los encargados - Gestos. 05 minutos.
indicamos nuestros
nombres y nos

24
presentamos
formalmente.
Se dirá a los - Oraciones.
participantes que creen - Nuestra voz.
un cuento pero que cada - Emociones.
Dinámica: Un cuento oración que agreguen lo
10 minutos.
con emociones hagan con emociones y
así podemos llegar al
final y haber terminado
un cuento.
¿Qué es el conflicto? - Papelotes.
Tipos de conflictos. - Diapositivas.
Tema: Resolución de Ciclo del conflicto. - Laptop.
20 minutos.
conflictos. Cambiando el patrón. - Afiches.
¿Cómo podemos
solucionar el conflicto?
Se realizarán preguntas - Cuestionario.
de acuerdo al tema - Premios.
tratado y se dará un
Retroalimentación y
cuestionario donde se 08 minutos.
cuestionario. harán preguntas de
acuerdo s los temas
tratados anteriormente.
Agradecer a los - Se darán premios
participantes y con frases de
Cierre despedirnos. acuerdo con el
02 minutos.
tema tratado.

V. ANEXOS
V.1. Anexos de la primera sesión:
I.E. JESUS DE NAZARET
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL 1° AÑO
NOMBRE: ______________________________________________

EDAD: ________________

1. ¿Compartes tiempo con tus padres en la semana? Siempre__ Algunas Veces __ Nunca___ En
caso de responder nunca o algunas veces escribe con quién: __________

25
2. ¿Compartes tiempo con tus padres los fines semana? Siempre__ Algunas Veces __ Nunca
___ En caso de responder nunca o algunas veces escribe con quién: __________
3. ¿Con quién te gustaría permanecer en casa?
Padres ___ Familiares ____________ Otro. ¿Quien?: _____________
4. ¿Quién te ayuda con las tareas?
Padres ___ Familiares ____________ Otro. ¿Quién?: _____________
5. ¿Quién te gustaría que te ayudara con las tareas?
Padres ___ Familiares ____________ Otro. ¿Quién?: _____________
6. ¿Con quién hablas sobre tus problemas personales y escolares?
Padres ___ Maestros, coordinadora ___ Compañeros___ Otro. ¿Quién?: ___________
7. ¿Qué programas de televisión te gustan?
______________________________________________________________________
8. ¿Qué programas de televisión ves con tu familia?
______________________________________________________________________
9. ¿Cuál es tu juego favorito?
______________________________________________________________________
10. ¿Con quién compartes más tiempo en la casa?
Padres ___ Familiares ____________ Otro. ¿Quién?: _____________
11. ¿Con quién te gustaría interactuar más en casa?
Padres ___ Familiares ____________ Otro. ¿Quién?: _____________
12. ¿Qué actividades compartes en familia?
Ver televisión __ Ir al parque __ Practicar un deporte __ Juegos de mesa __ Otro __
13. ¿Qué actividades te gustaría compartir en familia?
______________________________________________________________________
14. ¿Piden tu opinión para tomar decisiones en familia?
Si ___ No ___
15. ¿Piden tu opinión para crear las normas de comportamiento?
Si ___ No ___
16. ¿Te sientes feliz y seguro con tu familia?
Si ___ No ___ Porque _____________________________________________________
17. ¿Preferirías pasar más tiempo en el colegio?
Si ___ No ___ Porque _____________________________________________________
18. ¿Con quién prefieres compartir en el colegio?
Compañeros ___ Amigos ___ Solo ___ Otro___
19. ¿Has peleado con algún compañero?
Si ___ No ___ Porque _____________________________________________________
20. ¿Quién acude a las reuniones convocadas por el colegio?
Padres ___ Familiares ____________ Otro. ¿Quién?: _____________
21. ¿Tus padres han venido a dialogar con los maestros?
Si ___ No ___ Sobre qué temas _____________________________________________

26
V.2. Anexos de la segunda sesión:

27
V.3. Anexos de la tercera sesión:

28
CUESTIONARIO

NOMBRES Y APELLIDO: _____________________________________________________

EDAD: __________________, I.E.P: ___________________________________________

FECHA: ________________________

1. ¿QUÉ ES LA EMPATIA?

2. ¿PARA QUE NOS AYUDA LA EMPATIA EN NUESTRA VIDA?

3. ¿QUÉ MÁS TE GUSTO DE LAS SESIONES QUE TUVISTE?

4. EXPLICAME CON TUS PROPIAS PALABRAS ¿QUÉ ES ESCUCHA ACTIVA?

5. ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES PARA UNA BUENA ESCUCHA ACTIVA?

6. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

7. ¿CÓMO AYUDARIAS A UNA PERSONA QUE TIENE CONFLICTOS?

8. ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE ESCUCHAR Y OIR?

9. ¿CUAL DE TODOS LOS TEMAS TRATADOS TE GUSTO MÁS Y POR QUÉ?

29
30

También podría gustarte