Impacto de Las Capacidades Financieras
Impacto de Las Capacidades Financieras
Abstract
The world has faced the effects of the most serious financial and economic
crisis in recent decades, even more serious than the crisis of the Great Depression of
the 1930s. The global financial crisis initiated in the United States in 2008, the loss of
purchasing power, the mortgage debt, and the misuse of credit cards have affected
seriously the Mexicans economy. This study uses a structural equation model to test
the impact of financial management or financial capability (behavior, attitudes and
knowledge) on the financial well-being. According to the model results, the findings
showed that financial management is strongly related with the financial well-being.
Financial management has a positive impact on the financial well-being of 86.2%,
which means that those persons who have a better attitude and better behavior in
managing personal finances have better financial well-being.
Keywords: Financial Capability, Financial Management, Financial Literacy, Financial
Well-being.
Introducción
El impacto negativo que tuvo la crisis financiera mundial de 2008 en la
economía de México fue del 7% en el Producto Interno Bruto durante 2009 (OCDE,
2010). Dicho impacto fue principalmente en los estratos medios y bajos de acuerdo a
la distribución del ingreso (World Bank, 2010). Un estudio de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010) mostraba que los estratos medios
en México representaban casi un 50% de la población y tenían un papel importante
en el desarrollo económico. La crisis financiera mundial, la pérdida del poder
adquisitivo, el endeudamiento por créditos hipotecarios y el mal uso de las tarjetas
de crédito afectaron gravemente la economía de los mexicanos (Mejía, 2015).
2
Este 2016, dos de las principales causas que han afectado la economía de
México son el bajo precio del barril del petróleo de la mezcla mexicana, el cual ha
llegado a venderse por debajo de los 20 USD por barril (CRE, 2016) y la
depreciación del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense, el cual ha
alcanzado un tipo de cambio máximo de 19.19 pesos por dólar (Banco de México,
2016). La economía mundial muestra síntomas de que podemos enfrentar otra crisis
financiera como la ocurrida en 2008.
Justificación
La educación financiera se define como el proceso por el cual los
consumidores/inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos
financieros, los conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el
asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más
conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones
informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz
para mejorar su bienestar económico (OECD, 2005a).
La educación financiera es una prioridad para las instituciones públicas a nivel
mundial, las organizaciones internacionales, las instituciones multilaterales y foros
internacionales como la OCDE, el World Bank, el G-20, el Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (García,
Grifoni, López, y Mejía, 2013).
Objetivo general.
Validar un modelo teórico, metodológico y de evidencia empírica que muestre la
relación entre las variables: administración financiera (Conocimiento,
Comportamiento y Actitud), estresores, características sociodemográficas y su
impacto en el bienestar financiero.
Objetivos particulares.
• Describir las características sociodemográficas de los empleados.
• Evaluar las características de la actitud, el conocimiento y el comportamiento
financiero de los empleados.
• Medir el impacto que tiene la administración financiera (Conocimiento,
Comportamiento y Actitud), estresores, características sociodemográficas en
el bienestar financiero.
3
Hipótesis
H1. Las características sociodemográficas de los empleados presentan una
relación con el bienestar financiero.
H2. Los estresores financieros internos y externos de los empleados presentan
una relación con el bienestar financiero.
H3. La administración financiera (Conocimiento, Comportamiento y Actitud)
presenta una relación con el bienestar financiero.
Bienestar Financiero.
Los términos de bienestar económico y bienestar financiero se usan
indistintamente en este estudio (Joo, 1998). Para Bagwell (2000), el bienestar
económico es el grado en que las familias y los individuos tienen la suficiencia
económica o de seguridad; es el deseo o el alcance de la protección contra los
riesgos económicos que enfrentan las personas en su vida cotidiana: pérdida de
empleo, enfermedad, bancarrota, quiebras bancarias, pobreza, indigencia en la
vejez (McGregor y Goldsmith, 1998).
Metodología.
Diseño del estudio.
El diseño del estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo construyendo a
partir del estado del arte un nuevo instrumento de recolección de información, con
un diseño de tipo no experimental y transversal. Además, tuvo un diseño
correlacional - causal (Hernández, 2010).
Muestreo
El cálculo de la muestra se presenta en la figura 1. Tamaño de la población
(N): 3865 personas, Error máximo aceptable (i): 5%, Porcentaje estimado de la
muestra a favor (p): 50%, Nivel de confianza (Z): 95%. La muestra para la
realización del estudio será n = 350 personas.
Z . N . p.q q= 1 - 0.5
n= 2 Z (95%) = 1.96 n=350
i❑ ( N −1 ) +Z . p . q P= 0.5
I=.05
N=3865
Instrumento de Medición
Se realizaron dos pruebas pilotos para probar el instrumento de recolección
de datos, la primera se aplicó a 38 personas y la segunda a 43 personas. El
instrumento final quedó en 62 ítems, teniendo una fiabilidad aceptable similar a las
obtenidas en las investigaciones de las cuales se fundamentó el instrumento. La
mayoría de los ítems tienen una escala tipo Likert.
Análisis de Resultados
El análisis de los resultados de la validación del instrumento final y
distribución del tamaño de la muestra se presentan los resultados de la validación
del instrumento dentro del análisis exploratorio, aplicando estadística descriptiva,
análisis factorial y para el análisis confirmatorio del modelo teórico sujeto a estudio
ecuaciones estructurales.
6
Personal Financial Wellness and Employee Job Personal Financial Wellness Questionnaire tipo Likert con (271/447)
Productivity. So-hyun Joo (1998) 49 preguntas
Workplace Financial Education Improves Personal El instrumento fue creado por el staff de Virginia Tech’s 300/178
Financial Wellness. Personal Finance Employee Education outreach effort y la
E. Thomas Garman, Jinhee Kim, Constance Y. Kratzer, Virginia Tech faculty. Tipo Likert con 30 preguntas.
Bruce H. Brunson y So-hyun Joo (1999)
Work And Personal Financial Outcomes Of Credit Work and Family Life Survey tipo Likert. Pre cuestionario Inicial: 285/332
Counseling Clients. con 41 preguntas y pos cuestionario con 54 preguntas. Seguimiento:
Bagwell (2000) α = 0.81/0.89 163/214
The Effects Of Workplace Financial Education On Workplace Financial Education Research tipo Likert con 76 Inicial: 262/468
Personal Finances And Work Outcomes. preguntas Seguimiento:
Jinhee Kim (2000) 189/473
Impact of a Workplace Financial Education Program on Conocimiento financiero se evaluó de Kim (2000). Actitudes Inicial: 97/36
Financial Attitude, Financial Behavior, Financial Well- financieras se adaptó de Godwin y Carroll (1986). Seguimiento:
Being and Financial Knowledge. Percepción de bienestar financiero de Joo y Garman 97/36
Jinhee Kim (2004) (1999). Comportamiento financiero de Fitzsimmons, Hira,
Bauer, & Hafstrom (1994); tipo Likert con 40 preguntas.
The Development of the Beta Version of the InCharge Beta Financial Distress Scale (FDS) tipo Likert con 6 6757/3131
Financial Distress Scale. preguntas.
E. Thomas Garman, Benoit Sorhaindo, Jinhee Kim,
Jing J. Xiao, William Bailey and Aimee D. Prawitz
(2004)
The Incharge Financial Distress/Financial Well-Being Incharge Financial Distress/Financial Well-Being (IFDFW) 1097/590
Scale: Establishing Validity and Reliability. Scale tipo Likert con 8 preguntas. α = 0.956
Aimee D. Prawitz E. Thomas Garman Benoit Sorhaindo
Barbara O'Neill Jinhee Kim Patricia Drentea (2006)
Relationship between Financial Stress and Workplace El instrumento fue creado de investigaciones previas de 6757/2372
Absenteeism of Credit Counseling Clients. Joo, 1998; Kim, 2000 Bagwell’s , 2001 y otros. El
Jinhee Kim ,Benoit Sorhaindo , E. Thomas Garman instrumento tiene 14 preguntas tipo Likert.
(2006)
Fuente: Elaboración propia para efectos del presente estudio (Mejía, 2015)
7
Resultados
Características Sociodemográficas
El género y estado civil se muestran en la Tabla 2, y el grado de estudios en la Tabla 3.
Tabla 2. Género y Estado Civil.
Género % Estado civil % Estado civil %
Hombre 57.9 Unión libre 9.3 Viudo(a) 0.5
Mujer 42.1 Separado (a) 3.3 casado(a) 60.1
Total 100 Divorciado(a) 7.1 Soltero(a) 19.7
Total 100
Fuente: Elaboración propia para efectos del presente estudio (Mejía, 2015)
Bienestar Financiero
Se realiza dentro del análisis de resultados la evaluación descriptiva de
resultados de cada una de las dimensiones sujetas a estudio, en relación a bienestar
financiero, en primer lugar se incluyen los resultados de la percepción subjetiva
financiera. Tabla 4.
8
16.9% podría vivir de 1 a 2 meses. Una cuarta parte (23%) podría vivir de 3 a 4 meses.
12.6% podría vivir de 5 a 6 meses. 14.8% podría vivir de 7 a 12 meses y 13.1% podría
vivir más de 12 meses.
Pagos Mensuales de Préstamos: Ítem“P10POF3; Si debe a las tarjetas de
crédito, tarjetas departamentales o cualquier otro préstamo ¿Qué cantidad de dinero
suele pagar cada mes?”. 8.2% de los encuestados suele pagar cada mes por sus
deudas menos de $1000 pesos. Poco más de cuarta parte de los encuestados (26.2%)
suele pagar de $1000 a $3000 pesos. Casi una quinta parte (19.1%) suele pagar de
$3001 a $5000 pesos. 10.9% suele pagar de $5001 a $7000 pesos. 5.5% suele pagar
de $7001 a $9000 pesos. 4.4% suele pagar de $9001 a $10,000 pesos. 16.4% suele
pagar más de $10,000 pesos y 9.3% no debe.
Pagos Mensuales: Ítem“P11POF4. Si debe por su crédito automotriz ¿Qué
cantidad de dinero suele pagar cada mes?”. 1.1% de los encuestados suele pagar cada
mes por su crédito automotriz menos de $1000 pesos. 6.6% suele pagar de $1000 a
$3000 pesos. 14.2% suele pagar de $3001 a $5000 pesos. 13.7% suele pagar de
$5001 a $7000 pesos. 4.4% suele pagar de $7001 a $9000 pesos. 0.5% suele pagar
de $9001 a $10,000 pesos. 0.5% suele pagar más de $10,000 pesos y 59% no debe
por su crédito automotriz.
Ahorros Mensuales: Ítem“P12POF5. ¿Qué cantidad de dinero de su ingreso
ahorra cada mes?”. 13.1% de los encuestados ahorra cada mes menos de $1000
pesos.,(32.2%) ahorra de $1000 a $3000 pesos.; 18.6% ahorra de $3001 a $5000
pesos; 4.9% ahorra de $5001 a $7000 pesos; 5.5% ahorra de $7001 a $9000
pesos; 4.4% ahorra de $9001 a $10,000 pesos;. 6% ahorra más de $10,000 pesos y
15.3% no ahorra.
Fuente: Elaboración propia para efectos del presente estudio (Mejía, 2015)
10
Análisis de Fiabilidad.
Se realizó el análisis de fiabilidad en los tres ítems que conforman la Percepción
Global Financiera y mostró un coeficiente de Alfa de Cronbach aceptable de .879.
El análisis factorial el cual mostró una medida de adecuación muestral de Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO) de .740. La prueba de esfericidad de Bartlett dio significativa
resultando una Chi-cuadrada de 287.347 con 3 grados de libertad.
Estresores.
Estresores Externos
El 16.4% de los encuestados afirma que en el último año ninguno de los
acontecimientos mencionados le han sucedido. 83.3% le ha ocurrido por lo menos un
acontecimiento en el último año en su familia y que afectaron sus finanzas. De los
encuestados que se vieron afectados por estresores externos, el acontecimiento más
frecuente fue el “P41EEXT7. Tuve muchos gastos médicos”, con más de una cuarta
parte (26.8%).
Otros acontecimientos importantes fueron “P41EEXT6. Compré un auto” y
“P41EEXT16. Tuve una reparación importante en la casa”, con más de una cuarta parte
cada uno (26.2%). “P41EEXT18. Tuve un gasto de reparación de vehículo costoso”,
representó 19.1% entre los encuestados. “P41EEXT5. Me mude a otro lugar de
residencia”, representó 15.8% entre los encuestados. Estos fueron los eventos más
representativos.
Estresores Internos
El 83.6% de los encuestados afirma que en el último año ninguno de los
acontecimientos mencionados le han sucedido. Más de una cuarta parte de los
encuestados (27.3%) solo le ha sucedido un acontecimiento.
El (23%) de los encuestados le han ocurrido dos acontecimientos. 14.8% de los
encuestados le han ocurrido tres acontecimientos. 9.8% le han ocurrido cuatro
acontecimientos. 4.9% le han ocurrido cinco acontecimientos. Al resto de los
11
encuestados (3.7%) le han ocurrido más de seis eventos en el último año y que
afectaron sus finanzas.
Administración Financiera.
Actitud Financiera. Ver Tabla 8.
Tabla 8. Porcentaje de respuestas de la actitud financiera
TAa DA IN ED TD N Desviación
Actitud Financiera n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) % Estándar
P16AF1 .Siento que tengo un 27 93 22 36 5 183
conocimiento adecuado de las
b
finanzas personales. 14.75 50.82 12.02 19.67 2.73 100 1.05
P17AF2 .Siento que tengo control 29 103 21 24 6 183
sobre mis finanzas personales. b 15.85 56.28 11.48 13.11 3.28 100 1.00
P18AF3 .Confío en la 35 106 21 18 3 183
administración del dinero para
alcanzar mis metas financieras. b 19.13 57.92 11.48 9.84 1.64 100 0.91
P19AF4 .Tener un plan de ahorro 17 22 13 65 66 183
con el fin de satisfacer las
necesidades financieras no es
realmente necesario. b 9.29 12.02 7.10 35.52 36.07 100 1.31
P20AF5 .La planificación es una 2 13 13 72 83 183
distracción innecesaria cuando las
familias solo están tratando de salir
adelante. b 1.09 7.10 7.10 39.34 45.36 100 0.93
P21AF6 .Mantener un registro de 5 16 20 82 60 183
los asuntos financieros toma tiempo
como para preocuparse en eso. b 2.73 8.74 10.93 44.81 32.79 100 1.02
P22AF7 .El ahorro no es muy 11 10 6 48 108 183
importante. b 6.01 5.46 3.28 26.23 59.02 100 1.15
Fuente: Elaboración propia para efectos del presente estudio (Mejía, 2015)
a
TA (1): Totalmente de Acuerdo, DA (2): De Acuerdo, IN (3): Ni Acuerdo Ni Desacuerdo, ED(4): En Desacuerdo, TD (5): Totalmente
en Desacuerdo.
b
Para evitar que los personas respondan a todas los ítems del instrumento de manera positiva, algunas ítems se redactaron de
manera negativa.
Fuente: Elaboración propia para efectos del presente estudio (Mejía, 2015)
a
N (1): Nunca, AV (2): A Veces, CS (3): Casi Siempre, Siempre (4): Siempre, NA (5): No Aplica; b Para evitar que los personas
respondan a todas los ítems del instrumento de manera positiva, algunas ítems se redactaron de manera negativa; c No Aplica se
recodificó como 0.
13
Conocimiento Financiero.
Nivel de Conocimiento Financiero: Ítem“P35PSCF1. ¿Cómo calificaría su
conocimiento financiero?. Ver Tabla 10.
todos los valores de proporción crítica CR son mayores que 2, por lo que en
consecuencia, todos los parámetros estimados son significativos.
financiero de 87.8% (R2) de .77, los personas que tienen una mejor actitud y mejor
comportamiento del manejo de las finanzas personales, impactan en un bienestar
financiero, las características sociodemográficas tienen un impacto negativo de 15.5%
sobre el Bienestar Financiero y (R2) de .02.
Comprobación de Hipótesis
Hipótesis H1. Las características sociodemográficas de los empleados
presentan una relación con el bienestar financiero. De acuerdo a los resultados del
modelo, se comprueba la hipótesis, ya que el valor de correlación estandarizado fue de
-.155 con un valor p significativo de .044. Tabla 13.
Hipótesis H2. La hipótesis dos busca comprobar si los estresores financieros
internos y externos de los empleados, presentan una relación con el bienestar
financiero. De acuerdo a los resultados del modelo, se comprueba la hipótesis, ya que
el valor de correlación estandarizado fue de -.386 con un valor p significativo de .002.
Tabla 13.
Hipótesis H3. La hipótesis tres busca comprobar si la administración financiera
es un predictor de bienestar financiero. De acuerdo a los resultados del modelo, se
comprueba que la hipótesis administración financiera tiene una relación con el bienestar
financiero, ya que el valor de correlación estandarizado fue de .878 con un valor p
significativo de 0.002. Tabla 13.
Conclusiones
En esta investigación se relacionaron las variables de bienestar financiero,
administración financiera o capacidades financieras (comportamiento, actitudes y
conocimiento financiero), estresores financieros internos y externos. Este modelo
explica el 95.2% del bienestar financiero, el 29.1% del comportamiento financiero, el
18.4% de la actitud financiera, el 26.3% de los estresores externos, el 42.3% de los
estresores internos.
Se comprueba la hipótesis de que los estresores financieros tienen una relación
con el bienestar financiero. Los estresores externos significativos: “cancelaron mi
préstamo hipotecario” y ”¿ha experimentado la separación o divorcio de su
conyugue/pareja?, el único estresor interno significativo fue: “Mi salario fue embargado
(mi pago fue retenido)”, también se confirma que tienen un impacto negativo de 45.6%,
sobre el bienestar financiero, lo que significa que hay eventos de la vida que afectan las
finanzas de la persona. Williams (1982) identificó los problemas financieros como
resultado de los cambios inesperados que requieren una reevaluación de la utilización
de los recursos. En este sentido, una persona puede ver afectada sus finanzas después
de enfrentar una separación o divorcio porque una de las consecuencias es que su
salario sea embargado para el pago de manutención a la familia.
De acuerdo a los resultados del modelo, se comprueba la hipótesis que señala
que la administración financiera, tiene una relación positiva significativa con el bienestar
financiero. La administración financiera tiene un impacto sobre el bienestar financiero
de 86.2%, lo que significa que aquellos personas que tienen una mejor actitud y mejor
comportamiento del manejo de las finanzas personales tienen un mejor bienestar
financiero, estos resultados coinciden con las aportaciones de Kim (2000), quién
señala que actitudes financieras más positivas y mejor conocimiento financiero se
asociaron con mayores niveles de bienestar financiero y los investigadores que han
18
Referencias
Ajzen, I., y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Bagwell, D. C. (2000). Work And Personal Financial Outcomes Of Credit Counseling
Clients. Unpublished doctoral dissertation, Virginia Polytechnic Institute y State
University, Blacksburg.
Banco de México (2016). Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en
dólares de los EE.UU.A., pagaderas en la República Mexicana. Disponible en:
http://www.banxico.org.mx/tipcamb/tipCamMIAction.do?idioma=sp
Comisión Reguladora de Energía (2016). Reporte diario de precios de gas natural, gas
licuado de petróleo, combustóleo y petróleo. Disponible en:
http://www.cre.gob.mx/documento/3884.pdf
Fitzsimmons, V. S., Hira, T. K., Bauer, J. W. y Hafstrom, J. L. (1993). Financial
management: Development of scales. Journal of family and economic issues, 14,
257-273.
Fitzsimmons, V. S., y Leach, L. J. (1994). Net worth change: Beginning and expanding
life cycle stages. Financial Counseling and Planning, 5, 65-82.
García, M.V. (2011). Análisis causal con ecuaciones estructurales de la satisfacción
ciudadana con los servicios municipales. Disponible en:
http://eio.usc.es/pub/mte/descargas/proyectosfinmaster/proyecto_610.pdf
García, N., Grifoni, A., López, J. C., y Mejía, D. (2013). N° 12. La educación financiera
en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas
Públicas y Transformación Productiva, 12, Caracas: CAF. Disponible en:
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/379
Garman, E. T. (1997). Personal finance education in the workplace: What works.
Proceedings of Association for Financial Counseling and Planning Education.
Garman, E. T., Kim, J., Kratzer, C. Y., Brunson, B. H., & Joo, S. (1999). Workplace
financial education improves personal financial wellness. Financial Counseling and
Planning, 10 (1), 89- 94.
Garman, E. T. y Forgue, R. E. (2000). Personal finance (6th ed.) Boston: Houghton
Mifflin.
Garman, E. T., Sorhaindo, B., Bailey, W., Kim, J. y Xiao, J. (2004). Financially
distressed credit counseling clients and the InCharge Financial Distress/Financial
Well-Being Scale. Proceedings of the Eastern Regional Family Economics and
Resource Management Association Conference, 71-81.
Godwin, D. D. y Koonce, J. C. (1992). Cash flow management of low-incomenewlyweds.
Financial Counseling and Planning, 3, 17-42.
Hair, J. F. Jr., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (2010). Análisis
Multivariante (7th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
19