UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO
ASIGNATURA
DERECHO ADMINISTRATIVO
NOMBRE DEL INFORME
LEY GENERAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
CATEDRATICO
ADILIA AMANDA ALVARENGA MEJIA
NOMBRE DEL ALUMNO
YADIRA XIOMARA ANTUNEZ MEZA NO. 220550015
YENY YESENIA MARTINEZ GARRIDO NO. 323640006
REINA ELSA CORDOVA VENTURA NO. 323640010
MARIO EDGARDO ESPINOZA ALMENDARES NO. 323640011
YOSSELIN FERNANDA MEDINA ALEMAN NO. 122350016
ISIS LOHANY GONZALES GARCIA NO. 323640006
LUGAR Y FECHA
SAN PEDRO SULA 09 DE FEBRERO DEL 2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1
OBJETIVOS PRINCIPALES........................................................................................2
ADMINISTRACION PÚBLICA ....................................................................................3
Título Preliminar Principios Generales........................................................................3
TITULO PRIMERO ........................................................................................................4
La Administración Pública Centralizada y la Desconcentración .............................4
SECCION PRIMERA.....................................................................................................5
Presidencia de la Republica .........................................................................................5
SECCION SEGUNDA ...................................................................................................6
Consejo de Ministros .....................................................................................................6
SECCIÓN TERCERA ....................................................................................................8
Secretarias de Estado ...................................................................................................8
SUBSECCION PRIMERA...........................................................................................11
Secretarios de Estado .................................................................................................11
SUBSECCION TERCERA ..........................................................................................12
Oficiales Mayores ........................................................................................................12
TITULO SEGUNDO.....................................................................................................13
La Administración Descentralizada ...........................................................................13
Instituciones Autónomas .............................................................................................14
SECCION PRIMERA...................................................................................................15
Las Juntas Directivas ..................................................................................................15
SECCIÓN SEGUNDA .................................................................................................16
Presidentes, Gerentes o Directores ..........................................................................16
CONCLUSIONES ..................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
La Ley General de la Administración Pública (LGAP) es un cuerpo legal y jurídico
fundamental que establece las bases para el funcionamiento de la Administración
Pública en un país. Esta ley define los principios, normas y procedimientos que rigen
la organización, el funcionamiento y las relaciones de las entidades públicas que los
ciudadanos en las realizan en las diferentes oficinas de las instituciones del estado
que prestan los servicios a la población en general.
La norma jurídica en la Administración surgió debido a la necesidad de un Marco
Jurídico que proyecte los lineamientos en el comportamiento de los servidores
públicos en el más alto nivel de la administración y su estructura gubernamental del
Estado es por ello que la presente ley se está actualizando de acuerdo a los tiempos
modernos que la misma sociedad exige, una sociedad modernizada y como país
estamos encaminados al desarrollo tecnológico, económico, social, cultural y
político, es por ello necesario que la administración sea tratada con ética y
profesionalismo y que el ciudadano sea el eje transversal de la presente ley.
1
OBJETIVOS PRINCIPALES
Conocer a profundidad el marco jurídico de la ley general de administración
pública como una herramienta significativa que está a los tiempos modernos
del siglo XXI.
Analizar la organización y el funcionamiento de la Administración Pública que
establece la estructura básica de la Administración Pública, definiendo los
diferentes órganos y entidades que la componen, así como sus competencias
y funciones.
Explicar la eficacia y eficiencia de la ley general de la Administración Pública
como un marco jurídico que el país tiene de acuerdo a las exigencias de las
política microeconómicas y macroeconómicas del país.
Promover la transparencia y la participación en la ciudadana en los diferentes
escenarios al establecer mecanismos que los ciudadanos puedan acceder a
la información pública y participar en la toma de decisiones de la
Administración Pública que generen un ambiente de confianza en la
población.
Identificar las demás leyes y reglamentos en la administración general del
Estado que este en consonancia con las políticas nacionales e
internacionales en la cual nuestro país a suscritos convenios y tratados en la
temática económica.
2
ADMINISTRACION PÚBLICA
Título Preliminar Principios Generales
Artículo 1. La presente Ley establece las normas a que estará sujeta la
Administración Pública.
Artículo 2. La Administración Pública puede ser centralizada y descentralizada.
Artículo 3. La creación, modificación o supresión de los órganos de la
Administración Pública Centralizada, incluyendo los Desconcentrados y las
Instituciones Descentralizadas, solamente podrá hacerse previa definición del fin
Público a satisfacer cuando se acredite su factibilidad económico –administrativa.
Artículo 4. La creación, modificación o suspensión de las Secretarias de Estado o
de los Organismos o Entidades Desconcentradas, solamente podrá hacerse por la
Ley, previa opinión del Poder Ejecutivo.
Artículo 5. La Administración Pública tendrá por objeto promover las condiciones
que sean más favorables para el desarrollo nacional sobre una base de justicia
social, procurando el equilibrio entre su actuación y los derechos e intereses
legítimos de los particulares.
Artículo 6. Se establece la planificación como principio rector de la Administración
Pública, para fijar sus objetivos y metas, racionalizar sus decisiones, hacer un
aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, asegurar la acción coordinada
de sus órganos o entidades, la evaluación periódica de lo realizado y el control de
sus actividades.
Artículo 7. Los actos de la Administración Pública, deberán ajustarse a la siguiente
jerarquía normativa:
3
1) La Constitución de la República;
2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
3) La presente Ley;
4) Las Leyes Administrativas Especiales;
5) Las Leyes Especiales y Generales vigentes en la República;
6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las Leyes;
7) Los demás Reglamentos Generales o Especiales;
8) La Jurisprudencia Administrativa; y,
9) Los Principios Generales del Derecho Público.
Artículo 8. Los órganos y entidades de la Administración Pública, no podrán:
1) Vulnerar, mediante actos de carácter general o particular, las disposiciones
dictadas por un órgano de grado superior;
2) Dictar providencias o resoluciones que desconozcan lo que el mismo órgano o
entidad haya dispuesto mediante actos de carácter general;
3) Reconocer, declarar o limitar derechos de los particulares, si no tienen atribuidas
por Ley tales potestades; y,
4) Ejecutar actos que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos y garantías
reconocidas por la Constitución de la República.
TITULO PRIMERO
La Administración Pública Centralizada y la Desconcentración
Artículo 9. La Administración Pública Centralizada, está constituida por los órganos
del Poder Ejecutivo.
Artículo 10. Son órganos del Poder Ejecutivo:
1) La Presidencia de la República;
2) El Consejo de Ministros; y,
3) Las Secretarías de Estado.
4
SECCIÓN PRIMERA
Presidencia de la Republica
Artículo 11. El Presidente de la República, tiene a su cargo la suprema dirección y
coordinación de la Administración Pública centralizada y descentralizada.
Artículo 12. El Presidente de la República, podrá nombrar Secretarios de Estado
sin asignarles despacho determinado para que lo asesoren en los asuntos que les
confíe, integren los Gabinetes Sectoriales y Gabinetes Especial de la
Reconstrucción Nacional; dichos gabinetes coordinaran los programas, servicios,
dependencias o entidades descentralizadas de la Administración Pública, por
periodos definidos, con las facultades y atribuciones que se determinen en el
Decreto de su creación.
Artículo 13. Para el mejor funcionamiento de la Administración Pública, el
Presidente de la República, creara los gabinetes sectoriales que fueren necesarios
y el Gabinete Especial de la Reconstrucción Nacional, en que participaran los
titulares de las Secretarias de Estado, los Secretarios de Estado sin Despacho
asignado, los titulares de las instituciones descentralizadas y de las entidades que
designe.
Artículo 14. El Presidente de la República, por Decreto en Consejo de Ministerios,
podrá emitir dentro de la Administración Pública Centralizada las normas requeridas
para:
1. Crear las dependencias
2. Fusionar las dependencias internas que dupliquen.
3. Suprimir dependencias internas cuando sea necesario o conveniente para los
fines de la Administración Pública;
4. Reorganizar aquellas dependencias que la eficiencia de la Administración
demande; y,
5
5. Traspasar funciones, actividades y servicios a las municipalidades de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 13, numeral 14, de la ley de
municipalidades.
Artículo 15. Los Gabinetes Sectoriales y el Gabinete Especial de la reconstrucción
Nacional, tendrán las competencias o facultades para atender los asuntos que
determinen la Ley y el Decreto de su creación
Artículo 15- A. El Gabinete Económico estará integrado por los Secretarios de
Estado en el Despacho Presidencial, Finanzas, Industrias y Comercio, Turismo,
Agricultura y Ganadería, Obras Públicas, Transporte y Vivienda por el Presidente
del Banco Central de Honduras y los demás que determine el Presidente de la
República y cumplirá las funciones propias del Consejo Superior de Planificación
Económica.
Artículo 16. El Presidente de la República, podrá delegar en los Secretarios de
Estado el ejercicio de la potestad de decidir en determinadas materias o en casos
concretos.
SECCIÓN SEGUNDA
Consejo de Ministros
Artículo 17. El Presidente de la República actuará en Consejo de Ministros, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y las Leyes.
Artículo 18. Los Secretarios de Estado, convocados y reunidos en la forma prevista
en esta Ley, integraran el Consejo de Ministros.
Artículo 19. El Consejo de Ministros será convocado a sesiones por el Presidente
de la República, quién para tal fin, actuará por medio del Secretario en el Despacho
de la Presidencia.
6
Artículo 20. Las sesiones del Consejo de Ministros, serán presididas por el
Presidente de la República.
Artículo 21. El Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia, actuará
como Secretario del Consejo de Ministros.
Artículo 22. El Consejo de Ministros, tendrá las siguientes atribuciones:
1) Autorizar la negociación de operaciones crediticias a largo plazo.
2) Discutir y compatibilizar el Plan Nacional de Desarrollo a efecto de que el Poder
Ejecutivo lo someta a aprobación del Congreso Nacional;
3) Aprobar el Plan Operativo Anual que se formule;
4) Formular y aprobar, de conformidad con los planes de desarrollo,
5) Aprobar los proyectos de tratados o convenios internacionales que la
Administración Pública
6) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten entre dos o más
Secretarías de Estado;
7) Dirimir, en forma definitiva, las cuestiones de competencia que se susciten entre
dos (2) o más entidades de la Administración Pública Descentralizada.
8) Modificar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.
9) Conocer y resolver los asuntos que le someta el Presidente de la República;
10) Las demás que le confieran la Constitución de la República y las demás Leyes.
Artículo 23. El Consejo de Ministros, se considerará válidamente integrado si a sus
sesiones concurren la mitad más uno de sus miembros.
Artículo 24. El Presidente de la República, podrá invitar a las reuniones del Consejo
de Ministros a personas que no ostenten el rango de Secretario de Estado, cuando
a su juicio ella sea conveniente.
7
Artículo 25. Los Secretarios de Estado, serán solidariamente responsables de las
decisiones que adopte el Consejo de Ministros en las sesiones en que hubiesen
participado.
Artículo 26. Las deliberaciones del Consejo de Ministros, serán secretas. El
Presidente de la República, podrá declarar reservadas algunas de las decisiones
tomadas por el Consejo de Ministros.
Artículo 27. De toda reunión del Consejo de Ministros, se levantará un acta por el
Secretario, quien la asentará en un libro especial una vez que haya sido aprobada.
SECCIÓN TERCERA
Secretarias de Estado
ARTICULO 28.- Para la Administración General del país que la Constitución de la
República confiere al Poder Ejecutivo, habrá las Secretarías de Estado siguientes
1) Gobernación y Justicia;
2) Educación;
3) Salud;
16) Desarrollo Social y Red Solidaria. Las Secretarías de Estado tendrán igual
rango, entre ellas no habrá preeminencia alguna y serán auxiliadas por
subsecretarías de Estado, creadas o suprimidas mediante ley.
ARTICULO 29.- Las Secretarías de Estado tendrán competencias fundamentales
siguientes.
1) Gobernación y Justicia: Lo concerniente al Gobierno Interior de la República,
incluyendo la coordinación, enlace, supervisión y evaluación de los regímenes
departamental y municipal; el enlace con los Partidos Políticos en su relación con el
Gobierno;
8
2) Educación; Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y
evaluación de los políticos relacionados con todos los niveles del sistema educativo
formal, con énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación
superior;
3) Salud; Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de
los políticos relacionados con la protección, fomento, prevención, preservación,
restitución y rehabilitación de la salud de la población.
4) Seguridad: Lo concerniente a la formulación de la política nacional de seguridad
interior y de los programas, planes, proyectos y estrategias de seguridad; lo relativo
y restablecimiento del orden público para la pacifica y armónica convivencia; la
prevención, investigación y combate de los delitos, faltas e infracciones: la
seguridad de las personas, en su vida, honra, creencias, libertades, bines y
derechos; el auxilio en la preservación de medio ambiente, la moralidad pública y
de los bines estatales.
5) Despacho Presidencial; Lo concerniente a la Secretaria General de la Presidencia
de la República; la dirección superior del Servicio Civil, y de los servicios de
información y prensa del Gobierno y la coordinación de las actividades del Gabinete
de Gobierno y de las instituciones descentralizadas.
6) Relaciones Exteriores; Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución
y evaluación de las políticas exterior y las relaciones internacionales, incluidos los
servicios diplomático y consular;
7) Defensa Nacional; Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y
evaluación de las políticas relacionadas con la defensa nacional y la educación de
los asuntos que corresponden a la Fuerzas Armadas.
8) Finanzas; Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación
de las políticas relacionadas con las Finanzas Públicas y el Presupuesto General
de Ingresos y Egresos de la República; lo relativo al crédito y a la deuda pública, la
programación de la inversión pública, el control fiscal de los puertos y aeropuertos
y todo lo relacionado con las obligaciones tributarias.
9) Industria y Comercio; Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución
y evaluación de las políticas relacionadas con el fomento y desarrollo de la industria,
9
de los parque industrial y zonas libres, el comercio nacional e internacional de bines
y servicios, la promoción de las exportaciones,
10) Obras Públicas, Transporte y Vivienda; Lo concerniente a la formulación,
coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la vivienda,
las obras de infraestructura pública, el sistema vial, urbanístico y del transporte, así
como el régimen
11) Trabajo y Seguridad Social; Lo concerniente a la formulación, coordinación,
ejecución y evaluación de la política de empleo, inclusive de los minusválidos, el
salario, la formación de mano de obra; el fomento de la educación obrera y de las
relaciones obrero patronales; la inmigración laboral selectiva; la Coordinación del
sistema de seguridad social;
12)Agricultura y Ganadería; Lo concerniente a la formulación, coordinación,
ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la producción,
conservación, y comercialización de alimentos, la modernización de la agricultura,
la sanidad animal y vegetal;
13)Recursos Naturales y Ambiente; Lo concerniente a la formulación, coordinación,
ejecución y evaluación de la política relacionada con la protección y
aprovechamiento de los recursos hídricos, las fuentes nuevas y renovables de
energía, todo lo relativo a la generación y transmisión de energía hidroeléctrica y
geotérmica,
14) Cultura, Artes y Deportes; y, Lo concerniente a la formulación, coordinación,
ejecución y evaluación de las políticas referentes a la investigación, rescate y
difusión del acervo cultural de la nación, la educación artística y la identificación,
conservación y protección del patrimonio histórico y cultural de la nación y todo lo
relacionado con la organización, promoción y desarrollo del deporte.
14) Turismo. Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación
de la política relacionada con el turismo.
15) Desarrollo Social y Red Solidaria. Lo concerniente a la formulación,
coordinación, ejecución y evaluación de la política pública en materia social y
reducción de la pobreza; así como de la planificación,
10
Artículo 30. Cada Secretaria de Estado estará a cargo de un Secretario de Estado
quien para el despacho de los asuntos de su competencia será asistido por uno (1)
o más subsecretarios.
Los funcionarios señalados en el párrafo anterior integraran anterior integraran el
Consejo Consultivo de las Secretarias de Estado.
Artículo 31. En cada Secretaria de Estado habrá una Gerencia Administrativa, la
que tendrá a su cargo, entre otras, funciones de administración presupuestaria, la
administración de los recursos humanos y de los materiales y servicios generales,
incluyendo la función de compras y suministros.
Artículo 32. Cuando alguna Secretaría de Estado necesite informes, datos o la
cooperación técnica de cualquier otra dependencia de la Administración Pública,
ésta tendrá la obligación de proporcionárselos.
SUBSECCION PRIMERA
Secretarios de Estado
Artículo 33. Los Secretarios de Estado son colaboradores del Presidente de la
República en el Despacho de los asuntos públicos y en la orientación, coordinación,
dirección y supervisión de los órganos de la Administración Pública Centralizada y
la coordinación de las entidades y órgano desconcentrado o de las instituciones
descentralizadas, en las aéreas de su competencia.
Artículo 34. Los Secretarios de Estado serán sustituidos por Ministerio de Ley, en
su ausencia, cuando estén cumpliendo funciones especiales designadas por el
Presidente, o cuando estén inhabilitados para conocer de un asunto determinado,
por el Sub-Secretario, el secretario de Estado determinará el orden en que lo
sustituirán.
11
Artículo 35. Los Secretarios de Estado, los Sub-Secretarios, los Secretarios
Generales serán libremente nombrados y removidos por el Presidente de la
República.
Artículo 36. Son atribuciones y deberes comunes a los Secretarios de Estado:
1) Orientar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus
respectivos despachos,
2) Cumplir y hacer cumplir lo prescrito por la Constitución de la República,
3) Informar por escrito al Presidente de la República,
4) Asistir a las reuniones del Consejo de Ministros;
5) Formular, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de leyes,
reglamentos y demás actos del Presidente de la República;
6) Emitir los reglamentos de organización interna de sus respectivos
Artículo 37. Los Subsecretarios de Estado, además del cometido previsto en el
Artículo 34, tendrán las siguientes funciones:
1) Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de la política y planes de
acción de la Secretaría,
2) Decidir sobre los asuntos, cuyo conocimiento le delegue el Secretario de Estado.
3) Las demás que el Secretario de Estado le asigne.
SUBSECCION TERCERA
Oficiales Mayores
Artículo 41. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos
administrativos se establece la desconcentración en la forma que dispone este
Capítulo y demás normas aplicables.
Artículo 42. La desconcentración podrá ser funcional o geográfica.
12
Artículo 43. La desconcentración funcional se verificará mediante la creación de
entidades u órganos que, no obstante, dependerá jerárquicamente de un órgano
central, se les atribuye competencia propia, la cual ejercitan con autonomía técnica
administrativa y financiera.
Las Entidades y órganos desconcentrados podrán ordenar pagos contra cuentas
especiales abiertas en el Banco Central de Honduras, y suscribir contratos de
suministros de bienes, obras o servicios u otros permitidos por la Leyes, hasta los
límites que determinen la norma de su creación o la Disposiciones Generales de los
Respectivos presupuestos.
Artículo 44. La desconcentración geográfica se realizará mediante la creación de
órganos que, dependiendo jerárquicamente de un órgano central, poseen una
jurisdicción propia en partes determinadas del territorio nacional.
Artículo 45. Los órganos o entidades desconcentradas se crearán mediante Leyes
y sus titulares responderán de su gestión ante la dependencia de la Administración
Centralizada de quien dependan.
Artículo 46. Contra las resoluciones que emitan los órganos entidades
desconcentradas cabrán los recursos previstos en la Ley de Procedimiento
Administrativo.
TITULO SEGUNDO
La Administración Descentralizada
Artículo 47. La Administración Descentralizada está integrada por la siguiente
categoría de entidades:
1) Instituciones Autónomas; y,
2) Municipalidades o Corporaciones Municipales.
13
Artículo 48. Las entidades de la Administración Descentralizada estarán dotadas
de personalidad jurídica y patrimonio propio y ejercerán las potestades públicas que
el Estado les otorgue en el ámbito de su competencia.
Instituciones Autónomas
Artículo 49. Las instituciones autónomas solamente podrán crearse mediante Ley
y siempre que se garantice con ello, lo siguiente:
1) La mayor eficiencia en la administración de los intereses nacionales;
2) La satisfacción de necesidades colectivas de servicio Público sin fines de lucro;
3) La mayor efectividad en el cumplimiento de los fines de la Administración Pública.
Artículo 50. Además de lo establecido en el Artículo anterior, las instituciones
autónomas no podrán crearse, sino para la gestión de aquellas actividades
necesarias para promover el desarrollo económico y social.
Artículo 51. Las instituciones autónomas se dividen en institutos públicos y
empresas públicas, y el grado de autonomía de cada una se determinará en la Ley
de su creación, según la naturaleza y propósito de sus respectivas funciones.
Artículo 52. Los institutos públicos son los que se establecen para atender
funciones administrativas y prestación de servicios públicos de orden social, tales
como la educación y la seguridad social, cuyo patrimonio se constituye con fondos
del Estado.
Artículo 53. Las empresas públicas son las que se crean para desarrollar
actividades económicas al servicio de fines diversos y que no adoptan la forma de
sociedad mercantil.
Artículo 54. Las instituciones autónomas gozan de independencia funcional y
administrativa, y a este efecto podrán emitir los reglamentos que sean necesarios.
14
SECCION PRIMERA
Las Juntas Directivas
Artículo 55. Las Juntas Directivas de las instituciones autónomas serán integradas
en la forma que determinen las leyes respectivas.
Artículo 56. Los miembros propietarios de estos órganos colegiados cuando sean
representantes del sector público, serán suplidos, en los casos de ausencias o
impedimentos legales, por sus respectivos sustitutos legales.
Los miembros propietarios que no tengan suplentes legales, o en el caso de que en
éstos se dé algún impedimento para asistir a las reuniones, serán sustituidos por un
funcionario de alta jerarquía de la dependencia o entidad de que se trate, el cual
deberá ser designado por quien corresponda, en cada caso.
Los miembros del sector público, propietarios y suplentes, que asistan a las
reuniones, no podrán abstenerse de votar en el conocimiento de los asuntos que se
sometan a deliberación en el seno de la Junta Directiva.
Artículo 57. Cuando la ley prevea representantes del sector privado en las Juntas
Directivas de los organismos autónomos, éstos serán nombrados por el Presidente
de la República.
Artículo 58. No podrán ser designados suplentes en el caso del segundo párrafo
del Artículo 56, ni representantes propietarios o suplentes del sector privado, las
siguientes personas:
1) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
con algún miembro de la Junta Directiva o con el Presidente, Gerente o Director, o
de sus suplentes, de la entidad autónoma de que se trate; y,
15
2) Quienes sean socios mayoritarios o representantes legales de entidades
privadas, que tengan contratos con la institución autónoma, cuya Junta Directiva
deba integrar.
Artículo 59. Serán sustituidos definitivamente por sus respectivos suplentes, los
miembros propietarios de las Juntas Directivas, representantes del sector privado
que dejaren de concurrir por tres (3) veces consecutivas, sin causa justificada, a las
reuniones de Junta Directiva.
Artículo 60. Será prohibido para las instituciones autónomas, hacer erogaciones o
acordar cualquier beneficio de carácter económico a favor de un miembro de su
Junta Directiva, propietario o suplente.
Artículo 61. El funcionamiento de las Juntas Directivas de las instituciones
autónomas se regulará por lo dispuesto en el Capítulo Primero del Título Final de
esta Ley.
SECCIÓN SEGUNDA
Presidentes, Gerentes o Directores
Artículo 62. Salvo disposición legal en contrario, los rectores de las instituciones
autónomas serán nombrados por el Presidente de la República
Artículo 63. Además de lo que dispongan las Leyes respectivas, no podrán ser
Presidentes, Gerentes o Directores de las instituciones autónomas:
1) Los parientes del Presidente de la República, dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
2) Los Designados a la República, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad;
3) Quienes no estén en el goce de sus derechos civiles y políticos;
16
4) Aquellos que sean socios mayoritarios o representantes legales de entidades que
tengan contratos con la institución autónoma de que se trate;
5) Quienes hayan sido condenados mediante sentencia firme por el delito de
Enriquecimiento Ilícito;
6) Quienes sean deudores morosos de la Hacienda Pública o Municipal;
7) Quienes tuvieren reparos confirmados por el Tribunal Superior de Cuentas, con
motivo de cargos públicos anteriormente desempeñados;
8) Aquellos que hayan sido declarados en quiebra o en concurso de acreedores,
mientras no fueren rehabilitados o hubieren sido Gerentes, Administradores o
Auditores durante el período en que se haya fijado la cesación de pagos de una
sociedad mercantil declarada en quiebra.
Artículo 64. Los Presidentes, Gerentes o Directores de las instituciones autónomas
no gozarán de privilegios,
Artículo 65. Ninguno de los funcionarios a los que se refiere ésta y la anterior
Sección, gozarán de los beneficios comprendidos en los contratos colectivos
vigentes de la entidad.
Artículo 66. Los suplentes de los Presidentes, Gerentes, Directores o Secretarios
Ejecutivos, serán los que determine la Ley respectiva y a falta del precepto legal, el
órgano directivo superior lo determinará por vía reglamentaria.
Artículo 67. A los suplentes de los Presidentes, Directores, Gerentes o Secretarios
Ejecutivos, se les aplicará lo dispuesto en esta Sección.
17
CONCLUSIONES
La Administración Pública es una de las áreas de la vida social que más ha
evolucionado en los últimos años. Esto se debe a que está en constante
cambio debido a las necesidades de la sociedad. Esto ha llevado al desarrollo
de varios elementos fundamentales para una Administración Pública
eficiente. Estos elementos son: personal, presupuesto, planificación,
organización, dirección, control y evaluación.
Las instituciones del Estado principalmente necesitan el uso y la aplicación
de tecnologías de la información, pero sobre todo inversión en operaciones
de simulación las cuales permitan evaluar diferentes escenarios en busca de
soluciones alternativas, que brinden a los ciudadanos la seguridad y
satisfacción de como el Estado le devuelve sus contribuciones.
18