0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Combustibles Alternativos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas7 páginas

Combustibles Alternativos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Código: FR-ACD-CPD-070

FICHA DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS Versión: 1


Fecha de Aprob.: 28-07-2021

Carrera: MECANICA AUTOMOTRIZ [v5] Semestre: SEXTO


Asignatura: ENERGIAS ALTERNATIVAS Grupo(s): NOCHE
Docente: ING. ROGER CUPE
Título de la Práctica: EVALAUCION DEL SEGUNDO PARCIAL
Fecha(s) de Ejecución: Puntaje 100 puntos
Nombre Estudiante: VLADIMIR S. ALVARADO Z.
ANGHELO JOAQUIN RIOS LEON

Realizar la sgte. Investigación: (SOBRE 100 PUNTOS)

3. VEHÍCULOS DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.


Los vehículos de combustibles alternativos son aquellos que utilizan energías distintas a los combustibles
fósiles tradicionales, como la gasolina y el diésel. Algunos ejemplos comunes de vehículos de combustibles
alternativos incluyen:

• Vehículos Eléctricos (EVs): Utilizan baterías recargables que se alimentan de electricidad para
propulsar el motor eléctrico. Los EVs pueden ser completamente eléctricos o híbridos enchufables
que también cuentan con un motor de combustión interna.

• Vehículos de Hidrógeno: Utilizan celdas de combustible que convierten el hidrógeno y el oxígeno


en electricidad para propulsar el vehículo. Estos vehículos emiten solo vapor de agua como
subproducto.

• Vehículos a Gas Natural Comprimido (CNG): Utilizan gas natural como combustible en lugar de
gasolina o diésel. Es una opción más limpia en términos de emisiones.

• Vehículos a Gas Licuado de Petróleo (GLP): Utilizan propano o butano como combustible en
lugar de gasolina o diésel. También son más limpios en términos de emisiones.

• Vehículos de Biogás: Utilizan biogás generado a partir de desechos orgánicos como combustible.
Estos vehículos son neutros en carbono ya que el biogás proviene de materiales orgánicos
renovables.

• Vehículos de Etanol: Utilizan etanol como combustible, que se puede producir a partir de materias
primas renovables como maíz, caña de azúcar o biomasa.

Estos vehículos alternativos ofrecen ventajas ambientales y pueden reducir la dependencia de los
combustibles fósiles, aunque cada uno tiene sus propias limitaciones y desafíos en términos de
infraestructura, disponibilidad de combustible y costo.

3.1. ALCOHOL Y SUS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

El alcohol es un compuesto orgánico que contiene un grupo funcional hidroxilo (-OH) unido a un átomo de
carbono saturado. Hay varios tipos de alcoholes, pero el más común es el etanol (alcohol etílico), que es el
tipo de alcohol que se encuentra en bebidas alcohólicas. Aquí tienes algunas de las propiedades físico-
químicas más importantes del alcohol:
Código: FR-ACD-CPD-070
FICHA DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS Versión: 1
Fecha de Aprob.: 28-07-2021

• Estado físico: Los alcoholes pueden ser sólidos, líquidos o gases a temperatura ambiente,
dependiendo de su estructura molecular y del número de carbonos en la cadena.
• Polaridad: Los alcoholes son moléculas polares debido al grupo hidroxilo (-OH), lo que les
permite formar puentes de hidrógeno y tener interacciones con otras moléculas polares o agua.
• Solubilidad en agua: Los alcoholes de bajo peso molecular son solubles en agua debido a la
formación de puentes de hidrógeno, pero su solubilidad disminuye con el aumento del tamaño de la
cadena carbonada.
• Punto de ebullición y fusión: Los alcoholes tienen puntos de ebullición y fusión más altos que los
alcanos y éteres de tamaño similar debido a los enlaces de hidrógeno intermoleculares.
• Reactividad: Los alcoholes pueden experimentar una variedad de reacciones químicas, como
oxidación para formar aldehídos, cetonas o ácidos carboxílicos, así como reacciones de sustitución
nucleofílica en el grupo hidroxilo.
• Inflamabilidad: Los alcoholes pueden ser inflamables y arder en presencia de oxígeno y una fuente
de ignición adecuada.
• Toxicidad: La ingestión de alcoholes en grandes cantidades puede ser tóxica, con el metanol siendo
particularmente peligroso y pudiendo causar ceguera e incluso la muerte.

Estas son algunas de las propiedades físico-químicas clave del alcohol, que varían según el tipo específico
de alcohol y su estructura molecular.

3.2. EL G.L.P Y Y SUS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es una mezcla de hidrocarburos derivados del petróleo y el gas natural,
principalmente propano y butano. Aquí están algunas de sus propiedades físico-químicas más importantes:

Estado Físico: A temperatura ambiente y presión atmosférica, el GLP es un gas. Sin embargo,
puede ser fácilmente licuado bajo presión moderada, lo que permite su almacenamiento y transporte
en recipientes presurizados.

Densidad: El GLP es más denso que el aire, lo que significa que tiende a acumularse en áreas bajas
en caso de fugas. Esta característica puede afectar la seguridad y las medidas de ventilación
adecuadas en el manejo y almacenamiento de GLP.

Punto de Ebullición: El GLP es una mezcla de propano y butano, que tienen puntos de ebullición
relativamente bajos. El propano tiene un punto de ebullición de aproximadamente -42°C, mientras
que el butano tiene un punto de ebullición de aproximadamente -0.5°C a presión atmosférica.

Inflamabilidad: El GLP es altamente inflamable y puede arder en presencia de una fuente de


ignición adecuada. Es importante manejar el GLP con precaución y seguir las normas de seguridad
establecidas para su uso.

Miscibilidad: El GLP es prácticamente insoluble en agua, lo que significa que no se mezcla


fácilmente con ella. Esta propiedad puede ser útil en ciertos contextos, como el almacenamiento y
transporte seguro del GLP.

Potencial de Calor: El GLP tiene un alto poder calorífico, lo que significa que puede liberar
grandes cantidades de energía cuando se quema en presencia de oxígeno. Esto lo hace útil como
Código: FR-ACD-CPD-070
FICHA DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS Versión: 1
Fecha de Aprob.: 28-07-2021

fuente de energía en una variedad de aplicaciones, incluyendo la calefacción doméstica, la cocina y


la generación de energía.

3.3. EL GAS NATURAL COMPRIMIDO Y SUS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS

El Gas Natural Comprimido (GNC) es una alternativa real a los combustibles derivados del petróleo,
mucho más caros y contaminantes. El GNC se compone, entre un 80 – 99% de metano (CH4) y el resto se
constituye por adiciones de dióxido de carbono, nitrógeno e hidrocarburos.
El gas natural comprimido puede ser utilizado directamente como combustible, sin modificaciones
químicas, lo que supone una importante ventaja de costes, en comparación con otros combustibles, pero
dependiendo de donde proceda el gas natural, es necesario someterlo a un ciclo de depuración o
deshidratación.
El gas natural comprimido es un combustible cada vez más utilizado por particulares, pero también por
autónomos y empresas, para movilidad y servicios, en entornos urbanos: taxis, autobuses, camiones de
basura… El GNC se almacena a temperatura ambiente a altas presiones (entre 200 y 250 bares) y permite
que los vehículos alcancen una autonomía de entre 300 y 500 kilómetros.
Es un combustible inodoro e incoloro que no es tóxico ni corrosivo. Por motivos de seguridad, el gas
natural se mezcla con un aditivo que permite olerlo en caso de fuga.

3.4 MOTORES DE HIDRÓGENO, ALMACENAMIENTO Y SU FUNCIONAMIENTO

Los motores de hidrógeno utilizan celdas de combustible para convertir el hidrógeno y el oxígeno en
electricidad, agua y calor. Aquí hay una descripción general del almacenamiento y el funcionamiento de
los motores de hidrógeno:

Almacenamiento de Hidrógeno:

A alta presión: El hidrógeno se puede almacenar en tanques a alta presión, a menudo a varios
cientos de bares. Estos tanques están diseñados para soportar la presión y pueden contener
hidrógeno comprimido de manera segura.

Como hidruros metálicos: El hidrógeno también se puede almacenar en forma de hidruros


metálicos, que son materiales que pueden absorber y liberar hidrógeno en función de la presión y la
temperatura. Los hidruros metálicos pueden ser más seguros y ofrecer una mayor densidad de
almacenamiento en comparación con el almacenamiento a alta presión.

Como líquido criogénico: El hidrógeno también se puede almacenar en forma líquida a


temperaturas muy bajas (-253 °C). Este método de almacenamiento requiere sistemas criogénicos
para mantener el hidrógeno en estado líquido y puede ofrecer una alta densidad de energía por
unidad de volumen.

Funcionamiento del Motor de Hidrógeno:


Código: FR-ACD-CPD-070
FICHA DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS Versión: 1
Fecha de Aprob.: 28-07-2021

Suministro de Hidrógeno: El hidrógeno almacenado se alimenta a la celda de combustible. En la


celda de combustible, el hidrógeno se combina con oxígeno del aire para producir electricidad, agua
y calor.

Celda de Combustible: La celda de combustible consta de dos electrodos (ánodo y cátodo)


separados por un electrolito. En el ánodo, el hidrógeno se divide en iones de hidrógeno y electrones.
Los iones de hidrógeno atraviesan el electrolito hacia el cátodo, mientras que los electrones circulan
a través de un circuito externo, generando electricidad. En el cátodo, los iones de hidrógeno y los
electrones se combinan con oxígeno del aire y forman agua como subproducto.

Generación de Electricidad: La electricidad generada por la celda de combustible se utiliza para


alimentar el motor eléctrico del vehículo, que a su vez impulsa el vehículo.

Emisiones: La única emisión significativa de un motor de hidrógeno es vapor de agua. No se


producen emisiones de gases de efecto invernadero ni de contaminantes atmosféricos durante el
funcionamiento del vehículo.

3.5. NIVEL DE EMANACIÓN DE LOS GASES DE ESCAPE DE LOS COMBUSTIBLES


ALTERNATIVOS

Los niveles de emisiones de los gases de escape de los combustibles alternativos varían dependiendo
del tipo de combustible y del tipo de motor utilizado. Aquí hay un resumen de los niveles de emisión
para algunos combustibles alternativos comunes:

Vehículos Eléctricos (EVs): No emiten gases de escape durante su funcionamiento.

Vehículos de Hidrógeno: Emiten solo vapor de agua como subproducto.

Vehículos a Gas Natural Comprimido (CNG): Emiten menos óxidos de nitrógeno (NOx) y
partículas que los vehículos diésel, pero las emisiones de CO2 pueden variar.

Vehículos a Gas Licuado de Petróleo (GLP): Tienen emisiones más bajas de NOx y partículas
que los vehículos diésel, y las emisiones de CO2 suelen ser menores.

Vehículos de Etanol: Tienen emisiones similares a las de la gasolina, pero pueden producir menos
CO y HC, aunque pueden generar más NOx dependiendo del diseño del motor y de la mezcla de
combustible.

En general, los combustibles alternativos tienden a tener menores niveles de emisiones de contaminantes
atmosféricos y gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles tradicionales.

3.6. REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS

Los vehículos de combustibles alternativos requieren una variedad de tecnologías específicas para su
diseño, fabricación y operación eficiente. Aquí hay una lista de algunos de los principales requisitos
tecnológicos para diferentes tipos de vehículos de combustibles alternativos:
Código: FR-ACD-CPD-070
FICHA DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS Versión: 1
Fecha de Aprob.: 28-07-2021

Vehículos Eléctricos (EVs):


o Baterías de alto rendimiento.
o Motores eléctricos eficientes.
o Infraestructura de carga adecuada.

Vehículos de Hidrógeno:
o Celdas de combustible eficientes.
o Sistemas de almacenamiento de hidrógeno seguro.
o Infraestructura de producción y distribución de hidrógeno.
o
Vehículos a Gas Natural Comprimido (CNG):
o Motores de combustión interna adaptados.
o Tanques de almacenamiento de gas natural comprimido.
o Sistemas de inyección de combustible específicos.
Vehículos a Gas Licuado de Petróleo (GLP):

o Motores de combustión interna adaptados.


o Tanques de almacenamiento de GLP.
o Sistemas de inyección de combustible específicos.
Vehículos de Etanol:
o Motores de combustión interna adaptados.
o Sistemas de inyección de combustible flexibles.
o Infraestructura de distribución de biocombustibles.
o
Estos son los principales requisitos tecnológicos para habilitar y optimizar el uso de vehículos de
combustibles alternativos.

3.7. SEGURIDAD CON LOS GASES

La seguridad con los gases en los vehículos de combustibles alternativos es una consideración
fundamental debido a las propiedades específicas de cada tipo de combustible. Aquí hay algunas
consideraciones de seguridad importantes para diferentes tipos de vehículos de combustibles
alternativos:

Vehículos a Gas Natural Comprimido (CNG):

• Riesgo de incendio: Aunque el gas natural es menos inflamable que el hidrógeno, sigue siendo un
riesgo de incendio si hay fugas en los sistemas de suministro o en los tanques de almacenamiento.
• Manejo seguro del gas: Los tanques de almacenamiento de CNG deben cumplir con estrictos
estándares de seguridad y estar diseñados para soportar la alta presión del gas comprimido.

Vehículos a Gas Licuado de Petróleo (GLP):

• Riesgo de fugas y explosiones: El GLP es altamente inflamable y puede explotar en caso de fugas si
entra en contacto con una fuente de ignición.
• Almacenamiento seguro: Los tanques de almacenamiento de GLP deben ser resistentes y estar
diseñados para prevenir fugas y reducir el riesgo de explosión en caso de accidente.
Código: FR-ACD-CPD-070
FICHA DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS Versión: 1
Fecha de Aprob.: 28-07-2021

3.8 ENERGÍAS DE CELDAS DE COMBUSTIBLE (HIDRÓGENO) EN VEHÍCULOS.

Los vehículos con celdas de combustible de hidrógeno o los vehículos eléctricos de celda de
combustible (FCEVs), generan energía a través de la reacción electroquímica del hidrógeno y el
oxígeno con agua solamente como subproducto. Generalmente prometen un mayor alcance que con
los vehículos eléctricos de batería y un menor peso, durante mucho tiempo han sido proclamados
como el futuro del transporte sostenible.

3.8.1. PILAS DE COMBUSTIBLE

Las pilas de combustible representan una tecnología prometedora para una variedad de aplicaciones,
incluyendo vehículos de combustible alternativo, generación de energía estacionaria y aplicaciones
portátiles. Sin embargo, aún enfrentan desafíos en términos de costos, durabilidad, infraestructura de
suministro de combustible y almacenamiento de hidrógeno.

Eficiencia energética:
Bajas emisiones:
Silenciosas y sin vibraciones:

3.8.2. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CÉLULA DE COMBUSTIBLE

La célula de combustible es un tipo de batería en la que se produce el suministro continuo de energía


siempre que se alimente continuamente con los gases. La reacción global del proceso en la célula de
combustible que utiliza hidrógeno es: 2H2(g) + O2(g) => 2H2O + energía.

Cuando el hidrógeno entra en contacto con un catalizador (platino o aleación de platino-rutenio, platino-
iridio u otros materiales), desprende electrones al metal o aleación produciendo H+. Estos protones son
transportados por el electrolito, que en el caso de la célula PEM es una membrana polimérica (Nafion®).
Esta membrana, además de llevar los protones, es un aislante eléctrico.

Los electrones, a su vez, son conducidos por un circuito externo que genera un flujo de electrones y por lo
tanto corriente y energía. En el caso del oxígeno, que se puede obtener de la propia atmósfera, el vapor de
agua se produce con la llegada de protones de hidrógeno a través de la membrana y la circulación de
electrones.

3.8.3. CARACTERÍSTICAS DEL HIDROGENO

• Combustible limpio: El hidrógeno es considerado un combustible limpio ya que su combustión produce


únicamente vapor de agua como subproducto, sin emisiones de contaminantes atmosféricos ni gases de
efecto invernadero.

• Alto poder calorífico: El hidrógeno tiene un alto poder calorífico por unidad de masa, lo que significa
que puede proporcionar una gran cantidad de energía en relación con su peso.

• Ligero: El hidrógeno es el elemento más ligero, lo que lo convierte en una opción atractiva para
aplicaciones donde se requiere una alta relación energía-peso, como en el sector del transporte.
Código: FR-ACD-CPD-070
FICHA DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS Versión: 1
Fecha de Aprob.: 28-07-2021

• Altamente inflamable: El hidrógeno es altamente inflamable y puede formar mezclas explosivas con el
aire en ciertas condiciones, lo que requiere precauciones especiales en su manejo y almacenamiento.

• Producción: El hidrógeno puede ser producido a partir de una variedad de fuentes, incluyendo gas
natural, agua mediante electrólisis, biomasa y procesos de reformado de hidrocarburos.

• Almacenamiento y distribución: El almacenamiento y la distribución de hidrógeno presentan desafíos


debido a su baja densidad energética volumétrica y su tendencia a difundirse fácilmente a través de los
materiales.

• Potencial de aplicación en pilas de combustible: El hidrógeno es un combustible versátil que puede ser
utilizado en pilas de combustible para generar electricidad de manera eficiente y limpia en una variedad de
aplicaciones, incluyendo vehículos de combustible alternativo y sistemas de energía estacionaria.

3.8.4. ALMACENAMIENTO DEL HIDRÓGENO

El almacenamiento del hidrógeno es un aspecto crítico para su uso como combustible, ya que el hidrógeno
es un gas con baja densidad energética volumétrica y tiene una tendencia natural a escapar a través de
materiales porosos. Aquí hay varios métodos comunes de almacenamiento de hidrógeno:

1. Almacenamiento a alta presión: El hidrógeno se puede almacenar en tanques a alta presión, a


menudo comprimido a varios cientos de bares de presión. Estos tanques están diseñados para
soportar la alta presión y pueden contener hidrógeno de manera segura.

2. Almacenamiento criogénico: El hidrógeno también se puede almacenar en forma líquida a


temperaturas muy bajas (-253°C). Este método de almacenamiento requiere sistemas criogénicos
para mantener el hidrógeno en estado líquido y puede ofrecer una alta densidad de energía por
unidad de volumen.

También podría gustarte