4 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL SER HUMANO EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
El derecho la vida, a un trato digno y las violaciones de los derechos humanos
El derecho a la vida es un derecho fundamental, pero el respeto de este derecho se puede
interpretar en sentido negativo (no se puede matar) o en sentido positivo, como el derecho
a una vida digna. Lamentablemente, solo goza de este derecho un tercio de la población
mundial. Las cifras sobre desnutrición, falta de sanidad y de seguridad y otras necesidades
básicas son escandalosas y, a pesar de los esfuerzos de personas e instituciones para
revertir estos procesos, no hacen más que aumentar. Si bien es cierto que una vida digna
implica más que una buena alimentación y una buena cobertura sanitaria, estos son los
aspectos más elementales para conseguirla.
El derecho a la vida y a la integridad personal implica otros derechos sobre los cuales existen posiciones
fuertemente distanciadas. Un ejemplo de estas discrepancias lo encontramos en el derecho a la vida, pues
es un concepto que puede generar controversia porque su interpretación puede estar sujeta a posiciones
religiosas o ideológicas. La vida no es estática, está en constante movimiento; en tanto que se trata de un
proceso, es muy difícil definir un principio y un final precisos. Quizá por eso la cuestión sobre el inicio de la
vida y su final siempre han generado debates en el campo de la bioética, como la
legalización de la eutanasia y la despenalización del aborto. En este segundo
caso, por ejemplo, se trata de una cuestión polémica porque implica un conflicto
básico de derechos y valores positivos, como la autonomía y la libertad de la
madre, y el derecho de la vida que se está gestando.
Ciertamente, la realidad de nuestro mundo parece contradecir todos los postulados de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, pues los hechos que ocurren a diario en nuestras sociedades a menudo
van en dirección contraria a sus principios: guerras, destrucción, asesinatos, torturas, genocidios,
discriminaciones de todo tipo, etc. En todos estos escenarios se dan prácticas institucionalizadas que atentan
contra la dignidad humana: pena de muerte, tortura, trato degradante, mutilaciones, etc. En estos casos,
hablamos de una violación de los derechos humanos.
• Podríamos considerar que el atentado más grave contra la dignidad de las
personas es la pena de muerte. A pesar de ser una práctica degradante, existen
varios países en el mundo en los que la pena de muerte es legal y trae como
consecuencia la muerte de más de 500 personas al año. Numerosas
organizaciones como Amnistía Internacional dirigen campañas contra este tipo
de práctica, contra la cual aportan diversas razones. Una de las más
importantes es el peligro de ejecutar a personas inocentes, como ha pasado
en algunas ocasiones en la historia. Por otro lado, una de las razones que se ha dado a favor de la
pena de muerte es que es disuasiva, pero muchos estudios indican que no es así. En cualquier caso,
la muerte de una persona no va a reparar el daño que ha hecho a otra, siendo injusta e inhumana.
• Otra práctica que atenta contra la dignidad de la persona es la tortura. Consiste en infligir daño físico
o psicológico a personas para obtener una confesión o información importante. La tortura ha sido
un mal presente en toda la historia de la humanidad y, para practicarla, se ha
recurrido a métodos inimaginables con el fin de causar el máximo dolor. Esta
práctica ha sido condenada en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y en otras muchas convenciones y pactos internacionales. No
obstante, en ningún caso podríamos decir que se trata de una práctica
erradicada y en algunos casos se considera que va en aumento.
• Finalmente, otra práctica cruel que se da en algunos países es la
mutilación, es decir, la amputación de una parte del cuerpo como castigo.
En otros casos, se practican mutilaciones justificadas por ritos o
costumbres culturales, como son la ablación del clítoris, la infibulación y
otras mutilaciones de los órganos sexuales femeninos.
VALORES ÉTICOS 4º ESO F. RAÚL GARCÍA TENDERO
4 UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL SER HUMANO EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
TAREA PARA CASA
En grupos preparad una presentación para exponer en clase (mural, powerpoint, etc.). Elegid uno de los
cuatro primeros puntos y realizad el punto número 5.
1. Aborto y eutanasia: busca información y haz una lista de argumentos a favor y en contra. ¿En qué países
están legalizados? ¿Están en contra de los Derechos Humanos? Defiende y justifica tu postura.
2. Pena de muerte: busca información y haz una lista de argumentos a favor y en contra. ¿En qué países está
legalizada? ¿En qué año se abolió la pena de muerte en el Estado español? ¿Quién fue el último condenado?
¿Por qué motivo? ¿Qué método de ejecución utilizaron? ¿Por qué está en contra de los Derechos Humanos?
3. Tortura: busca información y haz una lista de argumentos a favor y en contra. ¿Crees que en ciertos casos
la tortura es lícita para obtener información importante? ¿En qué casos (si los hay) podría estar, según tu
criterio, justificada? ¿En qué países está legalizada? ¿En qué países se sigue practicando aunque no esté
legalizada?
4. Mutilación: ¿Por qué está en contra de los Derechos Humanos? ¿Dónde se practica? ¿Por qué motivos?
¿Qué se hace para luchar contra ella? ¿Cuáles son los argumentos que utilizan los que la defienden?
5. [Obligatorio] Redacta un texto de unas 20 líneas en el que relaciones de forma adecuada los siguientes
términos y expresiones, utilizados en la DUDH: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato
digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia,
discriminación, violación de derechos, etc.
VALORES ÉTICOS 4º ESO F. RAÚL GARCÍA TENDERO