Programa Nacional de Formación en Diseño Integral Comunitario
DISEÑO DE UNA IDENTIDAD VISUAL QUE
REFLEJE LA ESENCIA Y LOS VALORES DE LA
BASE DE MISIONES DE LA COMUNIDAD “LA
APOSTOLEÑA”
Equipo proyectista
Romelys Villegas C.I:
Camila Guedez C.I:
Naujimar Pacheco C.I:
Yonderson Vizcaya C.I:
Rubén Agüero C.I:
Sección: 1123
Abril, 2024
PARTE I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
1.1. Descripción del contexto:
a. Razón Social
Comunidad “La Apostoleña” Sector IV. Consejo Comunal “Un
Nuevo Amanecer”
Naturaleza de la Organización
Entre las funciones fundamentales, según las necesidades
presentes, busca brindar apoyo y servicio a los habitantes en materia
DDHH, educación, inclusión social, vivienda, salud, regularización y
tenencia de la tierra, enfatiza en el rescate de los Valores Patrios y
culturales, la igualdad de género, protección a la familia, niños, niñas y
adolescentes, y a las mujeres a una vida libre de violencia; basado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de la Ley Orgánica
de los Consejos Comunales.
c. Dimensiones
● Dimensiones Físico-Espaciales:
El sector IV de La Apostoleña, se encuentra ubicado en la Parroquia
“Guerrera Ana Soto”, Municipio Iribarren del Estado Lara, cuyos límites
geográficos son, al norte La Paz, por el sur La Apostoleña Sector III, por el
este La Lucha y al oeste La Apostoleña Sector III. El 95 por ciento de las
calles están asfaltadas y transitables salvo por algunos baches, haciendo
fácil el acceso a las estructuras existentes en el territorio como, la Base de
Misiones, Consultorio de Barrio Adentro, el Preescolar con su comedor y
las viviendas de los habitantes del sector.
Cuentan con servicio de agua potable por tuberías dos veces por
semana y red de aguas servidas, electricidad, internet por fibra óptica y
CANTV; en relación al transporte público, se puede decir que es muy
variado, por lo que facilita a los habitantes del sector llegar de buena
manera a sus hogares, aunque las rutas no realizan recorrido interno.
A pesar de las buenas condiciones generales del sector IV de “La
Apostoleña”, hay una familia que vive en zona de riesgo, la casa está
ubicada en una elevación o cerro, cuyo terreno se ha ido socavando con el
tiempo, producto de la imprudencia del jefe de familia al querer
acondicionar la escalera de su casa. Sin embargo, el liderazgo comunitario
ha gestionado ante los organismos competentes este caso social, con el fin
de ayudar a la familia a mejorar sus condiciones de vida. Otra zona de
riesgo es la quebrada que pasa por el sector y sólo una parte, está
embaulada.
● Dimensiones Demográficas:
En cumplimiento de las normativas políticas y sociales de nuestro
país, la Líder de Comunidad, trabajando en conjunto con las Jefas y Jefes
de Calle, realizaron el censo poblacional en el mes de enero del presente
año, arrojando los resultados que generosamente nos aportaron, siendo
así: mil novecientos veintidós (1922) habitantes y, trecientos treinta y ocho
(338) familias. Especificando por edad y sexo lo siguiente: de uno a once
meses, trece (13) niñas y nueve (9) niños.
De un año a once años, ciento treinta y siete (137) femeninas, ciento
veintitrés (123) masculinos. De doce a diecisiete años, cincuenta y uno (51)
femeninas y trecientos quince (315) masculinos. De dieciocho a treinta
años, ciento veintinueve (129) femeninas y ciento tres (103) masculinos.
De treinta y uno a cincuenta y cuatro años, ciento ochenta y cinco (185)
femeninas. De treinta y uno a cincuenta y nueve años, doscientos (200)
masculinos. De cincuenta y cinco a ochenta y nueve años, ciento seis (106)
femeninas y de sesenta a ochenta y nueve, cincuenta y tres (53)
masculinos. Ver cuadro 1
● Dimensiones Políticas:
Las organizaciones políticas y sociales activas en el territorio son la
Comuna Comandante Eterno, Consejo Comunal “Un nuevo Amanecer”,
Estructura del CLAP, Hogares de la Patria, Somos Venezuela, Parto
Humanizado, Misiones Educativas, Movimiento Nacional Crianza Amorosa
y Positiva (IDENNA), Instituto Nacional de Nutrición (Club de AGAG), y
Comité Bolivariano de Salud.
Estas organizaciones permiten a los habitantes mantenerse en
constante comunicación en cuanto a sus beneficios y necesidades. Por otro
lado, cuentan con aproximadamente veinte patrullas que necesitan
actualizarse. La Base de Misiones es el Centro de Participación Electoral
del ámbito territorial, no poseen casas de partido político. En cuanto a sus
planes y proyectos está el de organizar una Radio Comunitaria, ampliación
del preescolar, mejoramiento de viviendas y minimizar hasta donde sea
posible las zonas de riegos.
● Dimensiones Económicas:
Una economía comunitaria es un modelo económico basado en la
organización y participación colectiva de una comunidad en la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesida
des de sus miembros y promover el desarrollo local. Dentro del Sector IV
de “La Apostoleña”, se cuenta con una Unidad de Producción Familiar
(UPF) de Panadería Artesanal, la cual abastece a las familias brindándoles
variedades de panes, tortas, pastelitos, tequeños, entre otros. Una
Tostonera que distribuye a las ocho bodegas y a dos fruteras de la
comunidad. Además, funciona una Sociedad familiar relacionada con el
ramo de Distribución de repuestos automotriz.
No Posee Cooperativas, ni Empresas de Producción Social (EPS).
La Comunidad cuenta con un total de diez (10) empresas registradas. Es
importante resaltar otros emprendimientos destacándose el área textil,
peluqueras, sistemas de uñas, cejas y pestañas, barberos, servicio de
fotocopias y papelería, que facilitan la vida diaria de sus moradores y
sectores aledaños.
● Dimensiones Sociales-Culturales:
La comunidad mantiene como tradición, que cada 24 de julio, los
cuatro sectores de “La Apostoleña” se unen para la celebración del
aniversario de la Comunidad, así como otras costumbres propias de la
fecha como son los tambores de San Juan Bautista, también organizan
otras actividades para el disfrute y el esparcimiento familiar en esa
importante celebración. Festejan las fiestas tradicionales de Santa Bárbara,
día de las madres, del padre, de los niños, del adulto mayor y Navidad, sin
embargo, no cuentan con ningún grupo cultural.
● Dimensiones Ambientales:
En sus inicios, el terreno se evidenciaba deshabitado y era utilizado
para la cría de animales, se presenciaba con descuido por motivo de ser
una extensión de terreno. Posteriormente, las escasas familias que se
establecieron el área prepararon los terrenos para vivir en condiciones
adecuadas. Fue entonces cuando empezaron a disfrutar de una
exuberante vegetación y se observaban numerosos árboles. Con el
tiempo, estas áreas verdes fueron reemplazadas por viviendas y las
calles de tierra se convirtieron en calles asfaltadas, obteniendo como
resultado que las zonas verdes se redujeran a patios y jardines como se
ven en la actualidad.
En cuanto al manejo de los desechos sólidos la tarea ha sido ardua,
con el fin de mantener las calles libres de basura acumulada y, gracias a
las normas de convivencia ciudadana aplicadas en el sector se ha logrado
disminuir también la contaminación sónica, entonces de manera general
el ambiente es tranquilo y aseado. Por otra parte, se ha reducido la quema
de basura, sin embargo, la escasez de gas doméstico ha obligado a los
residentes a cocinar con leña, lo que está causando ciertas molestias
entre los vecinos.
● Dimensiones Potenciales:
El sector no cuenta con espacios para la realización de una
explotación agrícola a gran escala, está reducida a los patios y jardines
productivos que tienen las familias donde se pueden evidenciar árboles
frutales y plantas medicinales y decorativas. Por otro lado, en la Base de
Misiones y el Preescolar se cuenta con árboles frutales como mango,
aguacate, café y otras variedades como la parchita, espinacas, aliños
verdes y plantas medicinales. Este patio Productivo es parte de un proyecto
educativo para que los niños a temprana edad aprendan a cuidar la tierra y
la vegetación, lo que allí se cosecha, es usado en el comedor.
Poseen fortalezas en cuanto a talento humano, profesionales como:
Abogados, Jueces, Docentes, Ingenieros, Electricistas, Herreros,
Mecánicos, Barberos, Plomeros, Policías, Peluqueras, Manicuristas,
Costureras, Médico Integral Comunitario (Internista), Oftalmólogo,
Especialistas de la Unidad de Cuidados Intensivos.
d. Historia de vida de la comunidad
El 24 de Julio de 1982 en el oeste de la Ciudad de Barquisimeto,
parroquia Juan de Villegas (para ese entonces), se encontraba un grupo
aproximado de doscientas cincuenta familias que carecían de viviendas.
Las tierras donde comenzaron la construcción de ranchos le pertenecían al
Señor Andrés Apóstol Castillo, él utilizaba estos espacios para la cría de
animales; en vista de que esa zona en tiempos de inviernos se inundaba y
las pocas familias que habitaban hicieron vida en la zona montañosa o alta
del sector. Cuando éste se enteró de la intrusión de su propiedad decidió
tomar medidas para expulsar a las familias invasoras.
A las seis de la tarde de ese día se presentó el señor Apóstol con un
pelotón de Guardias Nacionales para disciplinar violentamente al grupo; un
manto de ira cubrió el ambiente, gritos de desesperación, horror y el
impacto de garrotes contra el zinc resonaron por aquel lugar. La tristeza y
el dolor físico y emocional causado por el trato cruel de aquellos hombres,
las familias se vieron en la necesidad de buscar apoyo con el Diputado
Roger Mayurel, quién dio fin a los atropellos realizados y comenzó con
brindar una solución a los problemas. A pesar de la inconformidad y enojo
del Señor Apóstol, la muchedumbre logró tener autorización para habitar
esos terrenos baldíos.
Luego de eso se creó un comité de tierras conformado por Rosa
Flores Reina Rodríguez, Emperatriz Blanco, Dora, Ana María Tau, Rosa
María Caldera, Esteban Zárraga, Betildo Torrealba y Francisco Torrealba.
Con esto, la esperanza crecía en el interior de cada habitante, pero se
desvaneció al año siguiente; el comité de tierras se disolvió. Aunque ya no
recibían atropellos por causa del dueño, las circunstancias eran muy
adversas o en otras palabras las condiciones eran infrahumanas. Las
familias ocupaban desordenadamente los terrenos y para pasar de una
parcela a otra era difícil porque en un terreno había hasta dos letrinas
construidas.
El caos se propagó como una enfermedad bacteriológica entre las
familias, tanto así que se vieron en la necesidad de organizar una Junta de
Vecinos, con el objeto de tener viviendas dignas para la colectividad. La
reunión se inició con la elección de un presidente o presidenta para
representar a los vecinos, la Señora Ana María Tau fue seleccionada por
votación unánime; también surge el nombre de "La Apostoleña" inspirado
por así decirlo, en el Señor Andrés Apóstol, dueño de las tierras y por su
comportamiento candente hacia los habitantes de la comunidad. Ese
mismo año la presidenta de la Junta de Vecinos acompañada de otros
integrantes, hicieron frente a las graves problemáticas en una lucha
constante.
Enviaron oficios a diferentes instituciones para solventar las
necesidades. La primera respuesta fue un operativo de agua por camiones
cisternas, pero eso implicaba buscar el líquido vital un día a la semana en
los llenaderos a las cuatro de la madrugada. En cuanto al servicio eléctrico,
era de manera ilegal. Los vecinos se instalaron en los postes de luz
desordenadamente, convirtiendo el cableado en una tela de araña.
También habilitaron los ranchos número 83 y 84, como improvisadas aulas
de clases que impartían los bachilleres de la comunidad, posteriormente un
grupo de padres se dirigieron a la Zona Educativa a pedir maestros. Un
mes después el joven Maestro German Gil comenzó el proceso de
educación a los niños de La Apostoleña.
Posteriormente la Zona Educativa continuó enviando maestros y maestras
a la comunidad.
e. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto:
Las organizaciones que se encuentran vinculadas con nuestro
proyecto son: la Universidad Nacional Experimental de Lara "Martin Luther
King", el Consejo Comunal “Un Nuevo Amanecer”, la UBCH y la Base de
Misiones.
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto.
a. Descripción del Diagnóstico Participativo.
Para llevar a cabo el estudio de la comunidad y recolección de
información significativa, se aplicaron técnicas como: observación directa y
participante, entrevista a los líderes de la comunidad, dos encuestas a los
habitantes de la misma, el análisis del contenido adquirido por medio de las
encuestas y la realización de un grupo focal. Como indicación de igualdad,
se emplearon instrumentos que permitieron el manejo correcto de la
información obtenida, estos fueron: guías de entrevista, cuestionarios, un
cuaderno bitácora, así como también, teléfonos celulares que nos
permitieron constatar las actividades realizadas y medios de comunicación.
Al obtener cercanía con los líderes del Consejo Comunal del Sector
IV "Un nuevo Amanecer" y llevar a cabo recorridos en la comunidad, se
pudo observar la ausencia de un médico odontológico, ya que poseen los
instrumentos y equipos necesarios para cumplir con las consultas de
odontología, además hacen referencia a la carencia de un optometrista u
oftalmólogo para cubrir los requerimientos de la comunidad en estas áreas
de la salud. Se observó también el desperfecto en algunas calles, ya que
éstas se encuentran sin asfaltado o con un visible deterioro en el mismo.
Como tienen un Club de Abuelos consideran que se requiere de un parque
Biosaludable para ellos. La Sra. Navas manifiesta, la necesidad de ampliar
el preescolar y comedor “Bicentenario Campaña Admirable” para mejorar
el servicio y ofrecer una atención de calidad a los niños y niñas.
Asimismo, mediante la primera encuesta realizada a los habitantes
del sector, se comprobó el deterioro del parque infantil ubicado al este del
sector, por motivo evidente de desgaste, por lo que sus diferentes medios
de entretenimiento infligen las normas de seguridad por el óxido y el estado
de descomposición por el tiempo que se encontró activo, también por el
riesgo que presenta al encontrarse frágil, lo que puede llevar a los niños de
la comunidad a tener accidentes indeseables. Se puede resaltar que
algunos habitantes de la comunidad hicieron mención sobre otras
problemáticas como la intermitencia del agua, el alumbrado y los
constantes racionamientos eléctricos.
Durante la segunda encuesta realizada, se reveló la falta de una
identificación clara y precisa que distinga el sector 4 de los otros sectores,
es un tema relevante que puede afectar la cohesión y el sentido de
pertenencia de la comunidad. En este sentido, se hace evidente la
importancia de desarrollar y promover símbolos o figuras representativas
que reflejen la identidad única de este sector. Al contar con la puntualidad
de aplicar el cuestionario previamente diseñado a los habitantes del sector,
entre las preguntas realizadas consideramos resaltar ésta: ¿Qué
problemáticas relacionadas al diseño observan en la comunidad?
Una vez concluido el proceso de recolección de información,
analizamos los resultados y recopilamos las siguientes problemáticas:
señalización e identificación de las manzanas, sectores y calles, esto
porque la comunidad no cuenta con un identificativo que permita la correcta
información conductual en los espacios de movilidad social, también se
consideró la recuperación del parque infantil, igualmente, crear murales
informativos que brinden una imagen agradable a la comunidad y que al
mismo tiempo proporcionen un método de enseñanza creativo. Por otro
lado, la renovación de fachada de la Base de Misiones que se encuentra
ubicada en el sector IV, puesto se encuentra en estado de deterioro y que
comparte el espacio con el ambulatorio "Barrio Adentro".
Así que el enfoque del proyecto es la Identidad Visual y el
Embellecimiento de la fachada de la Base de Misiones “La Apostoleña”.
Esta propuesta tuvo su origen a través de las encuestas realizadas a los
integrantes que residen en la comunidad, luego de diagnosticar las
necesidades que allí se presentaban. Los habitantes de la comunidad
consideran de relevancia una vista agradable e identificativa del lugar tan
concurrido como lo es la Base de Misiones, ya que puede facilitar el acceso
a su ubicación tanto dentro como fuera del sector, y así, poder contribuir a
fortalecer el sentido de comunidad, fomentar el orgullo local y facilitar la
comunicación.
Finalmente, los resultados de nuestros esfuerzos e investigación en
equipo nos reflejan como prioridad, la identidad visual y el embellecimiento
de la Base de Misiones, ya que dicha estructura es de suma importancia
para la comunidad, por los motivos mencionados anteriormente, como
también por ser un lugar donde realizan diversas actividades con el fin de
realzar valores humanos, morales, y patrios.
La Identidad visual asegura un uso correcto de todos los elementos,
rasgos y características estables debido a que esto evitará que surja
confusión o dudas. Una identidad visual va mucho más allá, se trata de
crear una esencia unificadora que aportará un sentido de pertenencia y
realce de los valores a cada habitante de la comunidad de “La Apostoleña”.
Por tales razones el equipo proyectista en consenso con la comunidad
considera viable abordar esta necesidad, ya que está vinculada con las
unidades curriculares que cursamos como Dibujo a Mano Alzada,
Fundamentos para el Diseño, Tecnología para el diseño, Simbología y
Semiótica y Color.
b. Jerarquización e Identificación de las Necesidades.
A medida que abordábamos la comunidad y se realizaba una
búsqueda de información, en contacto con los líderes principales desde el
inicio, en conjunto con otras personas que nos brindaron su apoyo,
comenzamos a descubrir sus necesidades debido a los planteamientos que
nos hicieron, cuyo objetivo alcanzamos a través de la aplicación de los las
técnicas requeridas que nos ayudaron a definir la necesidad en consenso
con el líder de la comunidad. Sin embargo, era necesario jerarquizar las
problemáticas existentes.
N. R. G. C. Y. R.
N° NECESIDADES P V R G V A TOTAL
Ausencia de Identidad 5 5 5 5 4 5
1 34
visual de la Base de
Misiones (Restauración de
fachada e imagen).
Áreas sin señalización e 4 5 4 4 5 5 32
2
identificación de las
manzanas, sectores y
calles.
3 Parque infantil. 3 3 2 3 3 4 25
4 Carencia de Murales 5 5 4 4 4 5 31
informativos.
N.P
R.V
G.R
C.G
Y.V
R.A
c. Selección del Problema o Necesidad
Partiendo de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los
habitantes del Consejo Comunal “Un Nuevo Amanecer”, tenemos que el
58% consideran que es de suma importancia la renovación de la Base de
Misiones “La Apostoleña” con colores e imágenes que les dé sentido de
propiedad como ideario colectivo, porque desde su fundación, en el año
2007, no se ha realizado una renovación de la fachada, y la misma se
encuentra en estado de deterioro. De tal manera que la Base de Misiones,
como espacio de las relaciones sociopolíticas, culturales, formativas, entre
otras, es el ámbito idóneo para plasmar la imagen que identificará a la
comunidad; es decir, otorgar personalización, preservación y
representación.
d. Enunciado Holopráxico
¿Qué impacto generará la creación de una identidad visual en la
Base de Misiones “La Apostoleña”?
2. OBJETIVOS/ PROPÓSITOS DEL PROYECTO
2.1. General
Diseñar una identidad visual que refleje la esencia y los valores de
la Base de Misiones de la Comunidad “La Apostoleña” a través de una
variedad de elementos gráficos.
2.2. Específicos
1. Diagnosticar las fortalezas y necesidades de la comunidad “La
Apostoleña” Sector IV.
2. Planificar recursos adecuados para el desarrollo de una identidad
visual asertiva.
3.. Ejecutar el diseño de identidad visual que garantice coherencia y
consistencia en todos los soportes y canales de comunicación.
4.. Evaluar el impacto que tendrá la ejecución del diseño de una
identidad visual de la Base de Misiones en la comunidad.
2.3: Justificación del Proyecto:
La identidad gráfica y señalética de una comunidad desempeña un
papel fundamental en la creación de un ambiente cohesivo y reconocible
para sus habitantes y visitantes. A través de un diseño visual consistente y
bien implementado, se logra transmitir la esencia y valores de la
comunidad, fortaleciendo su identidad cultural y promoviendo el sentido de
pertenencia entre los individuos que la conforman. Esta necesidad humana
y social ofrece una amplia gama de posibilidades para el desarrollo de
proyectos de investigación orientados a desenvolver programas y sistemas
señaléticos con la finalidad de facilitar la orientación espacial y mejorar la
accesibilidad a servicios e infraestructuras clave, contribuyendo así a una
experiencia más placentera y segura para quienes transitan por sus
espacios.
En el caso de la comunidad “La Apostoleña” sector IV, se puede
evidenciar la necesidad que presenta la Base de Misiones, que
compromete la correcta comunicación, la orientación y ubicación de los
usuarios en el espacio de movilidad social. De modo que, la razón por la
cual nos sentimos motivados a desarrollar este proyecto se orienta en
resolver la carencia de identidad visual, proporcionar información clara
sobre servicios públicos, puntos de interés y emergencias, y contribuir a la
seguridad y comodidad de residentes y visitantes. Esto es fundamental
para promover una experiencia positiva en el entorno comunitario.
Dentro del ámbito de acción, se presentaron las propuestas como,
la señalización e identificación de las manzanas, sectores y calles, la
restauración y embellecimiento del parque infantil, los murales informativos
para dar una vista agradable y, al mismo tiempo, utilizarlo como medio de
comunicación, sin embargo, la propuesta que predominó ante todo lo
anterior planteado, fue la identidad visual y embellecimiento de fachada de
la Base de Misiones, ya que se trata de un sitio concurrido que se maneja
para actividades de la comunidad y el cual también se utiliza como
consultorio.
Esta propuesta tuvo su origen a través de una entrevista realizada a
los residentes de la comunidad para diagnosticar la situación. En vista de
los resultados de nuestra investigación, se categoriza como prioridad la
ausencia de una identidad visual que represente a la Base de Misiones,
ocasionando así, un impacto negativo en cuanto a la participación
comunitaria y también en otros factores como la unidad, sentido de
pertenencia, entre otros.
Para llevar a cabo nuestro proyecto, nos hemos centrado en la línea
de investigación de Diseño, Comunicación y Medios. De esta manera, con
ayuda de las unidades curriculares que se encuentran vinculadas al
proyecto que buscamos implementar, siendo éstas color, dibujo a mano
alzada, fundamentos del diseño, diseño gráfico, cultura, tipografía y dibujo
espacial y, en conjunto al respaldo de los líderes comunitarios y la
comunidad en general, nuestro proyecto de investigación busca promover
una identidad visual de manera positiva. Esto se logra creando entornos
atractivos y acogedores que inviten a los miembros de la comunidad a
participar en las actividades que se realizan, y, asimismo, procura fomentar
la integración activa de los miembros de la comunidad.
PARTE II
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1 Plan de Acción Proyectado:
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con qué?
Desde Teléfono celular
Visitas y 05/04/23 Cuaderno bitácora
observación Hasta
directa 12/04/23
Entrevista a los Desde Teléfono celular
líderes de la 26/04/23 Comunidad Grupo Cuaderno bitácora
comunidad Hasta “La proyectista Guía de entrevista
17/05/23 Apostoleña” Tutor externo
Cuestionario
Sector IV
Desde
Recorrido a la 24/05/23 Teléfono celular
comunidad Hasta Cuaderno bitácora
Diagnosticar 07/06/23
las fortalezas
y
necesidades Desde Teléfono celular
de la Encuesta a los 29/06/23 Cuaderno bitácora
comunidad habitantes de la Hasta Cuestionario
comunidad 14/07/23
Guías de encuesta
Comunidad Grupo
Reunión con los Desde “La proyectista Teléfono celular
líderes de la 16/07/23 Apostoleña” Tutor externo Cuaderno bitácora
comunidad Hasta Sector IV Cuestionario
25/07/23
Visita y reunión 12/10/23 Teléfono celular
Cuaderno bitácora
Cuestionario
3.2 Cronograma de Actividades:
Abril Mayo Junio Julio Octubre
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
Actividades 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Visitas y observación
directa
Entrevista a los líderes de
la comunidad
Recorrido a la comunidad
Encuesta a los habitantes
de la comunidad
Reunión con los líderes de
la comunidad
Visita y reunión
4. MARCO REFERENCIAL
4.1. Razones que Motivan la realización del proyecto:
Como estudiantes de Diseño Integral Comunitario de la Universidad
Martin Luther King trayecto II, procuramos establecer una conexión sólida
con los habitantes del Sector IV de “La Apostoleña”. Es por esta razón que
se busca enriquecer la vida de la comunidad, preservar su identidad y
generar un impacto social significativo. Finalmente, el proyecto de identidad
tiene como objetivo expresar creatividad, honrar la memoria de un líder
influyente y fomentar el sentido de pertenencia en la comunidad. El mural
sobre el Presidente Hugo Chávez Frías puede ser un poderoso medio para
transmitir mensajes de esperanza, cambio y unidad.
a. Estudios Previos:???????????????????
En referencia a un estudio previamente realizado por Vázquez L,
(2020), “La importancia de la Identidad Visual Corporativa en las
organizaciones”, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La
identidad visual corporativa es un conjunto de elementos y símbolos donde
se identifican todos los atributos de la organización. Muchas entidades han
optado por construir su identidad corporativa, de tal manera que esta logre
la diferenciación dentro de un mercado netamente competitivo.
En la actualidad, la comunicación para una organización es el
impulso para obtener nuevas oportunidades de mejora y desarrollo, se da
por los medios y se comunica como mensajes a las diferentes
organizaciones. Una buena identidad visual ayuda a que una empresa se
logre posicionar y a la vez sea reconocida, de esto depende el éxito de una
organización (Becerra, 2019). Para entender el tema se deben tener claros
algunos términos, es necesario saber que la identidad es un conjunto de
cualidades propias que diferencian a una persona de otra. Según Ruíz
(2016) la identidad presume un concepto de autenticidad y verdad, a su vez
identidad significa, idéntico a sí mismo.
La identidad visual es factor clave en las organizaciones, puesto que
es la imagen que se brinda a los clientes; es decir, un valor agregado. Una
organización tiene valores intangibles (misión, visión y valores) y aspectos
tangibles (elementos gráficos, tipografía y colores corporativos) para
fortalecer y mejorar la identidad visual.
Asimismo, las organizaciones necesitan construir una reputación
no solo por un buen servicio o producto, sino por transmitir una buena
identidad corporativa. Se puede mencionar que el diseño de la marca debe
reforzar y transmitir el sentido y estilo. Esto se debe a que la identidad visual
corporativa representa en forma material a una organización (Solano,
2020).
La identidad visual corporativa es importante porque, así, las
organizaciones pueden tener presencia ante los públicos fuera de la
empresa. Con ello, los públicos pueden identificar a una organización por
su color, su tipografía y logo, generando la empatía y la confianza.
La identidad visual corporativa es un conjunto de elementos y
símbolos donde se identifican todos los atributos de la organizaciones. Esto
nos genera la siguiente interrogante: ¿Por qué es importante la identidad
visual corporativa para una organización? Con esta investigación, se
pretende describir los conceptos básicos sobre la comunicación
corporativa, identificar los beneficios de la identidad corporativa y reconocer
la importancia de la identidad visual corporativa. Este estudio es de
actualidad y posee relevancia social porque tener una identidad visual
corporativa le da personalidad a una organización y por ende ayudará al
posicionamiento de toda empresa, teniendo como resultado no solo el
desarrollo económico, sino también el surgimiento de un óptimo ambiente
laboral.
Los beneficios de poseer una identidad visual es que las organizaciones se
diferencian, tienen reconocimiento y sobre todo generan confianza en los
públicos. Esto logrará establecer una comunicación y una excelente
conexión que perdurará en la mente de sus clientes. Los elementos de la
identidad visual corporativa son base para la organización.
Por otro lado, Dadiali G, Del León D, (2022), en su investigación sobre el
PLAN DE IDENTIDAD VISUAL PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA
EMPRESA REPREINDTEC C.A., UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ,
En el mundo moderno, una buena identidad visual ayuda a fortalecer el
peso de la marca en el imaginario colectivo. Es por ello que la presente
investigación tiene como objetivo general Proponer un plan de identidad
visual para el posicionamiento de la empresa Repreindtec C.A.
teóricamente, se apoyará en los postulados de Capriotti (2016); y Kotler y
Armstrong (2001), entre otros, para abordar los conceptos de la identidad
visual y posicionamiento.
Metodológicamente, la investigación se enmarca dentro de un enfoque
cuantitativo, proyecto factible, diseño de campo. Como técnica e
instrumento de recolección se diseñó un cuestionario de veinte (20) ítems
de alternativas cerradas, para todo el personal que labora en la empresa
Repreindtec C.A. Se obtuvo como resultado que la empresa emplea
adecuadamente algunos elementos de la identidad visual como: imagen,
colores, logo, uniformes, entre otros. Sin embargo, presenta debilidades
organizacionales en la promoción de la marca mediante el uso de la web y
redes sociales que permitan el posicionamiento en el mercado. Se concluye
que, para lograr el posicionamiento de la empresa de debe llevar a cabo un
plan de identidad visual en un direccionamiento estratégico de publicidad
usando las tecnologías de la información y comunicación.
El desarrollo de la investigación realizada conjuntamente con el desempeño
de todos los objetivos alcanzados a través de los resultados obtenidos
mediante la elaboración de ña encuesta realizada a los trabajadores de la
Empresa REPREINDTEC C.A., se diagnosticó la situación actual de la
empresa REPREINDTEC C.A. en relación a su posicionamiento, en la cual
se obtuvo que la mayoría de los trabajadores encuestados consideran que
la empresa no cuenta con un óptimo plan de marketing para atraer clientes,
de tal manera que, se evidencia que existe una debilidad organizacional en
lo que respecta a la creación de planes de mercadeo que le permita a la
empresa atraer de manera exitosa a potenciales clientes.
Además, la empresa no se desarrolla, y no se comunica con claridad el
enfoque y posicionamiento deseado, por lo que la empresa objeto de
estudio, debe mejorar los planes de marketing centrados en distinguir la
marca de los competidores. No obstante , se identificaron los elementos de
imagen corporativa que se adecuen al estilo de servicio que presta la
empresa Repreindtec C.A., a saber, estos son: nombre, logotipo, eslogan,
tipografía, colores, uniformes, además de agregan la misión, visión y
valores de la empresa. Ante lo cual se encontró que, la empresa sí tiene un
logo innovador que identifica los objetivos del negocio. En tal sentido, la
empresa presenta como fortaleza el logo seleccionado como imagen de la
misma. Un logo bien diseñado, y reconocible mejora la reputación la
organización, además estipula una identidad única en un mercado rival.
Además, la mayoría de los trabajadores considera que el nombre de la
empresa es atractivo, memorable y diferenciador; y sí ha elegido los colores
adecuados para reforzar la imagen que desea transmitir del negocio Sin
embargo, se considera que la empresa no posee un eslogan creativo,
innovador, e impactante, que sea capaz de impactar en la memoria de los
clientes.
c. Teórico-Conocimiento:
Naumaun Mehenni (Fecha desconocida) "El diseño es comunicación
visual, es la forma en que un producto comunica con su usuario". En
relación a la cita el diseño no es solo estética, sino también estrategia y
propósito. Al aplicar esta filosofía al proyecto de identidad visual para la
comunidad "La Apostoleña", se puede crear una representación visual
auténtica y significativa que conecte con su historia y valores.
Paula Scher (2017) “El diseño existe más allá de las pantallas, tiene
un impacto en la vida real. Existe un lado emocional, el diseño necesita
tener en cuenta el comportamiento humano.” Scher reconoce que el diseño
no se limita a lo digital. Va más allá de las interfaces y abarca el entorno
físico, los objetos y las experiencias cotidianas. Además, el diseño no es
solo una cuestión visual o funcional. Tiene el poder de evocar emociones,
crear conexiones y transmitir mensajes profundos. Por esta razón el diseño
y la identidad visual están estrechamente conectados.
De este modo, el “Diseño de una Identidad visual que refleje la
esencia y los valores de la Base de Misiones de la Comunidad La
Apostoleña” debe resonar con los sentimientos y creencias compartidos por
sus miembros. Por ello, va más allá de lo estético. Debe ser auténtico,
relevante y capaz de generar una respuesta emocional positiva en quienes
la experimentan. Es una herramienta poderosa para fortalecer la cohesión
comunitaria y comunicar su esencia de manera efectiva.
Identidad Visual:
Ailina Wheeler (2017) "La identidad visual es como un lenguaje
visual que comunica la esencia y los valores de una marca".
Basándonos en la cita anterior podemos decir, que la identidad visual no es
solo estética; tiene un propósito estratégico. Debe ser coherente en todos
los aspectos para que la comunidad sea reconocida y recordada. La
identidad visual es esencial para crear una conexión emocional con el
público objetivo, generar confianza y fidelidad, y diferenciarse en un
mercado competitivo. En el caso de los murales la identidad visual debe
encender una chispa de amor por su comunidad, por las estructuras que
tienen y sientan mayor conexión con sus antepasados históricos.
Set Godin “La Identidad Visual es la personalidad de una marca”.
Esta afirmación del autor es poderosa y tiene implicaciones significativas
para nuestro proyecto de Diseño de una Identidad Visual para la
Comunidad “La Apostoleña”. Como primer aspecto resaltaremos La
Identidad Visual como Personalidad: Godin compara la identidad visual con
la personalidad de una marca. Al igual que las personas tienen rasgos
distintivos que los hacen únicos, las marcas también deben tener una
identidad visual coherente y distintiva. Esta identidad visual incluye
elementos como logotipos, colores, tipografía y estilo gráfico.
Segundo, Coherencia y Consistencia: Al igual que una personalidad
coherente y constante es esencial para que las personas sean reconocibles
y confiables, la identidad visual coherente es fundamental para las marcas.
La comunidad “La Apostoleña” debe asegurarse de que su identidad visual
se aplique de manera uniforme en todos los puntos de contacto, desde sus
murales hasta sus materiales impresos.
Cuarto, Comunicación de Valores y Esencia: La personalidad de una
marca refleja sus valores, creencias y cultura. De manera similar, la
identidad visual de “La Apostoleña” debe transmitir la esencia de la
comunidad y sus valores fundamentales. ¿Qué representa “La
Apostoleña”? ¿Cuáles son sus principios? Estos aspectos deben reflejarse
en el diseño visual. Y por último el Impacto en la Percepción: La
personalidad de una marca afecta cómo la perciben los demás. Lo mismo
ocurre con la identidad visual. Si “La Apostoleña” desea ser percibida como
acogedora, vibrante y comprometida, su identidad visual debe transmitir
esos atributos.
d. Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Artículo 57.
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Así como la libertad de expresión oral o escrita, la identidad visual
se constituye como un medio de comunicación. Por lo tanto, la comunidad
"La Apostoleña" tiene el derecho de manifestar su esencia y principios a
través de elementos visuales sin restricciones. En resumen, el Artículo 57
nos recuerda que la libertad de expresión no se limita al lenguaje verbal,
sino que también se aplica al diseño visual. Al crear la identidad visual
para la comunidad, debemos asegurarnos de que sea auténtica,
significativa y fiel a sus valores.
Artículo 98.
La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a
la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos
del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y
artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas
y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la
ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República
en esta materia.
El Artículo 98 garantiza la libertad creativa y la protección de los
derechos del autor en el contexto de la producción cultural. Además,
fomenta la creación cultural al permitir la inversión y divulgación de obras.
Esto contribuye al enriquecimiento cultural y al desarrollo de la identidad
nacional. Como estudiantes del PNF de Diseño Integral Comunitario de la
Universidad Martin Luther King, podemos aplicar estos principios al
diseñar la identidad visual para la Base de Misiones, sujetándonos con las
leyes o políticas de la tipografía establecida para los importantes centros
comunitarios.
Ley de Consejos Comunales:
Artículo 44:
El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos
comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la
planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y
contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la
comunidad. Se concreta como una expresión del Poder Popular, a través
de la realización de cinco frases: diagnóstico, plan, presupuesto,
ejecución y contraloría social.
Este artículo establece un ciclo fundamental para la gestión
comunitaria a través de los consejos comunales. Es por este motivo que
el ciclo comunal se centra en la participación activa de la comunidad. La
cual los habitantes del Sector IV de la Apostoleña tienen la oportunidad de
involucrarse directamente en la toma de decisiones y la planificación
colaborativa. Por tales razones la comunidad identifica sus necesidades y
aspiraciones, y luego desarrolla planes para abordarlas.
Las afirmaciones anteriores resaltan que el objetivo principal es
contribuir al desarrollo de la comunidad, buscando aprovechar las
potencialidades y capacidades locales para mejorar la calidad de vida.
Resaltando como aspecto importante que para realización de cualquier
aporte social se requiere la valiosa participación de los habitantes de la
comunidad.
Ley Orgánica de la Cultura:
Artículo 25.
El ministerio del poder popular con competencia en materia de
cultura, en articulación con los ministerios del poder popular con
competencia en materias de educación, comunicación e información,
juventud y deporte, es el encargado de orientar la gestión cultural del
Estado hacia la formación de una identidad nacional venezolana en niños,
niñas, jóvenes.
La importancia de este artículo radica en que la cultura es un
elemento fundamental para la construcción de la identidad de un país. Al
fomentar una identidad nacional venezolana desde temprana edad, se
contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia, la diversidad cultural y
los valores que definen a la sociedad. La Universidad Martin Luther King
desempeña un papel importante en la formación de identidad cultural. Ya
que, tiene como misión contribuir a la formación de profesionales
universitarios con sólidos conocimientos y habilidades, …” enfocados en
el abordaje de los problemas en su contexto territorial, de acuerdo con las
necesidades del pueblo.”
Este proyecto Socio integrador nos permite conocer la historia,
valores y tradiciones de la comunidad “La Apostoleña” como también del
Sector IV. Promoviendo la creatividad, la tolerancia y el respeto hacia las
tradiciones y costumbres de dicha comunidad. Al igual que el Ministerio
de la Cultura, la universidad también busca transmitir valores y formar
ciudadanos conscientes de su identidad y responsabilidad en la sociedad,
a través de diferentes grupos proyectistas.
e. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo
Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la
Transversalidad:
En este apartado, enfatiza la vinculación que presenta el proyecto
de investigación efectuado en la comunidad de “La Apostoleña” sector IV,
con el Plan de Desarrollo Económico de la Nación, el cual mantiene como
propósito salvaguardar a los ciudadanos venezolanos mediante iniciativas
de protección social, fomentar la descolonización y reforzar los principios
familiares en Venezuela. Esta meta tiene como fin contribuir y garantizar
los derechos sociales establecidos en la Constitución. Asimismo, garantizar
que la población en general, con realce en las niñas, niños y jóvenes,
desarrolle un pensamiento crítico sobre los medios de comunicación. Esto
se llevará a cabo con la participación activa de la comunidad.
Se mantiene como objetivo nacional “Garantizar la continuidad,
profundización y consolidación de la Revolución Bolivariana, en el
desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones: económica,
política, social, cultural y espacial”. Esto sugiere un compromiso con el
avance de la revolución en todos los aspectos de la vida del país, buscando
su arraigo y expansión en diversos ámbitos. Al igual que tiene como
objetivo histórico “Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional”.
Aquí se resalta la significancia de preservar y fortalecer la autonomía del
país, posiblemente en un contexto de lucha contra influencias externas o
desafíos internos que puedan amenazar esa independencia.
Basándose en el siguiente Plan de Desarrollo Económico de la Nación
2019-2025, se presentan los siguientes objetivos:
• 1.1.5.3.2. Impulsar el pensamiento crítico y constructivo de la
sociedad a través de los medios de comunicación, así como reforzar
la formación ética y profesional en estos.
• 1.1.5.6. Fomentar la investigación y la formación sobre la
comunicación como herramienta de transformación y construcción
social.
• 1.5.2.3. Garantizar la educación crítica sobre los medios de
comunicación para toda la población y, en especial, para niñas,
niños y jóvenes, mediante el esfuerzo articulado entre los órganos
rectores de comunicación, cultura y educación, con amplia
participación del Poder Popular.
En el texto anterior se puede observar el objetivo nacional: Afirmar la
identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del pueblo
venezolano, para favorecer la descolonización del pensamiento y del poder.
Este objetivo busca fortalecer la comprensión y valoración de la propia
historia, cultura y conocimiento del pueblo venezolano.
En otro contexto, este proyecto de investigación también se encuentra
vinculado con la Línea de Investigación que emplea, siendo ésta “Diseño,
Comunicación y Medios”, dado que esta línea fomenta y asegura la
totalidad del proceso de investigación de los diversos medios de
comunicación, experiencias, servicios y sistemas que impactan
directamente en la vida cotidiana de las personas que hacen vida en la
comunidad, manteniendo la interrelación en el marco del diseño y
desarrollo. Por otro lado, en el enfoque transversal, el diseño aspira a
integrar la creatividad y la comunicación visual de forma integral,
manteniendo tanto la coherencia como los aspectos técnicos y funcionales
de cada medio.
De acuerdo con la Línea de Investigación vinculada al proyecto, se
exponen los siguientes objetivos:
1. Hacer aportes a los procesos de comunicación, de educación, de
trasmisión de información y requerimientos de canales de
expresión que son necesarios en la sociedad para las actividades
que en ella se desarrollan las personas que la conforman.
2. Mejorar la calidad de vida de las personas, facilitando la
interacción, comunicación y el desarrollo de servicios que
satisfagan las necesidades y aspiraciones de los miembros de la
comunidad en conjunto, promoviendo el bienestar, la inclusión y
el progreso social.
4.2 Marco Ontoepistemologico:
El marco ontoepistemológico se refiere a los elementos centrales
que dan forma y lógica a un proyecto de investigación. En las ciencias
sociales, aborda cómo adquirimos conocimiento y comprendemos la
realidad. No obstante, Max Weber afirmó que "los investigadores de las
ciencias sociales buscan comprender los fenómenos sociales
individualmente y explicarlos mediante imputación causal. Utilizan "tipos
ideales" como herramientas analíticas". En otras palabras, la
ontoepistemología examina cómo concebimos el conocimiento y cómo se
adquiere..
En la comunidad en la que se está desarrollando el proyecto, se
consiguió evidenciar la ausencia de elementos visuales distintivos que
representaran la identidad del área. Por este motivo, se tomó la decisión en
conjunto de llevar a cabo la renovación y embellecimiento de fachada con
el fin que no solo funcionara como un símbolo identificativo, sino que
también sea beneficioso para compartir y difundir la historia y cultura de la
localidad.
La cultura y el patrimonio son componentes esenciales de nuestra
identidad, por lo tanto, el diseño de una identidad visual posibilita la
conexión entre las personas que residen en la comunidad dentro de una
misma cultura o entre diferentes culturas. Utilizando los principios de la
percepción visual y las técnicas de expresión gráfica, el diseño puede
facilitar la comunicación a través de varios medios.
4.3 Recorrido Metodológico:
Según Santa Palella y Feliberto Martins, “la investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad, sin
manipular o controlar las variables. Se enfoca en estudiar los fenómenos
sociales en su ambiente natural”. Dicho de otro modo, la investigación de
campo implica recopilar datos directamente en el lugar donde ocurren los
hechos, sin alterar las variables, y utilizando diversas técnicas de
observación y registro, esto es con el objeto de identificar el problema
central, sus causas y efectos.
Para lograr una mayor comprensión sobre el tema anterior, es
importante definir qué es una técnica y un instrumento. Primero, una técnica
es el concepto universal del procedimiento que se realiza para ejecutar una
determinada tarea. Feliciano Gutiérrez (2002) la define como “la habilidad
para hacer uso de procedimientos y recursos». Asimismo, la técnica es un
conjunto de saberes prácticos o procedimientos que se utilizan para
obtener un resultado deseado. Estas técnicas pueden aplicarse en diversos
ámbitos, como el arte, la educación, la comunicación, entre otras. En el
contexto de la investigación, la técnica para la recolección de información
se refiere al medio práctico que se emplea para obtener datos relevantes
en un estudio específico.
Es necesario remarcar, que las técnicas de recolección de datos
aplicadas en el proceso de investigación, en la comunidad La Apostoleña
Sector IV son las siguientes: Observación directa, para Méndez (2009, pág.
251). “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación”. Al llegar a la comunidad pudimos
observar algunas debilidades como lo era la identificación y señalización
de las calles y manzanas del lugar, paredes deterioradas o rayadas con
murales viejos publicitarios o simplemente con garabatos innecesarios, la
falta de identidad del centro político de la bases de misiones y el
ambulatorio barrio adentro, mención del deterioro del parque infantil
ubicado al este del sector, una situación de riesgo para los niños que
desean jugar allí, ya que su estado predomina la abundancia de maleza,
oxido en los toboganes, trompo, columpio y la mayoría de estos
implementos de diversión están rotos o ponen en juego la salud de los
infantes, la irregularidad del agua, el acondicionamiento de paradas de
transporte público o la falta de estos en algunas partes de la calle principal.
Por otro lado, Flick (2012), señala que “las entrevistas
semiestructuradas son convenientes para crear situaciones de
conversación que permitan la expresión natural de percepciones y
perspectivas por parte de los sujetos de investigación” también “sirven al
propósito de hacer más explícito el conocimiento implícito del entrevistado”
(Flick, 2012, p. 96). Al aplicar la entrevista semiestructurada a los líderes
de la comunidad, obtuvimos información rica y contextualizada que
contribuyó al entendimiento d su liderazgo y su impacto en la comunidad,
como también en la confirmación de las problemáticas que como
investigadores observamos en el lugar.
Las preguntas abiertas nos llevaron a conocer mucho más el Sector
IV de la Apostoleña, ya que la Líder de la comunidad Oswalda Navas junto
a Junior Lucena líder de UBCH hicieron mención de la ausencia de un
médico odontológico, ya que poseen los instrumentos y equipos necesarios
para cumplir con las consultas de odontología, además hacen referencia a
la carencia de un optometrista u oftalmólogo para cubrir los requerimientos
de la comunidad en estas áreas de la salud. La Sra. Navas manifestó, la
necesidad de ampliar el preescolar y comedor “Bicentenario Campaña
Admirable” con el fin de ofrecer una atención de calidad a los niños y niñas.
Además, poseen una organización llamada el Club de los Abuelos que se
concentran cerca de la Bases de Misiones a realizar actividades de
integración y diversión con el fin de tener una mejor condición de salud.
Dicho lo anterior, resaltó que el Club de los Abuelos requieren un
parque Biosaludable, también expresó el deseo de lograr una Radio
Comunitaria como medio de entretenimiento y de difusión de temas
educativos, culturales y sociales. Por otra parte, declaró su deseo de
continuar con los proyectos de construcción de viviendas dignas, ya que
podemos decir, que un diez por ciento vive en ranchos. Otro aspecto o
técnica utilizada fue el de la encuesta a los habitantes del sector, de
acuerdo con Ferrando García (1993) “Una encuesta es una investigación
realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más
amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de tener
mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas
y subjetivas de la población”.
La cita de Ferrando García (1993) describe de manera concisa y
precisa el concepto de encuesta en el contexto de la investigación social.
Puesto que, las encuestas son una herramienta valiosa para obtener
información cuantitativa sobre una variedad de temas en la sociedad, o en
nuestro caso específicamente en el Sector IV de la Apostoleña. Como la
población es muy grande y en un día era imposible abarcar el sesenta por
ciento, se aplicó dos veces. De modo que la primera encuesta realizada se
comprobó el deterioro del parque infantil y sus condiciones precarias, como
también la necesidad de alumbrados en las calles.
En la segunda encuesta realizada, se reveló la falta de una
identificación clara y precisa de las calles y manzanas que diferencien al
Sector IV de los sectores adyacentes. Debido a que es fundamental para
el desarrollo urbano y la calidad de vida de sus habitantes, otros aspectos
que resaltaron fue la creación de murales y el embellecimiento de la Base
de Misiones. Por último, entre las preguntas realizadas consideramos
resaltar la siguiente: ¿Qué problemáticas relacionadas al diseño observan
en la comunidad? Dicha pregunta se consideró esencial; ya que,
proporcionó valiosa información de los impedimentos relacionados con
nuestro PNF. Al mismo tiempo ratificó los resultados o respuestas
arrojados, a través de las técnicas de recolección de datos aplicadas, y ya
mencionadas.
Instrumentos
Nuestro proyecto de Diseño de una identidad visual que refleje la
esencia y los valores de la Base de Misiones de la Comunidad “La
Apostoleña” Está estrechamente relacionada con los siguientes tipos de
investigación: En primer lugar; Investigación Acción Participativa, Rolando
Pinto (1986, pág. 7) la define como "una actividad cognoscitiva con tres
vertientes consecutivas: es un método de investigación social que mediante
la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un
proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo
democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la
investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos,
y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para
transformar la realidad y humanizada".
De acuerdo con Rolando Pinto en su obra de 1986, enfatiza que la
Investigación Acción Participativa es como un proceso cognoscitivo con
tres vertientes interrelacionadas: Método de investigación social, ésta
relacionada con la plena participación de la comunidad informante. No solo
se trata de observar o estudiar desde afuera, sino de involucrar activamente
a los miembros de la comunidad. Por consiguiente, es un enfoque que va
más allá de la mera recolección de datos y busca comprender la realidad
desde una perspectiva interna.
Así pues, la próxima vertiente es el Proceso educativo democrático,
esta metodología no solo busca generar conocimiento, sino también
empoderar a los participantes. En otras palabras, al compartir el saber
técnico de la investigación, se fomenta un aprendizaje mutuo entre adultos.
Convirtiéndose en una herramienta formativa que promueve la toma de
conciencia y la capacidad crítica de los involucrados
(investigador/comunidad). Para concluir, se encuentra el Medio de acción
popular para transformar la realidad, en este punto radica la importancia
fundamental de la Investigación Acción Participativa. Porque busca
transformar la realidad social, mejorar condiciones de vida, resolver
problemas y promover cambios positivos.
Diseño de Investigación:
Cobertura Poblacional y Geográfica del Proyecto:
Anexos
Cuadro 1.
De 1 a 11 Meses 13 niñas
Niñas
De 1 a 11 años 137 niñas
De 12 a 17 años 51 femeninas
Mujeres
De 18 30 años 129 femeninas
De 31 a 54 años 185 femeninas
De 55 a 89 años 106 femeninas
De 1 a 11 meses 09 niños
Niños
De 1 a 11 años 123 niños
De 12 a 17 años 315 masculinos
De 18 a 30 años 103 masculinos
Hombres De 31 a 59 años 200 masculinos
De 60 a 89 años 53 masculinos
Fuente de información: Censo Poblacional de la comunidad "La Apostoleña"
Sector 4