0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas10 páginas

Marketing Operativo Pa3 Grupal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas10 páginas

Marketing Operativo Pa3 Grupal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PRODUCTO ACADEMICO N°03

CURSO : Marketing Operativo

DOCENTE : Eduardo Michael Párraga Baquerizo

TEMA : Las 4Ps del Marketing

ALUMNOS : Rosaline Olavarría López De Arias


Aracelly Emperatriz Quispe Fernandez
Ruben Paullo Enciso

PERÚ - 2022

UNIVERSIDAD
CONTINENTAL
Marketing Operativo

1. Realiza el diagnóstico situacional de las características de las 4Ps. Utiliza


la siguiente matriz. Califica con 1 o 2 si es debilidad; y 3 o 4 si es fortaleza.
Compara tu empresa en relación con la competencia.

Producto seleccionado: Cerveza Cusqueña (Latas de cerveza


cusqueña personalizadas con los nombres más populares de
personas.)

Producto Competidor: Cerveza Pilsen Callao

PRODUCTO

N Variables Calificación Sustento de la Calificación


Sustento de la empresa
° n competencia n
1 La calidad del producto es La calidad del producto
buena y un sabor muy es buena ycuenta con un
Calidad agradable. Además, cuenta F1 (4) sabor D1 (2)
con una variedad desabores. muy agradable. Solo
tiene un sabor.
2
Diseño cultural con objetivo Diseño convencional sin
Diseño de identificación. Colores F2 (4) transmitir D2 (2)
atrayentes. Cada lata tiene un significado profundo.
nombre
propio diferente.
3 La marca “Cerveza Pilsen
La marca “Cerveza Callao” es la marca con
cusqueña” está muy bien mayor posicionamiento
Marca F3 (3) F3(4)
posicionada a nivel nacional y en el mercado de
mundial. cerveza
nacional.
4 Empaques
Empaque de plástico. D1 (1) Empaque de plástico. D1(1)
Marketing Operativo

PRECIO

N Sustento de la Sustento de la Calificación


Variables Calificación
° empresa competencia

1 Su precio está Su precio está


basado en el valor basado en la
percibido siendo competencia siendo
Nivel precio D1(2) F1(4)
este un poco más estos competitivos y
al mercado. acorde al mercado.
(Descremado).
2 Descuento p o r l a Descuento por la
Descuentos compra de six F1(3) compra de six F1(3)
packs. packs.
3 Varía según el Varía según el
Forma de pago D2(1) D2(1)
vendedor final. vendedor final.
4 Margen elevado Margen elevado
Margen de ganancia por economías de F2 (4) por economías de F2 (3)
escala, 60% escala, 50%

PROMOCION

N Sustento de la Sustento de la Calificación


Variables Calificación
° empresa competencia

1 Cuenta con fuertes Cuenta con fuertes


campañas de campañas de
publicidad (Tv, publicidad (Tv,
Publicidad Radio, Redes F1(4) Radio, Redes F1(4)
sociales, Paneles sociales, Paneles
publicitarios, publicitarios,
auspicios). auspicios).
2 Promociones casi Promociones casi
Promoción ventas inaccesibles, D1(1) inaccesibles, cuotas D1(1)
cuotas altas. altas.
3 La FV no es La FV no es
competente, competente,
Fuerza de ventas D2 (2) D2 (2)
ambiente laboral ambiente laboral
pesado. pesado.
Marketing Operativo

PLAZA

N Sustento de la Sustento de la Calificació


Variables Calificación
° empresa competencia n

1 Cuenta con canales Cuenta con canales


Tipo de canal 2 y 3, intensivo e F1(3) 2 y 3, intensivo e F1(3)
indirecto. indirecto.
2 Eficiente, Eficiente, respuesta
Logística respuesta rápida y F2(4) rápida y constitución F2(4)
constitución sólida. sólida.
3 Lo realiza una Lo realiza una
Transporte D1(2) D1(2)
empresa externa. empresa externa.
4 Utilidad por C2 = Utilidad por C2 =
Utilidad por tipo de
60%, Utilidad por F3(4) 50%, Utilidad por C3 F3(4)
canal
C3 = 45% = 35%

2. De las 4Ps del marketing mix diagnosticadas en punto 1, elije dos.


Luego formula dos objetivos para cada P considerando las
debilidades encontradas que desearías mejorar.

PRECIO

INDICADOR Acción Estratégica


Métrica – KPIs (Iniciativa, proyecto,
N1 OBJETIVO Meta
%, #, índice, programa) MEDIO
nivel (Plan)
1. Disminución de
precio basadoen Disminuir los
descuentos precios para que
temporales. sean más
Porcentaje de atractivo
Mantener un precio volumen de 2. Disminución de económicamente
D1 (2) basado en la compra con precio respecto a para el negocio y
competencia. relación al volumen y cuota el consumidor
precio. de compra baja final, como
enrelación a resultado mejoran
promociones. las
ventas.

1. Desarrollo de
Nivel de mejora app y
de compra en plataforma de Mejorar nivel de
Facilitar a los
relación a la pagos. compra en 80%
vendedores finales
D2 (1) facilidad depago. 2. Sistema de Implementar y
diversas formas de
implementación desplegar el app
pagos.
y convenio con en 2000 puntosde
los venta.
negocios.
Marketing Operativo

PLAZA

N1 OBJETIVO INDICADOR Acción Meta


Estratégica
F1(3) Incrementar el Colocar Aumentar en un
Ampliar canal a tipo 1 consumo y máquinas 20% el
con segmentación. reconocimiento dispensadoras en reconocimiento
de marca del puntos de marca. Así
mercado. estratégicos. como facilitar la
obtención del
producto.
D1(2) Disminuir cantidad de Porcentaje menor Mejorar Disminuir en un
devoluciones por en tasa de programa de 90% la cantidad
volumen, mejorar devoluciones de protección e de devoluciones,
calidad de salud de los producto a incremento de mejorar el
repartidores. fábrica. % calidad en salud, ecosistema de
satisfacción de junto a un trabajo para el
entrega de sistema repartidor.
producto. motivacional
(coaching)

3. Desarrolla el plan operativo de las 2 Ps para su implementación.

TACTICA

PRECIO

N Objetivo Indicador Pres. Área I 2 3 4 Meta


S/. responsab le T T T
T
Mantener un Porcentaje de
OB precio basado en volumen de Área 95%
1 la competencia. compra con financiera
relación al
precio.
E1 1. Disminución
de precio
basado en
descuentos
temporales.
2. Disminución
Nivel de
de precio 100
efectividad 500 Marketing
respecto a %
mil
volumen y
cuota de
compra baja
en r e l a c i ó n
a
promociones.
OB Facilitar a los
2 vendedores Nivel de
finales diversas mejora de
Marketing /
formas de pagos. compra en 80%
logística
relación a la
facilidad de 2000
pago.
Marketing Operativo

E2 Incremento de
ventas por
medio de
pasarela de
Nivel de
pagos, más Ventas
cumplimiento 100 100
compras con
mil %
dinero digital,
tarjetas de
crédito, etc.

PLAZA

N Objetivo Indicador Pres. Área I 2 3 4 Meta


S/. responsab T T T
le T
Ampliar canal a Incrementar el
OB tipo 1 con consumo y Logística / 20%
1 segmentación. reconocimiento Marketing
de marca del
mercado.
E1 Colocar
máquinas 500 mil Logística 100
Nivel de
dispensadoras %
Cumplimiento
en puntos
estratégicos.
OB Disminuir Logística /
2 cantidad de Porcentaje Distribución
devoluciones por menor en tasa / RR.HH. 100
volumen, de %
mejorar calidad devoluciones de
de salud de los producto a
repartidores fabrica. %
satisfacción de
producto
E2 Mejorar programa Nivel de 150 mil Logistica / 100%
de proteccion e Cumplimiento RR.HH.
incremento de
calidad en salud,
junto a un Sistema
motivacional
(coaching)
Marketing Operativo

4. Finalmente, determina cuál sería la estrategia de


posicionamiento de producto o servicio acorde al segmento
de mercado, teniendo encuenta el precio y la distribución.

ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

Para establecer la estrategia de posicionamiento es necesario conocer:

1. Segmento de mercado

Los consumidores de latas de cerveza Cusqueña son hombres y mujeres preocupados


por su salud e imagen, que cada vez buscan productos de calidad y que les beneficie
económicamente, además debido a la pandemia del COVID-19 buscan que lo productos
cumplan ciertos protocolos.

2. Necesidades del consumidor

Los consumidores desean consumir productos de calidad y refrescantes que no afecten


su salud. Y si tenemos en cuenta los tiempos que vivimos a raíz de la pandemia del
COVID-19, las personas tienen más necesidad de consumir productos de calidad, el
consumidor requiere que los productos tengan buenas medidas de conservación y
sostenibilidad.

3. Precio

- Disminución del precio basado en descuentos temporales, para captar la


atención del cliente.
- Disminución de precio respecto a volumen y cuota de compra baja en
relación a promociones.

Como resultado podremos penetrar y escalar más la preferencia de los


clientes por el consumo de Cusqueña en lata con esta estrategia de precio.

7|Página
Marketing Operativo

4. Distribución

- Implementar sistema de motivación día a día para mejorar atención al


cliente y disminuir devoluciones.
- Mejorar el programa de protección e incremento de calidad en salud, junto
a un programa de alimentación y mejora nutricional de los repartidores.

Con esto se mejorará el nivel de atención y respuesta de parte de los


negocios con relación a la imagen que guardan con respecto a la marca, lo
que ayudará a transmitir el sentimiento de la marca.

5. Publicidad

La publicidad para comercializar las latas de cerveza Cusqueña se dará con campañas
televisivas orientadas a resaltar las bondades de los productos y el valor agregado, la
campaña será constante e ilustrativa en todas las plataformas en las que se tenga
acceso.

6. Ventaja competitiva

El producto que se ofrece son latas de cerveza Cusqueña y de buena calidad que se
comercializan a través del mercados, supermercados e hipermercados, a un precio
asequible.

Es necesario resaltar los beneficios del consumo de latas de cerveza Cusqueña:

La Calidad

Mantienen la calidad y la frescura de la cerveza por más tiempo, como recién salida de
la cervecería ya que:

- Bloquean la luz evitando que el lúpulo se transforme y produzca sabores no


deseados
- Reducen la oxidación utilizando un barrido por CO2 previo al sellado
- No afectan el sabor ni el aroma de la cerveza debido a la cubierta sanitaria que
separa la lata del líquido.
-

8|Página
Marketing Operativo

Almacenaje

- Se enfrían de prisa
- Son ligeras y fáciles de llevar a cualquier lugar
- Muy difícil de romper
- Ocupan poco espacio por su forma y son apilables

Medio ambiente

- El aluminio de la lata es 100% e infinitamente reciclable


- Al ser más liviano, se usa menos combustible a transportarlas lo que reduce la
contaminación del aire y la huella de carbono

9|Página
Marketing Operativo

BIBLIOGRAFÍA

 Arellano Marketing (2012) – “La nueva clase media está tomando el


liderazgo social”.

 Arellano Marketing (2016) – “Estilo de Vida Saludable del peruano”

 Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (2011)


– Niveles Socioeconómicos Total Perú y Lima Metropolitana

 Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (2016)


– Niveles Socioeconómicos Total Perú y Lima Metropolitana

 Bocardo, Fallaque. Mosquera (2016). Plan de Marketing para la


Empresa Green is Better. USIL. Perú.

10 | P á g i n a

También podría gustarte