0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas70 páginas

Unidad 8 Excavaciones Superficiales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas70 páginas

Unidad 8 Excavaciones Superficiales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

04/06/2023

MECANICA E INGENIERIA DE
ROCAS

UNIDAD 8

EXCAVACIONES
SUPERFICIALES (TALUDES)
Gabriel Rodríguez Roca
SEMESTRE I-2023

UNIDAD 8: EXCAVACIONES SUPERFICIALES

CONTENIDO
1. Introducción
2. Diseño preliminar (CLASIFICACIONES)
3. Modos de Falla
3.1 Proyección estereográfica
3.2 Control de Markland
4. Análisis del Estado Limite Ultimo (ELU)
5. Estabilización de taludes

1
04/06/2023

1. INTRODUCCION
CENTRALES HIDROELECTRICAS

Central
hidroeléctrica
Santa Isabel
ENDE en
Cochabamba

1. INTRODUCCION
EXCAVACION SUPERFICIAL (TALUDES)

Carretera Cbba-Santa Cruz


Km 108

2
04/06/2023

1. INTRODUCCION
EXCAVACION SUPERFICIAL
(TALUDES)

Portal túnel de aducción CH


Ivirizu (Enero 2020)

1. INTRODUCCION
Excavación ladera para
Casa de maquinas PH
Miguillas (nov. 2021)

3
04/06/2023

1. INTRODUCCION
Excavaciones en presa
Sehuencas (mayo 2021)

Excavación en el lecho del rio Sehuencas (30 m)

Estribo izquierdo

1. INTRODUCCION
Proyecto doble via El Sillar
Portal norte túnel 3

4
04/06/2023

1. INTRODUCCION

Proyecto doble vía El Sillar


Portales túneles 1 y 2

1. INTRODUCCION

Deslizamiento Alto Cochabamba

5
04/06/2023

1. INTRODUCCION

METODOLOGIA DE DISEÑO
Fuente: GTUMSS

1. INTRODUCCION

6
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR
2.1 CLASIFICACION DE M. ROMANA: SMR
ADAPTACION DEL RMR DE BIENIAWSKI PARA EL CASO DE EXCAVACIONES
SUPERFICIALES

SON SUMADOS AL RMR básico,(89) OTROS FACTORES CORRECCION:

𝑺𝑴𝑹 = 𝑹𝑴𝑹𝑩 + (𝑭𝟏 𝑥𝑭𝟐 𝑥𝑭𝟑 ) + 𝑭𝟒

F1 = depende del paralelismo de las direcciones de buzamiento de las


discontinidades (𝜶𝑱 ) y del buzamiento del talud (𝜶𝑺 )
F2 = depende del buzamiento de la discontinuidad (𝜷𝑱 ) en la rotura plana
F3 = refleja la relacion entre el buzamiento de la discontinuidad (𝜷𝑱 ) y del
talud (𝜷𝑺 )
F4 = factor de correccion, funcion del metodo de trabajo

2. DISEÑO PRELIMINAR
FACTOR F1
P= FALLA PLANA ; T= FALLA POR VOLTEO

FACTOR 2

7
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR
FACTOR F3

FACTOR F4

2. DISEÑO PRELIMINAR
APLICACIÓN DE CLASIFICACION SMR

8
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR
SOSTENIMIENTO

6
5
4

3
2
1

2. DISEÑO PRELIMINAR
MUY MALA MALA REGULAR BUENA MUY BUENA

2.2 ANGULO DE EXCAVACION SEGUN ORR


90

?
80
¿Estabilidad límite a largo
plazo?
ÁNGULO DEL TALUD S (GRADOS)

70

𝝍𝒇 = 𝟑𝟓. 𝐥𝐧 𝑹𝑴𝑹𝟖𝟗 − 𝟕𝟏 60
S=35 ln(RMR) - 71
(RMR 20-80)

50

40
Taludes fallados <20m de altura (Hall, 1985)

Validez 20<RMR<80 30
<10m de altura
10-20m de altura
Taludes Naturales
(Selby, 1980: Moon y
20-40m de altura Selby, 1983)
20 ? 40-50m de altura

10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
INDICE DEL MACIZO ROCOSO, RMR (Bieniawski, 1989)

Angulo del talud vs Índice del macizo


rocoso (Orr, 1992).

9
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR
2.3 CLASIFICACION DE BARTON Y LAR (2015)

Para excavaciones superficiales se ha aplicado el Q’ intrínseco o el Qc


normado en proyectos varios.
Los estudios de Barton correlacionando la velocidad de propagación Vp,
profundidad, densidad y porosidad y la necesidad de evaluar la estabilidad
de taludes excavados han sido la base para modificar el Índice de calidad Q
del año 1974.
El nuevo índice de calidad para taludes es definido por

𝑹𝑸𝑫 𝑱𝒓 𝑱𝒘𝒊𝒄𝒆
𝑸𝒔𝒍𝒐𝒑𝒆 = 𝒙 𝒙
𝑱𝒏 𝑱𝒂 𝑶
𝑺𝑹𝑭𝒔𝒍𝒐𝒑𝒆

Fuente: Barton & Lar (2015) “Introducing the Q-slope method and its intended use within civil and mining engineering projects “ Eurorock
2015

2. DISEÑO PRELIMINAR
𝑹𝑸𝑫
= 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒𝑠, 𝑇𝐴𝐵𝐿𝐴𝑆 1 𝑦 2
𝑱𝒏

𝑱𝒓 𝐽
= 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒: 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑱𝒂 𝑶
𝐽

𝐽 𝐽
𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢ñ𝑎 𝑥
𝐽 ,
𝐽 ,
TABLAS 3, 4 y 5
𝑱𝒘𝒊𝒄𝒆
= 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 𝑦 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠, 𝑇𝐴𝐵𝐿𝐴𝑆 6 𝑦 7
𝑺𝑹𝑭𝒔𝒍𝒐𝒑𝒆

10
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR

DETERMINACION DEL INDICE DE CALIDAD Q slope


TABLA 1

2. DISEÑO PRELIMINAR
TABLA 2

11
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR
TABLA 3

2. DISEÑO PRELIMINAR

TABLA 3 (continuidad)

12
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR

TABLA 4 (Ja)

2. DISEÑO PRELIMINAR

TABLA 4 (continuación)

13
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR

TABLA 4 (continuación)

2. DISEÑO PRELIMINAR

TABLA 5 FACTOR DE CORRECCION POR ORIENTACION O

DESCRIPCION SISTEMA A SISTEMA B


Muy favorable 2,0 1,5
Regularmente 1,0 1,0
favorable
Desfavorable 0,75 0,90
Muy 0,50 0,80
desfavorable
Causa falla sin 0,25 0,50
sostenimiento

14
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR

TABLA 5 FACTOR DE ORIENTACION

Ejemplo de aplicación del factor de corrección por


orientación
Sistema A dominante y muy desfavorable, Jr=1,5 y Ja=2,
Sistema B menos dominante; Jr = 2, Ja = 1.
Una cuña es formada por estos dos sistemas; entonces se
asume para (Jr/Ja)o en la formula Q slope lo siguiente:
(1,5/2)x0,5 x (2/1)x0,9 = 0,68.

2. DISEÑO PRELIMINAR
TABLA 6 Jwice numero para condiciones ambientales y geológicas

I II III IV

Multiplicar por 1,5 cuando hay sistema de drenaje, multiplicar por 1,3 cuando hay
sostenimiento
Multiplicar ambos cuando existe drenaje y sostenimiento

15
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR

Tabla 7 SRFa Numero de condiciones físicas de meteorización y erosión

2. DISEÑO PRELIMINAR

TABLA 7 SRFb numero para considerar esfuerzos y resistencia

16
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR
TABLA 7 SRFC. Sistema de discontinuidad principal

2. DISEÑO PRELIMINAR
CASOS ESTUDIADOS

17
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR
RELACION Qslope vs Angulo de excavación

INESTABLE

ESTABLE

2. DISEÑO PRELIMINAR

18
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR

𝜷 = Angulo de talud estable

𝑸𝒔𝒍𝒐𝒑𝒆 = 𝐈𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐚𝐥𝐮𝐝𝐞𝐬

2. DISEÑO PRELIMINAR
EJEMPLO 1
FALLA PLANA

H= 12 m
Angulo de excavación β= 55°
𝝈𝒄𝒊 = > 150 MPa

RQD > 90 – 100


Tres sistemas de discontinuidad
Discontinuidad lisas y planas
Recubrimiento de arcilla limosas
Plano de estratificación ψp= 50°
Clima semi- arido ( desertico )

19
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR

Factor de corrección de tabla 5, elemento E,I

2. DISEÑO PRELIMINAR

Ejemplo 2
Excavación en Australia

A 25m high slope was excavated in the 1990’s in a moderately weathered, closely
bedded siltstone and one set of discontinuities, and remains stable at an angle of 65.
UCS ranges from 25 to 50 MPa and bedding, although spectacularly folded, strikes
very favourably into the slope. The syncline is also host to a sub-vertical fault
striking favourably into the slope.

20
04/06/2023

2. DISEÑO PRELIMINAR

2E 3C 4F 5A 6 IA 7a 7b G 7c L

3. MODOS DE FALLA

Fuente : Hoek & Bray (1974): “ Rock Slope Engineering”

21
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA

3.1 Proyección estereográfica

(Rumbo)

(Dirección de
Buzamiento)

(Buzamiento)

Fuente: “Rock Slope Engineering” (2018) Wyllie

3. MODOS DE FALLA

Proyección de áreas iguales de un plano (Schmidt)


(Proyección radial respecto al polo sur)

22
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA

Proyección de áreas iguales de una línea

3. MODOS DE FALLA

(Gran Circulo)

Proyección de ángulos iguales (Wullf)

23
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA

Falsilla de ángulos iguales (Wullf) Falsilla de áreas iguales (Schmidt)

3. MODOS DE FALLA

Dibujo del gran circulo y el polo del plano 50 (buzamiento) y 130 (dirección
de buzamiento

24
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA

Determinación de la dirección y buzamiento de la intersección de


los planos 50/130 y 30/250

3. MODOS DE FALLA

Determinación del ángulo entre las líneas 54/240 y 40/140

25
04/06/2023

A1

3. MODOS DE FALLA
3.2 Control estereográfico de Markland
Deducción de las desigualdades de ángulos
Superficies laterales de alivio

Superficie de deslizamiento

3. MODOS DE FALLA

26
Diapositiva 51

A1 Admin; 12/11/2021
04/06/2023

A1

3. MODOS DE FALLA
3.2.1 Falla plana

b
Wn Wt
A
a

Modelo

Solicitaciones actuantes
(solo peso propio)

A1

3. MODOS DE FALLA
Falla plana (Modelo determinístico)
1. Definición de la incógnita
W
ψp
𝑅 b
𝐹𝑆 = Wn
𝐸 Wt
A
2. Determinación de resultante ψp
a
desestabilizadora (efecto de las cargas)

E = Wt

Wt = W.senψp Wn = W.cosψp

27
Diapositiva 53

A1 Admin; 12/11/2021

Diapositiva 54

A1 Admin; 12/11/2021
04/06/2023

A1

3. MODOS DE FALLA
3. Determinación de fuerza resistente
(movilización de la resistencia al corte)

𝑅 = 𝜏 𝑥 𝐴𝑥1 W
ψp
Wt b
Wn
R
R= (𝑐 + 𝜎 . tan 𝜑 ) 𝑥(𝐴𝑥1) A
a ψp

𝑅 = 𝑐 . 𝐴 + 𝑊 tan 𝜑

R= 𝑐 . 𝐴 + 𝑊. cos 𝜓 . tan 𝜑

A1

3. MODOS DE FALLA
4. Determinación del factor de seguridad global (FSgl), Método
Determinístico)
𝐹 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑅
𝐹𝑆 = =
𝐹 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐸
Reemplazando valores se obtiene:
𝑐 . 𝐴 + 𝑊. cos 𝜓 . tan 𝜑
𝐹𝑆 =
𝑊. 𝑠𝑒𝑛 𝜓
Se desprecia la cohesión, entonces:
𝑊. cos 𝜓 . tan 𝜑 tan 𝜑
𝐹𝑆 = =
𝑊. 𝑠𝑒𝑛 𝜓 tan 𝜓

28
Diapositiva 55

A1 Admin; 12/11/2021

Diapositiva 56

A1 Admin; 12/11/2021
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA
Caso A: la resultante de la Resistencia es mayor a la resultante de
las fuerzas Desestabilizadoras, entonces, el bloque es estable.

𝑅>𝐸 > 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝜓 < 𝜑


Caso B: la resultante de la Resistencia es igual a la resultante de
las fuerzas Desestabizadoras, entonces, el bloque esta en estado
critico.

𝑅=𝐸 = 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝜓 = 𝜑
Caso C: la resultante de la Resistencia es menor a la resultante de
las fuerzas Desestabizadoras, entonces, el bloque es inestable.

𝑅<𝐸 < 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝜓 > 𝜑

3. MODOS DE FALLA
.

𝒇 𝒑
CONDICION CINEMATICA DE CONDICION DINAMICA DE
DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENTO

29
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA
3.2 Control estereográfico de Markland

𝝍𝒑

3. MODOS DE FALLA

USO PROGRAMA DIPS


H = 20 m
Buzamiento =1H:3V
Dir. buzamiento=128 Angulo fricción=33°
S 41/119 Talud 3V:1H (71,57°)
K1 87/219 Limite lateral +/- 20
K2 62/297 N

W E

30
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA
3.2.2 FALLA EN CUÑA

𝝍𝒇𝒊 > 𝝍𝒊 > 𝝋′

3. MODOS DE FALLA
USO PROGRAMA DIPS

S 54/249;
K1 49/261
K2 75/077
Talud /63/261
Angulo de friccion =30º

31
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA
3.2.3 FALLA DE VOLTEO POR FLEXION

3. MODOS DE FALLA

32
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA

USO PROGRAMA DIPS


N

W E

W E

S
S

Estratificación 80/060 Talud 70/240


K1 20/210
K2 78/310

3. MODOS DE FALLA

3.2.4 FALLA POR VOLTEO

33
04/06/2023

3. MODOS DE FALLA
3.2.5 FALLA CIRCULAR
(MACIZOS ROCOSOS MUY FRACTURADOSY ALTERADO)

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE ULTIMO (ELU)


i) Análisis analítico de una excavación superficial en macizos rocosos
- El terreno (bloque, continuo) es rígido (indeformable). SOLO ES POSIBLE
traslación o giro (vuelco)
(El volumen de terreno considerado solo se desplaza o gira)
PASOS
1. Definición del problema (dibujo a escala con dimensiones)
2. Elaboración de los modelos geotécnico e hidrogeológico
3. Determinación del ángulo de excavación con RMR o con Qslope
4. Elegir (verificar) el modo de falla, es decir, se define cual será el mecanismo
de falla del volumen de terreno considerado (estereografía)
5. Criterio de Diseño (aceptación) del Factor de Seguridad requerido
6. Parámetros geomecánicos característicos de resistencia (justificar)
7. Determinación los casos de carga
8. Determinación de R (resistencia) y E (carga o efecto de las cargas)
9. Calculo del Factor de Seguridad
10. Conclusión y recomendación

34
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

4.1 MODELO FALLA PLANA


(Cap 7 de Wyllie)

𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑀𝑂𝑉𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝐴 (𝑅)


𝐹𝑆 =
𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴 (𝐸)

𝑐 . 𝐴 + 𝑊. 𝑐𝑜𝑠𝜓 − 𝑈 − 𝑉. 𝑠𝑖𝑛𝜓 . 𝑡𝑎𝑛𝜑


𝐹𝑆 =
𝑊. 𝑠𝑖𝑛𝜓 + 𝑉. 𝑐𝑜𝑠𝜓

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


4.1.1 JUSTIFICACION DEL USO DE VALORES CARACTERISTICOS
M. DETERMINISTICO M. SEMI-PROBABILISTICO
(LRFD)
𝑅𝐸𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑀𝑂𝑉𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝐴 (𝑅) 𝑅
𝐹𝑆 = 𝐸 =< 𝑅 1 =<
𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴 (𝐸) 𝐸

𝑐 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝑅 = . 𝐴 + 𝑊. 𝑐𝑜𝑠𝜓 − 𝑈 − 𝑉. 𝑠𝑖𝑛𝜓 .
𝛾 𝛾
𝑐′. 𝐴 + 𝑊. 𝑐𝑜𝑠𝜓 − 𝑈 − 𝑉. 𝑠𝑒𝑛𝜓 . 𝑡𝑎𝑛𝜑′
𝐹𝑆 = 𝐸 = 𝑊. 𝑠𝑖𝑛𝜓 + 𝑉. 𝑐𝑜𝑠𝜓 . 𝛾
𝑊. 𝑠𝑖𝑛𝜓 + 𝑉. 𝑐𝑜𝑠𝜓

𝑐′ 𝑡𝑎𝑛𝜑 ¨
. . . . / . 𝐴 + 𝑊. 𝑐𝑜𝑠𝜓 − 𝑈 − 𝑉. 𝑠𝑖𝑛𝜓 .
𝛾 𝛾
1= 1=
. . 𝑊. 𝑠𝑖𝑛𝜓 + 𝑉. 𝑐𝑜𝑠𝜓 . 𝛾

asumiendo 𝛾 =1 𝑭𝑺𝒈𝒍 = 𝜸𝑴
En el metodo deterministico usar 𝒄 = 𝒄′𝒌 𝝋 = 𝝋𝒌

35
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


4.1.2. CRITERIO DE ACEPTACION (CALCULO DETERMINISTICO)
(Usar valores característicos para la cohesión y
el ángulo de fricción)

Caso de cargas FSgl

I. Peso propio seco 1,4 a 1,5

II. Peso propio + saturación 1,2 a1,3

III. Peso propio + sismo 1,1 a 1,2

IV. Peso propio +saturación + sismo >1,0 a 1,1

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


4.1.3 PARAMETROS GEOMECANICOS
PARAMETROS DE RESISTENCIA
BARTON & CHOUBEY
𝑱𝑪𝑺𝒏
𝝉𝒑 = 𝝈𝒏 . 𝒕𝒈 𝝋𝒓 + 𝑱𝑹𝑪𝒏 . 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 +𝒊
𝝈𝒏

φ LINEARIZACION
2.2 MOHR-COULOMB

𝜏 = 𝑐 + 𝜎 . 𝑡𝑔φ

𝜏 = 𝜎 . 𝑡𝑔φ
𝑐

36
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


2 PARAMETROS GEOMECANICOS
PARAMETROS DE RESISTENCIA, sensibilidad
𝜏 = 𝑐 + 𝜎 . 𝑡𝑔φ

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

4.1.4 EMPUJES HIDROESTATICOS

37
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

MACIZO ROCOSO ISOTROPO MACIZO ROCOSO ANISOTROPO

38
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


Ensayo de permeabilidad

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


.
4.1.5 COMBINACION DE CARGAS

. Solo peso propio

39
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

CARGAS EXTERNAS

k
k = Coeficiente sísmico

40
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


4.1.6 Fuerza dinámica por sismo (para calculo pseudo-estatico)

𝑃𝐺𝐴. 𝐹 .𝛼
𝑘=
2
𝛼 = Factor de dispersion de ondas
PGA= Aceleración Pico Máxima según Observatorio San Calixto
𝐹 =función del tipo de terreno, velocidad de propagación y PGA
(tabla)

Fuente: Wyllie (2018) “ Rock Slope Engineering. Civil Applications”.CRC Press (pg
306- 315)

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


Coeficiente 𝐹
Velocidad de
Tipo de
Descripción propagación STP Coeficiente de aceleración pico F PGA
terreno
transversal (m/s) *

PGA<0,1 PGA=0,2 PGA=0,3 PGA=0,4 PGA>0,5


A roca dura N/A 0,8 0.8 0.8 0.8 0,8
B roca N/A 1 1 1 1 1

roca
C meteorizada, N> 50
suelo muy
denso 1,2 1,2 1,1 1 1
D suelo rigido 1,6 1,4 1,2 0,9 0,9
E suelo blando 2,5 1,7 1,2 0,9 0,9

* Propiedades promedio en los primeros 30 metros

41
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

𝛼 = factor de dispersión de ondas, función de la altura del talud y


aceleración espectral normalizada

𝛼 = 1 + 0,0328𝐻. 0,5. 𝛽 − 1

𝑆
𝛽=𝐹.
𝑃𝐺𝐴
Donde:
H= Altura del talud (pies), aplicable hasta H menor a 91,4 pies.
𝐹 = Coeficiente de la aceleración espectral
𝑆 = Aceleración espectral normalizada por PGA, función
de la magnitud del sismo y periodo de 1 segundo (figura)

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

Coeficiente 𝐹
Tipo de
Descripción Coeficiente de aceleración espectral Fv
terreno

S 1<0,1 S 1=0,2 S 1=0,3 S 1=0,4 S 1 > 0,5


A Roca dura 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
B roca 1 1 1 1 1

roca
C meteorizada, 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3
suelo muy
denso
D suelo rigido 2,4 2 1,8 1,6 1,5
E suelo blando 3,5 3,2 2,8 2,4 2,4

42
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


𝑆 = Aceleración espectral normalizada con PGA

M = Magnitud del sismo Richter

Usar las curvas WUS

𝑆 =

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


DETERMINACION DE LA ACELERACION PICO DEL TERRENO (PGA)

USGS Seismicity of the Earth 1900–2013. Seismotectonics of


South America (Nazca Plate Region. Compiled by Gavin P.
Hayes,1 Gregory M. Smoczyk,1 Harley M. Benz,1 Antonio
Villaseñor,

43
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

R. Grandi “ GUIA BOLIVIANA DE


DISEÑO SISMICO” 2018

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

Grandi “ GUIA BOLIVIANA DE


DISEÑO SISMICO” 2020

Aceleración pico del terreno (PGA)

Periodo de retorno: 475 años

Probabilidad de excedencia: 10 %
en 50 años.

44
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

R. Grandi “ GUIA BOLIVIANA DE


DISEÑO SISMICO” 2020

Aceleración pico del terreno (PGA)

Periodo de retorno: 2.475 años

Probabilidad de excedencia: 2 %
en 50 años
(ver cap 11 Wyllie pg 291)

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

APLICACION
Determinar el coeficiente k (calculo pseudo-estatico) para un talud de
altura H=10 m a ser excavado en un macizo rocoso moderadamente
meteorizado con velocidad de propagación transversal Vs = 600 m/s,
ubicado en la ciudad de Cbba, para un sismo con intensidad M=6,6
para una probabilidad de excedencia de 10 % en 50 años.

45
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

Solución.
1. Determinar la aceleración pico del
terreno (PGA)

Del mapa probabilístico de amenaza


Sísmica de San Calixto leemos:

PGA = 0,22

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

2. Determinación de la aceleración espectral normalizada


para un periodo de 1 segundo.
Siendo aplicable por analogía
los registros norteamericanos en
los Apalaches se tiene para un
periodo de 1 seg
𝑆
= 0,95
𝑃𝐺𝐴
S1 = 0,95.PGA= 0,95x0,22= 0,209

46
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


3. Determinación de FPGA

3.Tipo
Determinación
de
Coeficiente
Velocidad de 𝐹
Descripción propagación STP Coeficiente de aceleración pico F PGA
terreno
transversal (m/s) *

PGA<0,1 PGA=0,2 PGA=0,3 PGA=0,4 PGA>0,5


A roca dura N/A 0,8 0.8 0.8 0.8 0,8
B roca N/A 1 1 1 1 1

roca
C meteorizada, N> 50
suelo muy
denso 1,2 1,2 1,1 1 1
D suelo rigido 1,6 1,4 1,2 0,9 0,9
E suelo blando 2,5 1,7 1,2 0,9 0,9

* Propiedades promedio en los primeros 30 metros

FPGA = 1,18

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


4. Determinación de Fv

Tipo de
Descripción Coeficiente de aceleración espectral Fv
terreno

S 1<0,1 S 1=0,2 S 1=0,3 S 1=0,4 S 1 > 0,5


A Roca dura 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
B roca 1 1 1 1 1

F v = 1,58
roca
C meteorizada, 1,7 1,6 1,5 1,4 1,3
suelo muy
denso
D suelo rigido 2,4 2 1,8 1,6 1,5
E suelo blando 3,5 3,2 2,8 2,4 2,4

47
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


5. Cálculos
𝑆
𝛽=𝐹𝑥
𝑃𝐺𝐴

,
𝛽 = 1,58𝑥 = 1,501
,

𝛼 = 1 + 0,0328𝐻. 0,5. 𝛽 − 1

𝛼 = 1 + 0,0328𝑥31,48. 0,5𝑥1,501 − 1

𝛼 = 0,7432

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


6. Calculo de k

𝑃𝐺𝐴𝑥𝐹 𝑥𝛼
𝑘=
2

, , ,
𝑘= = 0,096

48
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


Planteamiento del modelo de falla plana con presencia de
agua

Fisura esta en el talud natural

Fisura esta en el talud excavado


1 𝑧 Cap 7 (Pg 189) Wyllie “Rock Slope Engineering”
𝑊 = .𝛾 , 𝐻 . 1 − . 𝑐𝑜𝑡𝜓 . 𝑐𝑜𝑡𝜓 . 𝑡𝑎𝑛𝜓 − 1
2 𝐻

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

SOSTENIMIENTO DEL TALUD CON ANCLAJES

𝑐 . 𝐴 + 𝑊. 𝑐𝑜𝑠𝜓 − 𝑈 − 𝑉. 𝑠𝑖𝑛𝜓 + 𝑇. si n( 𝜓 + 𝜓 . 𝑡𝑎𝑛𝜑


𝐹𝑆 =
𝑊. 𝑠𝑖𝑛𝜓 + 𝑉. 𝑐𝑜𝑠𝜓 − 𝑇. cos( 𝜓 + 𝜓 )

Angulo optimo

𝜓 , = (𝜑 − 𝜓 )

49
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


EFECTO DE LA SATURACION Y EL SOSTENIMIENTO

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

FISURA CRITICA
Se obtiene igualando a cero la derivada parcial de FS respecto a z

𝑧 = 𝐻. 1 − 𝑐𝑜𝑡𝜓 . 𝑡𝑎𝑛𝜓

𝑏 = 𝐻. 𝑐𝑜𝑡𝜓 . 𝑐𝑜𝑡𝜓 − 𝑐𝑜𝑡𝜓


PLANO CRITICO DE DESLIZAMIENTO
𝟏
𝝍𝒑,𝒄 = . 𝝍𝒇 + 𝝋𝒌
𝟐

50
04/06/2023

4. ANALISIS DEL ESTADO LIMITE

Carga sísmica
Análisis pseudo- estático para talud drenado

𝑐 . 𝐴 + 𝑊 𝑐𝑜𝑠𝜓 − 𝑘. 𝑠𝑖𝑛𝜓 . 𝑡𝑎𝑛𝜑


𝐹𝑆 =
𝑊 . 𝑠𝑖𝑛𝜓 + 𝑘. 𝑐𝑜𝑠𝜓

𝑘 = coeficiente sísmico

4.2 MODELO DE FALLA EN CUÑA

Corte San Miguel. Cochabamba

Fuente: Suarez L. (2016)” Análisis de


Estabilidad de taludes” Medellín. Colombia
Wyllie (2018) “Rock slope Engineering” cap 8, pg 217

51
04/06/2023

ANALISIS DEL ESTADO LIMITE


4.2.1 COEFICIENTE DE SEGURIDAD
Primer caso
c = 0, Angulo de fricción igual para los dos
planos A y B

5. FALLA EN CUÑA
Caso 2

(c= 0, ángulo de fricción plano A


𝜑′

angulo de fricción plano B 𝜑′ )

Ver paginas 228 a 232 del libro de Duncan Wyllie (2018)

52
04/06/2023

5. FALLA EN CUÑA

5. FALLA EN CUÑA

53
04/06/2023

5. FALLA EN CUÑA
Caso 3
cohesiones y ángulos de fricción para plano A y plano B

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5. FALLA EN CUÑA
SOLUCION DE HOEK & BRAY
(paginas 223 a 227 de Wyllie)

54
04/06/2023

5. FALLA EN CUÑA
DEFINICION DE ANGULOS

5. FALLA EN CUÑA
HOJA DE CALCULO PARA ESTABILIDAD DE CUÑAS

DATOS FUNCIONES RESULTADOS

ψ(a)=56 cos(ψ(a))=0,559 A=0,723

ψ(b)=60 cos(ψ(b))=0,500 B=0,620

ψ(5)=43 sen(ψ(5))=0,682

θ(na^nb)=81 cos(θ(na^nb))=0,156

81 seno(θ(na^nb))=0,988

θ(2^4)=68 seno(θ(2^4))=0,927 X=3,718

θ(4^5)=50 seno(θ(4^5))=0,766

θ(2^na)=71 cos(θ(2^na))=0,326

θ(1^3)=21 seno(θ(1^3))=0,358 Y=0,389

θ(3^5)=69 seno(θ(3^5))=0,934

θ(1^nb)=9 cos(θ(1^nb))=0,988

ø(a)=42,44 tan(ø(a))=0,675 F.S.=3,139


ø(b)=42,44 tan(ø(b))=0,675

g MR=26 KN/m3 (g w)/(2*(g MR))=0,192

g w=10 KN/m3 3c(a)/(g MR*H)=0,674

c(a)=80 KPa 3c(b)/(g MR*H)=0,674

c(b)=80 KPa

H=13,704 m

55
04/06/2023

4.3 . FALLA CIRCULAR


CARTAS DE CALCULO DE HOEK & BRAY
(subcapítulo 9.3 (paginas 243 a 250 de Wyllie)
HIPOTESIS
1. Terreno (macizo rocoso) homogéneo
2. Criterio de rotura lineal (Mohr- Coulomb)
3. Plano de falla circular que pasa por el pie del talud
4. Fisura de tracción asociada a una seguridad mínima
5. Peso unitario del macizo rocoso 18,9 KN/m3
6. Condiciones de saturación desde totalmente seco hasta totalmente
saturado

.
CONDICIONES DEL FLUJO DE AGUA USO DE CARTAS

56
04/06/2023

.
TOTALMENTE SATURADO
SECO

4.4 VUELCO DE BLOQUES

Bloques columnares se forman por la presencia de un


sistema de planos subverticales y un segundo sistema
de discontinuidades subhorizontal con un espaciamiento mayor.
Las columnas cortas al pie del talud son empujadas
hacia afuera por la presión ejercida por los bloques
ubicados detrás. Este desplazamiento de los bloques
basales crea las condiciones para
generar el vuelco de los bloques adyacentes.
Este fenómeno ocurre en rocas competentes
como areniscas , basaltos, etc.

57
04/06/2023

VUELCO POR FLEXION

En macizos rocosos de rocas pelíticas


(pizarras, metalutitas) con estratos poco
potentes y un desarrollo limitado de un
sistema de discontinuidades basales
(subhorizontales)

7. FALLA POR VUELCO

VUELCO DE BLOQUES POR FLEXION

Debido a una pseudo- flexion de los


bloques condicionado por la pre-
sencia de las discontinuidades
ortogonales.
El desplazamiemto acumulado en las
discontinuidades sub-basales
ocasionan el vuelco de los
bloques

58
04/06/2023

.
estable

𝒑
vuelca si

Desliza si

Vuelco con deslizamiento cuando se cumplen


las dos condiciones anteriores
Tan 𝜓

5. ESTABILIZACION DE TALUDES
SOSTENIMIENTO

6
5
4

3
2
1

Fuente: Manuel Romana

59
04/06/2023

60
04/06/2023

4.5 ESTABILIZACION DE TALUDES


Concreto dental y perno

Anclas pre-tensadas para


sostener la cabeza del macizo

lf Estabilización de ladera natural


lb

Muro anclado para sostener el


cuerpo del talud
Bulbos

Concreto
dental armado

Subdrén horizontal para


interceptar corrientes de agua y
reducir la presión de poros

Concreto dental y perno para


rellenar cavidad Malla para
detener bloques

Muro alcancía

Zanja
Fuente: Suarez Díaz J. “Deslizamientos”, Bogotá

4.5 ESTABILIZACION DE TALUDES

Anclaje activo de una barra

61
04/06/2023

5. ESTABILIZACION DE TALUDES

Anclaje activo de cables

Detalle de cuñas

5. ESTABILIZACION DE TALUDES
.
LADERA IZQUIERDA PRESA MISICUNI

62
04/06/2023

5. ESTABILIZACION DE TALUDES
LADERA IZQUIERDA PRESA MISICUNI

3.700

3.650

ESTABILIZACION CON ANCLAJE ACTIVOS

5. ESTABILIZACION DE TALUDES
ESTABILIZACION LADERA EMBALSE TABLACHACA (PERU)

63
04/06/2023

5 ESTABILIZACION DE TALUDES

Detalles
pernos pasivos

8 ESTABILIZACION DE TALUDES

pernos pasivos

64
04/06/2023

5. ESTABILIZACION DE TALUDES

Colocación de pernos

PH Miguillas, nov 2021

5. ESTABILIZACION DE TALUDES
Hormigón proyectado

65
04/06/2023

5. ESTABILIZACION DE TALUDES
Pernos pasivos, malla y entramado de hormigón armado

Carretera Cbba-Sta Cruz


El Sillar
Portal túnel 3

5. ESTABILIZACION DE TALUDES
DRENAJE SUPERFICIAL Y
SUBTERRANEO

Willie & Mah (2018) “Rock Slope Engineering” CRC Press. Londres

66
04/06/2023

5. ESTABILIZACION DE TALUDES

Drenajes subhorizontales

Carretera Cbba-Sta Cruz


El Sillar
Portal túnel 3

FIN UNIDAD 8

67

También podría gustarte