UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Derecho
Derecho Penal II
Asignación
Informe de estudio de caso sobre la trata de personas y Explotación en condiciones de
esclavitud o servidumbre
Catedrático:
Yojana Maria Sandoval Rodas
Presentado por:
Gabriela Yamileth Méndez Morales
Cuenta 123290083
Sede La Esperanza, Intibuca
INFORME DE ESTUDIO DE CASO SOBRE LA TRATA DE PERSONAS Y
EXPLOTACIÓN EN CONDICIONES DE ESCLAVITUD O SERVIDUMBRE
En la pasada década, la trata de personas ha alcanzado proporciones epidémicas. Ningún país es
inmune. El Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo contra la trata de personas) define la trata de
personas con el propósito de proporcionar una base común para la prevención de la trata, la
penalización de los ofensores y las medidas de protección para las víctimas. Definición de la trata
de personas De acuerdo con el Protocolo contra la trata de personas, la trata de personas es:
• la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas,
• recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra
• con fines de explotación. Las formas de explotación incluyen, pero no se limitan, a la explotación
de la prostitución de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos. El consentimiento dado por la víctima En el Protocolo contra la trata de personas
también se establece que, a los efectos de esa definición, el consentimiento dado por la víctima no
se tendrá en cuenta cuando se haya demostrado el recurso a medios ilícitos. De esa manera, en el
Protocolo se admite que el ejercicio de la libre voluntad de la víctima a menudo se ve limitado por
la fuerza, el engaño o el abuso de poder. Se respeta la capacidad de los adultos de tomar por sí
mismos decisiones acerca de su vida, concretamente en cuanto a las opciones de trabajo y
migración. Sin embargo, en el Protocolo se excluye la defensa basada en el consentimiento cuando
se demuestre que se ha recurrido a medios indebidos para obtenerlos. Un niño no puede
consentir en ser objeto de trata; el Protocolo excluye toda posibilidad de consentimiento cuando
la víctima es menor de 18 años. Es decir, aun cuando no haya amenaza ni se emplee la fuerza en
su contra o no sea objeto de coacción, secuestro o engaño, el niño no puede dar su
consentimiento al acto de la trata para fines de explotación. Tráfico ilícito de migrantes El
Protocolo de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire,
conocido como Protocolo sobre los migrantes, fue adoptado para prevenir y combatir el tráfico
ilícito de migrantes, promover la cooperación entre los estados, y proteger los derechos de los
migrantes traficados.
El Protocolo sobre los migrantes define “el tráfico ilícito” como:
• La facilitación de la entrada ilegal:
• De una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente
• Con el fin de obtener un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
¿Qué diferencias hay entonces entre la trata de personas y el tráfico ilícito
de migrantes?
Hay tres diferencias importantes: Consentimiento En el caso de tráfico ilícito de migrantes, que
suele realizarse en condiciones peligrosas o degradantes, los migrantes consienten en ese tráfico.
Las víctimas de la trata, por el contrario, nunca han consentido o, si lo hicieron inicialmente, ese
consentimiento ha perdido todo su valor por la coacción, el engaño o el abuso de los traficantes.
Explotación El tráfico ilícito termina con la llegada de los migrantes a su destino, en tanto que la
trata implica la explotación persistente de las víctimas de alguna manera para generar ganancias
ilegales para los traficantes. Desde un punto de vista práctico, las víctimas de la trata también
suelen resultar más gravemente afectadas y tener más necesidad de protección frente a una
nueva victimización y otras formas de abuso que los migrantes clandestinos. Transaccionalidad. El
tráfico ilícito es siempre transnacional, mientras que la trata puede no serlo. Ésta puede tener
lugar independientemente de si las víctimas son trasladadas a otro Estado o sólo desplazadas de
un lugar a otro dentro del mismo Estado. Aunque también intentó otros trabajos, siempre volvía a
la prostitución. A los 17 años, un taxista la invitó a ir a Europa. Por su belleza, afirmó el taxista,
probablemente podría trabajar como modelo, y él mismo se encargaría de todos los arreglos.
Sonia se sintió muy tentada, aunque tenía miedo. Después de algún tiempo aceptó la oferta. El
taxista necesitó un mes para hacerle las gestiones. Otras tres chicas viajaron con ella. Cuando
llegaron a Europa, otro taxista cogió sus pasaportes diciendo que tenían que confiar en él porque
la ciudad era muy peligrosa. Las chicas fueron obligadas a trabajar todos los días como prostitutas
de 6 de la tarde a 6 de la mañana, y se les dijo que no se los devolverían los pasaportes hasta que
el encargado de la casa hubiera recibido el pago de los gastos del viaje. Sonia dice que preveía lo
de la prostitución pero que nunca imaginó que sería una prisionera, amenazada día y noche. El
hecho de que la víctima conociera por anticipado que iba a dedicarse a la prostitución no atenúa la
conducta delictiva del traficante: se han utilizado los medios de la trata y el elemento de
explotación permanece.
• La víctima conocía la naturaleza del trabajo, pero no las condiciones en que
tendría que realizarlo