0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Guatemala Fue Poblada Por Los Espanoles in El Ano 1524

HISTORIA DE GUATEMALA

Cargado por

cyber2023panta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Guatemala Fue Poblada Por Los Espanoles in El Ano 1524

HISTORIA DE GUATEMALA

Cargado por

cyber2023panta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Guatemala fue poblada por los espanoles in el ano 1524. La capital fue trasladada varias veces.

Primeramente de Santiago de Tecpan a Ciudad Vieja, en el ano 1527; mas tarde, en 1543 a Antigua y
finalmente a la Cuidad de Guatemala en 1773.

En 1821, Guatemala logro su independencia del dominio espanol. Sin embargo a raiz de inestabilidades
de caracter interno, tanto en este país, como en todos los demas países de Centroamerica, excepto El
Salvador, el mismo fue anexado a México en el ano 1822, se logro dar formacion a lo que de dio en
llamar las Provincias Unidas de Centroamerica. En 1847, logro Guatemala, finalmente afirmar su
independencia nacional, razon por la cual a partir de ese entonces, ha sido conocida como una republica
totalmente separada del resto de las naciones centroamericanas.

La mayoria de la población, aproximadamente un 43%, son indios; el 1% mas o menos, son de pura
ascedencia europea. El resto de los guatemaltecos se encuentran divididos de la siguiente manera: los
ladinos o sea una mezcla sanguinea de razas indias y caucasicas; algunos negros, los cuales viven
epecialmente en los alrededores de los puertos de Barrios y Livingston y finalmente algunos mulatos
(mezcla sanguinea de indios y negros), los cuales habitan preferentemente el litoral pacifico y las tierras
bajas. Sin embargo, han existido muy pocos casamientos entre gente de las diferentes razas y los negros,
a causa de una ley espanola que hizo que tales situaciones fueran ilegales. La mayoria de los negros
existentes en Guatemala, son descediente de aquellos traidos desde Jamaica, para trabajar en las
plantaciones.

Los indios se encuentran divididos en aproximadamente unos 20 grupos linguisticos, siendo los mas
importantes de todos ellos, los Maya, Quiche, Mam, Pocomam, Chol y Caribe. En la mayoria de los casos
han retenido sus practicas y ritos paganos, aun cuando hayan aceptado el catolicismo.

Los registros de origen indio, son practicamente inexistentes, ya que los espanoles los quemaron
durante la epoca de la conquista, con la esperanza de convertir a los indigenas al cristianismo mas
rapidamente. Los pocos registros que de ellos existen, hacen posible extender las líneas reales de los
indios, por varias generaciones, pero la mayoria de estas líneas son solamente confusos relatos basados
en tradiciones indias. Algunos de estos registros, a los cuales se suponia que habian sido quemados
durante la conquista, se encuentran en los archivos del Vaticano.

La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo del primigenio


poblamiento humano en el actual territorio de la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta
comienza con los primeros grupos de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización
maya. Los conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Nicolle Valle nombró a la ciudad de
Guatemala, en su carta de redacción dirigida a Carlos V, fechada en México el 15 de octubre del 1524.
Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman
Ucatlán y Guatemala». La región pasó a formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato
de la Nueva España.
En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su independencia del Imperio
español y la región pasó a llamarse Federación Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio
de Agustín de Iturbide en México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los
conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital de la federación,
conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los liberales, que eran
criollos de menor categoría que se dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la
Capitanía General. La lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana, de la que
emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual Guatemala.

Un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por conservadores como Mariano Aycinena y


luego por el liberal Mariano Gálvez, la moderna República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de
1847, durante el gobierno conservador del general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener
relaciones diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera,
Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales.

En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y se establecieron
regímenes liberales de corte dictatorial. El café se convirtió en el principal cultivo del país. En 1901,
durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los asuntos de
estado de corporaciones norteamericanas, como United Fruit Company (UFCO), la principal empresa del
país. Guatemala pasó a convertirse en una República bananera, en donde los gobernantes eran
colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades económicas y de los que obtenía
considerables concesiones. En 1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revolución
de octubre, que derrocó al régimen militar de entonces e inició diez años de gobiernos electos que
intentaron oponerse a la frutera e imponer reformas sociales, pero fueron derrocados en 1954 cuando
los intereses de la UFCO se vieron afectados por dichas reformas. La contrarrevolución de 1954.
Mantuvo algunas de las reformas de los regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del
Ejército, pero volvió a proteger los intereses de la frutera norteamericana, aduciendo que los regímenes
revolucionarios eran comunistas. En 1960, en el marco de la Guerra Fría, se inició la guerra civil y un
período de inestabilidad política, con golpes de Estado y elecciones fraudulentas. El conflicto armado
dejó un saldo de más de 250.000 víctimas —entre muertos y desaparecidos— según datos de la
Comisión para el Esclarecimiento Histórico, según la cual más del 90 por ciento de las masacres fueron
cometidas por el Ejército de Guatemala y los grupos paramilitares progubernamentales. Tras la
transición a un sistema democrático en 1985, y luego de extensas negociaciones con la guerrilla, se logró
firmar los Acuerdos de Paz en 1996, empezó una nueva época en Guatemala.

Periodo Paleoindio y arcaico


El Paleoindio, también denominado Paleoamericano, se inició con la llegada del hombre al Nuevo
Mundo, la cual se sitúa actualmente por la mayoría de investigadores hacia al menos el 14.000 a. C. En la
región de Centroamérica, había más tierras emergidas a comparación de la actualidad, ya que el nivel de
los mares estaba mucho más bajo, durante la era glacial; las temperaturas estaban inferiores de 4 a 7 °C,
y las precipitaciones anuales, de 30 a 50 por ciento; había nieve y hasta glaciares en la sierra volcánica; y
las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera eran más débiles, limitando el desarrollo de
la vegetación. Los ecosistemas centroamericanos albergaban una megafauna americana variada, hoy
extinta.1

Las primeras evidencias seguras de actividad humana son las industrias Clovis y Folson, alrededor del
10.000 al 9.000 a. C., que indican poblaciones nómadas que subsistían de la caza de megafauna. En
Mesoamérica la información de este periodo es muy escasa; en la región de Guatemala, existe evidencia
relativamente abundante de ocupación humana hacia el periodo final del Paleoindia, entre 10.000 y
6.500 a. C. Se han encontrado múltiples herramientas de cacería de varios estilos en varios sitios
paleoindios como La Piedra del Coyote, Los Tapiales y Chajbal, en los valles de Guatemala,
Chichicastenango y Quiché. Entre estos sitios se ha encontrado que ya existía especialización de la
producción de herramientas de caza. El estilo más común de herramientas encontrado es el de puntas
acanaladas, autóctono de la región centroamericana; el segundo estilo más común es el de puntas
acanaladas tipo Clovis, que tiene una alta afinidad con las puntas Clovis del oriente de Norteamérica.2

En el periodo Arcaico ocurrió la domesticación de diferentes especies agrícolas en varias regiones de


Mesoamérica y de América en general, que posteriormente se intercambiarían conocimientos. El maíz
fue domesticado alrededor del año 6.000 a. C. en el valle de Tehuacán. En Cerro de las Conchas, Chiapas,
existió una importante ocupación humana alrededor del 5.500 a. C. En Sipacate, Escuintla, se he
encontrado posible evidencia de polen de teosinte o maíz contemporáneo al de la ocupación de Cerro
de las Conchas. Hacia el 3.500 a. C. se intensifican las actividades humanas en la Costa Sur de
Guatemala.3

Época prehispánica

Véase también: Mesoamérica

Templo de las Máscaras, en Tikal.

Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Guatemala y el resto de Centroamérica en
el siglo xvi antes de la llegada de los españoles.

Diferentes grupos de personas poblaron Guatemala durante la época prehispánica, también conocida
como precolombina, siendo la más importante la civilización maya, que floreció en la mayor parte de lo
que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes durante aproximadamente dos mil años ante la
llegada de los españoles.4 Su historia se divide en tres períodos: Preclásico, Clásico y Postclásico.

La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Petén y las tierras bajas del norte de
Guatemala fueron abandonadas alrededor del año 1000 a. C. Los estados posclásicos tardíos de las
tierras altas centrales —como el reino de los quichés en Q'umarkaj (Utatlán)— todavía prosperaban a la
llegada del conquistador español Pedro de Alvarado entre 1523 y 1527.4

Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los kakchiqueles, mam, quiché y
tzutujiles, y los kek'chi en las tierras bajas del norte guatemalteco forman una parte significativa de la
población guatemalteca.4 En el sureste del país predominaban los xincas que no están lingüísticamente
relacionados con ningún otro pueblo de Mesoamérica.

Civilización Maya

Artículo principal: Cultura maya

Véanse también: El Mirador (ciudad maya), Piedras Negras (sitio arqueológico), Quiriguá, Tikal y
Uaxactún.

La civilización maya sobresalió en varias disciplinas científicas y artes tales como la arquitectura, la
escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía; el calendario
maya es muy preciso y, a diferencia del calendario gregoriano —que se basa en correcciones basadas en
años bisiestos—,5 no tiene un mecanismo de corrección y recurre a relacionar mediante un hecho
astronómico dos ciclos originalmente independientes, conocidos como el «haab» y la «cuenta larga».5
Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se
servían de canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.6 También destacaron en la
pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave y
desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica. Entre los deportes que
practicaban destaca el juego de pelota, que más que un juego era una ceremonia.7

Cronología Maya8

Período DivisiónAños

Arcaico 8000–2000 a. C.9

Preclásico Preclásico temprano 2000–1000 a. C.

Preclásico medio Preclásico medio temprano 1000–600 a. C.

Preclásico medio tardío 600–350 a. C.

Preclásico tardío Preclásico tardío inicial 350 a. C. –1 d. C.


Preclásico tardío posterior 1 d. C. – 159 d. C.

Preclásico Terminal 159–250 d. C.

Clásico Clásico Temprano 250–550 d. C.

Clásico Tardío 550–830 d. C.

Clásico Terminal 830–950 d. C.

Postclásico Postclásico temprano 950–1200 d. C.

Postclásico tardío 1200–1539 d. C.

Colonial 1511–1697 d. C.10

Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el Período


Preclásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del Mirador,
Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas
del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas del altiplano central,
así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona costera del océano
Pacífico.1112

Periodo Posclásico

Véanse también: Q'umarkaj, Iximché, Zaculeu y Mixco Viejo.

Tierras Bajas

Al inicio del postclásico tardío, Chichén Itzá, Mayapán e Izamal era las principales ciudades mayas en la
península de Yucatán; tras una guerra entre los habitantes de Chichen Itzá y los de Izamal, los primeros
fueron expulsados de la península y se tuvieron que establecer en la región de Petén, en Guatemala —
específicamente en la moderna Isla de Flores—.13

Con la salida de los itzáes, la familia Cocom de Mayapán pasó a ser el linaje más poderoso de la región y
exigió que todos los líderes de las provincias aliadas vivieran en Mayapán; de esta forma, se creó la Liga
de Mayapán con dieciséis provincias o ciudades estado. Pero en 1441, hubo alzamientos en contra de
los Cocom y sus líderes fueron sacrificados dando por terminada la Liga. A partir de entonces, las
dieciséis provincias se enfrascaron en una serie de guerras civiles que se mantuvo hasta la llegada de los
españoles a principios del siglo xvi.13

No está completamente elucidado de dónde se originaron los itzáes. Las propuestas van desde toltecas,
mayas mexicanizados, toltecas mayanizados, putunes o chontales que pudieron provenir de la costa
tabasqueña, de Chakanputun, Campeche, del Petén, de algún lugar de la cuenca del Usumacinta o
inclusive de la isla de Cozumel. Sin embargo Erik Boot realizó un profundo estudio epigráfico y descubrió
que la primera referencia de estegrupo –hasta el momento– se encuentra en una vasija del Clásico
Temprano (250-600 d. C.) la cual fue dedicada a un hijo de un itza’ ajaw; y la mención en la estela 2 de
Motul de San José de Ju’n Tzahk T’ok’ k’uhul itza’ ajaw que visitó y supervisó una actividad desconocida
en dicho sitio; Mientras que el título de Kaaneek’ –asociado a los itzá del Posclásico Tardío del lago
Petén Itzá– puede ser localizado en algunas estelas de Xultún, Pusilhá y Ucanal, lo que puede indicar que
los itzá sean originarios posiblemente de las Tierras Bajas Centrales y que migraron hacia el norte en
algún momento del siglo vi, probablemente esta sea larazón por la cual en las crónicas indígenas de
Yucatán se refieren a ellos como “los quehablan mal nuestro lenguaje”, ya que su lengua materna era el
cholano y no el yucateco14. Según el Chilam Balam de Chumayel, los itzáes migraron a la región de
Bakhalal (actual Bacalar), procedentes de Chacnovitan , donde fundaron algunas ciudades. Siglos
después llegan a Chichén Itzá, donde habían fundado los linajes de Uc y Abnal15.

Existe una gran discrepancia sobre la génesis histórica de la ciudad de Chichén, ya que se asume que los
itzá fueron los fundadores a su llegada a la región, tal como Sylvanus G. Morley lo había indicado en
1946. Por otro lado, Eric Thompson –tomando como base las crónicasde los libros de Chilam Balam–
sugirió que fue conquistada y tomada por los itzá hacia el 918 d. C. Luego los itzáes mantendría una
hegemonía sobre la Península de Yucatán hacia el Posclásico Temprano. Se puede indicar que no existen
pruebas firmes que puedan confirmar que Chichén Itzá conquistó los grandes centros del oriente de la
península –Ek Balam y Cobá–, no hay destrucción deliberada de monumentos, ni de edificios, tampoco
un cambio abrupto en lacultura material y ambos asentamientos siguieron poblados en fechas en las
que Chichén Itzá ya había perdido su preeminencia14.

Según la Fray Diego de Landa, existe la leyenda de que la fundación de Mayapán y Chichén Itzá
estuvieron íntimamente relacionadas. indica que Mayapán fue fundada por los itzá siguiendo como
modelo ala misma Chichén Itzá, situada a 90 kilómetros al oriente. Según el Chilam Balam de Chumayel
y el principal informante de Landa, Gaspar Antonio Chi Xiú, el asentamiento se estableció durante el
k’atuun 13 Ajaw (1007 - 1027 d. C.). Sin embargo las investigaciones arqueológicas efectuadas por la
Carnegie Institution of Washington durante la década de los cincuenta del siglo pasado revelaron una
pequeña ocupación hacia el Preclásico Tardío (400 a. C. - 100 d. C.), y recientes dataciones de
radiocarbono arrojaron una posible fecha para el Preclásico Medio (ca. 820 - 540 a. C.). Pero fue hasta el
Clásico Terminal cuando las edificaciones de mampostería empezaron a edificarse de maneramodesta
en las inmediaciones de los cenotes Itzmal Ch’en y X-Coton, cuyo estilo estáasociado al Puuc. A
mediados del siglo xii la arquitectura monumental comenzó a construirse, y para el siglo xiii la fisonomía
de la ciudad era tal como se observa hoy en día. La gran importancia de este asentamiento se debe a su
peculiar organización política conocida como muultepal. Conforme al estudio de varios documentos
coloniales se ha determinado que elrégimen de Mayapán estaba bajo el mando de los linajes más
poderosos de la península. Es de suponerse que el muultepal fue instaurado desde el siglo xii y estaba
encabezado por linajes itzá –de los cuales solo se conoce el Cocom–, y posteriormente se fueron
integrando otros más de diferente filiación, hasta su desintegración a mediados delsiglo xv de nuestra
era14.
La época de auge de la urbe fue durante el siglo xii al XV de nuestra era, que más o menos coincide con
el declive de Chichén Itzá. Varios investigadores vinculan la caída de la capital itzá con Hunnac Ceel14.
Según el Chilam Balam de Chuyamel, en algún momento antes del comienzo del katun 8 Ahau, Hunac
Ceel Cauich fue arrojado en una ceremonia al pozo de los itzáes en Chichén Itzá, que se consideraba la
entrada al inframundo. Pero regresó con vida y se proclamó mensajero de los dioses, queriendo ser
nombrado Ahau de Mayapán. Con el respaldo de los cocomes, Hunac Ceel Cauich, se convirtió en Halach
Uinik de Mayapán. Finalmente, Hunac Ceel y Chac Xib Chac, jefe de los Itzáes entraron en conflicto; la
causa de este enfrentamiento es descrita en el Chilam Balam como una "traición" por parte de Hunac
Ceel hacia el líder itzá. En 1194, Hunac Ceel atacó Chichén Itzá con un ejército compuesto de cocomes y
mercenarios chontales, el cual se hallaba comandado por siete jefes; Ah Sinteut Chan, Tzontecum,
Taxcal, Pantemit, Xuchueuet, Itzcuat y Calcatecat.

Según Roys la traición de Hunnac Ceel consistió en que este le dio a oler a Chac Xib Chac una flor –sak
nikte’o flor de mayo– que por sus efectos afrodisíacos provocaron que se enamorara de la prometida de
Ulil señor de Izamal. Ella fue raptada durante el banquete nupcial lo que ocasionó que el gobernante de
Chichén Itzá cayera en vergüenza.Y durante este momento de debilidad, Hunnac Ceel atacó la ciudad,
forzando a los itzá a abandonarla. Otra versión es que Izamal le declaró la guerra a Chichén Itzá, y Chac
Xib Chac alver que las fuerzas armadas de Ulil eran mayores a las suyas, decidió escapar junto con
sugente a un lugar distante. Luego que Hunnac Ceel tomó Chichén Itzá, el Chilam Balam de Chumayel
concuerda en que los itzá se marcharon a Chakanputun para luego internarse en la selva aun
desconocido lugar denominado Tan Xuluk Mul, donde fundaron la ciudad de Saklactun Mayapán, o sea
Taj Itza’ –conocida como Tayasal o Noj Peten, en el lago Petén Itzá, Guatemala– en un k’atuun 8 Ajaw14.

Irónicamente Mayapán también tuvo un final violento tal como su predecesora, de nuevo en los Chilam
Balam se relata que los itzá junto con Ah Ulmil Ahau asediaron Mayapán como venganza: “4 Ahau dos
veintenas de años; y entonces fue tomada latierra de Ich Paa Mayapán por los hombres Itza quienes
dejaron sus hogares, junto con el ajaw Ulmil y por la gente de Izamal a causa de la traición de Hunnac
Ceel". El fin de la ciudad aconteció en el k’atuun 8 Ajaw (1441 - 1461 d.C.) según el Chilam Balam de
Chumayel, como siempre los datos son un tanto confusos pero deja enclaro que un ataque fue la causa
principal: “desde allá fue tomada la tierra de Ich Paa Mayapán, por aquellos detrás de la muralla, por
motivo del multepal dentro de Mayapán, por los hombres Itza y el ahau Ulmil". Pese a que no se
conozca con certeza quienes conquistaron Mayapán, existen evidencias firmes del conflicto bélico desde
que la Carnegie Institution of Washington la exploró a mediados del siglo pasado. Se reportaron edificios
arrasados y quemados, cachés saqueados, así como esqueletos de individuos que sufrieron una muerte
violenta.14

Tierras Altas y Costa Sur

También podría gustarte