0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Apunte - Teoria de Errores e Instrumentos de Medicion - Física de 3ero 1a Eie

Teoría de errores de medición

Cargado por

Xiomara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Apunte - Teoria de Errores e Instrumentos de Medicion - Física de 3ero 1a Eie

Teoría de errores de medición

Cargado por

Xiomara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ESCUELA DE ENSEÑANZA TECNICO PROFESIONAL N° 479 “ Dr Manuel Pizarro”

FISICA -Tercer año 1ª División Técnico electromecánico


Instrumentos de medición
Normalmente nuestros sentidos nos proporcionan en primera medida información sobre un
fenómeno , un proceso, etc. Ejemplos. Sabemos por el tacto si un cuerpo está más o menos
caliente o frío, la vista nos informa sobre la mayor o menor longitud, superficie y volumen de un
objeto, etc.
Esta información primera es cualitativa y no permite una expresión cuantitativa de la medición.
Los instrumentos o aparatos de medida son un material indispensable para estudio de la física.
Todo instrumento de medida debe reunir estas cualidades :
Rapidez , para evitar posibles variaciones en la muestra o en las condiciones en que se efectúa la
medida.
Sensibilidad, para detectar pequeñas variaciones en la medida correspondientes a variaciones
infinitesimales de muestra. Por ejemplo una balanza que aprecia milésimas de gramo ( ejemplo
4,525 g ) es más sensible que otra que aprecia solamente décimas de gramo.
Fidelidad , si con la misma muestra indica siempre la misma medida.
Exactitud, si el valor que proporciona al medir una magnitud concuerda con el verdadero valor de
la misma.
Un aparato puede ser fiel y no ser exacto. Ejemplo: una regla mal graduada , siempre proporciona
la misma longitud al medir un objeto, sin embargo esa medición será errónea.
Algunos nombres de los instrumentos de medida
Un aparato o instrumento de medida, suele tener unnombre compuesto. La primera parte
corresponde al nombre griego o latino de la magnitud que mide o también , al de la unidad
empleada en la medida. La segunda parte metro, corresponde al término griego medir.
Ejemplos:
 Dinamómetro ( dinamos: fuerza )
 Cinemómetro: ( kynés : movimiento, velocidad)
 Termómetro ( termos : temperatura)
 Amperímetro ( ampere: unidad de intensidad eléctrica)
 Ohmetro ( ohm: unidad de resistencia eléctrica)
Actividades
1) Al medir la masa de un objeto con dos balanzas diferentes , se obtuvieron los siguientes
resultados :
Balanza A : 3,00 g ; 3,01 g; 3,01 g ; 3,00 g
Balanza B : 3,0 g ; 3,0 g ; 3,0g ; 3,0 g.
¿Cúal de las dos balanzas es más sensible ¿ ¿Por qué?
¿Podría decirse que la balanza B es más fiel que la A ¿
¿Cúal de las dos balanzas es más exacta ¿
¿Necesitarías saber algo más para responder estas preguntas ¿
2)¿ Qué significa calibrar un aparato de medida? ¿Por qué es importante?
3) Cuando utilizas una cinta métrica para medir la longitud de un objeto, puedes estar seguro de
que el resultado obtenido es el realmete correcto ¿ ¿Por qué?
TEORÍA DE ERRORES
El resultado de una medición tiene siempre un grado de incertidumbre. Esto se debe a
limitaciones de los instrumentos de medida, condiciones en que se realiza la medición y
capacidades del experimentador.
Es por esto que para tener idea de la magnitud con la que se está trabajando, es indispensable
establecer los límites entre los cuales se encuentra el valor real de dicha magnitud.
Tipos de errores:
Sistemáticos o determinados: suelen afectar a la medición en un solo sentido (exceso o defecto ),
es posible conocer la causa que los origina y en consecuencia pueden evitarse.
Se pueden elimninar si se conoce la causa. Como más frecuentes se citan los .
a)Instrumentales, debidos a deficiencias de los instrumentos ( calibrado incorrecto,
funcionamiento defectuoso, y errores de escala ( tienen que ver con el límite de sensibilidad o
mínimo valor que puede determinar el instrumento )
b)Personales o de observador : consecuencia de los posibles defectos psíquicos o físicos de quien
efectua la medida.
c) Operativos: si se sigue incorrectamente el proceso aconsejado o se elige uno que no es el
adecuado para esa medida en concreto.
Accidentales o aleatorios : son los debidos al azar( a la casualidad), y al desconocer con certeza su
origen , no pueden evitarse. Si pueden compensarse efectuando varias mediciones y hallando la
media aritmética o promedio de los valores obtenidos
__ ___
M = m1 + m2 + m3 + ……………. M : media aritmética n: número de mediciones
n m1 , m2 , m3 , son las distintas mediciones
El valor de M tiene tanta más probabilidad de aproximarse al verdadero valor cuanto menos
difieran entre sí los valores m1 , m2 y m3 y cuanto mayor sea el número de medidas realizadas.

Actividad
Con una cinta métrica mides la longitud de una pista de atletismo y obtienes los siguientes valores:
125,6 m – 125,4 m- 125,8 m- 125,6 m- 134,9 m
a) ¿Cúal crees que es el valor más probable de la medición ¿
b) ¿Cúal medida despreciarías o descartarías?
c) Calcular la media aritmética, considerando los valores restantes.
Cifras significativas
Si medimos por ejemplo, la duración de un proceso con un cronómetro y obtenemos el valor
53,45 s ; este número tiene cuatro cifras significativas , y la aproximación es de centésimas de
segundo.
El resultado de una medición nunca debe expresarse con más cifras significativas que las que
permita la precisión del instrumento de medida.
Ejemplo. El número 6,254729 puede expresarse con tres cifras significativas según este proceso:
6,25473……. 6,25473……6,2547………..6,255……….6,26.
ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO
Evidentemente no es lo mismo, desde el punto de vista de la ceptabilidad de una mediada ,
equivocarse por exceso al medir 5 metros que al medir 200 km, aunque el valor absoluto del error
sea el mismo en ambos casos.
Error absoluto
Se define como la diferencia que existe entre cualquier valor hallado en esa medida m1 y el valor
más probable o más exacto de la misma ( el promedio o medxia aritmética)
__
Ea m1 = m1 - M
Al error absoluto se lo suele designar con el nombre de desviación. Tiene las siguientes
características :
 Es una expresión concreta ( número y unidad). Ejemplo, al medir con una balanza no te
equivocaste en 4 , sino en 4 cg, 4 dg , etc.
 Unicamente indica la cuantía el error y no si esa mediada es aceptable o rechazable.
 Puede ser positivo ( error por exceso) o negativo ( error por defecto).Según el valor
observado sea mayor o menor que el más exacto conocido.
Error relativo
Es el que se comete al efectuar una medición cuyo valor más exacto es 1, 100, 1000, etc,
unidades.
Matemáticamente es el cociente entre error absoluto ( Ea) y el valor más probable o sea el
promedio .
Er= Error absoluto = Ea
Valor más probable o promedio M

Error relativo porcentual .: hay que multiplicar el valor obtenido como error relativo ( Er ) por cien
Se denomina Er % . Er % = Er x 100
El error relativo cumple las siguientes características:
 Es una expresión abstracta. Así, por ejemplo, decimos que se cometió un error del 3% .
 Indica aceptabilidad o bondad de una medida.

Ejemplo: Un coche cuando arranca recorre una longitud de 30 m , medida con un Ea de 0,8 m en
un tiempo de 2 s, medido con un Ea de 0,1 s.
¿Qué error relativo se cometió al calcular la velocidad media del coche?
a) Error relativo % al determinar la longitud
Er longitud = 0,8 .100 = 0,026. 100 = 2,6%
30

b) Error relativo % al determinar tiempo


Er % tiempo= 0,1 . 100 = 5 %
2
C) Error relativo % en cálculo de velocidad : Er % velocidad = 2,6 % + 5% = 7,6 %

Expresion del resultado de una medición


m = M +/- Δx
m= medición M = promedio o media aritmética
Δx : error con el que se midió
Δx puede ser:
Positivo : se llama error por exceso
Negativo: se llama error por defecto

TRABAJO PRACTICO N° 1
Objetivos:
a) Que los alumnos adquieran capacidad para manipular un instrumento de medición de una
magnitud como la longitud
b)Que realicen el tratamiento estadístico de los datos obtenidos calculando : promedio o media
aritmética, error absoluto, error relativo y error relativo porcentual de tres de los valores
obtenidos.
c) Que puedan expresar esos resultados elegidos, teniendo en cuenta el error cometido.
Materiales: Cinta métrica, calculadora, carpeta de la asignatura.
Procedimiento .
1) Dividimos el curso en tres grupos A, B y C.
Grupo A: tomarán diez medidas de la longitud del largo del pizarrón
Grupo B: tomarán diez medidas del largo del curso
Grupo C : tomarán diez medidas de la altura de la puerta.
2) De cada grupo dos alumnos medirán diez veces la longitud asignada y otros dos irán
anotando dichos valores en una tabla en el pizarrón .
3) Cada grupo calculará el promedio o media aritmética de las diez mediciones ( M )
4) Calcular el error absoluto ( Ea ) y error relativo ( Er) y error relativo porcentual ( Er % ) de
las tres mediciones.
5) Expresar el resultado de la medición de cada grupo , teniendo en cuenta promedio y error
absoluto.
6) Elaborar una posible conclusión acerca de las posibles causas de los errores asociados a
estas mediciones .

También podría gustarte