FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIóN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
DE LAS MATEMÁTICAS Y DE LA FÍSICA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL
APRENDIZAJE
NOMBRE: Marisabel Galarza Camba
Actualmente se pueden destacar varias teorías del aprendizaje y su influencia en la
psicología y pedagogía.
A lo largo de los últimos siglos las ciencias relacionadas a la pedagogía como lo son la
psicología y las ciencias de la educación han tenido un debate acerca de la definición
teórica sobre qué es el aprendizaje.
Existen muchas teorías del aprendizaje cada una de ellas tiene sus propias ventajas y
desventajas en esta investigación conoceremos a fondo las diferentes definiciones sobre
las teorías del aprendizaje más utilizadas hoy en día. El asico logia existen muchas
teorías de aprendizaje es difícil dar un número exacto dado que incluso en las mismas
corrientes hay dos o más autores que pueden diferir sobre cómo se da o qué es el
aprendizaje.
A continuación, hablaremos sobre las 9:00 h teorías principales del aprendizaje
planteados desde el siglo XIX hasta el actual.
EL CONDUCTISMOS
Es una de las corrientes psicológicas más antigua que se originó a principios del siglo
20 tu idea principal es que el aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento
ocasionado por la adquisición el refuerzo y la aplicación entre los estímulos del
ambiente y las respuestas observables del individuo y experimentando con variables
controladas, los conductistas más extremistas asumían que los procesos mentales no son
los que causan los comportamientos observables. Burrhus Frederic Skinner, Edward
Thorndike, Edward C. Tolman o John B. Watson son los que más destacan.
Thorndike planteó que una respuesta a un estímulo se refuerza cuando el fenómeno que
le sigue tiene un efecto de recompensa y que la respuesta a un estímulo se vuelve más
fuerte a través del ejercicio y la repetición. (“9 Teorías de Aprendizaje más Influyentes -
LinkedIn”)
El filósofo ruso Iván Pávlov es famoso por sus aportaciones al conductismo gracias a
sus experimentos con perros gracias a él planteamientos sobre el condicionamiento
clásico según el cual el aprendizaje se produce cuando se asocian de forma simultánea
dos estímulos uno que sea condicionado y el otro que sea incondicionado, lo cual
provocará que el estímulo incondicionado creó una respuesta natural en el cuerpo y el
condicionado empiece a desencadena ganar este.
Una de las figuras más importantes del conductismo es Skinner, para él recompensar las
acciones correctas de la conducta refuerzan y estimulan su recurrencia lo que implica
que los reforzadores regulen la aparición de comportamientos deseados.
Psicología cognitiva:
Esta tiene sus orígenes a finales de la década de los 50, hoy a diferencia del
conductismo esta corriente de las personas deja de ser vistas como meros receptores de
estímulos y emisores de respuesta para la psicología cognitiva a los seres humanos
somos procesadores de información. Los psicólogos cognitivos tienen un interés en el
estudio de los fenómenos mentales más complejos y afirmaron que el pensamiento no se
podía considerar una conducta.
Debido a la aparición de los primeros ordenadores en los años 50 esta corriente se fue
desarrollando pues las computadoras tenían una finalidad militar y demostraban tener
mucho potencial pero que permitió pensar que los seres humanos podríamos ser
comparados con estos aparatos en la manera en la que procesamos la información.
En la psicología cognitiva en el aprendizaje es la adquisición de conocimientos en otras
palabras el alumno es un procesador de información y absorbe contenido llevando a
cabo operaciones cognitivas procesándolas y almacenándolas en la memoria.
El Constructivismo
Este es un surgió en los años de 1970 1980 en respuesta a la psicología cognitiva.
El constructivismo no ve a los estudiantes como simples receptores pasivos de
información sino más bien como sujetos activos en el proceso de la adquisición de
nuevos conocimientos en el constructivismo las personas aprendemos interactuando con
el medio ambiente y reorganiza usando nuestras estructuras mentales, los aprendices
somos responsables de interpretar y darle sentido al nuevo conocimiento. Esta nueva
teoría del aprendizaje implico un cambio de mentalidad dónde el aprendizaje se
adquiere mediante la construcción del conocimiento.
Varias décadas atrás autores como Jean Piaget y Jerome Bruner anticipan una visión
constructivista.
En el caso de Piaget él elaboró su teoría afirmando que los niños tienen un rol activo a
la hora de aprender. Las diferentes estructuras mentales de van modificando y
cambiándose a través de la experiencia mediante la adaptación al entorno y la
organización de nuestra mente aprendizaje es el resultado de los cambios y las
situaciones novedosas. (“Las 9 teorías del aprendizaje más importantes - Psicología y
Mente”)
Aprendizaje social de Bandura
Esta teoría del aprendizaje fue propuesta por Albert Bandura en el año de 1977. Él
propone qué es el comportamiento el medio ambiente y características individuales de
las personas influyen recíprocamente en su desarrollo. También afirma que los niños
aprenden observando a otros tanto el comportamiento del modelo, los cuales son
procesos que implican atención, retención, reproducción y motivación. (“CUADRO
SINÓPTICO TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO - Genial.ly”)
Constructivismo Social
A finales del siglo 20 la perspectiva de la cognición situada y aprendizaje hacía hincapié
en el papel del contexto y la interacción social. El constructivismo social surgió como
respuesta hoy defendiendo la idea de la cognición y el aprendizaje deben intervenir
relacionarse entre el individuo y la situación donde el conocimiento es considerado
como situado. (“Las 9 teorías del aprendizaje más importantes - Psicología y Mente”)
Aprendizaje experiencial
Más o menos esta se basa en la teoría social y constructivista del aprendizaje situando a
la experiencia como el centro del aprendizaje el objetivo de esta teoría es entender cómo
las distintas experiencias motivan a los estudiantes y promueven el aprendizaje.
(“Teorías del Aprendizaje timeline | Timetoast Timelines”)
El autor más influyente de esta perspectiva es Carl Rogers él sugiere que el aprendizaje
experiencial se da por iniciativa propia en el cual las personas tienden de manera natural
a inclinarse por aprender y promover una actitud completa involucrado en el proceso de
aprendizaje. Él creía que el aprendizaje debe ser facilitado no puede haber amenazas o
castigos ya que se vuelve más rígido e impermeable a los nuevos conocimientos.
Inteligencias múltiples
En el año de 1983 la teoría de la inteligencia múltiple fue propuesta por Howard
Gardner el cuál sostiene que la comprensión de la inteligencia no puede ser dominada
por una sola capacidad general él afirma que el nivel general de inteligencia de cada
persona se compone de numerosas y distintas inteligencias, aunque su trabajo fue
considerado algo muy innovador son muy pocos los psicólogos quienes defienden este
modelo pues su trabajo es también considerado algo más bien especulativo.
Aprendizaje situado y comunidad de práctica
Esta teoría fue desarrollada por Jean Lave y Étienne Wenger quienes recogen ideas de
distintas teorías de aprendizaje para formular el aprendizaje situado el cual destaca el
carácter racional del conocimiento, depende del compromiso hacia el conocimiento que
se da más eficientemente dentro de las comunidades no importando el tipo que sean.
Los resultados académicos y sociales mejoran solo cuando las aulas dejan de ser lugares
en los que los alumnos van y se sientan hacer verdaderas comunidades de enseñanza y
aprendizaje.
Aprendizaje y habilidades del siglo XXI
Debido a las nuevas tecnologías y capacidades sociales y creativas es algo fundamental
e importante recordar que El Mundo está en constante cambio, la Asociación para las
Habilidades del Siglo 21 (P21) o Partnership for 21st Century Skills es uno de los
referentes de esta corriente que busca el dominio de las nuevas tecnologías para ayudar
en el desarrollo del pensamiento crítico, la mejora de habilidades interpersonales, el
aprendizaje auto dirigido, entre muchas cosas más. No solo se trata de conocer datos y
ser críticos con ellos sino también de adquirir habilidades que resulten útiles para el
alumno y que les permitan desempeñarse como un ciudadano con capacidad de
pensamiento, hacerles conscientes de su huella ambiental y cómo pueden mejorar la
humanidad, que sean creativos y cómo desempeñarse como buen vecino y padre.