0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Sesiones de Aprendizaje 15-03-24

Cargado por

zambranoesbe6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Sesiones de Aprendizaje 15-03-24

Cargado por

zambranoesbe6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SESION DE APRENDIZAJE N°8

TITULO: Lectura de textos: De regreso a la escuela

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: 81763 - Indoamerica Docente: ESTHER ZAMBRANO ORRILLO


Área: Comunicación Fecha: 15-03-2024
Grado: 3° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Lee diversos tipos de texto - Identifica información - Predice de qué tratará Fichas de Escala de
en su lengua materna explícita, relevante y el texto y cual es su comprensión. valoración
- Obtiene información del complementaria que se propósito Expresa sus
texto escrito encuentra en distintas comunicactivo emociones al
- Infiere e interpreta partes del texto - Identifica información disfrutar
información del texto. - Establece relaciones lógicas explícita que se contar el
- Reflexiona y evalúa la entre las ideas del texto encuentra en el texto contenido del
forma, el contenido y escrito, como intención-fi- utilizando el texto
contexto del texto. nalidad, tema y subtemas, subrayado.
causa-efecto, semejanza- - Identifica el tema y las
diferencia ideas principales del
- Explica el tema, el texto registrando sus
propósito, la enseñanza, las ideas en
relaciones texto-ilustración, organizadores gráficos
así como adjetivaciones y y fichas de
las motivaciones de comprensión.
personas y personajes.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se
Enfoque de orientación al bien común requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes amablemente y les pedimos organizarse en equipos de 4 o 5 integrantes, luego
les entregamos una cartilla para jugar al ¡JUELABRAS!

 Entregamos dos dados a cada equipo para que cada integrante los lance y según el número de cada dado
establecen la relación para identificar la palabra que les toca reconocer, continua lanzando si no se equivoca,
Gana el estudiante que termina una fila completa en línea recta o diagonal.
 Preguntamos: ¿de qué trata el juego?, ¿en qué consiste?, ¿qué materiales utilizaron?, ¿respetaron los turnos
de sus compañeros?, ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿lograron solucionarlas?
 Recogemos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿qué tipo de palabras encontraron en el
juego?, ¿Qué sustantivos encontraron? y ¿qué verbos y adjetivos?, ¿qué podemos construir con estas
palabras? ¿porqué?
 Preguntamos: ¿Por qué serán necesarias las palabras que utilizaron en el juego?, ¿qué pasaría si no
utilizamos esas palabras?, ¿que necesitamos para comprender un texto?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy vamos a leer y a analizar un texto para comprender su contenido.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
ANTES DE LA LECTURA
 Colocamos en la pizarra un cartel con el título del texto “De regreso a la escuela”
 Se pide a los estudiantes que observen la imagen, lean y dialoguen entre ellos a partir de las siguientes
preguntas: ¿según el título de qué creen que trata el texto? ¿por qué?, ¿para qué creen que leeremos un
texto con ese título?, ¿sobre qué nos hablará?
 Registramos sus respuestas en la pizarra(hipótesis)
 Continuamos preguntando:¿Qué texto creen que es?¿será una canción?¿un instructivo?¿un cuento?¿un
poema?
 Pedimos que registren sus ideas
 Pegamos un papelote con la estructura de un cuadro para que los estudiantes copien en su cuaderno y les
pedimos que registren sus ideas en las dos primeras columnas y la última pregunta la contestarán al final de
la lectura.
DURANTE LA LECTURA
 Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos de cuatro o cinco estudiantes para realizar la lectura del
texto “De regreso a la escuela” (entregamos la ficha de lectura) .
 Luego de entregarles el texto les indicamos que respondan oralmente a las siguientes preguntas: ¿cuáles son
las características del texto?, ¿cuántos párrafos tiene?
 Seguidamente les comentamos que empezarán a leer el texto y les pedimos que se detengan en las palabras
que no entiendan para que las subrayen y que relean todo el párrafo para relacionarlas con otras palabras
que conozcan o les resulten familiares, de esta manera podrán deducir su significado.
 Pegamos un cartel en la pizarra para recordar:

Recuerda:
 Un texto es un conjunto de palabras que están ordenadas coherentemente y que van formando
los párrafos.
 Un párrafo está formado por un conjunto de oraciones que tratan sobre un mismo tema.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Después de la lectura lee por segunda vez el texto y luego completa la información que se solicita a
continuación:
 Después de culminar la actividad pedimos a los estudiantes contrastar sus respuestas en equipo.
 Luego en forma general hacemos las preguntas una a una y pedimos que si en forma voluntaria alguien
desea participar deben levantar en la mano antes de responder la pregunta.
 Enseguida entregamos una ficha de comprensión para que de forma individual la completen
 Individualmente pedimos a los estudiantes que cuenten de forma voluntaria con sus propias palabras lo que
entendieron del texto.
 Los invitamos a comentar oralmente lo que imaginaron antes de leer el texto y les pedimos contrastar con lo
que saben ahora.
 Luego pegamos un papelote en la pizarra con una batería de preguntas para que las registren y respondan en
sus cuadernos:
o ¿De qué trata el texto?
o ¿Para qué se habrá escrito el texto?
o ¿Por qué el autor habrá elegido esa imagen para acompañar el texto?
 Entregamos a los estudiantes una hoja bond y pedimos dibujar lo que representa cada párrafo del texto
Cuando terminen de dibujar indicamos que coloquen sus trabajos en un lugar visible del aula para que los
observen y comentamos con ellos las diferencias o semejanzas en los dibujos que han realizado.
 Seguidamente pedimos completar el cuadro que elaboraron al inicio del texto para registrar lo que
aprendieron.
 Seguidamente pegamos un papelote en la pizarra y junto con los estudiantes leemos y les pedimos copiar en
sus cuadernos la información asignada.

 Felicitamos a los estudiantes por el trabajo realizado


Cierre Tiempo aproximado:

Metacognición:

 Se propicia la metacognición preguntando: ¿qué limos hoy?, ¿cómo lo hemos leído?, ¿que imaginamos al
leer el texto?, ¿qué tuvieron en cuenta para expresar mediante dibujos lo que imaginaron del texto?
 Completan una ficha de autoevaluación:
PIENSO Y LUEGO MARCO CON UN ASPA (X) SI NO
Descubrí de qué trataba el tema
Pedí la palabra para participar en clase
Propuse acuerdos para trabajar en orden y armonía
Respete los acuerdos tomados
Respondí preguntas sobre el tema

Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Predice de qué Identifica Identifica el tema
tratará el texto y información y las ideas
cual es su explícita que se principales del
propósito encuentra en el texto registrando
comunicactivo texto utilizando sus ideas en
Nombres y Apellidos de los el subrayado. organizadores
Nº gráficos y fichas
estudiantes
de comprensión.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

ESTHER ZAMBRANO EUCLIDES JOSÉ ROSAS GONZALES


ORRILLO AGUILAR
DOCENTE 3 “A” DIRECTOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°9
TITULO: Patrones musicales

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: 81763 - Indoamerica Docente:


Área: Arte y cultura Fecha: 15-03-2024
Grado: 3° Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Aprecia de manera crítica - Identifica y describe los - Escucha y describe los Participación Escala de
manifestaciones artístico- elementos básicos del patrones musicales que en la valoración
culturales arte que encuentra en seguirá en una secuencia secuencia de
- Percibe manifestaciones su entorno a través del de movimientos. patrones
artístico-culturales. uso de patrones - Utiliza partes de su cuerpo musicales
- Contextualiza las musicales y en para recrear patrones
manifestaciones manifestaciones musicales e identificando
culturales. artístico-culturales diver- los distintos patrones que
sas. representará.
- Reflexiona creativa y
críticamente. - Reconoce que los - Explica las técnicas o
elementos pueden estrategias que ha usado y
transmitir múltiples la manera en que siente al
sensaciones. culminar su trabajo de
forma exitosa.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Enfoque de orientación al bien
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
común
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y les pedimos organizarse en grupos para visualizar y escuchar unas notas
musicales.
- https://www.youtube.com/watch?v=wFzDz-g3MJw patrones rítmicos
En grupo clase
 Rescatamos saberes previos: ¿Qué sonidos escucharon?, ¿reconocen algunos instrumentos? ¿cuáles?,
¿cómo eran esos sonidos, agradables o desagradables?, ¿eran sonidos fuertes o suaves?

Preguntamos : ¿Creen ustedes que usando algunas partes de nuestro cuerpo podemos representar
patrones musicales?

 El propósito del día de hoy es:


Hoy vamos a representar patrones musicales utilizando algunas partes de nuestro
cuerpo.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Proponemos tres normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Levantar la mano antes de hablar
 Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Pedimos a los estudiantes trasladar sus carpetas hacia los lados laterales del aula para que en el medio del
salon nos ubiquemos para realizar diversos patrones musicales.
 Explicamos a los estudiantes que los patrones musicales son una secuencia de movimientos que realizaremos
de forma ordenada usando algunas partes de nuestro cuerpo,para lo cual debemos estar bien concentrados.
 Pegamos en la pizarra unos carteles mostrando la imagen de algunas notas musicales y explicamos lo que
representará cada una de ellas.
 La nota musical de ¼ indica que daremos un aplauso.

 La nota del silencio significa que daremos un brinco

 La nota de la corchea significa doble aplauso.

 La nota de los pies es como marchando o dando cuatro movimientos.

 Para motivar la actividad visualizarán un video o escucharan el audio con las indicaciones para empezar a
realizar los patrones musicales.
 Tambien se mostraran en la pizarra carteles con la secuencia de las notas o patrones musicales que deben
seguir los estudiantes.
 Video con la secuencia de patrones musicales: https://www.youtube.com/watch?v=-RKmPrHV6YI
 Seguimos las indicaciones:
Aplauso, aplauso, aplauso, aplauso aplauso, aplauso, aplauso, aplauso
brinco aplauso, brinco aplauso, brinco aplauso, brinco aplauso
brinco aplauso, brinco aplauso, aplauso brinco,aplauso,aplauso
brinco,brinco,aplauso,aplauso,brinco,brinco,brinco,brinco
aplauso,aplauso,apaluso,aplauso,brinco,aplauso,brinco,aplauso
brinco aplauso, brinco, brinco, brinco, brinco, brinco, brinco,
aplauso,aplauso,apaluso,aplauso,aplauso,brinco,aplauso,aplauso.
 Ahora añadiremos corcheas.
Doble aplauso, brinco, aplauso,brinco,doble aplauso, brinco ,aplauso, brinco.
Doble aplauso, brinco, aplauso,brinco,doble aplauso, brinco, aplauso, brinco.
Doble aplauso, brinco, aplauso,brinco.
Doble aplauso, Doble aplauso, brinco, aplauso, Doble aplauso, aplauso, aplauso, Doble aplauso.
Doble aplauso, brinco, Doble aplauso, aplauso, Doble aplauso, Doble aplauso, Doble aplauso, Doble aplauso.
aplauso, brinco, Doble aplauso , brinco,brinco,apaluso,Doble aplauso, aplauso.
Aplauso, Aplauso, Aplauso, Doble aplauso, brinco, brinco, Doble aplauso, aplauso.
Doble aplauso, aplauso, Doble aplauso, aplauso, Doble aplauso, brinco, Doble aplauso, aplauso .
 Ahora le agregamos otra nota musical.
 Trabajamos con los pies (como marchando)
Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro.
Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro.
Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro.
Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro, Un, dos,tres cuatro
Aplauso,brinco,doble aplauso,un,dos,tres,cuatro
Brinco,doble aplauso,aplauso,un,dos,tres,cuatro.
Brinco, Brinco, un,dos,tres,cuatro,brinco
Apaluso,aplauso,doble aplauso.aplauso.
Brinco, Brinco, aplauso,un,dos,tres,cuatro
Apaluso,aplauso,brinco,brinco.
Aplauso,,doble aplauso, doble aplauso,brinco,
un,dos,tres,cuatro; un,dos,tres,cuatro; un,dos,tres,cuatro; un,dos,tres,cuatro.
doble aplauso,aplauso, doble aplauso,doble aplauso.
doble aplauso,brinco,aplauso,aplauso.
 Listo ahora le agregaremos un gran final:
 Nos alocamos y nos calmamos.
un,dos,tres,cuatro, aplauso,doble aplauso, doble aplauso,brinco, un,dos,tres,cuatro.
Aplauso,Nos alocamossss,nos calmamossss.
Cierre Tiempo aproximado:
- Metacognición:
 Preguntamos a los estudiantes: ¿cómo se sintieron?, ¿tuvieron dificultades para realizar la secuencia de
patrones musicales?, ¿lograron superarlas?, ¿creen que ustedes pueden crear otros patrones musicales?,
¿cómo lo harían?
 Damos un tiempo para dialogar con los estudiantes y los felicitamos por haber participado en las actividades
que realizaron.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


Capacidad:
- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza las manifestaciones culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente.
Criterios de evaluación
Escucha y describe los Utiliza partes de su cuerpo Explica las técnicas o
patrones musicales que para recrear patrones estrategias que ha usado y
seguirá en una secuencia musicales e identificando la manera en que siente al
de movimientos. los distintos patrones que culminar su trabajo de forma
Nº Nombres y Apellidos de los representará. exitosa.
estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8

ESTHER ZAMBRANO EUCLIDES JOSÉ ROSAS GONZALES


ORRILLO AGUILAR
DOCENTE 3 “A” DIRECTOR
SESION DE APRENDIZAJE N°10
“Regulo mis emociones para una buena organización, integración y
convivencia”

DATOS INFORMATIVOS:

 I. E : 81763” Indoamerica”
 CICLO- GRADO- SECCIÓN : 3ro “A”
 DIRECTOR : Euclides Gonzales Aguilar
 DOCENTE : Esther Zambrano Orrillo
 FECHA : 15-03-2024

 I. TÍTULO DE LA SESIÓN Fortalecemos nuestros lazos de amistad

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Qué nos dará Instru
Competencias y
Área Desempeños Criterios evidencias de mento
Capacidades
aprendizaje?
Construye su identidad - Identifica situaciones y - .- Comprender que Plantea
Convive y participa comportamientos que le todos debemos acciones que
democráticamente. causan agrado o desagrado, practicar acciones que permitan
-Interactúa con todas las y explica de manera sencilla favorecen nuestra fortalecer
Tutoría

por qué. amistad. L.C.


personas. nuestra
. - Identifica situaciones maistad.
Construye normas y asume
que ayuden a fortalecer
acuerdos y leyes. las relaciones amicales
Maneja conflictos de manera entre personas de su
constructiva. entorno.
Delibera sobre asuntos
públicos.
Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
Enfoque transversal Acciones observables

- Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren


compensaciones a aquellos con mayores dificultades
Enfoque de orientación al bien común
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas
o difíciles
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar
y comprender sus circunstancias
Preparación de la sesión
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Elaborar actividades y anexos y fotocopiados para Hoja bond, lápiz, colores, imágenes.
entregar a todos.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se da la bienvenida a todos los estudiantes e iniciamos la oración diaria.
 Se le pide a los estudiantes que observen la siguiente imagen:

 Dialogamos y responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué expresan los niños en la
imagen?, ¿en qué situaciones se han sentido como ellos?,¿Qué querrán expresar?
 Se les formula la siguiente pregunta: ¿Qué es la amistad?
 Se anota las ideas centrales de sus respuestas en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión: “ hoy plantearemos acciones para fortalecer nuestra
amistad”.
 Se establecen acuerdos para garantizar que todos se escuchen y respeten los turnos de
participación, así como las diferentes opiniones.

Desarrollo
Análisis de casos
 Leemos el cuento:” La maravillosa aventura de la amistad”

Dialogamos preguntamos: ¿De qué trata el cuento?,¿Cómo demostraron ser buenos amigos?,¿alguna vez
pensaste en cómo se siente o que piensa tu amigo(a)?,¿qué es la amistad? ¿Qué te gusta hacer en verano
con tus amigos?

-Se permite que los estudiantes expresen sus ideas y anota en un papelote las ideas más relevantes.
IDEAS O CONCEPTOS CLAVES

RECUERDA PONER EN PRACTICA ESTOS PASOS


Solicitamos que analicen el siguiente gráfico y que lo expliquen con sus palabras ¿Qué entienden de la
amistad?

 Después de analizar el gráfico, pedimos que contesten en grupos: ¿Por qué es importante cultivar la
amistad? ¿Vivimos en el salón una verdadera amistad? ¿Por qué se da la ruptura de una amistad?
 Para que exista una amistad es necesario estar dispuesto a un buen diálogo a la discusión y
concertación en los asuntos que conciernen al grupo.
 Escriben las características de un buen amigo
Características de un buen amigo
 Un buen amigo te apoya y te respeta
 Debe ser sincero en especial contigo
 Debe ser la persona que sabe lo que piensas o tu humor sin que menciones ni una palabra
 Debe conocerte y saber cuándo lo necesitas
 Debe estar siempre disponible para ti (no quiero decir que no se despeguen m un momento
eso sería realmente agotador)
 Debe tenerte paciencia
 Debe decirte lo q piensa de ti y de tus actos aun cuando no suene tan bello al decirlo
 Debe estar en los buenos y en los malos momentos
PONEMOS EN PRACTICA LO APRENDIDO
Ahora que ya tenemos más claras algunas ideas sobre la amistad vamos a poner en práctica y
elaboramos 1, 2 o 3 tarjetas o mensajes de amistad para nuestros mejores amigos.
Entrego mi mensaje con una expresión de afecto que me hace sentir bien: un abrazo, una sonrisa, un
"gracias, amiga o amigo", o una palmada en la espalda.
Cierre
 Se orienta a una metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido en esta
sesión?, ¿nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar nuestras ideas y opiniones?; ¿se
logró cumplir con el propósito de la sesión?, ¿por qué?
 Se reflexiona, junto con las niñas y los niños, acerca de la siguiente idea fuerza: “Regulamos nuestras
emociones”.
 Felicítalos por la actitud de escucha mostrada y el respeto ante las ideas, los aportes y las emociones
de los demás expresadas durante el diálogo.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes
debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

SESIÓN: Nos escuchamos para entendernos mejor


Construye su identidad
COMPETENCIA

CRITERIOS
- Identifica situaciones
- Comprender que todos
que ayuden a fortalecer
debemos practicar
las relaciones amicales
acciones que favorecen
entre personas de su
N° NOMBRES Y APELLIDOS nuestra amistad.
entorno.

SÍ SÍ
NO NO

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15

ESTHER ZAMBRANO EUCLIDES JOSÉ ROSAS GONZALES


ORRILLO AGUILAR
DOCENTE 3 “A” DIRECTOR

También podría gustarte