0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Sistema Bancario en Guatemala

Sistema Bancario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Sistema Bancario en Guatemala

Sistema Bancario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEMANA 4

TEMA: SISTEMA BANCARIO EN GUATEMALA.

1. Definición.
2. Intermediarios financieros.
3. Grupos financieros.
4. Empresas de apoyo al giro bancario.
5. Entidades de control y supervisión.
6. Junta Monetaria.
7. Banca central.
8. Superintendencia de Bancos.

1. Definición.

El sistema bancario o financiero de un país es un grupo de


instituciones, entidades financieras, bancarias e instituciones de
crédito diseñadas para guiar los ahorros de los prestamistas y
proporcionar seguridad para el flujo de dinero y el sistema de
pago en sí.
El sistema bancario también incluye los activos financieros
comprados y vendidos y los mercados financieros donde se llevan
a cabo estas operaciones. Su objetivo principal es obtener
recursos financieros de personas que no han gastado todo
(ahorradores) en los sectores público y privado y dirigirlos a
personas que gastan más (prestatarios).

Funciones del sistema bancario:


El sistema bancario tiene como funciones principales:
• Garantizar que la asignación de recursos financieros sea
totalmente eficaz.
• Contribuir al desarrollo y estabilidad monetaria del país.
• Fomentar el ahorro y la inversión.

Estructura del sistema bancario:


El sistema bancario tiene diferentes elementos que
conforman su estructura.
a) Activos y pasivos financieros. Los activos financieros son
instrumentos emitidos por diferentes entidades económicas, que
pueden ser: efectivo, depósitos bancarios, préstamos y créditos,
acciones, bonos y obligaciones, etc. Las características
principales de estos activos y pasivos financieros son el riesgo,
la rentabilidad y la liquidez.
b) Instituciones financieras. Las instituciones financieras pueden
actuar como mediadores o intermediarios entre diferentes
entidades económicas para satisfacer sus posibles necesidades.
Las instituciones financieras más importantes del sistema
bancario Guatemalteco son el Banco de Guatemala y la Junta
Monetaria.
c) Mercado financiero. Los mercados financieros son lugares
donde se intercambian productos financieros (activos y pasivos)
entre diferentes entidades económicas. Estos mercados no
tienen que ser mercados físicos, pero ahora son cada vez más
importantes con los avances tecnológicos que ocurren todos los
días.

2. Intermediarios financieros.

El intermediación financiera es la función de una entidad


legalmente autorizada, que actúa como un medio de
comunicación entre acreditante y acreditado de un servicio
financiero y genera comisiones por la realización de una función
de conexión y compensasión de pagos.

ARTICULO 3 Ley de Bancos y Grupos Financieros.


Intermediación financiera bancaria.
Los bancos autorizados conforme a esta Ley o leyes específicas
podrán realizar intermediación financiera bancaria, consistente
en la realización habitual, en forma pública o privada, de
actividades que consistan en la captación de dinero, o cualquier
instrumento representativo del mismo, del público, tales como la
recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras
obligaciones, destinándolo al financiamiento de cualquier
naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten dichas
captaciones y financiamientos.

https://www.youtube.com/watch?v=sDxPsfYNBW4

Los intermediarios financieros corresponden a entidades


bancarias privadas y las instituciones públicas, cuya gestión es
responsabilidad del estado.
Son los bancos los que proporcionan a los ciudadanos una
variedad de herramientas de inversión.

El trabajo de intermediación lo llevan a cabo las instituciones que


conforman el sistema financiero y se considera esencial para
convertir los activos financieros emitidos por los inversores en
activos financieros indirectos. El sistema financiero, así como las
instituciones financieras, los intermediarios y los mercados
financieros comprenderán el sistema financiero.
3. Grupos financieros.
Son sociedades conformadas por diferentes tipos de tipos de
entidades intermediarias, que están legalmente reconocidas y
prometen seguir una política común y lidiar conjuntamente con
sus pérdidas.
Entre las ventajas que implican estos grupos, la posibilidad de
que sus miembros actúen juntos para proporcionar servicios
complementarios al público es muy importante.
El grupo financiero consiste en una compañía central y que
funciona como matriz de al menos tres entidades comprendidas
dentro de la siguiente clasificación:

a) Almacenes generales para depósitos;


b) Compañías de arrendamiento financiero;
c) Casas de bolsa;
d) Casas de cambio de divisas;
e) Compañías de factoring;
f) Instituciones bancarias múltiples; y
g) Instituciones de garantía y seguros de instituciones
financieras.

ARTICULO 27. Ley de Bancos y Grupos Financieros.


Autorización y organización de grupo financiero.
Grupo financiero es la agrupación de dos o más personas
jurídicas que realizan actividades de naturaleza financiera, de las
cuales una de ellas deberá ser banco, entre las cuales existe
control común por relaciones de propiedad, administración o uso
de imagen corporativa, o bien sin existir estas relaciones, según
acuerdo, deciden el control común.
La empresa que tenga como accionistas a empresas de distintos
grupos financieros, sin que sea posible determinar cuál de éstas
ejerce el control de ella, formará parte de los grupos con los que
deberá consolidarse financieramente, de conformidad con lo que
al respecto indican las normas contables correspondientes.
Los grupos financieros deberán organizarse bajo el control
común de una empresa controladora constituida en Guatemala
específicamente para ese propósito, o de una empresa
responsable del grupo financiero, que será el banco; en este
último caso, conforme la estructura organizativa autorizada por
la Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de
Bancos, de acuerdo con la solicitud fundamentada que para el
efecto presenten a ésta los interesados.
Cuando exista empresa controladora, los grupos financieros
estarán integrados por ésta y por dos o más de las empresas
siguientes: bancos, sociedades financieras, casas de cambio,
almacenes generales de depósito, compañías aseguradoras,
compañías afianzadoras, empresas especializadas en emisión y/o
administración de tarjetas de crédito, empresas de
arrendamiento financiero, empresas de factoraje, casas de bolsa,
entidades fuera de plaza o entidades off shore y otras que
califique la Junta Monetaria. Cuando el control común lo tenga la
empresa responsable, los grupos financieros estarán integrados
por ésta y por una o más de las empresas mencionadas
anteriormente.
Corresponde a la Junta Monetaria autorizar la conformación de
grupos financieros, previo dictamen de la Superintendencia de
Bancos.
Todas y cada una de las empresas integrantes de los grupos
financieros estarán sujetas a supervisión consolidada por
parte de la Superintendencia de Bancos.

4. Entidades de control y supervisión.

Se entiende por supervisión la vigilancia e inspección de bancos,


sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades
afianzadoras, de seguros, almacenes generales de depósito,
casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras
de grupos financieros y las demás entidades que las leyes
dispongan.
De conformidad con la Ley de Supervisión Financiera, esta
función la lleva a cabo la Superintendencia de Bancos, con el
objeto de que las entidades sujetas a supervisión adecuen sus
actividades y funcionamiento a las normas legales,
reglamentarias y a otras disposiciones que les sean aplicables,
así como la evaluación del riesgo que asuman.

La función de supervisión que ejerce la Superintendencia de


Bancos no implica, en ningún caso, la asunción de
responsabilidades por ésta o por sus autoridades, funcionarios o
personal, por la gestión que realicen las entidades sometidas a
su supervisión, ni garantiza el buen fin de dicha gestión, la que
será siempre por cuenta y riesgo de la propia entidad, de sus
administradores y de sus accionistas
5. Junta Monetaria.
La Junta Monetaria (JM) es la máxima autoridad del Banco de
Guatemala. En otras palabras, ejerce las más altas instruccione
del Banco Central de la República, y también es responsable de
determinar las políticas monetarias, cambiarias y crediticias del
país, garantizar la liquidez y solvencia del sistema bancario
nacional y garantizar la estabilidad y el fortalecimiento del
sistema bancario nacional.
La Junta Monetaria es un órgano constitucional establecido por
los artículos 132 y 133 de la Constitución y se rige por la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala.

La Junta Monetaria está integrada conforme a la Constitución


Política de la República de Guatemala, y ejerce la dirección
suprema del Banco de Guatemala.
La Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros:
a) El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala;
b) Los Ministros de Finanzas Públicas, de Economía y de
Agricultura, Ganadería y Alimentación;
c) Un miembro electo por el Congreso de la República;
d) Un miembro electo por las asociaciones empresariales de
comercio, industria y agricultura;
e) Un miembro electo por los presidentes de los consejos de
administración o
juntas directivas de los Bancos privados nacionales; y,
f) Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad
de San Carlos de
Guatemala.
Estos tres últimos miembros durarán en sus funciones un año.

https://www.youtube.com/watch?v=BQ4Jm4bun50

6. Banca central.

Los bancos centrales han fluctuado entre la toma de decisiones de


política y operaciones enteramente técnicas. Su actuación, o la falta de
ella, produce efectos muy concretos en el desempeño económico de la
sociedad. De allí se plantea que su contribución hacia el logro del
bienestar debe primero definirse y delimitarse como una misión muy
concreta.

Por otra parte, los mercados financieros internacionales conducen


también a redefinir el papel tradicional de los bancos centrales, los
cuales deberán utilizar cada vez más instrumentos de mercado para
regular el volumen de dinero y el crédito, ya que las innovaciones
financieras han modificado los conceptos básicos o tradicionales de la
liquidez y del cuasidinero, lo que resta controlabilidad por la vía de los
instrumentos tradicionales.

Mediante el conducto de la política monetaria es como un banco central


tiene su impacto más general sobre la economía. La política monetaria
permite tener un impacto significativo sobre una amplia gama de
acontecimientos macroeconómicos, comprendidos el crecimiento, el
empleo, la inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio y la balanza
de pagos.

En ese sentido, el establecimiento de condiciones monetarias


conducentes a la estabilización de precios es la manera más efectiva
de promover un buen desempeño económico a largo plazo, de tal
manera que indirectamente es una fuerza dominante en el logro de
tipos de interés bajos y estables y también estabilidad del tipo de
cambio. A su vez, asegurar la estabilidad de precios a largo plazo y la
salud de los sistemas financieros, permite que un banco central
promueva el crecimiento económico con el tiempo; ya que la política
monetaria en pos de la estabilidad de precios a más largo plazo
también depende decisivamente de la condición de las instituciones
financieras internas.

En muchos países, comprendidos los que tienen un banco central


autónomo, la concepción de políticas monetarias se hace mucho más
compleja cuando las autoridades se ven ante riesgos e insolvencia
generalizados entre las instituciones financieras. A menudo la
existencia de tales riesgos necesita, a corto plazo, apoyo especial de
liquidez por parte del banco central para estas instituciones enfermas.

(Artículo completo disponible en


http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver
.asp?karchivo=1502&kdisc=si)

https://www.youtube.com/watch?v=rj7yZMRL3fA

7. Superintendencia de Bancos.

ARTICULO 1 LEY DE SUPERVISIÓN FINANCIERA.


La Superintendencia de Bancos es un órgano de Banca Central,
organizado conforme a esta ley; eminentemente técnico, que actúa
bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e
inspección del Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras,
instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros,
almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros
y empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades
que otras leyes dispongan.
La Superintendencia de Bancos tiene plena capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, goza de la independencia funcional
necesaria para el cumplimiento de sus fines, y para velar porque las
personas sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con sus
obligaciones legales y observen las disposiciones normativas aplicables
en cuanto a liquidez, solvencia y solidez patrimonial.

https://www.youtube.com/watch?v=7_JYbjrx74c

https://www.youtube.com/watch?v=s8a_yp4Bs_A

También podría gustarte