0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas11 páginas

Sesion de Ciencia y Tecnologia Las Etapas Del Desarrollo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas11 páginas

Sesion de Ciencia y Tecnologia Las Etapas Del Desarrollo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.E N°2082 “HÉROES DEL PACÍFICO”


PROYECTO DE APRENDIZAJE: Nº 0
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SEMANA 1 – SESIÓN 01
TITULO: Nos reencontramos con alegría y realizamos acciones
para una sana convivencia
AREA: Ciencia y tecnología
SESIÓ N: Conocemos las etapas del desarrollo humano
I.E. : N° 2082 “HÉ ROES DEL PÁ CIFICO “
Director : ADRIAN JESUS PINTO ORTIZ
Subdirector : María Eugenia Vera Cáceres
Nivel : PRIMARIA
Docente : Luz Aguirre Zapata – 6° “C”
: Juan Rivera Masa - 6° “A”
: Rosario Agama 6° “B”
Fecha : martes 12 marzo DEL 2023

I.- PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS Metas de DESEMPEÑOS Criterio de Evidencia


CAPACIDADES aprendizajes Evaluación
Explica el mundo Aprenderán a Justifica por Explica y usa Explica las
físico basándose en reconocer las qué la conocimientos sobre etapas del
conocimientos sobre etapas del diversidad de los seres vivos en la desarrollo
los seres vivos, desarrollo humano, etapa del desarrollo humano en una
especies da
materia y energía, reconociendo los humano. ficha
estabilidad a
biodiversidad, Tierra cambios que han
y universo. presentado
los Evalúa la implicancia
ecosistemas. de la etapa del
 Comprende y desarrollo humano.
usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia
y energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
 Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico

ENFOQUES Acciones observables


TRANSVERSALES
Orientación al bien común Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Los niños y niñas reconocen los sentimientos y
emociones de los compañeros y lo ponen en práctica en
su actuar diario.

V.- MOMENTOS DE LA SESIÓN:


ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECUR
SOS
INICIO: 15MIN plumones
pizarra
 El docente saluda a los estudiantes y realiza las actividades imágenes
permanentes.
MOTIVACIÓN:

Los estudiantes se sientan en círculo y se van pasando la pelota hasta que


el profesor haga una señal para detener el ejercicio. La persona que se ha
quedado con la pelota en la mano se presenta al grupo y dice su nombre,
edad y aficiones. El juego continúa hasta que todos los alumnos hayan
tenido la pelota en la mano. En caso de que la pelota caiga en manos de un
alumno que ya se ha presentado, el resto del grupo tendrá derecho a
hacerle una pregunta.

¿Qué cambios han presentado en su cuerpo?


¿Por qué se ha presentado ese cambio en su cuerpo?

SABERES PREVIOS:

 Mostramos las siguientes imágenes, pedimos a los estudiantes que


observen y comentes en grupo sobre las imágenes.

 Se anotan las ideas que mencionen los estudiantes en un


papelógrafo.
CONFLICTO COGNITIVO:
 Se les indica en que etapa de desarrollo se encuentran
 ¿Qué cambios han presentado cada uno?
 ¿Por qué crees que se da este
cambio?
Presentamos el propósito de hoy:
 El docente y los estudiantes acuerdan las normas de
convivencia.

DESARROLLO: 60 MIN
papelógraf
ANALIZAMOS EL PROBLEMA Y PLANTEAMOS LA HIPÓTESIS o
 ¿Cómo afecta la etapa del desarrollo humano para una buena imágenes
convivencia?
 De acuerdo a la situación planteada responden: ¿Por qué
seda los cambios en nuestro cuerpo?
 ¿Qué es la etapa del desarrollo humano?
 Dialogan en equipo y plantean respuestas al problema de
investigación, para ello completan el esquema que se les dio
en el conflicto cognitivo.
ELABORAMOS EL PLAN DE ACCIÓN
 Los representantes de cada grupo utilizan el siguiente cuadro
para dividir las tareas que conlleva la investigación.
Actividades Responsables
Búsqueda de información.
- Mediante una lectura.
RECOJO DE DATOS
 En grupos analizan el siguiente texto.
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
 Realizamos un dialogo con los estudiantes sobe el tema.
 Resuelven su ficha de aplicación.
Etapas del Desarrollo Humano

El ciclo de desarrollo de una persona idealmente implica siete etapas de la


vida humana:
Fase prenatal o embarazo
Infancia
Niñez
Adolescencia o pubertad
Juventud
Adultez
Ancianidad o vejez

Cada una estas fases de desarrollo traen consigo una serie de cambios que son
indispensables para la evolución del individuo, de allí que sea importante conocer las
características de cada etapa.
Fase prenatal (embarazo)

A partir de las 12 semanas de gestación comienzan a formarse los primeros órganos


del bebé.
La fase prenatal es la etapa del desarrollo que se lleva a cabo en el vientre materno.
Aquí, el embrión comienza su proceso de desarrollo hasta convertirse en un bebé
completamente formado. Esta fase incluye tres subetapas:
Período germinal
Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un
espermatozoide y comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará
Período embrionario
Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y que
luego dará lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del bebé.
Período fetal
En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de desarrollo
comienza a las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento del bebé.
Ver también Embriología
Infancia (0 a 6 años de edad)

En la infancia se adquieren las primeras nociones de lectura y escritura.


Es la fase de desarrollo caracterizada por el aprendizaje de capacidades y habilidades
psicomotrices, así como del lenguaje. Otras características de la etapa de la infancia
son:
El infante comienza a comer alimentos sólidos.
Comienzan los primeros desplazamientos de forma autónoma, primero gateando y
luego caminando.
Pronunciación de las primeras palabras.
Aprendizaje de las nociones básicas de lectura y escritura.
Interacción con el entorno físico (bajar escaleras, subirse a una silla) y social (conocer
a otros pares y jugar con ellos).
Te puede interesar leer Infancia.
Niñez (6 a 12 años de edad)
La niñez se caracteriza por el desarrollo de los primeros vínculos sociales fuera del
núcleo familiar.
Para muchos especialistas, la niñez es la etapa del desarrollo humano más importante.
Es allí donde se adquieren las habilidades psicosociales y emocionales fundamentales
para un desarrollo saludable, y se sientan las bases de lo que será el individuo en el
futuro.
Entre sus características, destacan:
Desarrollo de habilidades cognitivas (asociación de ideas, reconocimiento de colores,
formas y estructuras)
Evolución de las habilidades para la lectura, escritura y pensamiento lógico.
En el plano social, es un período de mucha interacción en el que comienzan a
formarse los primeros vínculos fuera del hogar a través de la educación y las
actividades recreativas.
Ver también Niñez.
Adolescencia o pubertad (12 a 20 años de edad)

En la
adolescencia comienzan los cambios físicos y la necesidad de vincularse
afectivamente.
Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los
cambios hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se
subdivide en dos fases:
Adolescencia temprana (12 a 15 años)
Se caracteriza por:
Aumento de estatura.
Cambios de peso y talla.
Aparición de vello corporal.
Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
Aparición del deseo sexual en ambos géneros.
Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar como parte de la
búsqueda de su identidad personal.
Adolescencia tardía (15 a 20 años)
En esta etapa se termina de completar el proceso de maduración sexual y el
adolescente se prepara para la adultez. Implica la culminación de los estudios
secundarios, así como la exploración de intereses académicos o profesionales.
Ver también
Adolescencia
Embarazo Precoz
Precoz
Juventud (20 a 25 años de edad)
En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el
individuo carece aún de madurez emocional. Entre otras características de esta etapa
del desarrollo, se destacan:
Culminación del proceso de desarrollo físico.
El individuo comienza a experimentar el mundo con una visión más clara de sí mismo
y de lo que desea para el futuro.
En muchos casos, esta es la etapa de la emancipación, ya que el individuo comienza a
generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta.
Adultez (25 a 60 años de edad)

En la adultez comienza el período de mayor productividad profesional. Y se crean las


bases de una vida familiar propia.
La adultez es la etapa de desarrollo humano más larga. Implica diversos cambios
físicos, emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su
vez, tres clasificaciones:
Adultez joven (25 a 40 años de edad)
En principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad. Algunas
características relevantes son:
Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los estudios
superiores y el desarrollo profesional.
También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están en la
plenitud de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria para afrontar
los cambios que este proceso implica.
Adultez intermedia (40 a 50 años de edad)
A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las
mujeres y la andropausia en los hombres, caracterizados por:
Fluctuaciones hormonales
Cambios emocionales
Cambio de peso y talla
Disminución del deseo sexual
Aparición de canas y líneas de expresión
Pérdida de la masa ósea y muscular.
Adultez tardía (50 a 60 años de edad)
En esta fase los cambios físicos que comenzaron en etapas previas son más
evidentes, además ocurren una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la
dinámica social:
Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período de
soledad para los padres.
Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las
habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en
este período.
Disminución del deseo sexual en ambos sexos.
Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los hombres.
Ver también Adultez.
Ancianidad o vejez (60 años en adelante)
La vejez se caracteriza por una pérdida de masa ósea y de la elasticidad de la piel.
La ancianidad, también llamada tercera edad, es la última etapa del desarrollo humano
y se caracteriza por:
Deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas.
Tendencia al aislamiento social, bien sea como consecuencia de la aparición o
evolución de enfermedades o por la reducción del círculo social causada por el
fallecimiento de otros pares.
Aceleración del proceso de envejecimiento (la piel pierde su elasticidad, las arrugas se
profundizan, el cabello comienza a caerse).
Aceleración de la pérdida de masa ósea y muscular.
Disminución de la visión y la audición.
Factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en etapas vitales
previas pueden influir de forma positiva en esta fase. Un adulto saludable afrontará la
ancianidad con una mejor perspectiva, por eso es importante crear oportunamente las
condiciones y hábitos para que así sea.
Ver también:
Vejez.
Ciclo de vida
Ser humano

CIERRE: 15 MIN
Recurs
Evaluación: os
humano
El docente se pasea por los lugares de los estudiantes revisando s
las actividades que realizan y reforzando aquellos que necesitan
apoyo
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?

Reflexiones de aprendizaje
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?
SUBDIRECTOR DOCENTE DE AULA 3º “ ”

Proyecto de aprendizaje N°0


Nos reencontramos con alegría y realizamos acciones para una sana
convivencia”

Lista de cotejo
Docente: Luz Aguirre Zapata
Grado y sección 6° “C” Área Ciencia y tecnología
Semana Lectiva 1 Fecha 12 de marzo
Título de la Sesión Conocemos las etapas del desarrollo humano
Nombres y Apellidos Explica y usa Evalúa la implicancia de la
conocimientos sobre etapa del desarrollo
los seres vivos en la humano
etapa del desarrollo
humano.
.
1 ARANIBAR SUYON, ALEXANDER FRANCHESCO
2 AYALA CCANTO, ARGEN MAX DARIO
3 CALLAÑAOPA CALLE, FATIMA VALENTINA
4 CELIS CALLE, ANA SOFIA
5 CERCADO PARDO FIGUEROA, JEYKO ADRIANO
6 CHAMORRO VELA, VALENTINA ESPERANZA
7 GALLARDO BETANCOURT, AMANDA ISABEL
8 GARATE FRANCO, RAFAELLA FERNANDA
9 GOMEZ NARO, JOAQUIN STEFANO
10 HERNANDEZ CHIRINOS, NAUJMARY VALENTINA
11 HUAMAN CONDORI, LITZI YASMIL
12 HUAMANI HUISA, VALERIA MAYTÉ
13 HURTADO MORENO, SOLEDAD ANGELICA
14 LINO DIAZ, THIAGO AIRTON
15 MERE HUESEMBE, HANNIEL MONICA
16 MERINO CONDORI, KIARA SAORI
17 NARANJO JIMENEZ, ANGELA GIOVANNA
18 PIZARRO TAFUR, GIULIA YOHANA
19 REYES GAMARRA, ANGEL JESUS
20 RIVEROS MALCA, KIARA JOSELIN
21 ROJAS CARDENAS, VALENTINA DEYANIRA
22 ROMERO CEDEÑO, CHRISTIAN MANUEL
23 ROMERO TITO, ZOE LUHANA
24 SALCEDO CASTAÑEDA, JARED ISRAEL
25 SANCHEZ MACEDO, PABLO JOSE
26 VEITIA GONZÁLEZ, MARCUS ANDRÉS
27 YSIQUE PAREDES, FERNANDA ISABEL
28 LINARES GARCIA, MIA LUHANA
29
30
Etapas de la
Características Responsabilidad
vida
Infancia
Adolescencia

Adultez

Vejez

También podría gustarte