0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Importancia Geopolítica y Económica Del Eje Orinoco

importancia económica del eje orinoco

Cargado por

cyberline88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Importancia Geopolítica y Económica Del Eje Orinoco

importancia económica del eje orinoco

Cargado por

cyberline88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA Y ECONÓMICA DEL EJE ORINOCO-APURE

El desarrollo del eje Orinoco-Apure ha sido declarado como proyecto bandera en la


política territorial actual del estado venezolano, justificándose como una alternativa
de desconcentración territorial particularmente de Caracas, para lograr una
ocupación más racional del espacio venezolano, con base en la explotación de
abundantes recursos naturales. Esta idea requiere cuantiosas inversiones, con el
riesgo que significa su inviabilidad al no comprender que la concentración en la
ocupación del territorio no es la causa del problema, sino el efecto del modelo de
desarrollo adoptado; que se está tratando de revertir, a un alto costo, y que sólo
impulsando el desarrollo desde las regiones y localidades se pueden alcanzar los
objetivos, teniendo en cuenta las ventajas comparativas, las aspiraciones, identidad
cultural y recursos de cada región, todo con la finalidad de lograr una modificación
de la distribución geográfica de la población venezolana.
OBJETIVOS DEL PROYECTO ORINOCO

Para aprovechar las facilidades de desarrollo que ofrecen los ríos Orinoco – Apure,
como factores de enlace de un conjunto de recursos naturales se pretende constituir
la base de un proceso elevado de crecimiento económico auto sostenido, capaz de
inducir un cambio en el patrón de asentamientos humanos del país. El objetivo
general del eje Orinoco – Apure es: El desarrollo de un programa para el
aprovechamiento de las potencialidades del eje fluvial Orinoco-Apure y de las áreas
aledañas que ordene las actividades productivas y sociales inductoras de un
proceso de doblamiento que corrija las deficiencias del actual patrón de ocupación
nacional. En consecuencia, hay que tener claro que se propone una acción a largo
plazo, que irá tomando forma en la medida que las actividades productivas y
sociales que se vayan emplazando a lo largo del eje, y dentro de su área de
influencia, se consoliden y generen un proceso dirigido de asentamientos humanos.
El objetivo general del proyecto se compatibiliza necesariamente con los objetivos
nacionales del Sistema Nacional de Planificación, donde el propósito central se
desglosa a su vez en cinco finalidades.

a.- Mejorar las condiciones y calidad de vida.

b.- Incrementar la eficiencia de la economía.

c.- Racionalizar la ocupación del territorio.

d.- Fortalecer la identidad nacional en sus variantes regionales y locales.

e.- Incrementar la organización y la participación de la población en el mejoramiento


de sus condiciones y calidad de vida.

El proceso de ocupación territorial del Eje Orinoco-Apure se enmarca dentro de


varias estrategias de desarrollo que incluyen:

- Utilización de los ríos Orinoco-Apure como eje de convergencia de diversos


proyectos y actividades, lo que implica un incremento del uso del transporte fluvial
para el traslado de productos e insumos.
- Fomento, impulso y reactivación del desarrollo de actividades productivas
agrícolas e industriales, que contribuyan a impulsar y estabilizar el crecimiento
poblacional.

- Incentivación de mecanismos que faciliten la integración de las diferentes


economías de los espacios geográficos que conforman el área.

- Promoción del desarrollo de los centros urbanos intermedios: Guasdualito, El


Amparo, El Nula,La Victoria, Mantecal El Orza, Bruzual, Puerto Nutrias, San
Fernando, Puerto Páez, Caicara, cabruta, Mapire, Barrancas y Tucupita.

- Orientación de los esfuerzos en una primera etapa, a los desarrollos caribeños.

- Localización, a mediano plazo, de industrias mecánicas de apoyo a la actividad


agrícola en los espacios intermedios.

- Desarrollo a la fase industrial asociada a las explotaciones madereras- Desarrollo


de un turismo ecológico y de aventura de navegación fluvial.

CUALES SON LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO EN TORNO AL EJE ORINOCO


APURE

Como parte de la agenda de crecimiento económico del gobierno bolivariano, se


han desarrollado diversas políticas de inversión y acuerdos entre gobernaciones
estadales para cumplir con los llamados motores socio productivos de la revolución,
entre ellos se destacan:

El número uno: reestructurar legal y administrativamente la Corporación de


Amazonas (Corpoamazonas), para convertirla en la Corporación Orinoco
(Corpoorinoco), con la participación directa de los gobernadores de Amazonas,
Apure y Bolívar.

Segundo acuerdo: solicitar a los entes competentes, la creación de un despacho y


volúmenes en la estación de servicios (E/S) Los Pijigüaos, y a su vez, solicitar la
concesión para ser administrada por el Distrito Motor Orinoco.
Tercero: rehabilitar y poner en funcionamiento la E/S Orinoco en el puerto Arévalo
Cedeño, conocido como “El Burro”.

Cuarto compromiso; crear los Farmabastos Orinoco en Los Pijigüaos y Puerto Páez
para garantizar insumos, productos y alimentos de primera necesidad, para
beneficio de la población del Distrito Motor Orinoco.

El quinto acuerdo es la creación del Servicio Integral de Urgencias Médicas Orinoco,


que iniciará con ocho ambulancias, se estableció reunión con los médicos y
personal para su avance y arranque.

El compromiso 6, es la reactivación del Matadero Industrial de Puerto Páez en


Apure, para ponerlo a la orden del Distrito Motor Orinoco.

Acuerdo 7 fue fomentar la integración cultural y deportiva de los tres estados,


mediante torneos de diversas disciplinas Copa Distrito Motor Orinoco, que se llevará
a cabo en Puerto Ayacucho, estado Amazonas.

Acuerdo 8: El Ministro para el Transporte, Hipólito Abreu, inauguró en tierras


apureñas la hidro vía San Fernando- Bruzual, siendo esta la primera ruta fluvial en
el marco del Plan Nacional de Hidro vías que lleva a cabo el Ministerio de
Transporte.

En septiembre del 2023 el estado venezolano presento su Proyecto de Decreto,


Plan de Ordenación del Territorio de la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”.
Por parte del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo en conjunto con el
Despacho del Viceministro de Servicios de Gestión del Ambiente y la Dirección
General de Políticas de Gestión y Conservación de Ecosistemas. Es un proyecto
tiene como objetivo promover la localización y el desarrollo integral de los usos y
actividades productivas, sociales, culturales, económicas y físico - espaciales,
considerando como actividad motora la petrolera, en atención a las realidades
geográficas para impulsar y armonizar el bienestar, la protección y la seguridad de
la población con el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales. Abarca aspectos importantes como medios de trasporte,
telecomunicaciones, sistema eléctrico, uso del territorio y otros aspectos de la
economía como la explotación petrolera, el sector industrial, minero, agrícola y
forestal.

IMPORTANCIA DEL ESPACIO MARÍTIMO Y LAS ZONAS COSTERAS


VENEZOLANAS

El espacio marítimo y las zonas costeras de Venezuela son importantes por varias
razones:

• Comercio exterior: La mayor parte del comercio exterior de Venezuela con


América del Norte, Europa y Asia se realiza a través de su espacio marítimo.
• Riqueza: Venezuela tiene derechos sobre la plataforma continental y las
riquezas que encierra. Su extenso mar, con 333 islas, cayos e islotes,
constituye un gran reservorio natural de materias primas.
• Seguridad y desarrollo: Los suelos y subsuelos de Venezuela requieren
acciones para su seguridad y desarrollo, basadas en el nuevo derecho del
mar.
• Transporte marítimo: El transporte marítimo es la columna vertebral de un
amplio sector que incluye instituciones públicas, empresas industriales,
navieras del sector privado y universidades.
• Potencial geopolítico, geoestratégico y geoeconómico: La excelente
ubicación geográfica de Venezuela tiene condiciones favorables para el
desarrollo del sector acuático.
• Estabilidad política y económica: El control y la vigilancia de sus espacios
marítimos es importante para Venezuela a fin de garantizar su estabilidad
política y económica como nación independiente.

También podría gustarte