REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”
DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE AVANZADA
NUCLEO CIUDAD BOLIVAR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INFORME
LA ALFABETIZACIÓN TECNOLOGICA DEL DOCENTE
VENEZOLANO EDUCACIÓN EN MODO VIRTUAL EN TIEMPOS DE
PANDEMIA
Profesora: Lcda. Daisy Betancourt
Iris Maita Chacón C.I N° V-10.573.997
Materia: Metodología de la Investigación
CIUDAD BOLIVAR, NOVIEMBRE DEL 2022.
INTRODUCCION
Desde que se produjeron los primeros casos de Covid-19 en la regió n, Venezuela fue uno de los
primeros países en tomar medidas preventivas para evitar la propagació n del virus. Dentro de ellas se
encontraba el cierre de las instituciones educativas y el paso a una educació n a distancia. En el caso de
las instituciones educativas privadas se ha venido incursionando en la implementació n de modelos
educativos virtuales. De allí que la intencionalidad de esta investigació n generar una aproximació n a la
comprensió n de las vivencias del docente venezolano, en el contexto de la educació n virtual en tiempos
de contingencia.
Los resultados dejan claro tres elementos fundamentales de la realidad educativa venezolana actual: los
retos de la labor docente y el desarrollo de la resiliencia, la utopía de la educació n virtual en Venezuela
y, el nuevo rol del docente en tiempos de contingencia. No obstante, los docentes reconocen que la
nueva realidad ha empujado hacia la transformació n de los espacios de aprendizaje.
Si analizamos podemos entender que, en medio de situaciones adversas, los seres humanos son
capaces de desarrollar sus potencialidades. Es por ello que la crisis sanitaria puede verse desde dos
vertientes: el intento de recuperar lo que se tenía antes de ella, o una transformació n socio crítica que
conlleva hacia el desarrollo de la resiliencia. La pandemia de Covid-19 ha permitido, desde el punto de
vista educativo, fortalecer las instituciones y generar transformaciones en funció n de las realidades
sociales a nivel global.
Ante esta situació n en 2020, las instituciones educativas en má s de 161 países cerraron sus puertas
como parte de las medidas restrictivas por la pandemia, lo que implicó que cerca de 80% de los
estudiantes a nivel escolar no asistieran a sus actividades académicas (IESALC, 2020), y convirtió este
flagelo en una de las mayores amenazas para la educació n contemporá nea, hecho que, sin duda, está
agravando la crisis global de aprendizaje ya existente en algunos países del mundo, en especial en los
países subdesarrollados, en donde se ejemplifica la pobreza de aprendizajes (Banco Mundial, 2020).
La forzada virtualizació n a la que se han visto sometidas las instituciones educativas, en particular las
venezolanas debido a las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno frente a la pandemia, se
presenta como una oportunidad para introducir de manera definitiva y operativa las herramientas
digitales en los espacios educativos en todos los niveles, haciendo perentorio adoptar nuevas formas de
enseñ anza y aprendizaje que permitan concebir la virtualidad como una realidad Si bien la virtualidad
sobrevive gracias a la digitalizació n y la Internet (Sánchez Martínez, 2010), paradó jicamente, en el
contexto venezolano estos elementos se han convertido en todo un reto para docentes y estudiantes,
porque son quienes deben lidiar diariamente con un sinfín de restricciones relacionadas con la falta de
capacitació n para una educació n en escenarios virtuales, las dificultades de los actores educativos para
acceder a equipos tecnoló gicos o la precaria situació n de conectividad en el país, lo cual, sumado a otras
condiciones preexistentes derivadas de la crisis socioeconó mica que atraviesa la nació n, potencian un
escenario educativo con alta vulnerabilidad y difícil acceso.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cierre de la escuelas por la pandemia Covid 19 aunado a las crisis humanitaria en la que estaba
inmerso el país limitó las condiciones necesarias y el desarrollo de la enseñ anza aprendizaje de calidad,
y aunque los docentes asumieró n una modalidad a distancia no fue lo suficiente para que se lograran
las competencias fundamentales que debían alcanzar los estudiantes.
Desde esta perspectiva surge la interrogante, ¿cuá les son las vivencias del docente venezolano en
tiempos de contingencia? Emerge de allí el motivo de reflexió n en el presente artículo, cuyo Objetivo
General es: Determinar la Alfabetizació n Tecnoló gica del Docente y su impacto en la Educació n durante
y después de la pandemia, el cual persigue los siguientes objetivos:
· Valorar el nivel de alfabetizació n tecnoló gica del docente.
. Elaborar el contexto teó rico que sustenta la investigació n sobre alfabetizació n tecnoló gica
. Las implicaciones de la modalidad virtual en tiempos de pandemia sobre la alfabetizació n tecnoló gica
del docente venezolano
El contexto de la educació n venezolana en tiempos de contingencia: Ante la necesidad de adaptar la
educació n en tiempos de pandemia, estudiantes y profesores tuvieron que interrumpir de manera
abrupta y temporal las actividades presenciales, lo que obligó a reajustar las actividades escolares
mediante una prá ctica bimodal y sin el debido apoyo, recursos o formació n. A pesar de las políticas
propuestas para ayudar a reducir la brecha digital, éste sigue siendo un problema latente que a menudo
forma parte de las políticas pú blicas que buscan ampliar la infraestructura tecnoló gica y mejorar la
alfabetizació n digital, dado que no basta con só lo tener una buena informació n, sino que es preciso ser
capaz de alcanzar niveles de competencia necesarios en una sociedad digitalizada.
Existen diversos recursos digitales de libre acceso en la Internet, lo que ha llevado a analizar el uso
adecuado de la tecnología digital en la educació n, así como las diversas estrategias implicadas en el
proceso de enseñ anza y aprendizaje. No obstante, durante la pandemia de Covid-19, no todos los
sistemas educativos se encontraron en igualdad de condiciones, ya sea por la ubicació n geográ fica, los
recursos econó micos o tecnoló gicos, la capacitació n o la experiencia en el uso de tecnología de
informació n y comunicació n, entre otras.
En este contexto de desigualdad y proceso de cambio social, la educació n venezolana paso de una
modalidad presencial a una a distancia, condicionada por una previa crisis alimentaria, de transporte,
en la salud, econó mica y social, lo que, sumado al confinamiento y el aislamiento social agravaron la
situació n. Inclusive, esas mismas inequidades sociales conllevaron a la coexistencia de dos modalidades
educativas en contingencia: 1) los centros educativos del sector pú blico, donde no se emplea la
educació n virtual; 2) las instituciones educativas privadas que vienen innovando en la enseñ anza en
línea, adaptá ndose a la realidad actual. En conclusión: Se puede comprender, entonces, que a má s de
dos añ os de haber iniciado la educació n a distancia por la pandemia de Covid-19, los docentes y los
estudiantes han transitado un camino que no han sido sencillo, pero que les ha permitido realizar un
proceso de reinvenció n y adaptació n para asegurar lo má s importante: la continuidad del derecho a una
educació n de calidad, lo cual se encuentra en consonancia con el objetivo nú mero 4 de desarrollo
sostenible (ONU, 2020).
Referencias
Instituto Internacional para la Educació n Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (2020b).
Covid-19 y educació n superior: de los efectos inmediatos al día después. Aná lisis de impactos,
respuestas políticas y recomendaciones. Venezuela: IESALC-UNESCO. https://bit.ly/3wi4czf
Sá nchez, L., Reyes, A. M., Ortiz, D., y Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnoló gica en relació n
con la brecha digital y la alfabetizació n digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en
la educació n, (47), 112-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200112
Sá nchez, J. A. (2010). Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acció n contemporá nea.
Argumentos, 23(62), 227-244. https://bit.ly/3zflheS
Singer, F. (2020, 7 de mayo). Venezuela: educar a distancia con la peor conexió n a Internet de la regió n.
El País. https://bit.ly/3l6pr2t