Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
cognitivo moral psicosexual psicosocial
represent Jean Piaget (09/09/1896 - Jean piaget Sigmund Freud Erik Erikson
ante de la 16/10/1980) (09/08/1896 - (06/05/1856- (15/06/1902 hasta
teoría PSICOLOGO,EPISTEM 16/09/1980) y 23/09/1939)MEDI 12/05/1994)CIENT
OLOGO Y BIOLOGO Lawrence COCO IFICO
SUIZO Kohlberg NEUROLOGO PSICOANALISTA
(25/10/1927- AUTRIATICO , PSICOLOGO
01/1987) CLINIOCO,
PSICOLOGO EDUCADOR,
, FILOFO, PROFESOR
CIENTIFICO UNIVERSITARIO.
Y
EDUCADOR
.
Concepto Cognición, esquema, Aborda la La teoría Erikson mencionan
s adaptación, asimilación, teoría acerca desarrollo como las
principale acomodación, etapa del del desarrollo psicosexual influencias sociales
s desarrollo moral. _Etapas del y culturales
Piaget se desarrollo influyen en el
centra en los _Centro de interés desarrollo de la
juicios y personalidad.
precepciones Procesos de
morales de los organización :
niños. Proceso biológico
Kohlberg su Proceso psíquico
teoría abarca Proceso ético-
niños y social.
adultos Concepto de crisis.
Estadio, Estadio operaciones Piaget Educación Estadio 5:
fase, formales(11 A 15) ( estadio secundario Identidad versus
nivel, Etapa (La lógica moral de obligatoria confusión de roles-
etapa o combinatoria, cooperación *Pubertad y fidelidad y fe-
crisis razonamiento hipotético, hasta 12 años adolecente adolescencia de 12
uso de los supuesto, aproximadam *Aspectos a 20 años
razonamiento ente) biológicos
proporcional, Kohlberg *Sexualidad y a
experimentación nivel dolencia.
científica). posconvencio Necesidad de
Empieza debate, ya qué nal. experimentación
los adolescentes son Estadio 5 y 6 *Apetencia de
capaces de argumentar formación
sus opiniones. adecuada
*Actividad de los
adultos:
1. Institución
sexual
2. Posibilidad de
un embarazos no
deseado
3. Posibilidad de
contagio de
enfermedad
Apuntes de Estudios:
Desarrollo Cognitivo ( Jean Piaget)
*Conceptos Principales:
_ Cognición:
Desarrollo Moral ( Jean Piaget - Lawrence Kohlberg)
_ Teoría acerca del desarrollo moral
Piaget y Lawrence abordan la teoría acerca del desarrollo moral y nos dicen que las cogniciones son
conocimiento o accione de saber; que evolucionan de forma similar a los estadios; se construyen de
opiniones a través de problemáticas morales y las razones que emplea a favor de estos juicios. El
cerebro juega un papel esencial en el estudio de las decisiones y principios morales. Estos juicios
morales cambian de una manera regular y predecible a medida quien individuo interactúa con otro.
Piaget
*Concepto Principales:
Se centra en los juicios y precepciones morales de los niños examinando conceptos de lo que es
correcto e incorrecto. Es decir sus mismas opiniones que van forjando acerca de los problemas
morales y las razones que emplea a favor de estos juicios es el estudio del papel que juega el
cerebro en decisiones y principio morales.
_ El desarrollo moral no solo está determinado por la influencia del medio social en el que el niño
se desarrolla, sino del resultado de las relaciones que mantienen con adultos y niños de su mismo
ambiente general (Social) en el que se desenvuelve. ´´Estas acciones de las personas obran en
relación del bien o el mal en función de su vida individual y colectiva´´ (Concepto de moral)
_ Percepción de Justicia implica interés por los propósitos y condiciones no solo por los
resultados, sino depende también de la edad; a medida que maduran varia su valoración de las
intenciones. La comprensión por parte de los niños sobre la justicia al acto de administrar
recompensas o castigos posee un valor importante que indica a obrar y juzgar; tiene por guía la
verdad dando a cada uno lo que pertenece.
* Estadio
Estadio Moral de Cooperación
Abarca hasta los 12 años aproximadamente el niño piensa en las intenciones de los actos como por
ejemplo:
_ Reconocen la existencia de relaciones mutuas de pareja, hijo o mascotas, etc
_Reconocen las reglas como acuerdos lógicos puestos para alcanzar un objetivo como los
comportamientos, el orden entre otros.
_Comprenden la moral como función difícil, compleja de intencionalidad y consecuencia al
intencionar un resultado.
_ Se dan cuenta que las personas pueden formular sus propios códigos acerca de lo que es correcto
o incorrecto.
_Tienen en cuenta los propósitos intenciones para emitir un juicio.
_Evolucionan, se desarrollan hacia el relativismo por su indeterminación moral, su capacidad para
evaluar los actos sin depender de los adultos creando una responsabilidad subjetiva.
Kohlberg
*Concepto Principales:
Su teoría abarca juicios y percepciones de niños y adultos sobre el pensamiento moral como
resultado del desarrollo de la personalidad, las actitudes y las influencias culturales
manifestando un principio moral basado en la empatía; es decir imaginar cómo se siente la otra
persona.
Desarrolla sus investigaciones ideando una serie de opciones morales para evaluar el nivel de
razonamiento moral de una persona interrogándolas sobre dilemas que él plantea ocultando
en cada opción un concepto de justicia o una cuestión de conducta que debía ser juzgado en
relación con conceptos éticos simples. Diseño técnicas normales o idénticas para interpretar
las respuestas a estos dilemas a través de esas investigaciones y análisis determinando que existía
una relación entre el nivel de razonamiento moral y el cognitivo de cada persona y que muchas
elaboran juicio morales por si mismo llevándolo a describir seis estadios del desarrollo, los
agrupo en parejas y clasifico en tres niveles generales del conocimiento moral.
*Estadio:
_ Nivel Pos convencional Estadio 5 y 6
En este estadio se reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos normas sociales aceptadas y se
deciden entre ellas. El control de la conducta es interno involucrando un conjunto de normas y
razonamiento moral de lo correcto e incorrecto a un nivel elevado. Este nivel abarca desde los 13
años en adelante marcando la obtención de la moralidad.
Factores básicos que influyen en desarrollo moral
_ El razonamiento de la perspectiva pos convencional se basa en operaciones formales avanzadas o
básicas
Características
1) Estadio 4: El sistema social definde un papel individual y de reglas de comportamientos.
Ya existe capacidades de diferenciar los motivos y acuerdos interpersonales de la sociedad.
_ Lo justo: el cumplimiento de los deberes que se haya aceptado, las leyes que deben
cumplirse salvo cuando hay conflictos con otros, la contribución a la sociedad.
_La razón: el mantenimiento del funcionamiento de las instituciones, evitando la mezcla
del sistema, manteniendo el autor espeto.
2) Estadio 5: La perspectiva previa a la de la sociedad de una persona razonable con valores
y derechos anteriores a cualquier vínculo social (moral) que se integran mecanismos
formales de acuerdos, contrato imparcial y procedimiento legal.
_Los justo: Ser consciente de la variedad de valores y opiniones; de su origen relativo o
las características propias de cada grupo e individuo. Respetando las reglas para
asegurar el mantenimiento del contrato social; considerando las perspectivas morales y
jurídicas. Las obligaciones de respetar al pacto social para cumplir y hacer cumplir las
leyes en beneficio propio y de los demás.
*NOTA PARA COMPLEMENTAR Y ENTEDER MEJORLA BASES DE SU
TEORIA: Entonces podemos decir que a Kohlber Lawrence le interesa el cómo las
personas llegan a emitir sus propios juicios morales más que el contenido de ellos;
asegurando la existencia de principios del pensamiento moral que son invariables
diferenciados entre juicio y el grado de madurez o desarrollo que se lleva a cabo mediante
la reforma entre empatía y justicia, es decir, el interés por el bien estar de los demás, el
interés por la igualdad y la reciprocidad; esto implica el desarrollo de estadios superiores
alcanzando formas de equilibrio como un nivel de justicia.
*DESARROLLO MORAL EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Está basada en inculcar a los adolescentes en valores éticos y democráticos de
participación, libertad, solidaridad, resolución pacificas de conflictos, respeto a los derechos
humanos, responsabilidades, etc
*Desarrollo cognitivo es una condición necesaria para el desarrollo moral; no siendo
una condición suficiente ya que muchos individuos se encuentran en un estadio
cognitivo superior al que corresponde a su estadio moral
Desarrollo Psicosexual ( Sigmund Freud)
*Conceptos Principales
Su teoría analiza a la pubertad y la adolescencia, centrándose en la transmisión de la niñez a
la edad adulta y los desafíos enfrentados durante este periodo. Se destacan diferentes
explicaciones para este proceso inducido en la perspectiva psicoanalítica que enfatiza el
desarrollo de los impulsos sexuales y la perspectiva sociológica que analiza elementos
sociales y los roles que se espera que cumplan los individuos. También se menciona el
despertar de la sexualidad durante la adolescencia como un aspecto clave de esta fase de
transición.
*Etapa
Etapa de la Educación Secundaria Obligatoria
Este periodo abarca de los 12-16 Años. La concepción predominante sobre este periodo gira
alrededor de la pubertad y la adolescencia las cuales configuran una situación de paso
entre la infancia y la madurez y que los problemas a los que deberá hacer frente son,
fundamentalmente el resultado de un proceso de transición en que intervienen factores
tanto de tipo biológico como psicosociales.
_Por un lado desde la concepción del psicoanálisis, está centrado en el desarrollo
psicosexual del individuo a través de las pulsiones sexuales que alteran el equilibrio
psíquico que adquiere el niño al final de su infancia ,ocasionando un desequilibrio
emocional interno dando una cierta vulnerabilidad de la personalidad, carente de defensas
al enfrentarse a estos conflictos en su despertar sexual que lo obligara al adolecente a
realizar un proceso de desvinculación que le ha de permitir en un futuro, establecer sus
primeras relaciones sexuales y emocionales fuera del núcleo familiar.
_Por otro lado encontramos la concepción sociológica que considera que las causas de la
transición residen en el entorno social del individuo, en su naturaleza de los roles a
desempeñar y los conflictos entre los mismos, como la expectativa social y finalmente
en la influencia de los diferentes agentes de socialización esto implica que tanto la
socialización como la adopción de determinados roles que son más conflictivos en esta
etapa que cualquier otro momento de la vida. En este sentido se consideran esta fase de
transición como un periodo que contiene un gran cantidad de características
potencialmente generadoras de tensión, especialmente todo lo relacionado con la
sexualidad.
Para Freud, la pubertad se inicia en la Fase Genital, que duraría el resto de la vida. Esta
etapa incluiría el renacimiento del interés por la sexualidad en sus diferente
manifestaciones; la práctica de la masturbación; las primeras relaciones sexuales, en
algunos cosas homosexuales en un primer momento; la tentativa de alcanzar roles mas
adultos y en definitiva, la madure. La zona erógena predominante en esta eta serian los
genitales.
Aspectos Biológicos
Durante la pubertad los niños pasan por un periodo de rápido crecimiento que normalmente
dura unos cinco años y comienza alrededor de los 10 años. Este desarrollo físico puede ser
rápido y desigual lo que provoca desequilibrios en diferentes partes del cuerpo. Esto puede
causar inseguridades ya que los adolescentes luchen por aceptar sus cuerpos. Son sensibles
a los comentarios sobre su apariencia durante esta tiempo.
Desarrollo Psicosocial (Erik Erikson)
*Conceptos Principales:
Su teoría se formula acerca del desarrollo psicosocial, a partir de las ideas de Freud. Erikson
menciona como crecen las personas y como les afectan su cultura y sociedad en el
desarrollo de la personalidad planteando que los humanos se desarrollan en un principio
llamado epigenética. Este principio dice Erikson de etapa o crisis que atraviesa un persona
en la vida ya está ahí desde que nace, por lo que está destinado a atravesarlos dependiendo
de tres procesos:
_Biológico: Involucra el desarrollo físico.
_Psíquico: (Psicológico) involucra experiencia personal.
_ Ética-social: son valores culturales, éticos y espirituales.
Todos los seres vivos tienen un plan básico de crecimiento, se agregan partes a este plan en
diferentes momentos (ascensión, maduración y ejercicio) hasta que todo función en
conjunto.
La crisis: comprende el paso de un estadio a otro, como un proceso progresivo de cambio
de las estructuras operacionales.
Erikson dividió el desarrollo en ocho etapas que intuyen aspectos físicos, mentales y
sociales; teniendo cada una de ellas su propio conjunto de desafíos que una persona debe
enfrentar.
*Estadio
_Estadio 5: Identidad versus confusión de roles-fidelidad y fé. Los adolescentes buscan su
identidad y enfrentan problemas con sus padres (Adolescencia de 12 a 20 años).
La relación social significativa es la formación de grupos de iguales, por el cual el
adolescente busca la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y de comportamiento con
aquellos con los cuales puede estableces relaciones auto definitorias; superar confusiones de
roles; establecer relaciones de confianza, estabilidad y fidelidad; consolidar formas
ideológicas enfrentando a la realidad de la industrialización y globalización. Esto nace de la
constancia en la construcción de la identidad como resultado surge la fidelidad y la fe. La
fidelidad es la solidificación y asunción de los contenidos y procesos de su identidad,
establecidos como sus proyectos de vida.
´´ Yo soy el que puedo creer fielmente´´ (equilibrio-entre la formación de la identidad y la
confusión)
Este proceso puede extenderse a través del tiempo previsto. El principio de orden social,
elaborado en la adolescencia es la orden ideológica, una visión del mundo, de sociedad, de
cultura y de fe. Las instituciones, que poseen esas ideologías culturales, políticas y
religiosas, tienen la función importante de inspirar a los adolescentes en la formación de su
proyecto de vida, profesional e institucional.
Características:
_ Comprender el tiempo y el espacio.
_ Seguridad en sí mismo.
_ Experimentar con juegos de rol, centrándose en la acción.
_ Aprender sobre el medio ambiente, interesarse por él es básico para el aprendizaje.
_ Desarrollar sus propios intereses sexuales.
_ Liderazgo y adhesión: adecuada dentro de un grupo o de pares.
_ Creencias y valores sólidos y estar involucrados en su entorno.