0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas38 páginas

Analisisdecaso Plandemanejoforestal

Importante

Cargado por

Jash Hancco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas38 páginas

Analisisdecaso Plandemanejoforestal

Importante

Cargado por

Jash Hancco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

EMPRESA FORESTAL LIVE WOOD E.I.R.L.

PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL


(PGMF) EN CONCESIONES FORESTAL CON
FINES MADERABLES.

RESUMEN PUBLICO

Pucallpa, 2019

Página 1 de 38
Plan General de Manejo Forestal (PGMF)
Concesión Forestal con fines maderables – Empresa Forestal LIVE WOOD
EIRL

1. INFORMACION GENERAL.

Del contrato
Nombre del Titular: EMPRESA FORESTAL LIVE WOOD EIRL
Nombre del representante legal: LU YIQIANG
DNI: 45965139 RUC: 20601861535
JR. CALLERIA NRO. 731 OTR. CERCADO UCAYALI -
Domicilio Legal/Distrito
CORONEL PORTILLO - CALLERIA
N° de contrato de la concesión 25-PUC/C-DE-CPC-001-13
Departamento: UCAYALI Provincia: CORONEL PORTILLO
Del Plan General
Fecha de presentación del PGMF -R: Noviembre del 2019
Duración del Fecha de Incio: Noviembre, 2019
20
PGMF (Años): Fecha de Finalización: Noviembre 2039
Área total de Área de bosque de
55 595.93
la concesión 59 206.01 producción forestal (ha):
(ha): Área de protección (ha): 3 610.08
N° Bloques Quinquenales (de ser el
I, II, III y IV
caso):
Potencial maderable (m3 totales): 6 217 530.40
Bloque I: 45 491.10
Volumen de Corta Anual Permisible Bloque II: 23 585.30
(m3) Bloque III: 27 262.07
Bloque IV: 17 173.90
Del Regente Forestal
Nombre del Regente Forestal del
Josey Kenneth Cuevas Mendez
PGMF:
Domicilio legal Jr. Cuzco Mz 14 Lt 14- AA HH Nva Magdalena
Contrato suscrito con el titular del
Adjunto
título habilitante:
Certificado de Habilitación
Profesional del Regente Forestal:
N° de Inscripción en el registro de
LIC-RE-2019-007
regentes que conduce el SERFOR:

2. OBJETIVOS DEL MANEJO

2.1 Objetivo general:

Ordenar las 59 206.01 hectáreas de bosque concedidas por el Estado peruano, para
obtener bienes y servicios de manera sostenible desde el punto de vista social,
económico y ecológico, y que los mismos coadyuven a fortalecer la economía local,
regional, departamental y nacional, implementando los principios y criterios del FSC
dentro del bosque administrado por la empresa LIVE WOOD EIRL.

Página 2 de 38
Importante: Es de suma importancia acotar que el presente Plan General de Manejo
Forestal - Reformulado está enmarcado a las UMF, la misma que fue redimensionada, y
que es importante que dichas áreas que están bajo la responsabilidad del titular, estén
bajo manejo forestal.

2.2 Objetivos específicos:

a) Aprovechamiento de madera para transformación en la UMF. (X)


b) Aprovechamiento de madera para transformación fuera de la UMF. (X)
c) Aprovechamiento de residuos, producto de la transformación en la UMF (leña, carbón,
palo de escoba entre otros). (X)
d) Aprovechamiento de residuos del aprovechamiento (ramas, aletas, tocones,
entre otros). (X)
e) Aprovechamiento de productos no maderables. (X)
f) Manejo con fines de ecoturismo. (X)
g) Manejo con fines de conservación. (X)
h) Manejo de fauna silvestre. ( )
i) Servicios ecosistemicos. (X)
j) Otros (especificar). ( )
Ampliar información que sustente la elección del objetivo.

3. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA UMF

3.1. Ubicación y extensión


3.1.1. Ubicación Política.

Departamento Provincia Distrito Cuenca / Sub cuenca


Río Ucayali / Río Callería -
Ucayali Coronel Portillo Callería
Utuquinia

3.1.2. Coordenadas UTM de la concesión.

a). Coordenadas UTM (WGS 84, Zona 18S) de la concesión forestal:

Vértice Este (X) Norte (Y) Referencia Superficie (ha)

1 597325.00 9131748.00
2 592325.00 9130247.00
3 587325.00 9130247.00
4 587325.00 9125611.00
59206.01
5 584000.00 9125611.00
6 584000.00 9122493.00
7 581542.00 9122493.00
8 581542.00 9120851.00

Página 3 de 38
Vértice Este (X) Norte (Y) Referencia Superficie (ha)

9 580758.04 9120851.00
10 583036.82 9118097.47
11 582148.39 9115862.93
12 584861.03 9110851.00
13 571523.81 9110851.00
14 576790.88 9118905.13
15 575729.50 9120851.00
16 576226.00 9120851.00
17 578795.00 9125867.00
18 577347.00 9130851.00
19 577342.00 9134243.00
20 579472.00 9134244.00
21 579472.00 9136728.00
22 581018.00 9137981.00
23 581018.00 9139694.00
24 579117.00 9139694.00
25 579117.00 9139151.00
26 574125.00 9139151.00
27 575792.00 9150851.00
28 587325.00 9150851.00
29 587325.00 9155851.00
30 590666.00 9155851.00
31 597325.00 9148670.00

Página 4 de 38
Página 5 de 38
3.2 Accesibilidad
a) Rutas o vías de acceso terrestre a la concesión forestal.
Punto de referencia Punto de Inicio Punto de llegada
Distancia Tiempo Medio de
(carretera, rio o
Este Norte Este Norte (km) (horas) Transporte
quebrada)
Bahía del rio Utiquinia –
Concesión Live Wood 551135 9092073 577456 9110759 90 4 Camioneta
EIRL

b) Rutas o vías de acceso fluvial a la concesión forestal.


Punto de referencia Punto de Inicio Punto de llegada
Distancia Tiempo Medio de
(carretera, rio o
Este Norte Este Norte (km) (horas) Transporte
quebrada)
Por el río Callería hasta
el puerto a orillas del
mismo río. Embarcación con
539940 9111192 577424 9133729 70 11 motor pk – pk. 13
Luego se ingresa Hp.
caminando hasta el
Vértice 6 de la PCA 1.
Por el río Utuquinia hasta
Embarcación con
la boca de la Quebrada 551135 9092073 592332 9130110 80 16
peque peque
Llambina.

3.3. Aspectos Físicos (Hidrografía y fisiografía).

3.3.1. Ríos (Principales y Secundarios), quebradas, lagunas (cochas) en el área (ver Mapa
1):
Ríos Quebradas Lagunas (cochas)
• Río Ucayali (primario) • Qda. Chambira •
(Secundario)
• Río Callería (primario) • Qda. Paujillo (Secundario) •
• Río Utuquinia (primario) • •

3.3.2. Principales unidades fisiográficas en el área (ver Mapa 2)


Marcar
Unidades Fisiográficas. Área (ha) %
con Aspa
Llanura aluvial inundable permanente.
Llanura aluvial inundable temporalmente. x 161.73 0.27
Terrazas inundables
Terrazas no inundables x 12,395.56 20.94
Colinas bajas x 46,648.72 78.79
Colinas medias
Colinas altas

Página 6 de 38
Marcar
Unidades Fisiográficas. Área (ha) %
con Aspa
Total, Área Concesión Forestal 59,206.01 100.00

La altitud en la concesión varía desde 2000 a 2500 m.s.n.m. El paisaje colinoso, tiene
como unidad fisiográfica representativa a las colinas bajas, caracterizadas por presentar
ondulaciones cuyas alturas en su mayoría no sobrepasan los 200 m y, por lo tanto, no
llegan a alcanzar magnitudes para ser denominadas cerros o montañas. Han sido
originadas por acción tectónica, habiendo intervenido también, en la última fase de su
modelado el efecto erosivo de la precipitación pluvial. Estas colinas están conformadas
por rocas sedimentarias (principalmente lutitas y limonitas y, en menor proporción,
areniscas). Los suelos del paisaje colinoso de esta zona agrupan, suelos profundos, suelos
de textura moderadamente fina a fina y suelos con problemas de fertilidad.

3.4 Aspectos Biológicos.


3.4.1. Fauna silvestre.
Para caracterizar la fauna silvestre de la UMF LIVE WOOD EIRL, en setiembre del 2019
se realizó una evaluación de fauna silvestre y se elaboró el informe de Áreas de Alto Valor
de Conservación (AVC) para la identificación de Bosques de Alto Valor de Conservación
(BAVC), en función de la lista roja de IUCN (Unión para la conservación de la naturaleza),
Lista de especies CITES (Convención sobre el comercio de especies amenazadas de
fauna y flora silvestre), el Decreto Supremo N° 004-2014.MINAGRI, que reclasifica el grado
de amenaza de las especies de fauna silvestre, y el Decreto Supremo N° 043-2006-AG
que aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre.

Del diagnóstico se desprende los siguientes resultados:

Para el grupo taxonómico de mamíferos se ha determinado la presencia de 42 especies


con 196 individuos agrupado en 24 familias y 08 órdenes. Siendo, los órdenes más
diversos los órdenes Primates con 28.57%, Carnívora con 21.56%, Pilosa con 11.90%,
Rodentia con 11.90%, Didelphimorphia con 9.52% cada uno; En cuanto a la distribución
de familias; entre las más diversas se encuentran Felidae, Didelphidae, Callitrichidae y
Cebidae con 9.52% cada familia. Las especies más abundantes están representadas por
Ateles paniscus con 5.10 %, Bradypus variegatus, Tapirus terrestris, Tayassu pecari con
4.59% cada uno, mientras tanto entre las menos diversas se encuentran las especies
Sciurus spadiceus, Myrmecophaga tridactyla, Lontra longicaudis, Speothos venaticus y
Atelocynus microtis con 1.02%.

En el grupo taxonómico de Aves ha registrado 23 especies con 171 individuos distribuidos


en 14 familias y 14 órdenes. Los órdenes más diversos registrados corresponden a los
Falconiformes y Galliformes con 17.39 % y 13.04% respectivamente. Las familias más
diversas en este grupo taxonómico fueron Cathartidae y Cracidae con 17.39 % y 13.04%
respectivamente. Las especies más registradas por su abundancia poblacional fueron:
Ardea alba con 11.70%, Cairina moschata con 11.70%, Phaetusa simplex con 8.77%

La diversidad de reptiles se registra en 07 especies con 15 individuos distribuidos en 04


familias y 02 órdenes. El registro de órdenes se distribuye en el Orden Squamata

Página 7 de 38
(lagartijas, iguanas, serpientes) con el 85.71%, y Testudines con 14.29%. Las familias más
diversas son Viperidae con 42.86% y boidae con 28.57%. Las especies más
representativas por su abundancia se ha registrado a: Geochelone denticulata con
58.36%, Boa constrictor y Lachesis muta con 25% cada una.

Asimismo, según el grado de amenaza contrastados por las listas antes mencionadas, se
determinó que 30 especies de mamíferos, 09 de aves, 04 de reptiles y 09 de flora se
encuentran amenazadas por distintos tipos de uso, como se detalla a continuación:

a) Mamíferos.
GRADO DE AMENAZA
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DS 004-
UICN CITES
2014
Cuniculidae Agouti paca Picuro LC III
Aotidae Aotus nigriceps Mono nocturno cabecinegro LC II
Atelidae Ateles paniscus Mono Maquisapa VU II EN
Canidae Atelocynus microtis Zorro negro orejicorto NT
Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos LC II
Alligatoridae Caiman crocodilus Cocodrilo LC II
Pitheciidae Callicebus brunneus Mono tocon LC II
Callitrichidae Callimico goeldii Pichico falso de Goeldi VU I
Cebidae Cebus albifrons Machín frontiblanco LC II
Cebidae Cebus apella LC II
Megalonychidae Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos LC III
Mustelidae Eira barbara Manco LC III
Felidae Leopardus pardalis Ocelote, Tigrillo, Gato onza LC I DD
Felidae Leopardus wiedii Huamburushu, Margay NT I DD
Mustelidae Lontra longicaudis Lobo pequeño de río NT I
Cervidae Mazama americana Venado colorado DD DD
Oso hormiguero, Oso
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla bandera VU II
Felidae Panthera onca Jaguar, Otorongo NT I NT
Tayassuidae Tayassu pecari Sajino VU II NT
Felidae Puma concolor Tigre colordado LC II NT
Callitrichidae Saguinus fuscicollis LC II EN
Callitrichidae Saguinus imperator Pichico emperador LC II
Pichico de bigote o de barba
Callitrichidae Saguinus mystax blanca LC II
Mono fraile boliviano,
Cebidae Saimiri boliviensis Frailecillo LC II
Cebidae Saimiri sciureus Mono ardilla LC II
Sciuridae Sciurus spadiceus Ardilla baya LC DD
Canidae Speothos venaticus Perro de monte NT I
Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo Silvestre EN
Tapiridae Tapirus terrestris Sahavaca VU II NT
Tayassuidae Tayassu tajacu Huangana II
Según www.iucn.org. : LC: Preocupación menor; NT: Casi amenazado; VU: Vulnerable; EN: En peligro; CR: En
peligro crítico.

Página 8 de 38
Según www.cites.org. I: Muy amenazado; II: amenazado; III: amenaza baja.
DS No 004-2014-MINAGRI. CR: En Peligro Crítico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado; DD:
Datos insuficientes.

b) Aves.
GRADO DE AMENAZA
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
UICN CITES DS 004-2014
Psittacidae Ara macao Guacamayo rojo LC I NT
Psittacidae Brotogeris sanctithomae LC II
Anatidae Cairina moschata Pato silvestre LC III
Cracidae Mitu tuberosa Paujil LC NT
Ciconiidae Mycteria americana Tuyuyo LC NT
Ramphastidae Pteroglossus castanotis Tucansillo LC III
Ramphastidae Ramphastos tucanus Tucan VU II NT
Cathartidae Sarcoramphus papa Condor de la selva LC III
Tinamidae Tinamus major Perdiz de monte NT
Según www.iucn.org. : LC: Preocupación menor; NT: Casi amenazado; VU: Vulnerable; EN: En peligro; CR: En
peligro crítico.
Según www.cites.org. I: Muy amenazado; II: amenazado; III: amenaza baja.
DS No 004-2014-MINAGRI. CR: En Peligro Critico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado; DD:
Datos insuficientes.

c) Reptiles.
GRADO DE AMENAZA
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
UICN CITES DS 004-2014
Testudinidae Geochelone denticulata Motelo VU II
Viperidae Lachesis muta Shushupe VU
Boidae Eunectes murinus Anaconda II
Boidae Boa constrictor Mantona LC II EN
Según www.iucn.org. : LC: Preocupación menor; NT: Casi amenazado; VU: Vulnerable; EN: En peligro; CR: En
peligro crítico.
Según www.cites.org. I: Muy amenazado; II: amenazado; III: amenaza baja.
DS No 004-2014-MINAGRI. CR: En Peligro Critico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado; DD:
Datos insuficientes.

Asimismo, en el estudio de Bosques de Alto Valor de Conservacion (BAVC), se


determinado la presencia de especies indicadoras de bosques saludables, la justificación
de esta categoría esta descrita en el estudio en mención, listado de especies que se
muestra a continuación:

Especies Indicadores de bosques saludables.


N° N. COMÚN N. CIENTÍFICO CLASE
1 Otorongo Panthera onca Mamíferos
2 Tigrillo Leopardus pardalis Mamíferos
3 Maquisapa Ateles paniscus Mamiferos
4 Coto mono o mono aullador Alouatta seniculus Mamiferos
5 Venado colorado Mazama americana Mamiferos

Página 9 de 38
6 Venado cenizo Mazama gouzoubira Mamiferos
7 Sachavaca Tapirus terrestris Mamiferos
8 Paujil Común Mitu tuberosa Aves
9 Guacamayo Escarlata Ara macao Aves
10 Pava Penelope jaquacu Aves
11 Tucán Rhamphastus tucanus Aves

3.4.2. Flora Silvestre.


NOMBRE NOMBRE GRADO DE AMENAZA
No ORDEN FAMILIA
CIENTIFICO COMÚN UICN CITES DS 043-2006
1 SAPINDALES Meliaceae Cedrela Odorata Cedro VU III VU
Swietenia
2 SAPINDALES Meliaceae Caoba VU II VU
macrophylla
3 FABALES Fabaceae Copaifera reticulata Copaiba VU
4 FABALES Fabaceae Amburana cearensis Ishpingo EN VU
5 LAURALES Lauraceae Mezilaurus itauba Itauba VU
6 MALVALES Malvaceae Ceiba pentandra Lupuna NT
7 ERICALES Sapotaceae Manilkara bidentata Quinilla VU
8 LAMIALES Bignoniaceae Tabebuia serratifolia Tahuari VU
9 ROSALES Moraceae Clarisia racemosa Mashonaste NT
Según www.iucn.org. : LC: Preocupación menor; NT: Casi amenazado; VU: Vulnerable; EN: En peligro; CR: En
peligro crítico.
Según www.cites.org. I: Muy amenazado; II: amenazado; III: amenaza baja.
DS No 004-2014-MINAGRI. CR: En Peligro Critico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado; DD:
Datos insuficientes.

3.4.3. Tipo de bosque (Ver Mapa 2)


Para determinar los tipos de bosque, se tomo como referencia la informacion del
geoservidor de Ministerio del Ambiente (MINAM, 2015) la misma que se valido con una
interpretacion de imagenes de satelite Landsat TM. A continuacion se muestra los tipos de
bosques presentes en la concesión forestal de LIVE WODD EIRL.

SIMBOLO TIPOS DE BOSQUES FISIOGRAFIA AREA (ha) %


Bcb Bosque de Colina Baja Colinas bajas 46,648.72 78.79

Bta Bosque de Terraza Alta Terrazas no inundables 10,588.41 17.88

Btb Bosque de Terraza Baja Terrazas no inundables 1,807.15 3.05

Llanura aluvial inundable


Bi-pal Bosque Inundable de Palmeras 161.73 0.27
temporalmente.
TOTAL 59,206.01 100.00

Bosque de colina baja (Bcb). - Esta unidad de cobertura vegetal involucra a los bosques
desarrollados en dos tipos de geoformas (colinas bajas y lomadas). En cuanto al bosque
ubicado en las colinas bajas, cuya superficie es mucho mayor que el de las lomadas, se

Página 10 de 38
desarrolla en tierras originadas por acumulación fluvial muy antigua y que se presenta con
diferentes grados de disección o erosión, con una elevación topográfica menor de 80 m de
altura con respecto a su base.
En este bosque se reporta entre las más comunes, las siguientes especies: Tapirira,
Oxandra, Unonopsis, Xylopia, Couma, Nealchornea, Croton, Cedrelinga, Protium, Hirtella,
Sclerolobium, Ormosia, Inga, Endicheria, Licaria, Nectandra, Ocotea, Eschweilera, Grías,
Batocarpus, Brosimum, Perebea, Pseudolmedia, Compsoneura, Otoba, Virola, Pouteria,
Sterculia, Chimarrhis, Theobroma, Apeiba, Chrysophyllum, Leonia, Cybianthus, etc. Se
incluyen las siguientes palmeras: Astrocaryum, Iriartea, Oenocarpus, Socratea, etc.
(MINAM, 2015)

Bosque de terraza alta (Bta). - Este bosque se encuentra ubicado en una plataforma
compuesta por acumulación fluvial antigua con pendiente de 0-15 % y aproximadamente
sobre los 10 m de altura respecto al nivel de las aguas; también existen terrazas de origen
tectónico, muchas de ellas alejadas de los ríos y pueden ser planas, onduladas o
disectadas. Esta última, representa el segundo proceso erosivo originado por la
precipitación pluvial, la cual produce disecciones en diferentes grados de intensidad
traduciéndose en cauces desde superficiales hasta profundos.

Los géneros arbóreos representativos de esta cobertura boscosa son los siguientes:
Eschweilera, Dipteryx, Nectandra, Ocotea, Brosimum, Apeiba, Hymenaea, Cedrela,
Perebea, Hevea, Guatteria, Manilkara, Trichilia, Guatteria, Heisteria, Pseudolmedia,
Anaxagorea, Licania, Apeiba, entre otras. (MINAM, 2015).

Bosque de terraza baja (Btb). - Este tipo de cobertura boscosa se ubica en la llanura
aluvial de la selva baja, ocupando las terrazas bajas tanto recientes como sub-recientes
(inundables) y las terrazas antiguas o terrazas medias (no inundables. Por lo general, se
ubican por debajo de los 5 m de altura respecto al nivel de las aguas y con pendiente de
0-2 %, formadas por sedimentos aluviónicos provenientes de los materiales acarreados
por los ríos y quebradas que discurren, depositados en el Cuaternario.

La inestabilidad de los cursos de los ríos va originando porciones de tierras bajas donde
se instala una flora pionera que colonizan los suelos recientemente formados en forma
secuencial y paralela, originado de esta manera una colonización primaria en las playas o
islas expuestas a base de comunidades de hierbas, sobresaliendo las especies: Ludwigia
spp. (“chirapa sacha”) y algunas ciperáceas y poáceas. Luego se instalan especies de
mayor porte como Gynerium sagittatum (“caña brava”), Tessaria integrifolia (“pájaro
bobo”), Adenaria floribunda (“puca varilla”), Cecropia membranacea (“cetico”),
Pseudobombax munguba (“punga colorada”) etc.; éstas dos últimas especies llegan a ser
dominantes en muchos sectores, formando bosques paralelos a los ríos. Al transcurrir el
tiempo este bosque con baja diversidad va incluyendo otras especies arbóreas más
estables como Ficus insípida (“oje”), Calycophyllum spruceanum (“capirona del bajo”). En
los suelos más estables ubicado en las terrazas medias (< 10 m respecto al nivel de las
aguas), se encuentran especies de mayor edad, tales como, Triplaris sp. (“tangarana”),
Calycophyllum sp. (“capirona”), Erythrina sp. (“amasisa”), Ficus anthelmíntica (“oje”), Inga
sp. (“shimbillo”), Euterpe precatoria (“huasaí”), Trema micrantha (“atadijo”), Erythrina ulei,
Piper achromatolepis, Senegalia riparia, Calathea sp., Cissus erosa (“ampato huasca”),
Erythrina amazonica, Ficus insipida (“oje”), Senna bacillaris (“mataro”), Senna ruiziana

Página 11 de 38
(“mataro chico”), Attalea insignis (“conta”), Garcinia macrophylla (“charichuelo”),
Calyptranthes densiflora (“yayo), etc. (Kalliola et al., 1993) (MINAM, 2015).

Bosque inundable de palmeras o aguajal (Bi-pal).- Este tipo de cobertura vegetal


bosque conocido como “aguajal”, se ubica ubicado en la gran llanura aluvial de la Selva
Amazónica, desde el nivel más bajo de los grandes ríos hasta aproximadamente los 750
m. s. n. m., con una gran concentración en la grandes depresiones como la del Abanico
del Pastaza y la de Ucamara en el departamento de Loreto y en menor proporción en la
llanura inundable de los ríos Amazonas, Ucayali, Huallaga, Pastaza, Tigre, Napo,
Santiago, Putumayo.

Este bosque se encuentra inundado casi durante todo el año, producto de las inundaciones
que generan los ríos durante su creciente sumado a la precipitación pluvial. Los suelos
presentan un pobre drenaje y abundante materia orgánica con lenta descomposición.

En este bosque dominan comunidades de palmeras de porte arbóreo, alcanzando alturas


de hasta 30 m y DAP (diámetro a la altura del pecho) de hasta más de 40 cm. Se incluyen,
asimismo, comunidades arbóreas de árboles típicas de hábitats inundables como son los
“renacales” y “pungales”, así como los arbustales inundados.

Un inventario de la flora realizado en los aguajales del río Yavarí y Yavarí Mirín, con
parcelas de muestreo de 0,5 ha, reportan en la presencia de árboles y de palmeras, las
cuales se menciona su abundancia en orden descendente, a las principales especies:
Symphonia globulifera (“azufre caspi”), Ruptiliocarpon cf. caracolito (“cedro masha”),
Euterpe precatoria (“huasaí”), Mauritia flexuosa (“aguaje”), Virola surinamensis (“cumala
caupuri”), Attalea butyracea (“shapaja”), Eriotheca macrophylla (“punga“), Ilex sp.
(“timareo”), Campsiandra cf. angustifolia (“Huacapurana”), Guatteria aff. multivenia
(“carahuasca lanuda”), Socratea exorrhiza (“casha pona”) y Buchenavia sp.
(“yacushapana“) (Pitman et al., 2003).

En el río Ucayali (ámbito de Jenaro Herrera), se registraron de 138 a 167 individuos


estipitados y 478 juveniles en 1,0 ha (Kahn y Mejia, 1991). ProNaturaleza (2005), reporta
para dos sectores de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, una densidad de 157 y 169
individuos / ha de la especie Mauritia flexuosa (“aguaje”), la misma que se encuentra
asociada a otras palmeras como Euterpe precatoria (“huasaí”), Atalea butyracea
(”shapaja”), Astrocaryun murumuru (“huicungo”) y Socratea exorrhiza (“cashapona”).
También se incluyen algunas especies arbóreas como Copaifera sp. (“copaiba”) y
Spondias mombin (“ubos”). En el sotobosque destacan las especies Heliconia sp. (“situli”)
y Bactris sp. (“ñejía”) (MINAM, 2015).

4. ORDENAMIENTO Y PROTECCION DE LA UMF.

4.1. Categorias de ordenamiento.


El ordenamiento del área de manejo considera dos categorías principales, las mismas que
se definieron en función a la capacidad de producción del área concesionada. La primera
categoría es el Bosque de Producción Forestal, donde se desarrollarán las actividades de
Manejo Forestal (inventarios, extracción, acopio/almacenamiento y transporte), y
representa el 94.75% del área de la concesión forestal, la segunda categoría es el Bosque
de Protección, que representa el 5.25%.

Página 12 de 38
Categoría de ordenamiento Marcar Área (ha) %

Con cobertura boscosa ------ ------

Bosque de producción forestal X 56,095.93 94.75

Bosque de protección (Conservación) X 3,110.08 5.25


Bosque intervenido (degradado o secundario
------ ------
= purma)
Otras formaciones boscosas (aguajales,
------ ------
pacales etc.)*
Sin cobertura boscosa. ------ ------
Áreas de protección (pantanos, cochas,
------ ------
laderas empinadas, etc.)
Áreas deforestadas (incluyendo área en
------ ------
cultivos o pastos)
Total 59,206.01 100.00

 Se amplía información en el Anexo 4: Si No 

La Empresa LIVE WOOD EIRL, es consciente que para alcanzar el manejo forestal
sostenible el conocimiento del bosque y su entorno es fundamental, ya que permite tomar
decisiones acertadas en los momentos oportunos como base de un manejo forestal
flexible, en ese contexto, ha realizado evaluaciones para la identificación de BAVC en las
áreas que conforman la Unidad de Manejo Forestal (UMF) (ver informes de Identificación
de BAVC), utilizando en esta etapa los lineamientos establecidos en la Guía para la
Identificación de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) en Perú, instructivo
desarrollado y publicado en el 2011 por Certificación Forestal Perú (CFPERU) con el apoyo
de WWF.

De este proceso, se concluyó que en las áreas de la concesión forestal de LIVE WOOD
EIRL están presente los atributos AVC 1, 2 y 4.

✓ AVC 1: Áreas que contienen concentraciones significativas de valores de


biodiversidad a nivel global, regional o nacional”

✓ AVC 2: Áreas Forestales con Bosques Grandes a Nivel de Paisaje, Importantes a


Escala Global, Regional o Nacional.

✓ AVC 4: Sitio de protección para cuencas receptoras.

Esto debido a que en la UMF ocurren especies en estado amenazado y si bien en la región
existen Áreas Naturales Protegidas que albergan a estas especies, estas no son
administradas de manera eficiente, lo que pone en riesgo su territorio y los atributos que
en ellas se busca proteger.

Para lograr el mantenimiento y conservar los AVC se han definido las siguientes
actividades:

Página 13 de 38
AVC 1: Áreas que contienen concentraciones significativas de valores de
biodiversidad a nivel global, regional o nacional”

- Realizar Evaluaciones de Fauna completa en periodos de cada cinco años para


verificar la continuidad de la presencia de especies registradas como amenazadas
y verificar también que los niveles de biodiversidad se mantengan o incrementen
con respecto a la línea base de la evaluación de fauna realizado en la UMF en el
2017.

- Identificación y Verificación de especies indicadoras de ecosistemas saludables


por su uso, rango de distribución y grado de amenaza de acuerdo a los criterios de
conservación nacional e internacional (UICN, CITES, DS 004-2014-MINAGRI).

- Conservar y proteger los hábitats donde se encuentran la mayor concentración de


especies amenazadas, siendo los identificados en Colpas y aguajales, asimismo,
áreas que se identifiquen en el futuro en marco del monitoreo de fauna, estos
lugares tienen que ser marcados en campo para su conservación, así como
incluidos en los mapas de aprovechamiento forestal para ser tomado en
consideración al momento de realizar las planificaciones de operaciones forestales.

- Conservación de espacios, el cual se encuentra implementado en las Zonas de


Bosques de Protección estricta, que la empresa LIVE WOOD EIRL ha designado.

- Así también en cada Parcela de Corta (PC), durante la ejecución del censo
comercial forestal, se realicen actividades como identificación y marcación de flora
silvestre (frutales) importantes para la fauna silvestre, así como la identificación y
marcación de colpas, comederos, bebederos, ojos de agua y humedales
temporales y/o permanentes (sitios importantes para la fauna silvestre) los mismos
que serán incluidos en los mapas de aprovechamiento para su protección para de
esta manera garantizar la permanencia de la fauna silvestre amenazada o no
amenazada.

De la evaluación realizada en la zona se también se sugiere realizar las siguientes


acciones para identificar, protección y mantener la presencia del AVC:

- Capacitar al personal de operaciones de la empresa, para evitar la alteración de


los hábitats y los sitios de conservación dentro de la UMF, así como mitigar los
impactos.

- Incluir en el plan de monitoreo integral una metodología para registrar las especies
amenazadas y demás especies en la UMF para conocer su estado poblacional y
distribución.

AVC 2: Áreas Forestales con Bosques Grandes a Nivel de Paisaje, Importantes a


Escala Global, Regional o Nacional.

- Monitorear que el impacto producido por las operaciones forestales no supere el


20% del área núcleo de los IFLs.

Página 14 de 38
- Dar continuidad a las capacitaciones de AIR en la UMF.

AVC 4: Sitio de protección para cuencas receptoras.

- Para el mantenimiento del atributo se recomienda no modificar el cauce de las


quebradas desde su naciente, ubicado en la UMF, así como la protección de las
fajas marginales de los caños temporales y evitar la modificación de su curso.

- Identificar y marcar en campo las nacientes de agua, humedales permanentes y/o


temporales durante la ejecución de los censos forestales comerciales para
protegerlos adecuadamente e incorporarlos en los mapas de aprovechamiento
forestal.

- Incorporar en los mapas de aprovechamiento las fajas marginales, para la


protección de los cauces de agua, ya sean temporales y/o permanentes.

- Capacitación al Personal sobre la protección de los cauces de agua temporal y/o


permanente.

4.2. Division Administrativa del Bosque.

4.2.1. Bloques Quinquenales (Ver Mapa 3)

Numero de Bloques: 04 (I, II, III y IV) Periodo de aprovechamiento: 20 Años.

Área Forestal Productiva (AFP) en los bloques quinquenales.


BLOQUE TIPOS DE BOSQUE DE AFP
QUINQUENAL PRODUCCION FORESTAL ha %
Bosque de colina baja 13,428.58 23.94
Bosque de terraza alta 5,907.79 10.53
BLOQUE I
Bosque de terraza baja 0.06 0.00
Total, BLOQUE I 19,336.43 34.47
Bosque de colina baja 10,122.62 18.05
Bosque de terraza alta 3,269.06 5.83
BLOQUE II
Bosque de terraza baja 39.94 0.07
Total, BLOQUE II 13,431.63 23.94
Bosque de colina baja 12,695.45 22.63
BLOQUE III Bosque de terraza alta 31.96 0.06
Total, BLOQUE III 12,727.41 22.69
Bosque de colina baja 9,575.31 17.07
Bosque de terraza alta 265.13 0.47
BLOQUE IV
Bosque de terraza baja 760.04 1.35
Total, BLOQUE IV 10,600.48 18.90
TOTAL, BLOQUE I, II, III y IV 56,095.94 100.00

Página 15 de 38
4.2.2. Parcelas de Corta (PC).

Área Forestal Productiva (AFP) en las Parcelas de Corta (PC) por cada bloque quinquenal.
PARCELA DE AFP AREA PC
TIPO DE BOSQUE
CORTA - PC ha % (ha)
PC 01A Bosque de terraza alta 1,150.34 2.05 1,150.34
Bosque de colina baja 761.21 1.36
PC 01B 2,653.32
Bosque de terraza alta 1,892.11 3.37
Bosque de colina baja 787.15 1.40
PC 02 2,334.00
Bosque de terraza alta 1,546.85 2.76
PC 03 Bosque de colina baja 5,010.27 8.93 5,010.27
PC 04 FRENTE 1 Bosque de colina baja 2,500.00 4.46 2,500.00
Bosque de colina baja 1,777.81 3.17
PC 04 FRENTE 2 2,921.10
Bosque de terraza alta 1,143.29 2.04
Bosque de colina baja 2,592.14 4.62
PC 05 Bosque de terraza alta 175.18 0.31 2,767.38
Bosque de terraza baja 0.06 0.00
Total, del Bloque I 19,336.43 34.47 19,336.43
Bosque de colina baja 2,738.11 4.88
PC 06 2,778.05
Bosque de terraza baja 39.94 0.07
PC 07 Bosque de colina baja 2,500.00 4.46 2,500.00
Bosque de colina baja 307.71 0.55
PC 08 2,864.73
Bosque de terraza alta 2,557.02 4.56
PC 09 Bosque de colina baja 2,500.00 4.46 2,500.00
Bosque de colina baja 2,076.81 3.70
PC 10 2,788.85
Bosque de terraza alta 712.04 1.27
Total, del Bloque III 13,431.63 23.94 13,431.63
PC 11 Bosque de colina baja 2,521.25 4.49 2,521.25
Bosque de colina baja 2,550.66 4.55
PC 12 2,582.62
Bosque de terraza alta 31.96 0.06
PC 13 Bosque de colina baja 2,515.88 4.48 2,515.88
PC 14 Bosque de colina baja 2,515.84 4.48 2,515.84
PC 15 Bosque de colina baja 2,591.82 4.62 2,591.82
Total, del Bloque III 12,727.41 22.69 12,727.41
PC 16 Bosque de colina baja 2,534.11 4.52 2,534.11
Bosque de colina baja 2,142.89 3.82
PC 17 2,297.49
Bosque de terraza baja 154.60 0.28
Bosque de colina baja 1,615.46 2.88
PC 18 2,071.72
Bosque de terraza baja 456.26 0.81
Bosque de colina baja 2,996.26 5.34
PC 19 3,145.44
Bosque de terraza baja 149.18 0.27
Bosque de colina baja 286.59 0.51
PC 20 551.72
Bosque de terraza alta 265.13 0.47
Total, del Bloque IV 10,600.48 18.90 10,600.48
Total, AFP (Área Forestal Productiva) 56,095.94 100.00 56,095.94

Página 16 de 38
5. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL RECURSO FORESTAL

5.1 Características del inventario forestal


a) Potencial maderable
Diseño: Sistematico estratificado con unidades muestrales rectangulares

Diámetro mínimo de inventario (cm): 30 Intensidad de muestreo (%): 0.20

Tamaño de parcela (m): 500 x 10 (0.5 ha) Distancia entre parcelas: Variable

Nº parcelas: 56 Área total inventariada (ha): 28


 Se amplía información en el Anexo 4: Si No 

5.2 Resultados para el potencial maderable


a) Lista de especies inventariadas: (Ver Anexo 2.)

b) Error de muestreo (%) sobre el volumen

c) Promedios del número de árboles (N), el área basal (AB) y el volumen comercial
(Vc) por especie y clases diamétricas, por hectárea y total, para cada tipo de
bosque o estrato diferenciado: (Ver Anexo 3.)

d) Resumen de valores promedio, por hectárea y total, para las variables


principales, por tipo de bosque o estrato:

Bosque de Bosque de Bosque de Total, área


Especie Total, Promedio
Colina baja Terraza Terraza Productiva
(Nombre Variable general Ponderado
(ha) Alta (ha) baja (ha) (ha)
Común) por ha por ha
45,821.97 9,473.93 800.03 56,095.94
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Aguanillo AB m2 0.004 0.004 0.003 183.288
Vc m3 0.029 0.029 0.024 1,328.837
N 0.094 0.053 0.0046 0.152 0.086 4,814.491
Aguano masha AB m2 0.031 0.022 0.0019 0.055 0.029 1,627.477
Vc m3 0.205 0.193 0.0168 0.415 0.200 11,237.819
N 0.031 0.014 0.0012 0.046 0.028 1,550.539
Alcanfor moena AB m2 0.012 0.004 0.0003 0.016 0.010 587.471
Vc m3 0.121 0.053 0.0046 0.178 0.108 6,049.020
N 0.312 0.055 0.0047 0.371 0.264 14,816.686
Almendro AB m2 0.057 0.016 0.0014 0.074 0.049 2,760.714
Vc m3 0.554 0.193 0.0168 0.764 0.485 27,228.120
N 0.094 0.052 0.0045 0.151 0.086 4,804.463
Amasisa AB m2 0.018 0.006 0.0005 0.024 0.016 878.386
Vc m3 0.196 0.041 0.0035 0.240 0.167 9,368.146
N 0.188 0.014 0.0012 0.203 0.156 8,744.588
Ana caspi AB m2 0.035 0.006 0.0005 0.042 0.030 1,663.314
Vc m3 0.210 0.048 0.0042 0.263 0.180 10,084.868
N 0.344 0.171 0.0149 0.530 0.310 17,394.436
Apacharama AB m2 0.058 0.024 0.0021 0.084 0.051 2,887.704
Vc m3 0.337 0.120 0.0104 0.467 0.296 16,584.477
Azúcar huayo N 0.125 0.014 0.0012 0.140 0.104 5,857.804

Página 17 de 38
Bosque de Bosque de Bosque de Total, área
Especie Total, Promedio
Colina baja Terraza Terraza Productiva
(Nombre Variable general Ponderado
(ha) Alta (ha) baja (ha) (ha)
Común) por ha por ha
45,821.97 9,473.93 800.03 56,095.94
AB m2 0.023 0.003 0.0002 0.026 0.019 1,078.977
Vc m3 0.218 0.024 0.0021 0.245 0.182 10,222.667
N 0.406 0.257 0.0224 0.686 0.375 21,059.621
Cachimbo AB m2 0.120 0.074 0.0064 0.200 0.111 6,201.106
Vc m3 1.114 0.767 0.0667 1.948 1.041 58,369.347
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Cachimbo
AB m2 0.011 0.011 0.009 504.042
blanco
Vc m3 0.104 0.104 0.085 4,765.485
N 0.845 0.148 0.0128 1.006 0.715 40,130.302
Caimitillo AB m2 0.131 0.024 0.0021 0.157 0.111 6,228.791
Vc m3 0.948 0.195 0.0169 1.160 0.808 45,299.056
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Caimito AB m2 0.007 0.007 0.006 320.754
Vc m3 0.043 0.043 0.035 1,970.345
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Canilla de vieja AB m2 0.002 0.002 0.002 91.644
Vc m3 0.009 0.009 0.007 412.398
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Caoba AB m2 0.004 0.004 0.003 183.288
Vc m3 0.036 0.036 0.029 1,649.591
N 0.250 0.250 0.204 11,455.493
Capinuri AB m2 0.078 0.078 0.064 3,574.114
Vc m3 0.476 0.476 0.389 21,811.258
N 0.563 0.052 0.0045 0.620 0.469 26,294.966
Capirona AB m2 0.134 0.006 0.0005 0.140 0.110 6,193.734
Vc m3 1.382 0.049 0.0043 1.436 1.137 63,796.365
N 1.282 0.250 0.0217 1.554 1.090 61,131.347
Carahuasca AB m2 0.209 0.027 0.0023 0.238 0.175 9,834.871
Vc m3 1.972 0.208 0.0181 2.198 1.646 92,346.424
N 0.219 0.219 0.179 10,035.011
Caraña AB m2 0.027 0.027 0.022 1,237.193
Vc m3 0.163 0.163 0.133 7,468.981
N 1.565 0.096 0.0083 1.669 1.295 72,624.923
Catahua AB m2 0.706 0.039 0.0034 0.749 0.583 32,724.815
Vc m3 6.817 0.425 0.0369 7.279 5.641 316,425.237
N 0.157 0.014 0.0012 0.172 0.131 7,324.107
Caucho AB m2 0.026 0.003 0.0003 0.029 0.022 1,219.577
Vc m3 0.154 0.023 0.0020 0.179 0.130 7,272.824
N 0.563 0.067 0.0058 0.636 0.471 26,436.620
Caucho masha AB m2 0.081 0.009 0.0008 0.091 0.068 3,796.822
Vc m3 0.716 0.073 0.0063 0.795 0.597 33,503.165
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Caupuri cumala AB m2 0.003 0.003 0.002 137.466
Vc m3 0.020 0.020 0.016 916.439
N 0.563 0.563 0.460 25,797.769
Cedro AB m2 0.094 0.094 0.077 4,307.265
Vc m3 0.928 0.928 0.758 42,522.788
N 0.031 0.080 0.0069 0.117 0.039 2,179.361
Cedro blanco AB m2 0.003 0.010 0.0009 0.014 0.004 233.207
Vc m3 0.017 0.052 0.0045 0.073 0.023 1,271.470

Página 18 de 38
Bosque de Bosque de Bosque de Total, área
Especie Total, Promedio
Colina baja Terraza Terraza Productiva
(Nombre Variable general Ponderado
(ha) Alta (ha) baja (ha) (ha)
Común) por ha por ha
45,821.97 9,473.93 800.03 56,095.94
N 0.313 0.053 0.0046 0.371 0.265 14,849.503
Cedro masha AB m2 0.092 0.010 0.0009 0.103 0.077 4,313.400
Vc m3 0.876 0.097 0.0085 0.982 0.732 41,070.038
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Charichuelo AB m2 0.003 0.003 0.002 137.466
Vc m3 0.026 0.026 0.021 1,191.371
N 1.032 0.369 0.0321 1.433 0.906 50,811.903
Chimicua AB m2 0.143 0.043 0.0037 0.190 0.124 6,964.340
Vc m3 0.805 0.285 0.0248 1.115 0.706 39,608.971
N 0.094 0.185 0.0161 0.295 0.108 6,072.136
Chontaquiro AB m2 0.009 0.021 0.0019 0.032 0.011 616.886
Vc m3 0.074 0.140 0.0122 0.226 0.084 4,727.445
N 2.033 0.134 0.0116 2.179 1.683 94,435.177
Copaiba AB m2 0.890 0.046 0.0040 0.940 0.735 41,217.796
Vc m3 11.982 0.630 0.0547 12.667 9.895 555,050.655
N 1.250 0.198 0.0172 1.466 1.055 59,170.824
Copal AB m2 0.202 0.030 0.0026 0.235 0.170 9,542.792
Vc m3 1.205 0.142 0.0123 1.359 1.008 56,571.367
N 0.250 0.131 0.0114 0.393 0.227 12,708.593
Cormiñon AB m2 0.051 0.015 0.0013 0.068 0.044 2,483.275
Vc m3 0.460 0.111 0.0097 0.581 0.395 22,138.783
N 1.408 0.328 0.0285 1.765 1.206 67,649.223
Cumala AB m2 0.191 0.039 0.0034 0.233 0.163 9,121.016
Vc m3 1.432 0.241 0.0209 1.694 1.211 67,917.833
N 0.063 0.052 0.0045 0.120 0.060 3,383.981
Cumala amarilla AB m2 0.007 0.005 0.0005 0.013 0.007 371.367
Vc m3 0.065 0.033 0.0028 0.101 0.059 3,291.037
N 1.470 0.577 0.0501 2.097 1.299 72,867.738
Cumala
AB m2 0.238 0.069 0.0060 0.313 0.206 11,559.836
colorada
Vc m3 2.627 0.395 0.0343 3.056 2.213 124,140.824
N 0.094 0.094 0.077 4,307.265
Cumala de
AB m2 0.011 0.011 0.009 504.042
altura
Vc m3 0.077 0.077 0.063 3,528.292
N 0.062 0.026 0.0022 0.090 0.055 3,088.072
Cumala negra AB m2 0.008 0.002 0.0002 0.011 0.007 390.394
Vc m3 0.057 0.012 0.0011 0.070 0.049 2,727.964
N 0.688 0.688 0.562 31,525.515
Cunchi moena AB m2 0.125 0.125 0.102 5,727.746
Vc m3 1.130 1.130 0.923 51,778.826
N 0.125 0.092 0.0080 0.225 0.118 6,602.112
Espintana AB m2 0.013 0.008 0.0007 0.021 0.012 667.923
Vc m3 0.116 0.055 0.0048 0.176 0.104 5,841.691
N 0.125 0.026 0.0022 0.153 0.107 5,974.856
Espintana negra AB m2 0.011 0.002 0.0002 0.014 0.009 527.860
Vc m3 0.078 0.021 0.0018 0.100 0.067 3,770.611
N 0.782 0.782 0.639 35,832.781
Estoraque AB m2 0.129 0.129 0.105 5,911.034
Vc m3 1.324 1.324 1.082 60,668.288
Gomahuayo N 0.014 0.0012 0.015 0.002 130.058
pashaco AB m2 0.003 0.0003 0.003 0.001 29.772

Página 19 de 38
Bosque de Bosque de Bosque de Total, área
Especie Total, Promedio
Colina baja Terraza Terraza Productiva
(Nombre Variable general Ponderado
(ha) Alta (ha) baja (ha) (ha)
Común) por ha por ha
45,821.97 9,473.93 800.03 56,095.94
Vc m3 0.020 0.0018 0.022 0.003 194.303
N 0.063 0.063 0.051 2,886.784
Huacamayo
AB m2 0.005 0.005 0.004 229.110
caspi
Vc m3 0.057 0.057 0.047 2,611.852
N 0.251 0.026 0.0022 0.279 0.209 11,748.425
Huacapú AB m2 0.039 0.002 0.0002 0.042 0.032 1,810.875
Vc m3 0.313 0.020 0.0017 0.334 0.259 14,529.842
N 0.469 0.014 0.0012 0.484 0.385 21,620.562
Hualaja AB m2 0.077 0.003 0.0003 0.081 0.063 3,559.631
Vc m3 0.530 0.038 0.0033 0.571 0.439 24,649.180
N 0.107 0.0093 0.116 0.018 1,018.996
Huamansamana AB m2 0.016 0.0014 0.017 0.003 152.466
Vc m3 0.121 0.0105 0.132 0.021 1,155.792
N 0.031 0.040 0.0034 0.074 0.032 1,797.649
Huangana
AB m2 0.010 0.005 0.0004 0.015 0.009 502.408
casha
Vc m3 0.061 0.022 0.0019 0.085 0.054 3,002.919
N 0.031 0.067 0.0058 0.104 0.037 2,059.332
Huangana caspi AB m2 0.004 0.009 0.0008 0.014 0.005 269.784
Vc m3 0.024 0.042 0.0036 0.070 0.027 1,500.713
N 0.239 0.231 0.0201 0.490 0.235 13,158.832
Huayruro AB m2 0.054 0.087 0.0075 0.148 0.059 3,300.333
Vc m3 0.488 0.727 0.0632 1.278 0.522 29,300.887
N 0.031 0.053 0.0046 0.089 0.034 1,927.707
Huayruro
AB m2 0.003 0.011 0.0009 0.014 0.004 237.908
colorado
Vc m3 0.017 0.086 0.0075 0.111 0.029 1,600.062
N 1.063 0.171 0.0149 1.249 0.897 50,340.433
Huimba AB m2 0.328 0.024 0.0021 0.354 0.272 15,255.719
Vc m3 2.893 0.244 0.0212 3.158 2.405 134,887.079
N 0.313 0.027 0.0024 0.343 0.260 14,602.392
Ishpingo AB m2 0.143 0.012 0.0011 0.157 0.119 6,671.631
Vc m3 1.785 0.206 0.0179 2.009 1.493 83,757.188
N 0.126 0.126 0.103 5,773.568
Isma moena AB m2 0.016 0.016 0.013 733.152
Vc m3 0.117 0.117 0.096 5,361.170
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Itauba AB m2 0.003 0.003 0.002 137.466
Vc m3 0.022 0.022 0.018 1,008.083
N 0.031 0.014 0.0012 0.046 0.028 1,550.539
Lagarto AB m2 0.002 0.011 0.0009 0.014 0.003 193.497
Vc m3 0.023 0.084 0.0073 0.114 0.033 1,854.623
N 0.219 0.027 0.0024 0.249 0.184 10,295.127
Leche caspi AB m2 0.057 0.005 0.0005 0.063 0.047 2,663.562
Vc m3 0.587 0.052 0.0045 0.644 0.488 27,397.358
N 0.157 0.014 0.0012 0.172 0.131 7,324.107
Loro micuna AB m2 0.021 0.003 0.0003 0.025 0.018 995.168
Vc m3 0.169 0.026 0.0023 0.198 0.143 7,994.627
N 0.908 0.027 0.0024 0.938 0.746 41,866.465
Lupuna AB m2 0.664 0.009 0.0008 0.674 0.544 30,511.971
Vc m3 9.237 0.108 0.0094 9.354 7.564 424,288.599
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481

Página 20 de 38
Bosque de Bosque de Bosque de Total, área
Especie Total, Promedio
Colina baja Terraza Terraza Productiva
(Nombre Variable general Ponderado
(ha) Alta (ha) baja (ha) (ha)
Común) por ha por ha
45,821.97 9,473.93 800.03 56,095.94
Lupuna AB m2 0.003 0.003 0.002 137.466
colorada Vc m3 0.021 0.021 0.017 962.261
N 1.626 0.397 0.0345 2.057 1.396 78,293.403
Machimango AB m2 0.308 0.059 0.0051 0.372 0.262 14,673.199
Vc m3 2.947 0.639 0.0555 3.641 2.516 141,134.399
N 0.094 0.040 0.0034 0.137 0.084 4,684.433
Machimango
AB m2 0.012 0.006 0.0005 0.018 0.011 606.588
negro
Vc m3 0.088 0.048 0.0042 0.140 0.080 4,488.476
N 0.376 0.376 0.307 17,229.061
Machin sapote AB m2 0.062 0.062 0.051 2,840.962
Vc m3 0.531 0.531 0.434 24,331.466
N 1.783 0.108 0.0094 1.900 1.475 82,729.597
Manchinga AB m2 0.530 0.032 0.0028 0.565 0.438 24,594.493
Vc m3 5.733 0.421 0.0366 6.191 4.755 266,717.398
N 0.376 0.078 0.0068 0.461 0.320 17,973.368
Maquisapa
AB m2 0.057 0.007 0.0006 0.064 0.048 2,677.351
ñaccha
Vc m3 0.321 0.034 0.0029 0.358 0.268 15,030.393
N 0.156 0.067 0.0058 0.229 0.139 7,787.078
María buena AB m2 0.017 0.012 0.0010 0.030 0.016 888.818
Vc m3 0.140 0.136 0.0118 0.288 0.137 7,712.208
N 0.845 0.107 0.0093 0.961 0.708 39,738.561
Marupa AB m2 0.169 0.020 0.0017 0.190 0.141 7,931.322
Vc m3 1.346 0.151 0.0132 1.511 1.125 63,121.268
N 1.094 0.082 0.0071 1.183 0.908 50,912.717
Mashonaste AB m2 0.368 0.025 0.0022 0.395 0.305 17,100.663
Vc m3 3.875 0.316 0.0275 4.219 3.219 180,579.672
N 0.188 0.026 0.0022 0.216 0.158 8,861.640
Mashonaste
AB m2 0.031 0.002 0.0002 0.034 0.026 1,444.299
amarillo
Vc m3 0.219 0.012 0.0011 0.232 0.181 10,151.123
N 1.750 0.238 0.0207 2.009 1.470 82,460.544
Moena AB m2 0.227 0.032 0.0028 0.261 0.191 10,704.168
Vc m3 1.969 0.207 0.0180 2.194 1.644 92,203.160
N 0.187 0.026 0.0022 0.215 0.157 8,815.818
Moena amarilla AB m2 0.044 0.003 0.0002 0.047 0.036 2,042.962
Vc m3 0.503 0.012 0.0010 0.516 0.413 23,158.608
N 0.125 0.014 0.0012 0.140 0.104 5,857.804
Moena negra AB m2 0.028 0.003 0.0002 0.031 0.023 1,309.654
Vc m3 0.303 0.018 0.0016 0.323 0.251 14,057.990
N 0.094 0.170 0.0147 0.278 0.106 5,925.938
Muesque AB m2 0.009 0.018 0.0016 0.029 0.010 586.017
Vc m3 0.059 0.061 0.0053 0.125 0.059 3,284.996
N 2.813 0.862 0.0749 3.750 2.444 137,124.228
NN AB m2 0.583 0.128 0.0111 0.722 0.498 27,933.306
Vc m3 4.930 0.738 0.0641 5.732 4.153 232,943.147
N 0.251 0.041 0.0036 0.295 0.212 11,891.488
Ojé AB m2 0.077 0.018 0.0016 0.097 0.066 3,700.658
Vc m3 0.678 0.206 0.0179 0.901 0.589 33,029.133
N 0.406 0.052 0.0045 0.463 0.341 19,100.917
Palisangre AB m2 0.086 0.005 0.0004 0.091 0.071 3,988.325
Vc m3 0.639 0.034 0.0030 0.676 0.528 29,604.757

Página 21 de 38
Bosque de Bosque de Bosque de Total, área
Especie Total, Promedio
Colina baja Terraza Terraza Productiva
(Nombre Variable general Ponderado
(ha) Alta (ha) baja (ha) (ha)
Común) por ha por ha
45,821.97 9,473.93 800.03 56,095.94
N 0.0045 0.005 0.000 3.620
Palisangre
AB m2 0.0005 0.000 0.000 0.369
amarillo
Vc m3 0.0038 0.004 0.000 3.035
N 0.720 0.081 0.0070 0.808 0.602 33,760.727
Palo sangre AB m2 0.133 0.014 0.0012 0.148 0.111 6,226.260
Vc m3 1.177 0.130 0.0113 1.318 0.984 55,174.120
N 0.188 0.188 0.154 8,614.530
Palta moena AB m2 0.022 0.022 0.018 1,008.083
Vc m3 0.158 0.158 0.129 7,239.871
N 0.0012 0.001 0.000 0.947
Panguana AB m2 0.0004 0.000 0.000 0.331
Vc m3 0.0040 0.004 0.000 3.172
N 0.751 0.204 0.0177 0.972 0.648 36,356.431
Pashaco AB m2 0.199 0.045 0.0039 0.248 0.170 9,546.353
Vc m3 2.053 0.441 0.0383 2.532 1.752 98,281.681
N 0.031 0.014 0.0012 0.046 0.028 1,550.539
Pashaco
AB m2 0.004 0.004 0.0004 0.009 0.004 225.596
colorado
Vc m3 0.028 0.034 0.0030 0.065 0.029 1,610.510
N 0.125 0.027 0.0024 0.155 0.107 5,989.429
Pashaco
AB m2 0.012 0.004 0.0003 0.016 0.010 584.337
huayruro
Vc m3 0.061 0.025 0.0022 0.088 0.054 3,031.752
N 0.027 0.0024 0.030 0.005 261.683
Pashaquillo AB m2 0.006 0.0005 0.007 0.001 57.978
Vc m3 0.034 0.0029 0.037 0.006 321.227
N 0.188 0.188 0.154 8,614.530
Paujil ruro AB m2 0.025 0.025 0.020 1,145.549
Vc m3 0.174 0.174 0.142 7,973.023
N 0.845 0.160 0.0139 1.019 0.717 40,245.787
Peine de mono AB m2 0.140 0.027 0.0023 0.169 0.119 6,669.864
Vc m3 1.145 0.207 0.0180 1.370 0.971 54,443.663
N 0.031 0.026 0.0022 0.059 0.030 1,667.591
Pichirina AB m2 0.004 0.002 0.0002 0.006 0.004 204.128
Vc m3 0.014 0.008 0.0007 0.023 0.013 718.916
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Pino AB m2 0.002 0.002 0.002 91.644
Vc m3 0.018 0.018 0.015 824.795
N 0.125 0.125 0.102 5,727.746
Pumaquiro AB m2 0.055 0.055 0.045 2,520.208
Vc m3 0.549 0.549 0.448 25,156.262
N 0.156 0.052 0.0045 0.213 0.136 7,645.425
Punga AB m2 0.022 0.005 0.0004 0.027 0.019 1,052.742
Vc m3 0.167 0.021 0.0018 0.190 0.140 7,851.743
N 0.062 0.053 0.0046 0.120 0.060 3,349.755
Punga negro AB m2 0.022 0.007 0.0006 0.030 0.019 1,075.776
Vc m3 0.164 0.052 0.0045 0.220 0.143 8,008.553
N 0.437 0.148 0.0128 0.598 0.382 21,434.938
Quillobordón AB m2 0.069 0.025 0.0022 0.096 0.061 3,398.797
Vc m3 0.682 0.261 0.0227 0.966 0.602 33,742.838
Quillobordón N 0.067 0.0058 0.073 0.011 638.851
amarillo AB m2 0.010 0.0009 0.011 0.002 94.018

Página 22 de 38
Bosque de Bosque de Bosque de Total, área
Especie Total, Promedio
Colina baja Terraza Terraza Productiva
(Nombre Variable general Ponderado
(ha) Alta (ha) baja (ha) (ha)
Común) por ha por ha
45,821.97 9,473.93 800.03 56,095.94
Vc m3 0.099 0.0086 0.108 0.017 947.386
N 0.344 0.344 0.281 15,762.758
Quina quina AB m2 0.069 0.069 0.056 3,161.716
Vc m3 0.448 0.448 0.366 20,528.243
N 2.345 0.134 0.0117 2.491 1.938 108,733.199
Quinilla AB m2 0.560 0.033 0.0029 0.596 0.463 25,975.576
Vc m3 5.837 0.356 0.0309 6.224 4.829 270,863.149
N 0.187 0.187 0.153 8,568.708
Quinilla
AB m2 0.050 0.050 0.041 2,291.099
colorada
Vc m3 0.349 0.349 0.285 15,991.868
N 0.375 0.375 0.306 17,183.239
Remo caspi AB m2 0.048 0.048 0.039 2,199.455
Vc m3 0.403 0.403 0.329 18,466.254
N 0.062 0.014 0.0012 0.077 0.053 2,971.020
Renaco AB m2 0.010 0.010 0.0009 0.021 0.010 555.371
Vc m3 0.041 0.066 0.0057 0.112 0.045 2,505.486
N 1.062 0.134 0.0117 1.208 0.890 49,943.611
Requia AB m2 0.217 0.021 0.0018 0.240 0.181 10,143.155
Vc m3 1.479 0.142 0.0123 1.633 1.232 69,127.057
N 0.219 0.219 0.179 10,035.011
Requia colorada AB m2 0.029 0.029 0.024 1,328.837
Vc m3 0.152 0.152 0.124 6,964.939
N 1.158 0.053 0.0046 1.216 0.955 53,569.067
Requia de altura AB m2 0.204 0.011 0.0009 0.216 0.168 9,451.572
Vc m3 1.648 0.086 0.0074 1.741 1.361 76,332.248
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Requia negra AB m2 0.009 0.009 0.007 412.398
Vc m3 0.069 0.069 0.056 3,161.716
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Rifari AB m2 0.004 0.004 0.003 183.288
Vc m3 0.028 0.028 0.023 1,283.015
N 2.032 0.137 0.0119 2.181 1.683 94,417.090
Sapote AB m2 0.349 0.026 0.0022 0.377 0.289 16,236.314
Vc m3 3.485 0.279 0.0242 3.788 2.894 162,350.269
N 1.688 0.082 0.0071 1.777 1.393 78,129.400
Shihuahuaco AB m2 0.634 0.048 0.0042 0.686 0.526 29,511.816
Vc m3 6.568 0.523 0.0455 7.137 5.454 305,954.177
N 0.594 0.394 0.0342 1.022 0.552 30,978.962
Shimbillo AB m2 0.077 0.044 0.0038 0.125 0.070 3,947.924
Vc m3 0.521 0.210 0.0182 0.749 0.461 25,877.235
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Shimbillo
AB m2 0.004 0.004 0.003 183.288
moena
Vc m3 0.015 0.015 0.012 687.330
N 0.031 0.031 0.025 1,420.481
Shiringa AB m2 0.007 0.007 0.006 320.754
Vc m3 0.036 0.036 0.029 1,649.591
N 1.064 0.014 0.0012 1.079 0.871 48,884.634
Tahuarí AB m2 0.201 0.004 0.0004 0.206 0.165 9,250.957
Vc m3 1.797 0.042 0.0036 1.842 1.475 82,738.522
Tahuarí amarillo N 0.093 0.119 0.0103 0.222 0.096 5,397.491

Página 23 de 38
Bosque de Bosque de Bosque de Total, área
Especie Total, Promedio
Colina baja Terraza Terraza Productiva
(Nombre Variable general Ponderado
(ha) Alta (ha) baja (ha) (ha)
Común) por ha por ha
45,821.97 9,473.93 800.03 56,095.94
AB m2 0.022 0.018 0.0015 0.041 0.021 1,175.278
Vc m3 0.219 0.132 0.0115 0.363 0.201 11,295.633
N 0.502 0.040 0.0034 0.545 0.417 23,379.797
Tahuarí negro AB m2 0.079 0.007 0.0006 0.087 0.066 3,687.942
Vc m3 0.813 0.077 0.0067 0.897 0.677 37,986.757
N 0.236 0.0205 0.256 0.040 2,247.495
Tanque AB m2 0.023 0.0020 0.024 0.004 214.831
Vc m3 0.102 0.0089 0.111 0.017 977.942
N 0.031 0.026 0.0022 0.059 0.030 1,667.591
Tamamuri AB m2 0.011 0.002 0.0002 0.014 0.009 527.860
Vc m3 0.118 0.016 0.0014 0.135 0.099 5,555.854
N 0.470 0.148 0.0128 0.631 0.409 22,947.063
Tornillo AB m2 0.088 0.030 0.0026 0.121 0.077 4,320.968
Vc m3 0.793 0.281 0.0244 1.098 0.696 39,015.859
N 1.594 0.082 0.0071 1.683 1.316 73,823.702
Ubos AB m2 0.440 0.031 0.0027 0.474 0.365 20,457.823
Vc m3 4.991 0.347 0.0301 5.368 4.136 232,006.878
N 0.688 0.052 0.0045 0.745 0.571 32,022.713
Uchumullaca AB m2 0.097 0.005 0.0005 0.103 0.080 4,495.344
Vc m3 0.575 0.042 0.0036 0.620 0.477 26,746.582
N 0.031 0.080 0.0069 0.117 0.039 2,179.361
Ucshaquiro AB m2 0.009 0.009 0.0008 0.019 0.009 498.894
Vc m3 0.052 0.063 0.0055 0.121 0.053 2,985.867
N 2.345 0.204 0.0177 2.566 1.950 109,396.651
Yacushapana AB m2 0.475 0.052 0.0045 0.531 0.397 22,259.343
Vc m3 4.320 0.506 0.0439 4.870 3.615 202,777.470
N 0.125 0.125 0.102 5,727.746
Yacushapana
AB m2 0.012 0.012 0.010 549.864
amarillo
Vc m3 0.079 0.079 0.065 3,619.936
N 0.031 0.094 0.0082 0.134 0.041 2,321.015
Yacushapana
AB m2 0.003 0.020 0.0017 0.024 0.006 325.972
negro
Vc m3 0.020 0.124 0.0108 0.155 0.037 2,101.534
N 2.031 0.190 0.0165 2.238 1.691 94,878.494
Yanchama AB m2 0.962 0.100 0.0087 1.070 0.803 45,032.038
Vc m3 8.784 1.159 0.1007 10.044 7.372 413,561.847
N 0.187 0.144 0.0125 0.343 0.177 9,940.271
Yutubanco AB m2 0.020 0.014 0.0012 0.035 0.019 1,045.400
Vc m3 0.150 0.096 0.0084 0.255 0.139 7,793.416
N 0.969 0.055 0.0048 1.029 0.801 44,924.855
Zapotillo AB m2 0.240 0.012 0.0011 0.253 0.198 11,114.795
Vc m3 2.540 0.144 0.0125 2.696 2.099 117,757.330
N 57.837 9.933 0.868 68.638 48.934 2,744,999.986
TOTAL AB m2 13.673 1.799 0.157 15.629 11.475 643,689.792
Vc m3 132.448 15.560 1.359 149.367 110.837 6,217,530.409

Página 24 de 38
e) Especies más abundantes (N/ha, y en porcentaje) en el potencial maderable:
Bosque de Terraza Alta (9473.93
Bosque de Colina baja (45821.97 ha)
ha) Bosque de Terraza baja (800.03 ha)
N° Arb / N° Arb N° Arb /
Especie % Especie % Especie %
ha / ha ha
NN 2.813 4.864 NN 0.862 8.679 NN 0.0749 8.622
Yacushapana 2.345 4.054 Cumala colorada 0.577 5.812 Cumala colorada 0.0501 5.774
Quinilla 2.345 4.054 Machimango 0.397 3.995 Machimango 0.0345 3.969
Copaiba 2.033 3.515 Shimbillo 0.394 3.967 Shimbillo 0.0342 3.941
Sapote 2.032 3.513 Chimicua 0.369 3.717 Chimicua 0.0321 3.693
Yanchama 2.031 3.512 Cumala 0.328 3.304 Cumala 0.0285 3.282
Manchinga 1.783 3.083 Cachimbo 0.257 2.591 Cachimbo 0.0224 2.574
Moena 1.750 3.026 Carahuasca 0.250 2.519 Carahuasca 0.0217 2.502
Shihuahuaco 1.688 2.919 Moena 0.238 2.397 Moena 0.0207 2.381
Machimango 1.626 2.811 Tanque 0.236 2.371 Tanque 0.0205 2.355
Ubos 1.594 2.756 Huayruro 0.231 2.329 Huayruro 0.0201 2.313
Catahua 1.565 2.706 Pashaco 0.204 2.051 Pashaco 0.0177 2.038
Cumala colorada 1.470 2.542 Yacushapana 0.204 2.051 Yacushapana 0.0177 2.038
Cumala 1.408 2.434 Copal 0.198 1.997 Copal 0.0172 1.984
Carahuasca 1.282 2.217 Yanchama 0.190 1.914 Yanchama 0.0165 1.901
Copal 1.250 2.161 Chontaquiro 0.185 1.862 Chontaquiro 0.0161 1.850
Requia de altura 1.158 2.002 Apacharama 0.171 1.721 Apacharama 0.0149 1.710
Mashonaste 1.094 1.892 Huimba 0.171 1.721 Huimba 0.0149 1.710
Tahuarí 1.064 1.840 Muesque 0.170 1.708 Muesque 0.0147 1.696
Huimba 1.063 1.838 Peine de mono 0.160 1.610 Peine de mono 0.0139 1.600
Requia 1.062 1.836 Caimitillo 0.148 1.488 Caimitillo 0.0128 1.478
Chimicua 1.032 1.784 Quillobordón 0.148 1.488 Quillobordón 0.0128 1.478
Zapotillo 0.969 1.675 Tornillo 0.148 1.488 Tornillo 0.0128 1.478
Lupuna 0.908 1.570 Yutubanco 0.144 1.447 Yutubanco 0.0125 1.437
Caimitillo 0.845 1.461 Sapote 0.137 1.379 Sapote 0.0119 1.370
Marupa 0.845 1.461 Quinilla 0.134 1.351 Quinilla 0.0117 1.342
Peine de mono 0.845 1.461 Requia 0.134 1.351 Requia 0.0117 1.342
Estoraque 0.782 1.352 Copaiba 0.134 1.349 Copaiba 0.0116 1.341
Pashaco 0.751 1.298 Cormiñon 0.131 1.322 Cormiñon 0.0114 1.313
Palo sangre 0.720 1.245 Tahuarí amarillo 0.119 1.198 Tahuarí amarillo 0.0103 1.191
Cunchi moena 0.688 1.190 Manchinga 0.108 1.086 Manchinga 0.0094 1.078
Uchumullaca 0.688 1.190 Huamansamana 0.107 1.075 Huamansamana 0.0093 1.068
Shimbillo 0.594 1.027 Marupa 0.107 1.075 Marupa 0.0093 1.068
Capirona 0.563 0.973 Catahua 0.096 0.964 Catahua 0.0083 0.957
Yacushapana Yacushapana
Cedro
0.563 0.973 negro 0.094 0.950 negro 0.0082 0.944
Caucho masha 0.563 0.973 Espintana 0.092 0.922 Espintana 0.0080 0.916
Tahuarí negro 0.502 0.868 Mashonaste 0.082 0.827 Mashonaste 0.0071 0.821
Tornillo 0.470 0.813 Ubos 0.082 0.827 Ubos 0.0071 0.821
Hualaja 0.469 0.811 Shihuahuaco 0.082 0.825 Shihuahuaco 0.0071 0.819
Quillobordón 0.437 0.756 Palo sangre 0.081 0.811 Palo sangre 0.0070 0.806
Cachimbo 0.406 0.702 Cedro blanco 0.080 0.801 Cedro blanco 0.0069 0.795
Palisangre 0.406 0.702 Ucshaquiro 0.080 0.801 Ucshaquiro 0.0069 0.795
Maquisapa
Machin sapote Maquisapa ñaccha
0.376 0.650 ñaccha 0.078 0.785 0.0068 0.780
Maquisapa ñaccha 0.376 0.650 Caucho masha 0.067 0.674 Caucho masha 0.0058 0.670
Remo caspi 0.375 0.648 Huangana caspi 0.067 0.674 Huangana caspi 0.0058 0.670

Página 25 de 38
Bosque de Terraza Alta (9473.93
Bosque de Colina baja (45821.97 ha)
ha) Bosque de Terraza baja (800.03 ha)
N° Arb / N° Arb N° Arb /
Especie % Especie % Especie %
ha / ha ha
Apacharama 0.344 0.595 María buena 0.067 0.674 María buena 0.0058 0.670
Quillobordón Quillobordón
Quina quina
0.344 0.595 amarillo 0.067 0.674 amarillo 0.0058 0.670
Ishpingo 0.313 0.541 Zapotillo 0.055 0.552 Zapotillo 0.0048 0.549
Cedro masha 0.313 0.541 Almendro 0.055 0.549 Almendro 0.0047 0.545
Almendro 0.312 0.539 Punga negro 0.053 0.537 Punga negro 0.0046 0.533
Huacapú 0.251 0.434 Aguano masha 0.053 0.535 Aguano masha 0.0046 0.532
Ojé 0.251 0.434 Cedro masha 0.053 0.535 Cedro masha 0.0046 0.532
Huayruro
Capinuri Huayruro colorado
0.250 0.432 colorado 0.053 0.535 0.0046 0.532
Cormiñon 0.250 0.432 Requia de altura 0.053 0.535 Requia de altura 0.0046 0.532
Huayruro 0.239 0.413 Amasisa 0.052 0.525 Amasisa 0.0045 0.521
Caraña 0.219 0.379 Capirona 0.052 0.525 Capirona 0.0045 0.521
Leche caspi 0.219 0.379 Cumala amarilla 0.052 0.525 Cumala amarilla 0.0045 0.521
Requia colorada 0.219 0.379 Palisangre 0.052 0.525 Palisangre 0.0045 0.521
Palisangre
Ana caspi Punga
0.188 0.325 0.052 0.525 amarillo 0.0045 0.521
Mashonaste
Uchumullaca Punga
amarillo 0.188 0.325 0.052 0.525 0.0045 0.521
Palta moena 0.188 0.325 Ojé 0.041 0.412 Uchumullaca 0.0045 0.521
Paujil ruro 0.188 0.325 Huangana casha 0.040 0.398 Ojé 0.0036 0.409
Machimango
Moena amarilla Huangana casha
0.187 0.323 negro 0.040 0.398 0.0034 0.395
Machimango
Quinilla colorada Tahuarí negro
0.187 0.323 0.040 0.398 negro 0.0034 0.395
Pashaco
Yutubanco Tahuarí negro
0.187 0.323 huayruro 0.027 0.276 0.0034 0.395
Caucho 0.157 0.271 Pashaquillo 0.027 0.276 Pashaco huayruro 0.0024 0.274
Loro micuna 0.157 0.271 Ishpingo 0.027 0.274 Pashaquillo 0.0024 0.274
María buena 0.156 0.270 Leche caspi 0.027 0.274 Ishpingo 0.0024 0.273
Punga 0.156 0.270 Lupuna 0.027 0.274 Leche caspi 0.0024 0.273
Isma moena 0.126 0.218 Cumala negra 0.026 0.261 Lupuna 0.0024 0.273
Azúcar huayo 0.125 0.216 Espintana negra 0.026 0.261 Cumala negra 0.0022 0.259
Espintana 0.125 0.216 Huacapú 0.026 0.261 Espintana negra 0.0022 0.259
Mashonaste
Espintana negra Huacapú
0.125 0.216 amarillo 0.026 0.261 0.0022 0.259
Mashonaste
Moena negra Moena amarilla
0.125 0.216 0.026 0.261 amarillo 0.0022 0.259
Pashaco huayruro 0.125 0.216 Pichirina 0.026 0.261 Moena amarilla 0.0022 0.259
Pumaquiro 0.125 0.216 Tamamuri 0.026 0.261 Pichirina 0.0022 0.259
Yacushapana
Alcanfor moena Tamamuri
amarillo 0.125 0.216 0.014 0.137 0.0022 0.259
Aguano masha 0.094 0.163 Ana caspi 0.014 0.137 Alcanfor moena 0.0012 0.136
Amasisa 0.094 0.163 Azúcar huayo 0.014 0.137 Ana caspi 0.0012 0.136
Chontaquiro 0.094 0.163 Caucho 0.014 0.137 Azúcar huayo 0.0012 0.136
Gomahuayo
Cumala de altura Caucho
0.094 0.163 pashaco 0.014 0.137 0.0012 0.136
Gomahuayo
Machimango negro Hualaja
0.094 0.163 0.014 0.137 pashaco 0.0012 0.136
Muesque 0.094 0.163 Lagarto 0.014 0.137 Hualaja 0.0012 0.136
Tahuarí amarillo 0.093 0.161 Loro micuna 0.014 0.137 Lagarto 0.0012 0.136

Página 26 de 38
Bosque de Terraza Alta (9473.93
Bosque de Colina baja (45821.97 ha)
ha) Bosque de Terraza baja (800.03 ha)
N° Arb / N° Arb N° Arb /
Especie % Especie % Especie %
ha / ha ha
Cumala amarilla 0.063 0.109 Moena negra 0.014 0.137 Loro micuna 0.0012 0.136
Pashaco
Huacamayo caspi Moena negra
0.063 0.109 colorado 0.014 0.137 0.0012 0.136
Cumala negra 0.062 0.107 Renaco 0.014 0.137 Panguana 0.0012 0.136
Punga negro 0.062 0.107 Tahuarí 0.014 0.137 Pashaco colorado 0.0012 0.136
Renaco 0.062 0.107 TOTAL 9.933 17.173 Renaco 0.0012 0.136
Aguanillo 0.031 0.054 Tahuarí 0.0012 0.136
Alcanfor moena 0.031 0.054 TOTAL 0.868 100.000
Cachimbo blanco 0.031 0.054
Caimito 0.031 0.054
Canilla de vieja 0.031 0.054
Caoba 0.031 0.054
Caupuri cumala 0.031 0.054
Cedro blanco 0.031 0.054
Charichuelo 0.031 0.054
Huangana casha 0.031 0.054
Huangana caspi 0.031 0.054
Huayruro colorado 0.031 0.054
Itauba 0.031 0.054
Lagarto 0.031 0.054
Lupuna colorada 0.031 0.054
Pashaco colorado 0.031 0.054
Pichirina 0.031 0.054
Pino 0.031 0.054
Requia negra 0.031 0.054
Rifari 0.031 0.054
Shimbillo moena 0.031 0.054
Shiringa 0.031 0.054
Tamamuri 0.031 0.054
Ucshaquiro 0.031 0.054
Yacushapana
negro 0.031 0.054
TOTAL 57.837 100.000

6. MANEJO DEL BOSQUE

6.1. Uso potencial por categoría de ordenamiento.

Categoría de
Uso potencial Actividades a realizar
ordenamiento

Apoyar el desarrollo e implementación de proyectos


Servicio ambiental de reducción productivos amigables con el medio ambiente en
Concesión
de emisiones por deforestación comunidades del entorno de la concesión y Reducir la
forestal (total)
y degradación del bosque. vulnerabilidad de la concesión a factores externos de
deforestación y degradación

Página 27 de 38
Bosque de Censo Comercial, Construcción de carreteras, tumba,
Producción Sostenible de
Producción trozado y arrastre con técnicas de bajo impacto, transporte
Madera.
Forestal. terrestre y fluvial, gestión ambiental y monitoreo

Conservación de ecosistemas,
bosques de alto valor para la
conservación
Ubicación de las áreas de protección y conservación:
Turismo e investigación.
Bosque de Control y custodia de estas áreas; Monitoreo
Protección
Servicios ambientales (faja
(Conservación). Linderamiento, Señalización, Control, Vigilancia y
marginal de los ríos, pueden
Monitoreo Biológico
ser de 100 m, 50 m y 30 m).
Sitios de importancia para la
fauna silvestre.

6.2. Sistema de manejo


Sistema elegido es el policíclico basado en la regeneración natural (x)

El sistema de manejo empleado en la concesión es del tipo policíclico, basado en


regeneración natural y teniendo en cuenta los Diametros Minimos de Corta (DMC)
propuesto en este documentos que están por encima de los normado por el Estado,
aplicando una intensidad de corta que depende de la estructura diamétrica, densidad y
abundancia de las especies, potencial en el mercado y características ecológicas y en el
ciclo de corta que determina la división del área en parcelas de corta anual, lo que regula
la producción en base a una superficie anual para producción. Es decir se trabajará con
ingresos cíclicos a una misma área, siendo el primer ciclo de 20 años y los siguientes son
definidos en base a la regeneración natural existente y la capacidad de recuperación. Para
el caso de las especies que requieran tiempos de recuper ación mayores a los 20 años,
se agruparan en función a este valor, con la finalidad de definir que especies se han
recuperado y se encuentran aptas para ser aprovechadas en cada uno de los ciclos.

El criterio fundamental para este sistema de manejo se basa en el reemplazo, es decir,


cortar lo que el bosque producirá para el próximo ciclo, de tal forma de mantener la
capacidad productiva del bosque y la estabilidad del ecosistema.

Dado que algunas especies requieren de periodos más largos, para que a la intensidad de
cosecha definida se puedan recuperar, se hace necesaria la incorporación de nuevas
especies que cubran el volumen no disponible para el mercado de las especies que entran
en una etapa de reposo para su recuperación, incorporándose al sistema un mecanismo
de rotación de especies.

El tipo de aprovechamiento se considera selectivo y se aplica tecnología de bajo impacto,


tala dirigida y planificación de la red vial, basada en la distribución de los árboles a
aprovechar. También se planifica el número y la distribución de árboles semilleros a dejar;
y la protección a todos los individuos de futura cosecha y especies amenazadas.

Para garantizar la sostenibilidad se incentivará la regeneración natural de las especies de


interés para el manejo. Para asegurar el manejo de la regeneración, especialmente de

Página 28 de 38
especies sin regeneración y escasas, se harán muestreos diagnósticos, al segundo año
después de haberse aprovechado cada área de corta, para que basado en esos resultados
se realizará el tratamiento silvícola y las respectivas técnicas que corresponda. Asimismo
se realizará el seguimiento a la regeneración y crecimiento de todas las especies que no
se aprovechen.

6.3. Ciclo de corta:

Duración: 20 años.

El ciclo de corta debe ser lo suficientemente largo para garantizar la sostenibilidad del
bosque en función de su capacidad de regeneración natural.

Se ha establecido un ciclo de corta de 20 años, aplicando un incremento diamétrico


promedio anual de 0.53 cm. Dato tomado de bosques naturales del departamento de
Madre de Dios, dato que se verificará con el establecimiento de sistemas de evaluación y
monitoreo de la regeneración natural, de acuerdo a esto los árboles crecerán en promedio
10 cm de dap durante el ciclo, lo que determina una tasa de incremento corriente (TIC) de
1.0, es decir que el 100% de los árboles de una clase diamétrica pasa a la otra clase. En
funcion de esto se han calculado los Diametros Minimos de Corta – DMC y la Intensidad
de Corta – IC para cada una de las especies que se proyecta aprovechar en todas las
Parcelas de Corta de la concesión forestal, la empresa instalará Parcelas Permanentes de
Medicion (PPM), y con los resultados producto de las evaluaciones se actualizaran los
planes de manejo a corto y largo plazo.

6.4. Especies a manejar y diámetros mínimos de corta.


Lista de especies a aprovechar en toda la concesión forestal, su uso, Diámetros Mínimos
de Corta (DMC) e intensidad de corta (IC)
Para el cálculo de los DMC y la IC, se parte de las siguientes premisas:

Incremento Anual Diamétrico promedio: 0.53 cm


Ciclo de Corta: 20 años
Tasa de Incremento Corriente TIC: 1.0
Solo se aprovecha lo que puede ser reemplazado
Diámetro meta máximo: 90 cm
Sobre 90 cm de DAP, se aplicará una IC de acuerdo al siguiente cuadro.

DMC DMC
NOMBRE
N° NOMBRE CIENTIFICO Normado Propuesto IC (%)
COMUN
(cm) PGMF (cm)
1 Aguanillo Otoba parvifolia (Marckgr.) A.H. Gentry 41 51 80
2 Almendro Caryocar glabrum (Aubl.) Pers. 41 50 80
3 Ana caspi Apuleia leiocarpa (Vogel) J. F. Macbr. 41 60 80
4 Azúcar huayo Hymenaea oblongifolia Huber 51 60 80
5 Cachimbo Cariniana domesticata (Mart.) Miers 41 55 85
Calycophyllum spruceanum (Benth.)
6 Capirona 41 55 80
Hook. F. ex K Schum.

Página 29 de 38
DMC DMC
NOMBRE
N° NOMBRE CIENTIFICO Normado Propuesto IC (%)
COMUN
(cm) PGMF (cm)
7 Catahua Hura crepitans L. 60 70 80
8 Copaiba Copaifera reticulata Ducke 56 66 80
9 Cumala Virola albiflora Ducke 46 56 80
10 Estoraque Myroxylon balsamum (L.) Harms 41 50 80
11 Huayruro Ormosia schukei Rudd 46 56 80
12 Huimba Ceiba samauma (Mart.) K. Schum. 51 60 80
13 Ishpingo Amburana cearensis (Allemão) A. C. Sm. 51 60 80
14 Lupuna Ceiba pentandra (L.) Gaertn. 64 80 80
15 Manchinga Brosimum guianense (Aubl.) Huber 41 55 80
16 Marupa Simarouba amara Aubl. 46 56 80
17 Mashonaste Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 41 55 80
18 Mauba *1 Vochysia venulosa Warm. (VOC) 41 51 80
Schizolobium amazonicum Huber ex
19 Pashaco 51 60 80
Ducke
20 Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon Mart. 53 60 80
21 Quillobordon Aspidosperma parvifolium A. DC. 38 50 80
22 Quina quina Pouteria reticulata (Engl.) Eyma 41 50 80
23 Quinilla Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev. 41 60 80
24 Sapote Matisia cordata Bonpl. 41 50 80
25 Shihuahuaco Dipteryx micrantha Harms 51 60 80
26 Tahuarí Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson 46 46 80
27 Tornillo Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke 61 70 80
28 Yacushapana Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell 41 56 80
29 Zapotillo Matisia bicolor Ducke 41 50 80
 Se amplía información en el Anexo 4: Si No 

Cada año en el PO correspondiente con la información del censo y de mercado se


evaluarán las reales posibilidades del aprovechamiento económico de las especies
presentadas en el cuadro anterior, esto en razón que las condiciones del mercado pueden
cambiar de año a año, y no sería conveniente aprovechar una especie que no se pueda
vender.

6.5 Especies de flora a proteger.


Nombre
Nombre Cientifico Justificacion.
Comun
Shapaja Attalea phalerata Alimento para la fauna silvetsre.
Ungurahui Oenocarpus sp Alimento para la fauna silvestre.
Ubos Spondias mombin Alimento para la fauna silvestre.
Caoba Swietennia macrophylla Por encontrarse, en la categoría de CITES.
Cedro Cedrela odorata Por encontrarse dentro de los apéndices del CITES
Cacao Silvestre Theobroma sp Alimento para la fauna silvetsre.

Asi mismo se protegerán todos los individuos de flora que estén directamente relacionadas
con especies de fauna en estado amenazado.
 Se amplía información en el Anexo 4: Si No

Página 30 de 38
6.6. Volumen de Corta Anual Permisible (VCAP) para la UMF.

AFP Vcp
BLOQUE Vcp VCP VCAP
TIPOS DE BOSQUE pond.
QUINQUENAL ha % (m³/ha) (m³) (m³)
(m³)
Bosque de colina baja 13,428.58 23.94 47.31
Bosque de terraza alta 5,907.79 10.53 4.15
BLOQUE I 11.76 227,455.52 45,491.10
Bosque de terraza baja 0.06 0.00 0.36
Total BLOQUE I 19,336.43 34.47 51.82
Bosque de colina baja 10,122.62 18.05 47.31
Bosque de terraza alta 3,269.06 5.83 4.15
BLOQUE II 8.78 117,926.55 23,585.31
Bosque de terraza baja 39.94 0.07 0.36
Total BLOQUE II 13,431.63 23.94 51.82
Bosque de colina baja 12,695.45 22.63 47.31
BLOQUE III Bosque de terraza alta 31.96 0.06 4.15 10.71 136,310.36 27,262.07
Total BLOQUE III 12,727.41 22.69 51.46
Bosque de colina baja 9,575.31 17.07 47.31
Bosque de terraza alta 265.13 0.47 4.15
BLOQUE IV 8.10 85,869.51 17,173.90
Bosque de terraza baja 760.04 1.35 0.36
Total BLOQUE IV 10,600.48 18.90 51.82

6.6.1. Necesidad y Diseño de Intervenciones Silviculturales.


Para tomar decisiones sobre prácticas y/o tratamientos silviculturales se debe conocer la
autoecología de las especies seleccionadas, la dinámica del bosque, y establecer el efecto
del aprovechamiento sobre la masa remanente. Se considera que el principal tratamiento
silvicultural a implementar es el mismo aprovechamiento forestal, paralelamente debemos
colectar datos sobre el temperamento (gremio ecológico) de las especies, para poder
implementar una u otra forma de aprovechamiento.

Frente a este panorama y al no existir información detallada disponible es que se ha


preparado la siguiente tabla:

No N. Comun N. Cientifico Gremio Ecologico


INTOLERANTES A LA SOMBRA
Heliofita durable. Parcialmente demandante de
1 Ana Caspi Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F.Macbr.
luz
2 Capirona Capirona decorticans Spruce Heliófita. Estrictamente demandante de luz
3 Catahua Hura crepitans L. Heliófita durable de crecimiento rápido.
4 Lupuna Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Heliófita durable de crecimiento rápido
Heliófita durable. Parcialmente demandante de
5 Ishpingo Amburana cearensis (Allemao) A.C.Sm.
luz
6 Pashaco Acacia sp. Heliófita durable. Demandante de luz
7 Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon Mart. Heliofita durable
8 Yacushapana Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Heliofita durable
9 Huimba Ceiba samauma (Mart.) K. Schum. Heliofita durable

TOLERANTES A LA SOMBRA

Página 31 de 38
No N. Comun N. Cientifico Gremio Ecologico
Esciófita parcial. Parcialmente tolerante a la
1 Azucar Huayo Hymenaea oblongifolia Huber.
sombra
2 Copaiba Copaifera reticulata Ducke Esciófita parcial.
Esciófita parcial. Parcialmente demandante de
3 Estoraque Myroxylon balsamum (L.) Harms
luz
Brosimum lactescens (S. Moore) C.C.
4 Manchinga Esciófita parcial.Tolerante a la sombra
Berg.
Esciófita parcial. Parcialmente demandante de
5 Mashonaste
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. luz
6 Quinilla Manilkara bidentata (A.DC.) A. Chev. Esciófita total
Esciófita parcial. Parcialmente tolerante a la
7 Shihuahuaco Dipteryx micrantha Harms
sombra
8 Quillobordon Aspidosperma parvifolium A. DC. Esciófita parcial.
9 Huayruro Ormosia coccinea (Aubl.) Jacks. Esciófita parcial.
10 Sapote Quararibea cordata (Bonpl.) Vischer Esciófita parcial.
11 Tahuari Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson Esciófita parcial.
12 Cachimbo Cariniana decandra Ducke Esciófita parcial. Tolerante a la sombra
13 Cumala Virola albiflora Ducke Esciófita parcial. Tolerante a la sombra
14 Tornillo Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke Esciófita parcial. Tolerante a la sombra
15 Zapotillo Matisia bicolor Ducke Esciófita parcial. Tolerante a la sombra

INDETERMINADO
1 Catuaba Erythroxylum catuaba
Simira rubescens (Benth.) Bremek. ex
2 Guacamayo Caspi
Steyerm.
3 Itahuba Mezilaurus itauba(Mesin.)Taubert ex Mez
4 Moena Aniba sp.
5 Aguanillo Otoba parvifolia (Marckgr.) A.H. Gentry
6 Almendro Caryocar glabrum (Aubl.) Pers.
7 Marupa Simarouba amara Aubl.
8 Quina quina Pouteria reticulata (Engl.) Eyma
9 Mauba *1 Vochysia venulosa Warm. (VOC)

Se puede observar que el 45.45% son especie de carácter esciofitas, el 27.27 % son
heliofitas y el 27.27 % no se pudo determinar al gremio que pertenecia, sin embargo de
todas las esciofitas casi la totalidad son esciofitas parciales, es decir, que tienen
requerimiento de luz. Por lo que esta situación obliga que el sistema de aprovechamiento a
implementar debe generar claros que permitan el desarrollo de estas especies, para ello se
cortarán grupos de árboles generando de esta manera nuevas condiciones para el
establecimiento y desarrollo de las especies. Por otro lado, también existe un 48.48 % de
especies que pueden desarrollarse en claros pequeños que pueden ser ó serán formados
por la corta de árboles individuales.

GREMIO ECOLOGICO CANTIDAD PORCENTAJE (%)


Esciofitas 15.00 45.45
Heliofitas 9.00 27.27
Indeterminado 9.00 27.27
TOTAL 33.00 100.00

Página 32 de 38
Asi también la Empresa LIVE WOOD EIRL, desarrollara un plan silvicultural sustentado en
información de estudios base realizada en los bosques de la concesión forestal, tales como
los Inventarios Exploratorios, Evaluación de Regeneración Natural y Evaluación de la Tasa
de Crecimiento. Este plan presenta la estrategia para asegurar la regeneración y
recuperación de las poblaciones de especies maderables aprovechadas durante la
implementación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y los Planes Operativos (PO).
El Plan Silvicultural se ejecutará desde el 2020.

El objetivo del Plan Silvicultural es:

✓ Proponer un modelo o formato de Plan Silvicultural y establecer y/o darles seguimiento


a los estudios efectuados anteriormente (parcelas permanentes o estudios de
regeneración etc.) y así mismo determinar el estado de la regeneración natural del
bosque después del aprovechamiento y la necesidad del tipo de tratamiento silvicultural
para su manejo.

Y las principales variables que conforman el sistema silvicultural en la Unidad de Manejo


Forestal (UMF) LIVE WOOD EIRL son:

✓ El Ciclo de Corta: El ciclo de corta determina la división del área en parcelas de corta
anual, lo que regula la producción en base a una superficie anual (Parcela de Corta –
PC). Se ha establecido un ciclo de corta de 20 años. Debido a que florísticamente el
total del área de la unidad de manejo es relativamente homogénea en términos de
distribución y composición de especies, el área productiva ha sido dividida en PCs de
aproximadamente 1/20 de su superficie.

✓ El Diámetro Mínimo de Corta (DMC): Se aplica un diámetro mínimo de corta variable


por especie, este es calculado en función a la estructura diamétrica y la capacidad de
crecimiento de cada especie en un ciclo de corta.

✓ La Intensidad de Corta: Esta variable es aplicada sobre la población de individuos


aprovechables de una especie. Define la proporción de individuos aprovechables de
una determinada especie que se podrán cosechar en una unidad de área (PC). Es
utilizada cuando la capacidad de crecimiento de alguna especie en el ciclo de corta
definido no permite la reposición adecuada de la misma en términos de número de
individuos o volúmenes comerciales. Permite que quede en el bosque una cantidad
mayor de individuos comerciales remanentes (Dap > DMC). El objetivo es que las
poblaciones de especies aprovechadas cuenten con suficientes individuos para
cumplir adecuadamente sus funciones ecológicas a la vez de garantizar las cosechas
futuras.

✓ Selección de Semilleros: Definida como la proporción de individuos con Dap > DMC
de una especie que deben ser excluidos del aprovechamiento y que son
seleccionados para la producción suficiente de semillas de calidad que garanticen la
regeneración natural de cada especie. Los individuos con madures sexual pasan por
un proceso de selección en función a las características fenotípicas de cada especie,
se deben seleccionar como semilleros los árboles con buena conformación de fuste y

Página 33 de 38
copa preferentemente redonda y completa, ya que es en ella donde se producen las
semillas.
El porcentaje de semilleros en aplicación en la unidad de manejo es de 20% de la
población comercial de cada especie, incluyendo las especies cites como caoba y
cedro.
La distribución de los semilleros seleccionados es al azar, se considera que la
fecundación entre diferentes individuos está garantizada, ya que en el bosque,
además de los individuos semilleros seleccionados, también aportan material genético
adecuado los individuos remanentes y los que conforman las clases diamétricas
inferiores al DMC que han alcanzado la madures sexual.

Para definir el requerimiento de tratamientos silviculturales se analizó la distribución


diamétrica de las especies de interés obtenida en base a los resultados del inventario
estadísticos sistematico estratificado, con este análisis se busca clasificar a las especies
de interés en alguna de las siguientes categorías:

a) Especies escasas (ESC): Dentro de ese grupo se incluyen aquellas especies que en
promedio poseen menos de 0.3 individuos/ha mayores a 20 cm Dap y que por lo tanto
requieren de un especial manejo para garantizar su regeneración y restablecimiento. El
aprovechamiento es posible, con el cuidado necesario para no disminuir aún más su
densidad.

b) Especies sin árboles grandes (SIG): Las especies de este grupo tienen menos de 0.1
arb/ha mayores a 50 cm de DAP. Algunas de estas especies no crecen a diámetros
mayores a 50 cm Dap, por lo que es necesario trabajar con DMC menores, se necesita el
estudio de las especies para determinar cuáles son las especies que nunca llegarán a
diámetros grandes.

c) Especies sin regeneración (SIR): Son aquellas especies que tienen una clara falta de
individuos en las clases menores (20 a 40 cm Dap), menores a 0.1.

d) Especies con distribución diamétrica irregular (IRE): Son especies que tienen una
o varias clases intermedias sin o con pocos individuos. Esto es importante, si la clase
diamétrica con pocos individuos es la clase precedente al DMC, principalmente si el valor
es menor a 0.3.

e) Especies con buena distribución diamétrica (NOR): Son las especies cuya
distribución diamétrica sigue más o menos la j-invertida.

A continuación, se presenta la matriz de evaluación para definir el requerimiento de


tratamientos silviculturales.

Página 34 de 38
Especie DMC Clases Diametricas (cm) todos los tipos de bosque
IC Total Nº/Ha Nº/Ha Nº/Ha Nº/Ha %
N° (Nombre 2019 30 - 40 - 50 - 80 - 90 - 100 - 110 - 120 -
(%) 20 - 29 60 - 69 70 - 79 por ha. >50 20-40 >DMC <DMC <DMC
Común) (cm) 39 49 59 89 99 109 119 +
1 Aguanillo 51 80 0.028 0.031 0.015 0.074 0.015 0.059 0.015 0.059 79.91%
2 Almendro 50 80 0.015 0.078 0.015 0.046 0.153 0.138 0.000 0.138 0.015 9.67%
3 Ana caspi 60 80 0.027 0.030 0.031 0.088 0.031 0.057 0.031 0.057 64.62%
4 Azúcar huayo 60 80 0.085 0.094 0.156 0.031 0.015 0.031 0.411 0.077 0.179 0.046 0.366 88.86%
5 Cachimbo 55 85 0.067 0.074 0.046 0.078 0.015 0.280 0.093 0.141 0.054 0.226 80.80%
6 Capirona 55 80 0.085 0.094 0.046 0.063 0.287 0.109 0.179 0.086 0.202 70.11%
7 Catahua 70 80 0.084 0.093 0.234 0.090 0.074 0.061 0.045 0.680 0.270 0.176 0.105 0.575 84.51%
8 Copaiba 66 80 0.055 0.061 0.108 0.045 0.046 0.314 0.090 0.116 0.018 0.295 94.16%
9 Cumala 56 80 0.111 0.124 0.031 0.125 0.063 0.031 0.031 0.031 0.547 0.281 0.235 0.206 0.341 62.36%
10 Estoraque 50 80 0.094 0.104 0.059 0.015 0.031 0.303 0.046 0.198 0.046 0.257 84.88%
11 Huayruro 56 80 0.282 0.313 0.359 0.094 0.124 0.045 0.015 1.231 0.277 0.595 0.221 1.010 82.06%
12 Huimba 60 80 0.046 0.046 0.046 0.000 0.000 0.046 100.00%
13 Ishpingo 60 80 0.041 0.046 0.030 0.015 0.132 0.015 0.087 0.000 0.132 100.00%
14 Lupuna 80 80 0.055 0.061 0.030 0.145 0.000 0.116 0.000 0.145 100.00%
15 Manchinga 55 80 0.041 0.046 0.046 0.031 0.063 0.109 0.336 0.203 0.087 0.187 0.148 44.20%
16 Marupa 56 80 0.274 0.305 0.229 0.109 0.094 0.063 0.031 1.105 0.297 0.579 0.232 0.873 79.04%
17 Mashonaste 55 80 0.686 0.762 0.343 0.155 0.125 0.031 2.102 0.311 1.449 0.233 1.869 88.90%
18 Mauba *1 51 80 0.111 0.124 0.140 0.015 0.015 0.045 0.449 0.074 0.235 0.073 0.377 83.81%
19 Pashaco 60 80 0.236 0.262 0.233 0.203 0.313 0.156 0.140 0.094 0.125 0.094 0.094 1.950 1.219 0.499 1.016 0.934 47.90%
20 Pumaquiro 60 80 0.081 0.090 0.093 0.063 0.328 0.063 0.172 0.000 0.328 100.00%
21 Quillobordón 50 80 0.471 0.524 0.078 0.076 0.109 1.257 0.184 0.995 0.184 1.073 85.33%
22 Quina quina 50 80 0.055 0.061 0.116 0.000 0.116 0.000 0.116 100.00%
23 Quinilla 60 80 0.438 0.487 0.233 0.184 0.015 0.031 1.388 0.230 0.925 0.046 1.342 96.70%
24 Sapote 50 80 0.041 0.046 0.087 0.000 0.087 0.000 0.087 100.00%
25 Shihuahuaco 60 80 0.125 0.139 0.046 0.031 0.031 0.063 0.063 0.497 0.188 0.263 0.157 0.340 68.42%
26 Tahuarí 46 80 0.041 0.046 0.087 0.000 0.087 0.000 0.087 100.00%
27 Tornillo 70 80 0.450 0.500 0.438 0.078 0.031 1.497 0.109 0.950 0.031 1.466 97.93%
28 Yacushapana 56 80 0.070 0.078 0.031 0.179 0.000 0.148 0.000 0.179 100.00%
29 Zapotillo 50 80 0.225 0.250 0.188 0.265 0.281 0.281 0.313 0.250 0.063 0.094 0.063 2.273 1.610 0.475 1.610 0.663 29.17%

Página 35 de 38
En base a la clasificación de las especies se recomienda la aplicación de los siguientes
tratamientos silviculturales:

DMC CLASIFICACION DE LAS


IC ESPECIES TRATAMIENTO
N° Especie 2019
(%) SILVICULTURAL
(cm) ESC SIG SIR IRE NOR
1 Aguanillo 51 80 ESC SIG SIR IRE IC
2 Almendro 50 80 ESC SIR NOR IC
3 Ana caspi 60 80 ESC SIG SIR IRE IC
4 Azúcar huayo 60 80 SIG IRE NOR IC
5 Cachimbo 55 85 SIG IRE NOR IC
6 Capirona 55 80 IRE NOR IC
7 Catahua 70 80 NOR IC
8 Copaiba 66 80 SIG IRE NOR IC
9 Cumala 56 80 NOR IC
10 Estoraque 50 80 SIG IRE NOR IC
11 Huayruro 56 80 NOR IC
12 Huimba 60 80 ESC SIG SIR IRE IC
13 Ishpingo 60 80 ESC SIG SIR IRE NOR IC
14 Lupuna 80 80 ESC SIG IRE IC
15 Manchinga 55 80 SIR NOR IC
16 Marupa 56 80 NOR IC
17 Mashonaste 55 80 NOR IC
18 Mauba *1 51 80 SIG IRE NOR IC
19 Pashaco 60 80 NOR IC
20 Pumaquiro 60 80 SIG IRE IC
21 Quillobordón 50 80 NOR IC
22 Quina quina 50 80 ESC SIG IRE IC
23 Quinilla 60 80 IRE NOR IC
24 Sapote 50 80 ESC SIG SIR IRE IC
25 Shihuahuaco 60 80 NOR IC
26 Tahuarí 46 80 ESC SIG SIR IRE IC
27 Tornillo 70 80 IRE NOR IC
28 Yacushapana 56 80 ESC SIG IRE IC
29 Zapotillo 50 80 NOR IC

los resultados también demuestran que en todos los casos, la cantidad de individuos por
debajo del DMC es superior al 50% de la población de estas especies, lo que permite inferir
que incrementos en la cantidad de claros en el bosque por el aprovechamiento cambiarían la
dinámica de esas especies, incrementando y viabilizando su regeneración natural, es así que
el enriquecimiento podría ser sustituido por la aplicación de una IC que postaprovechamiento
genere remanentes adicionales que sumados a los semilleros garantizarían una fuente
apropiada de material genético que tendría mayor viabilidad gracias a los claros producidos
por el aprovechamiento.

Se estima que la probabilidad de que el bosque responda a tratamientos inducidos es muy


baja en comparación con su alta capacidad de regeneración natural postaprovechamiento
(Resiliencia), la cual está garantizada siempre y cuando los niveles de alteración del

Página 36 de 38
ecosistema se mantengan dentro de los parámetros e intensidad del manejo que se plantean
en el presente PGMF. Los procesos de evolución y sucesión secundaria
(postaprovechamiento en este caso), son procesos que han moldeado la complejidad del
bosque natural tropical desde sus orígenes, son los agentes de garantizar la resiliencia del
mismo.

6.6.2. Tratamientos silviculturales a aplicar.


Por las razones señaladas arriba, el aprovechamiento viene a constituir el principal
tratamiento silvicultural a implementar y se lo debe hacer también tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

✓ Marcación y protección de árboles semilleros


Para que estos individuos cumplan la función de semilleros, los árboles dejados deben
cumplir con algunas características que son:

• Deben ser altos de copa grande y densa con el fin de maximizar la dispersión y
producción de semillas.
• No deben ser débiles o estar inclinados, de modo que su producción se prolongue
por varios años.
• Estos deben estar situados en zonas donde las semillas dispersadas tengan
mayores posibilidades de germinar y sobrevivir.
• No deben ser los árboles más gruesos, asumiendo que los más gruesos son los
más viejos, porque no cumplirán con el objetivo por el tiempo que dura el ciclo de
corta.
• Los árboles deben estar libres de bejucos, para facilitar la dispersión de las
semillas y tengan oportunidad de llegar al suelo, si es necesario se deben cortar
los bejucos hasta donde sea posible.
• El dejar un 20% de los individuos aprovechables, como semilleros, corresponde
al cumplimiento de la regulación forestal nacional.

✓ Corta de bejucos y lianas.


Estudios en Bolivia han establecido que los bejucos afectan el crecimiento de los árboles
tanto en altura como en diámetro, aumentan su mortalidad debido al estrangulamiento o
a la abundante cantidad de bejucos que cubren rápidamente las copas; aumentan el
riesgo de accidentes en los operadores de motosierras, al momento de cortar los árboles
que pueden estar amarrados con otros a través de bejucos; disminuyen la calidad de la
madera y no permiten el establecimiento de algunas semillas. Para disminuir los riesgos
mencionados, la corta de bejucos se realiza durante la ejecución del censo forestal, es
decir, unos meses antes de las actividades de aprovechamiento, se implementará como
meta tener el censo forestal un año antes del aprovechamiento, de esta manera se
asegura que los bejucos que fueron cortados se sequen y se desprendan de los árboles.
También se cortan, de manera más intensa, los bejucos de los semilleros y los arboles
de futura cosecha.

Página 37 de 38
✓ Aplicación de una Intensidad de Corta (IC)
Que permita la permanencia postaprovechamiento de poblaciones viables de las
especies de interés. Su implementación está enfocada prioritariamente en especies
escasas y con baja capacidad de regeneración natural.

✓ Enriquecimiento
Con regeneración inducida de las especies aprovechadas que se presentan “sin
regeneración” sea por una baja producción de semillas o una alta mortandad de brinzales
y/o latizales. La decisión de la aplicación del enriquecimiento debe ser tomada en función
de los resultados de la evaluación de la regeneración natural en PCAs intervenidas. El
enriquecimiento puede ser sustituido por la aplicación de una IC que garantice la
permanencia de una mayor proporción de individuos remanentes con DAP mayores al
DMC de la especie.

✓ Evaluación de regeneración natural y árboles de futura cosecha


Durante el censo comercial de cada Parcela de Corta (PC), se levanta información de
todos los árboles cuyo DAP es mayor a 40 cm (para los casos de especies como cedro
y caoba, desde los 10 cm) recabando así información de los individuos de futura cosecha.
Del mismo modo, para las otras especies, se evalúan de manera ocasional todos los
individuos que se encuentran por debajo del diámetro antes mencionado, con la finalidad
de realizar un análisis de proyección de cosecha, el que permite definir un volumen de
corta permisible que no comprometa el volumen aprovechable para el siguiente ciclo de
corta, así mismo después de cada cierre de operaciones se identificara (en los claros,
caminos forestales y patios de acopio cerrados) individuos de regeneración natural a los
mismo que se les aplicara raleo de ser necesario.

✓ Parcelas Permanente de Muestreo (PPM).


Tambien dentro del plan silvicultural que se ejecutara desde el 2016, esta contemplado
la implementación de Parcelas Permanentes de Medicion (PPM) el mismo que su objetivo
central es hacer la medición del crecimiento diamétrico de las especies priorizadas. Se
levanta una o más parcelas de 100 x 100 m (01 ha) al interior de la cual se plaquean
todos los individuos mayores de 10 cm dap y se colectan para verificar la identificación
de las especies priorizadas; luego se monitorean periódicamente el crecimientos en
diámetro.

✓ Limpieza del sotobosque.


Consiste en incrementar la iluminación a nivel del piso del bosque para beneficiar a la
regeneración comercial identificada.

Corta de lianas en árboles seleccionados  Limpieza del sotobosque 


Apertura del dosel  Tratamiento del suelo 
Liberación (raleo selectivo)  Enrriquecimiento 
Refinamiento  PPM 
Marcacion de arboles semilleros  Limpieza del sotobosque 
Aplicación de una intensidad de corta  Otros (especificar):
Evaluacion de regeneracion natural  --------------------

Página 38 de 38

También podría gustarte