0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Psicología Jurídica Definicion y Clasificacion

Cargado por

Gabriela García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas14 páginas

Psicología Jurídica Definicion y Clasificacion

Cargado por

Gabriela García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD 1

Principales Fundamentos de
la Psicología Jurídica
Definición y Clasificación

Ps. Nubia Pesántez H. Mgs


[email protected]
Definición de la Psicología Jurídica
El término de Psicología Jurídica, se usa como sinónimo
Legal (Legal Psychology), Psicología Forense (Forensic
psychology) y Psicología Criminológica (Criminological
Psychology).

La psicología jurídica se define como la aplicación de la


psicología a la intersección entre esta y la ley.

La psicología y el derecho coinciden, en que ambas


disciplinas son ciencias humanas y sociales y comparten
el objeto de intervención: la conducta de las personas.
Ciencias humanas del comportamiento y sociales.
Psicología legal o Jurídica,
comprende el estudio,
explicación, evaluación, y
La Psicología Jurídica asesoramiento de aquellos
permite la integración de fenómenos psicológicos,
dos subsistemas: el jurídico conductuales y del
y el psicológico, es decir: comportamiento de las
Psicología y Ciencias personas, relacionados con
Jurídicas. el derecho, mediante la
utilización de métodos
propios de la Psicología
Clínica y Social.
España el Colegio Oficial de Psicólogos de España, define la
Psicología Jurídica como: «un área de trabajo e investigación
especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los
actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia»

COINICDEN: el estudio del Colombia, Vargas & Beltrán, la encargada de


comportamiento humano en el ámbito los problemas relacionados con el
jurídico (contextos sociales regulados por comportamiento humano y el sistema
normas legalmente establecidas) jurídico legal.

Mira Y López, define objeto de la psicología: como las


México, coincide en su origen con la psicología
manifestaciones de la persona, y el camino para realizar
experimental cuyo primer campo de intervención
el análisis de estas manifestaciones es la observación
fue el análisis del testimonio o psicología del
(como cualquier disciplina biológica), apoyada en los
testimonio.
cálculos estadísticos para darle mayor rigurosidad.
Clasificación de la Psicología Jurídica

Enrico Ferri-precursor de la
criminología: reconocía Recordemos que la
cuatro ramas científicas para psicología Jurídica nació
la observación psicológica de Entendiéndose la Psicología
como la psicología del
la personalidad Jurídica como una
testimonio, aunque hubo
especialización de la
• Psicología criminal actuaciones anteriores en
psicología general.
• Psicología Judicial psicología penitenciaria
• Psicología carcelaria en1938.
• Psicología legal
Clasificación de la Psicología Jurídica

Actualmente, Mira Y López se han ampliado las actividades y hay otras


distintas, tanto en su ámbito de actuación, dependiendo de la instancia legal
que lo solicite, como por los medios de investigación y en la emisión de la
información de sus resultados.
Entre esas actividades podemos encontrar:
• La psicología del testimonio
• La obtención de la evidencia (confesión con pruebas)
• La comprensión del delito, la motivación psicológica del mismo
• El informe forense
• La reforma moral del delincuente, en prevención de delitos
ulteriores.
Existen varias psicologías Jurídicas: en base
a la actividad que realizan, su ámbito de La evaluación está en base a:
aplicación y el objetivo de su trabajo.

Test Elaboración de Presentación La defensa oral


Entrevistas, del Informe en
psicológicos Informe- escrita a la
diagnóstico o instancia que el Juicio ante
conclusión lo haya el tribunal de
requerido sentencia.
Urra Y Romero: Hay una división por áreas de aplicación en un
trabajo en que tras la revisión de los congresos efectuados en la
Asociación Europea de Psicología y Ley, y las Actas de los congresos
de la Sociedad Iberoamericana de Psicología Jurídica y, las
publicaciones de los últimos 25 años, llegaron a la siguiente división:
1. Psicología Jurídica (Universidad e Investigación).
2. Psicología Jurídica Policial.
3. Psicología Jurídica y el Menor.
4. Psicología Jurídica y la Familia.
5. Psicología Jurídica y Forense del Jurado y del Testimonio.
6. Psicología Penitenciaria.
7. Victimología.
El Colegio Oficial de Psicólogos de España ha emitido
una clasificación:
• Psicología Aplicada a los Tribunales.
• Psicología Penitenciaria.
• Psicología de la Delincuencia.
• Psicología Judicial (testimonio, jurado).
• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.
• Victimología.
• Mediación.
Una clasificación que no es unánimemente
compartida debido a las peculiaridades culturales,
científicas y de legislación de cada país, pero a pesar
de ello, la psicología jurídica, puede dividirse en:
• psicología legal (
• psicología forense
• psicología penitenciaria
• psicología criminal
• psicología criminalística.
La psicología legal, tiene un ámbito de actuación, en los juzgados de
menores, de familia o en lo civil, realizando asesoramiento, al Juez en la
toma de decisiones, auxiliándole con sus informes para medir la aptitud
o capacidad para obtener custodias, el estado mental de la persona o la
existencia de patología.

La función del perito sería la de asesoramiento, ayudando al Juez en la


toma de decisiones, auxiliándole con sus informes y haciéndole
comprensible la situación familiar o bien cooperando a la convicción de
los hechos en duda. Esto obliga al psicólogo a poseer unos
conocimientos jurídicos, una especialización en derecho de familia,
dado que va a intervenir en causas de separación, divorcio, nulidad, etc.
La psicología Forense, es la ciencia que usando los procedimientos y los
conocimientos de la Psicología clínica, y de las neurociencias, da diagnóstico sobre la
forma de ser de los individuos y de sus conductas en relación a unos hechos
determinados, y de acuerdo a las necesidades del derecho.

Usa todos los conocimientos de psicología clínica y en ocasiones puede usar los
informes de las neurociencia en general, ya que puede emplear conocimientos de
Neurología, biología, psiquiatría, fisiología, usando informes de radiología, EEG, TAC,
gammagrafías cerebrales, electrofisiología. Da un diagnóstico de la forma de ser de
los individuos, una valoración más objetiva de la conducta humana, de su
personalidad, de los rasgos preponderantes, de su nivel de inteligencia, y de la forma
de conducirse en sociedad.
VINCULO ENTRE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y DERECHO

Éste se encarga de las normas y disposiciones jurídicas


que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, la Psicología Jurídica considera
que las personas que cometen un delito lo deben a una
alteración psíquica de la personalidad. Interesa
conocer que la situación del individuo que lo cometió
el delito lo hizo con voluntad y/ conciencia y en qué
casos puede haber circunstancias excluyentes de
responsabilidad.
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.psikipedia.com/libro/social-aplicada/4098-definicion-
de-psicologia-juridica
• PSICOLOGÍA CRIMINAL y CRIMINALISTICA El informe pericial en
Psicología y Psiquiatría Forense. Jorge Núñez de Arco. Capitulo I pg
32+35. Capítulo 2 pg 38-39
• Epistemología y Psicología Forense-Santiago Amaya. Pg. 14-18
• Capítulos 3,4 ,5 y 6
http://psicologiajuridi.blogspot.com/p/blog-page_27.html

También podría gustarte