Estrés y adaptación
Enfermería
Miércoles 20 de Marzo de 2024
Prof. Rodrigo Gamonales
[email protected]
¿ES POSIBLE QUE EL ESTRÉS INFLUYA EN LA
PRODUCCIÓN O EXCACERBACIÓN DE UNA
ENFERMEDAD?
¿Puede favorecer el desarrollo de
conductas como el tabaquismo, el
consumo alimentario excesivo y el
abuso de drogas, que incrementan el
riesgo de enfermedad?.
¿Cómo definimos define estrés?
“Un estado que se manifiesta
por un síndrome específico del
organismo, desarrollado en
respuesta a cualquier estímulo
que imponga una demanda
sistémica intensa sobre él”.
Hans Selye,
endocrinólogo (1930)
Selye se refirió a esto como “síndrome por estar enfermo”.
Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA o HHS)
Detectó constantemente que
la tríada de crecimiento
suprarrenal, atrofia del timo y
úlceras gástricas. En respuesta
a muchos retos experimentales
diferentes e inespecíficos.
Se denominó “síndrome general de adaptación” (SGA)
✓ Síndrome: Las manifestaciones físicas eran coordinadas y dependían una de la otra.
✓ General: El efecto era una reacción sistémica generalizada.
✓ Adaptación: La respuesta ocurría en reacción a un factor estresante.
SGA implica 3 fases:
1. Fase de alarma → Estimulación generalizada del sistema nervioso simpático y
el eje HHA, liberación de catecolaminas y cortisol.
2. Fase de resistencia → organismo selecciona los canales más efectivos y
económicos de defensa, disminuyen la concentración de cortisol. Si el factor de
estrés persiste o excede la capacidad del cuerpo para defenderse tiene lugar la:
3. Fase de agotamiento → Se acaban los recursos y aparecen signos de “desgaste
y degradación” o daño sistémico.
Se sostenía que muchas dolencias, como:
✓Distintos trastornos
emocionales
✓Cefaleas poco molestas
✓Insomnio
✓Anomalías digestivas
✓Úlceras gástricas y
duodenales
✓Ciertos tipos de
enfermedades reumáticas
✓Afecciones cardiovasculares y
renales.
Factores estresantes
ENDÓGENOS EXÓGENOS Naturaleza de la
respuesta al estrés
Derivan del Se generan
interior del fuera del
organismo organismo Propiedades Condicionamiento de la
del factor persona que sufre el
estresante trastorno
¿Todo el estrés genera daño?.
➢Períodos leves, breves y controlables de estrés pueden generar
estímulos positivos para el crecimiento y desarrollo emocional e
intelectual.
➢Son las situaciones graves, prolongadas y no controladas de estrés
psicológico y físico las que afectan la salud.
F.E → Generan respuestas diversas en personas diferentes o incluso en
una misma persona en ocasiones distintas, lo que revela la capacidad
de adaptación del individuo o lo que Selye denominaba:
INTERNOS (Predisposición genética, edad,
sexo)
FACTORES
CONDICIONANTES
EXTERNOS (exposición a agentes
ambientales, experiencias de vida, factores
dietéticos, nivel de apoyo social)
“El riesgo relativo de desarrollar un proceso patológico relacionado con el estrés depende de
estos factores”
Existe evidencia de que el eje HHA, el sistema hormonal de la médula suprarrenal y el
sistema nervioso simpático muestran activación diferencial de acuerdo con el tipo y la
intensidad del factor estresante.
Respuestas neuroendocrinas
Las manifestaciones de la respuesta al estrés reciben influencia intensa tanto del sistema nervioso
como del endocrino, que integran las señales que reciben por medio de vías neuro sensitivas y a
partir de mediadores circulantes que son llevados por la sangre.
El sist. inmune afecta y a la vez es afectado por esta respuesta al estrés.
Entonces…
✓ La respuesta al estrés es un sistema fisiológico coordinado normal cuya función es
incrementar la probabilidad de sobrevivencia, pero también diseñado para ser una
respuesta aguda: se enciende cuando es necesaria para retornar el organismo a un estado
estable y se apaga cuando el reto a la homeostasis cede.
✓ Bajo circunstancias normales las respuestas neurales y las hormonas que se liberan durante
la respuesta no persisten lo suficiente para generar daño a los tejidos vitales.
Alostasis → Cambios fisiológicos en los sistemas neuroendocrino, autónomo e inmune, que
ocurren en respuesta a retos (alteraciones) a la homeostasis.
Locus Coerulos (LC)
Zona central de la
respuesta al estrés
Relacionado con:
✓ La atención y el estado de vigilia.
✓ Aumento en la F. cardíaca y respiratoria.
✓ Manos y pies se humedecen
✓ Dilatación de pupilar y xerostomía
✓ Disminuye actividad gastrointestinal.
Factor liberador de
corticotropina. (FLC)
HORMONAS GLUCOCORTICOIDES
Efectos fisiológicos directos e indirectos que median la respuesta
al estrés.
1. Intensifican la acción de otras hormonas de estrés.
2. Suprimen otros componentes del sistema de estrés.
Todas estas funciones intentan proteger el organismo contra los efectos de un factor estresante
y concentrar la energía en la recuperación del equilibrio en presencia de una amenaza aguda a
la homeostasis.
Cortisol
✓Mediador e inhibidor de la
respuesta al estrés, de tal
manera que se evite una
activación excesiva de la
respuesta al estrés.
✓Mantiene las concentraciones
de glucosa en sangre al
antagonizar los efectos de la
insulina
✓Acentúa el efecto de las
catecolaminas sobre el sistema
cardiovascular.
✓Suprime la actividad de los
osteoblastos, la hematopoyesis,
la síntesis de proteínas y
colágeno, y las respuestas
inmunitarias.
Activación SRAA
La estimulación del Sistema periférico renina-
Sistema Nervioso angiotensina-aldosterona
Simpático (SRAA)
SRAA → Media el incremento periférico del tono vascular y la retención renal de sodio y
agua.
Efecto sobre el SNC; los receptores tipo 1 de la angiotensina II (TIa) tienen
distribución amplia en el hipotálamo y el LC.
Por medio de estos receptores, la angiotensina II potencia la síntesis y
liberación del FLC, contribuye a la liberación de HACT a partir de la
hipófisis, incrementa la liberación inducida por estrés de la vasopresina a
partir de la hipófisis posterior y estimula la liberación de la NA a partir del
LC. Retroalimentación positiva
Efecto del cortisol sobre otras hormonas…
Los efectos hormonales de la respuesta al estrés ejercen una influencia profunda sobre los sistemas
responsables de la reproducción, el crecimiento y la inmunidad.
Hormona Concentración causa Consecuencia
H. del crecimiento Aumento inicial, • Presencia prolongada • Inhibición crónica sobre el
luego disminuye, de cortisol. crecimiento
junto con otros • FLC (incrementa • ¿falta de crecimiento en
factores de somatostatina) niños?
crecimiento
H. Estimulante de Disminuye • Presencia prolongada • Inhibición de la conversión
la tiroides de cortisol de la tiroxina (t4) a
(tirotropina) triyodotironina (t3)
• Conservación de energía
H. Antidiurética Aumenta • Estrés por hipotensión • Incrementa retención de
(vasopresina) • Pérdida de volumen agua en riñones
hídrico • Contracción V.S
• Efecto sinérgico con FLC
Serotonina Antagonista a las • Presencia prolongada • Ansiedad
hormonas del estrés de cortisol. • Cambios bruscos de E° de
(cortisol) ánimo
Enfrentamiento y adaptación al estrés
“la adaptabilidad se encuentra en todo lo
viviente y es quizá el atributo que distingue
con más claridad el mundo de la vida del
mundo de la materia inanimada”
René Dubos, microbiólogo (1901-
1982)
Factores que afectan la capacidad de adaptación
Adaptación → “un individuo ha generado de forma exitosa un equilibrio
entre el factor estresante y la capacidad para enfrentarlo”
“estrategias de afrontamiento” Medios que se usan para lograr el
O
“mecanismos de
equilibrio
afrontamiento”
Lazarus: “La forma en
Respuestas emocionales que el humano afronta
y conductuales que se los sucesos estresantes
utilizan para controlar depende del modo en
las amenazas a la que los percibe e
homeostasis fisiológica y interpreta.”
psicológica del humano.
Factores que afectan la capacidad de adaptación
Reserva Fisiológica y anatómica:
Algunos ejemplos:
✓ Eritrocitos portan una cantidad mayor de oxígeno que la que los tejidos pueden usar.
✓ Hígado y adipocitos almacenan un excedente de nutrientes.
✓ Reservas de calcio en el tejido óseo exceden la cantidad necesaria para lograr una función
neuromuscular normal.
✓ Algunos órganos como: Pulmones, riñones y glándulas suprarrenales, existen en pares para
proveer también una reserva anatómica. (No se requieren los 2 órganos para asegurar la
continuidad de la existencia y el mantenimiento del ambiente interno. Muchas personas
tienen un desempeño normal con sólo un pulmón o un riñón).
✓ En el caso de la nefropatía, por ejemplo, los signos de insuficiencia renal no se presentan
hasta que alrededor de 80% de las nefronas funcionales se destruye.