qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
Secuencia de la novela
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
Misterio del mayordomo
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
5º A,B,C
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
SRTA: NANCY
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmr
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
Novela “El misterio del mayordomo” Norma Huidobro
La novela requiere una modalidad de lectura diferente de la del cuento: por su
extensión y porque es necesario que en algún momento se detenga la lectura para
continuarla otro día. Esta modalidad de lectura en la escuela, requiere una
organización particular, cuando el docente propone a todos los chicos leer una misma
novela.
Para lograr que los chicos reflexionen sobre la lengua y los textos, abordamos los
siguientes contenidos propios de dicha tipología textual:
Los tiempos verbales de la narración (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto
para dar cuenta de los hechos del relato; pretérito pluscuamperfecto para narrar los
hechos anteriores al tiempo del relato; presente; pretérito imperfecto para presentar
el marco o describir personajes u objetos, y presente para el dialogo) y los conectores
temporales y causales relacionados usualmente con los distintos tiempo verbales.
Estos saberes se pueden construir a través de la novela, ya que su lectura permite que
los alumnos puedan ir adquiriendo estrategias de comprensión lectora. Si bien la
memoria juega un papel central en cualquier acto de lectura, es en la novela donde
más se trabaja la re memorización, ya que, los niños deben releer y recordar los
capítulos anteriores para seguir avanzando en la lectura.
Además las novela de aventura, como la trabajada en esta secuencia, es un relato que
supone un viaje, misterioso y peligroso, y contiene personajes que abandonan la rutina
para adquirir nuevas experiencias. En este sentido, los chicos se zambullen en ellas
como lectores aventureros, para compartir las emociones, los miedos, la curiosidad
por los hechos que se presentan. Lo que permite que se constituya, el trabajo con
estos textos, en un momento de goce en el aula, en un encuentro particular con los
compañeros y el docente.
Propósitos:
Promover la reflexión de las características de los géneros narrativos, para que
los alumnos puedan lograr mayor autonomía, criticidad en la lectura y en la
escritura convencional
Ampliar y profundizar progresivamente la experiencia de los alumnos como
lectores y escritores.
Ofrecer herramientas para que los alumnos entren en contacto con otros y así
puedan ampliar su vocabulario.
Página 2
Fomentar la escucha comprensiva, atendiendo a los turnos de participación.
CONTENIDOS
La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés
general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación,
realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir,
ejemplificar, dar su opinión y defenderla, formular preguntas y respuestas,
entre otros).
La participación en entrevistas para profundizar un tema de estudio o de
interés general, en compañía de sus pares, con la colaboración del docente y lo
que supone preparase para ese momento.
La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente y
sus compañeros. Esto requiere, en el caso de la narración, identificar las
personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, así como las
acciones, su orden y las relaciones causales, incorporando -para emplear en
situaciones de producción- las palabras que hacen referencia al transcurso del
tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el caso de la descripción,
identificar aquellos que se describe, las partes sus características básicas.
La producción de narraciones y renarraciones de historias no ficcionales,
caracterizando el tiempo y el espacio en el que ocurren los hechos que
presenten el orden de la acciones y las relaciones causales que se establecen
entre ellas, y que incluyan diálogos directos e indirectos – empleando
adecuadamente los pronombres y los tiempos verbales-, y descripciones de
lugares, objetos y personas (si el texto elegido y la situación comunicativa lo
requieren); y descripciones de personas, lugares, objetos y procesos. Requiere
en ambos casos, la utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo
palabras y expresiones que se refieran a las características de aquellos que se
nombra y que den cuenta del transcurso del tiempo y las personas.
La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de
exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados.
Búsqueda y localización de la información, con la colaboración del docente,
utilizando los índices y otros elementos paratextuales (solapas, tapa y
contratapa de los libros, primera página, entre otros).
La escritura del texto con colaboración del docente y sus pares, redactando un
borrador del texto previamente planificado. Revisióndel texto, concentrándose
selectivamente en algunos aspectos (organización de las ideas, desarrollo del
tema, respeto de la forma, empleo de vocabulario, ortografía, empleo de
conectores).
Página 3
La producción de textos escritos, en pequeños grupos de nuevas versiones de
narraciones literaria leída, modificando la línea argumental, las características
de los personajes, el tiempo y/o espacio del mundo narrado, incluyendo
diálogos para ser caracterizado de manera teatral.
El reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la
comunidad y están presenten en la literatura y en los medios de comunicación.
La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y
relaciones gramaticales y textuales distintivas de textos leídos. Lo que supone
reconocer y emplear:
Formas de organización textual y propósitos del texto;
Adjetivos y verbos;
Los tiempos verbales propios de la narración- pretérito perfecto
simple y pretérito imperfecto para dar cuenta de los hechos del relato;
pretérito pluscuamperfecto para narrar los hechos anteriores al
tiempo del relato; presente y pretérito imperfecto para presentar el
marco o describir personajes u objetos, y presente para el diálogo- y
los conectores temporales y causales relacionados usualmente con los
distintos tiempo verbales.
Desarrollo de la secuencia
Clase1
En la carpeta se hará una primera introducción a las formas de redacción y
comprensión:
Actividad 1
1. ¿Qué tipo de cuentos preferís?
2. ¿Qué te gusta má s al leer un cuento?
3. ¿Qué haces cuando no entiendes alguna palabra?
4. ¿Qué te gusta má s leer o que te lean?
ACTIVIDAD 2
Página 4
Que dirías si………
a) ……. te pegan un pisotó n
b) ……..descubrís un animal
c) …….te dan un susto
d) ………gana tu equipo favorito
e) …….te gusta mucho una película
¿Qué le preguntarías a un……..?
a) Un marinero….
b) Una bruja……
c) Un pá jaro…..
d) Un astronauta….
e) Un cartero…..
f) A una cocinera….
Desarrollo de la novela
Clase 2
Antes de la lectura: Motivación.
Intervenció n docente mediante la formulació n de preguntas de manera oral, para
introducirlos en el género de la novela.
En su familia, su mamá o su abuela ¿miran alguna novela en la televisió n?
¿Cuá l?
¿Cuá ntas veces a la semana ven la novela? Y si un día o dos no pudieron
mirarla ¿pueden después comprender como sigue la novela?
¿Aparecen muchos personajes en la novela?
Ustedes estuvieron leyendo una novela:
¿En ella se narra una historia real o ficticia? ¿Qué piensan ustedes?
¿Có mo termina la novela?
Antes de llegar al concepto la docente toma nota en el pizarró n de aquellas ideas
que será n retomadas en la definició n.
Con las aportaciones realizadas por los alumnos la docente explica el concepto de
novela, y lo copia en el pizarró n.
Las novelas son textos literarios narrativos, es decir, que cuentan una historia.
Pero se diferencian de otros textos literarios como el cuento, el mito o leyenda,
porque son má s extensas, presentan más de un conflicto y tienen una
variedad de personajes. Debido a su extensió n y para organizar mejor el
texto, las novelas suelen dividirse en capítulos. Ademá s existen diferentes
tipos de novelas, segú n su tema o forma de tratarlo. Pueden ser histó ricas,
policial o de aventuras.
Página 5
La docente les comenta que van a leer otra novela. Copia el título en el pizarró n: El
misterio del mayordomo. Autor: Norma Huidobro. Ilustraciones de Melina Canale.
La docente les pide a los niñ os que saquen sus libros y que se detengan en
observar las partes del libro:
Título: El nombre del libro
Autor: persona que lo escribe.
Ilustrador: persona que dibujo.
La tapa: Observació n de la tapa y sus elementos. La docente muestra la tapa
de su libro, señ ala el título, el nombre del autor, del ilustrador y la editorial.
La contratapa: Observació n de la contratapa y sus elementos. La docente
lee la reseñ a del libro y hace notar de que piensan que tratará la novela.
El libro por dentro: lectura de la biografía del autor. En este momento el
docente hará notar que la novela se divide en 12 capítulos numerados.
Lomo: donde se enganchan las hojas
Paginas: donde esta toda la informació n.
Pie y cabeza.
Clase 3
Actividad
Página 6
Una vez analizados los elementos paratextuales del libro, los alumnos
comentará n que datos aparecen en la tapa, contratapa.
Socializadas las respuestas, hará n en su carpeta un cuadro de la ficha
bibliográ fica para que la completen con los datos que entre todos
rescataron del libro.
FICHA BIBLIOGRAFICA
Título:
Autor/a:
Ilustrar/a:
Editorial:
La docente vuelve a mostrarles la tapa de la novela, para que los chicos se
detengan en el título y - la ilustració n, con la intenció n de trabajar la anticipació n
para leer la novela desde otro lugar. Lo hará a través de preguntas:
¿Qué querrá decir la imagen del niñ o en la tapa?
¿Saben que es un mayordomo?
¿Có mo se lo imaginan?
Luego les leerá la bibliografía de Norma
Norma Huidobro es una Escritora nacida el 28 de julio de 1949 y vivió en
Lanús, provincia de Buenos Aires .Sus estudios primarios y secundarios los
realizó en el Instituto Cristo Rey, luego estudio letras en la Facultad de Filosofía
y Letras de la U.B.A., desarrollo su carrera en escuelas secundarias para adultos,
además coordinó talleres literarios y en la actualidad se desempeña como
correctora y redactora de una editorial. Su primera novela "¿Quién conoce a
Greta Garbo?", (1999)
En marzo de 2005, publica en la Editorial Norma "El misterio del mayordomo".
Libros de corte Juvenil.
Página 7
Comienzan a leer 1º capítulos de la novela de manera compartida entre la
docente y los niños.
La docente propone una conversació n acerca del relato escuchado para
intercambiar impresiones sobre el texto, lo realizará mediante algunas preguntas
de manera oral para promover la participació n de todos los niñ os en el aná lisis del
capítulo leído.
¿Qué les gustó de esta parte?
¿Qué fue lo que les llamó la atenció n?
¿Hubo algo que no les gustó o los desconcertó ? ¿Por qué?
La primera vez que vieron el libro y antes de la lectura ¿Qué tipo de historia
pensaron que iba a ser?
¿Qué les hizo pensar eso?
Ahora que ya saben de qué puede llegar a tratar ¿es lo que esperaban?
Actividad: los niños deberán responder las siguientes preguntas
teniendo en cuenta el primer capítulo leído en clase para después
poder armar la línea de sucesos.
A partir de la imagen del libro y del título del libro:
La primera vez que vieron el libro y antes de la lectura ¿Qué tipo de historia
pensaron que iba a ser?
¿Qué les hizo pensar eso?
Página 8
¿Qué quería decir la imagen del niñ o en la tapa? ¿Qué era un mayordomo?
¿Có mo se lo imaginan? Dibú jalo.
Preguntas referidas a los capítulos leídos:
¿En qué lugares sucede la historia?
¿Qué personaje aparecen? ¿Cuá l les pareció má s interesante?
¿Cuá l fue el personaje que má s les gustó ?
¿Cuá les no les gustaron?
¿Algunos de estos personajes le
s recuerda a alguien que conocen? ¿A quién?
¿Cuá les son las acciones principales que suceden? ¿Quiénes
Con las respuestas de los alumnos la docente interviene para comenzar a armar la
línea de sucesos.
Clase 4
Desde la oralidad y a través de preguntas los conducirá para que ellos comprendan
la importancia de este recurso. Preguntas:
¿Qué le contarían de lo leído a alguien que no conoce la novela?
¿Qué es lo má s importante que deben narrarle?
¿De qué manera lo hará n para que no resulte confuso?
La docente explica que van a utilizar para seguir la narració n de la novela una
línea de sucesos:
La línea de sucesos: es una línea cronoló gica en la que se van
consignando los hechos, los nú cleos narrativos.
Los nú cleos narrativos los reconocemos porque son aquellos que no
podemos suprimir, si lo hiciéramos la historia no se comprendería se
vinculan entre sí en el tiempo (uno sucede después de otro) y por una
relació n de causa-consecuencia (cada hecho es consecuencia de algo que
ocurrió antes).
Los nú cleos narrativos van encaminando la historia hasta su desenlace y
en ellos se emplean muchos recursos y tipos de palabras (sustantivos,
adjetivos, etc.) para enriquecer la historia."
Permite contarle a alguien que se haya perdido el capítulo del día, o lo
que se conversaría si se pidiera que se escribiera un resumen de la
novela, ose quisiera comentá rsela a alguien.
Arman entre todos la línea, y la docente acompañ a y guía para destacar las
acciones má s importantes de la novela.
Página 9
Este recurso servirá para ir apuntalando la memoria de lo leído durante toda
la novela, y para que quienes se hayan perdido algú n capítulo tengan un registro
que evite que se “queden fuera”. Ademá s el uso de este materiales una oportunidad
para intercambiar interpretaciones, para releer y para escribir sobre lo leído.
Posible línea de sucesos:
Capítulo 1: Se
presenta Tomás, su
familia vive en Capítulo 2: Tomás es
Lanús en una casa muy observador y Capítulo 3: Tomás
grande dividida por cuando la tía le dio un piensa que es el
un patio con un beso con ruido. Viene mayordomo que se
jardín. A Tomás lo el mayordomo sube come los 4 pasteles.
quieren sacar del sus maletas y vio que La tía de Tomás y
medio ya que es no era el mismo de Eulalia dicen que es
muy molesto y lo siempre. Alfredo.
mandan 10 días de
vacaciones al
palacio.
Clase 5
La docente desde la oralidad retoma lo que se trabajó la clase anterior, destina un
tiempo a rememorar hasta dó nde se había llegado.
La docente lee el capítulo que continua y luego continuará n leyendo los niñ os.
Actividades.
La docente realizará unas preguntas de comprensió n lectora y las copiará en el
pizarró n-.
1. Los niñ os deberá n responder y dejar registrado
¿Por qué crees que este capítulo se titula Sherlock Holmes, cocacola
y empanadas?
¿Qué cosas te parecieron extrañ as en este capítulo? ¿Por qué?
¿Qué explicació n le dio la tía a Tomas sobre la ventana de la torre
que estaba cerrada? ¿Por qué le pareció extrañ o a Tomá s esa
explicació n?
Página
10
2. Una vez terminada la actividad y socializadas las respuestas, se
confeccionará la línea de suceso entre todos.
3. Realizaran una lista con los nombres de los personajes que aparecen
4. en estos capítulos y los lugares
Clase 6
Comenzara la clase leyendo el capítulo 3 y 4 de la novela de manera
conjunta.
Se completara la línea de sucesos.
Las palabras que tienen una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza o intensidad
se llaman sílabas Tónicas
1. ¿Con o sin tilde? Coloca la A si es aguda, la G si es grave y la E si es esdrújula.
Turró n perro pá jaro maní pastel
Má gico príncipe lá piz gigante azú car
Pizarró n mascara marcador chispa bombilla
2. Con las siguientes sílabas formen la mayor cantidad posible de palabras
terminadas en cion/sion (podemos ayudarnos con el diccionario). Luego
escribirla en la carpeta.
Ció n de vi com sus ten síon pre con can ver mi
Ci pro pren co ra fun gre te le fu pen ex
Clase 7
La docente desde la oralidad retoma lo trabajado la clase anterior. Se destina un
tiempo a rememorar “hasta donde se había llegado” utilizando como estrategia
la línea de sucesos.
Luego comienzan a leer los capítulos, la docente lee en voz alta el capítulo 5,
mientras que el 6 los leerá n los niñ os en voz alta y por turno.
Los niñ os con la ayuda del docente continú an agregando datos a la línea de
sucesos, de los capítulos leídos.
Actividad
Página
11
Desde la oralidad la docente recupera los personajes que intervienen en la novela y
propone que los caractericen de acuerdo al tipo de acció n que llevan adelante.
Copia las conclusiones de los niñ os en el pizarró n.
La docente explica la importancia de los personajes en la novela:
“Los personajes son unos de los pilares centrales sobre lo que se construye la
novela. Los personajes son los que viven o incluso, en ocasiones, los que
narran los hechos que suceden en la novela.
Los personajes sufren una evolución a lo largo de toda la novela, es decir, toda
acción o argumento provoca en ellos algún tipo de cambio o evolución.
Podemos encontrar diferentes tipos de personajes según su importancia en la
historia. Por un lado están los personajes principales, que son sobre los que se
sustenta la trama de la novela. Por otro lado, están los personajes secundarios,
que son aquellos que tienen menos importancia, pero que de una u otra
forma, contribuyen a que la historia avance”.
La docente les dicta el concepto en el pizarró n para que los niñ os la registren en
sus cuadernos.
Actividad
La docente les pide que armen una lista de personajes, teniendo en cuenta la
clasificació n de personajes principales y secundarios, y que justifiquen el por qué
buscando indicios en la novela.
Posible lista de personajes:
Tomás:
Mayordomo:
Alfredo:
Eulalia:
Como cierre de la clase, la docente realiza una puesta en comú n para ver si
comprendieron la clasificació n de los personajes.
Clase 8
La docente retoma lo que se trabajó la clase anterior, utilizando la línea de sucesos
y la importancia de los personajes en la novela.
Se lee el capítulo 7, de manera conjunta entre los niñ os y la docente.
Actividad
Página
12
A través de preguntas que la docente copiará en el pizarró n y luego los niñ os en
sus cuadernos, rememoraran los hechos má s importantes de los capítulos leídos.
¿Qué le sucede a Tomá s y Camila?
¿Quiénes nuevos personajes aparecen en los capítulos leídos? ¿Qué acciones
realizan?
En el capítulo ¿qué nueva funció n tiene Tomá s y Camila? ¿Para qué son los
diarios?
De manera conjunta completan la línea de sucesos para ir armando las partes má s
importantes de la novela.
Hablemos del narrador: la docente indagará desde la oralidad el tipo de narrador
que el autor utiliza en la novela “El misterio del mayordomo” para relatar los
hechos.
¿Quién nos cuenta esta historia? ¿Qué característica tiene? ¿Forma parte de
la historia?
¿cuenta como si fuese alguien externo-ajeno a la historia?
¿Có mo se dan cuenta? ¿Qué tenemos que observar?
Socializadas las respuestas, buscará n indicios en la novela.
El docente les comentara desde la oralidad que el narrador trata a sus personajes
de determinada manera y asume, una perspectiva acerca de ellos. El cambiar de
narrador en un relato, no supone simplemente un cambio gramatical, sino sobre
todo tener en cuenta que un cambio de narrador implica otra perspectiva sobre los
hechos relatados.
EN LA CARPETA DEL ALUMNO:
Los tipos de narrador –el docente copia en el pizarrón esta información-
El narrador es la “voz” con la que el autor cuenta una historia. El autor puede construir
diferentes tipos de narradores, segú n la persona gramatical que utiliza y cuá nto conoce
los hechos de la historia y del mundo interior de los personajes. El narrador puede
clasificarse en:
Narrador protagonista: narra en primera persona los hechos que vive o vivió
él mismo. Por ejemplo: Vi a la chica que me gustaba y me puse muy nervioso,
tanto que mi corazó n latía como nunca.
Narrador testigo: relata en primera o tercera persona hechos que
protagonizaron otros. Narra lo que vio o lo que le fue contado. Por ejemplo: Vio a
la chica que le gusta, se puso muy nervioso y enrojeció .
Narrador omnisciente: narra en tercera persona y no participa de la historia, sino que
cuenta los hechos “desde fuera”. Conoce “todo” lo que hacen, sienten y piensan los
personajes. Por ejemplo: Vio a la chica que le gusta y se puso muy nervioso, sintió que
Página
su cara se ponía colorada y que su corazó n saltaba de la emoció n.
13
Clase 9
La clase comienza leyendo de manera el capítulo 8 por los alumnos
Se completa la línea de sucesos.
Actividad: se trabajará desde la oralidad de manera conjunta entre la docente y
el alumno.
1. ¿Qué tipo de narrador tiene la novela que estamos leyendo? La docente les
presenta un fragmento del libro para trabajarlo entre todos.
“yo había visto el palacio una vez sola y desde afuera. La tía Herminia y los
demás empleados viven ahí y se van cuando les toca las vacaciones. Cuando la
tía Herminia sale de vacaciones, viene a vivir a mi casa y anota en el torneo de
verano de saquemos a Tomás del medio, eso sí es la que peor juega. ”
2. Propone otra actividad: Re narrar el mismo fragmento, pero empleando un
narrador protagonista, puede ser la voz de la tía Herminia. Les recuerda que un
narrador protagonista puede aportar informació n sobre sí mismo.
3. ¿Qué diferencias encontraron entre el narrador que emplearon y el tipo de
narrador que creó el autor Huidobro? Deben escribir estas actividades en sus
cuadernos.
4. De forma individual elaboren un breve texto donde narren alguna historia que
realizan en su vida cotidiana, en el cual ustedes sean un narrador protagonista.
La docente les comentara que las palabras que tiene igual raíz se denominan
familia de palabras.
Ejemplo: PEINE, PEINETON, PEINADO
PEI
N
RAÍZ
PANADERÍA, PANADERO, PAN
PAN
Página
14
BEL BELLO, BELLEZA, BELLÍSIMO
L
a) BUSCA TRES FAMILIAS DE PALABRAS Y ESCRIBELAS.
b) FORMEN GRUPOS Y REALICEN EL SIGUIENTE JUEGO:
EN GRUPOS DE 4 INTEGRANTES, DEBERAN ELEGIR UNA PALABRA Y EL
COMPAÑ ERO DE AL LADO DEBERA DECIR UNA PALABRA QUE CORRESPONDA A
LA FAMILIA DE PALABRAS. QUEDARÁ DESCALIFICADO AQUELLA PERSONA QUE
REPITA O NO DIGA UNA PALABRA RELACIONADA. GANARÁ AQUELLA PERSONA
QUE LOGRE LLEGAR A LA FINAL.
FLOR-LIBRO-VESTIDO-CAMPO-LUNA-Á RBOL
Clase 10
La docente desde la oralidad pregunta a los niñ os que sucedió en el ú ltimo capítulo
leído, utilizando la línea de sucesos.
Retoman y comienzan a leer los capítulos 9.
¿A qué se refiere con “nada mejor que un buen té de yuyos”?
¿Có mo se desencadena este capítulo? ¿Qué cambios produce en la historia?
Se socializan las respuestas de cada niñ o, y entre la docente y los alumnos se
continú a agregando datos importantes a la línea de sucesos.
La docente copia palabras sueltas en el pizarró n y les pide a los niñ os que entre
todos separemos en sílabas.
DIARIO PESADILLAS CUANDO BUENO MAÑ ANA CANSANCIO NUEVO TORRE
CAMIONETA PORTÓ NARMARIO GALPÓ N GORRITO
La docente les pregunta que tienen en comú n y en qué se diferencian las palabras
copiadas en el pizarró n cuando separamos en sílabas, centrando la mirada en
como aparecen las vocales en cada una de ellas. La intenció n de esta actividad es
ayudar al niñ o a reconocer la clasificació n de vocales abiertas y cerradas.
Terminada la actividad la docente copia en el pizarró n la clasificació n de las
vocales:
Página
15
Actividad
La docente propone la siguiente actividad a través de un juego grupal.
La docente les pedirá a los niñ os que formen grupos, les repartirá tarjetas las
cuales contendrá n la clasificació n de las vocales. Segú n la tarjeta que les toque,
deberá n buscar en los capítulos leídos de la novela palabras que contengan
vocales abiertas o cerradas. Un grupo buscara en el capítulo 6, otro en el 7, otro en
el 8 y otro en 9.
Posibles tarjetas:
A I U I U E
La docente dividirá el pizarró n en 6, 7, 8 Y 9, que son los capítulos leídos de la
novela. Un integrante del grupo pasará y copiará las palabras en el pizarró n, entre
todos analizamos si está n bien las palabras, en caso de algú n error se corregirá
entre todos.
El grupo que mayores palabras haya encontrado será el ganador.
La docente interviene explicando a los niñ os la importancia de reconocer la
clasificació n de las vocales ya que les permitirá reconocer los diptongos.
El diptongo: es la unió n de dos vocales en una sílaba. Se forma diptongo
cuando dos vocales abiertas se encuentran en una misma sílaba o cuando hay
dos vocales cerradas
Página
16
Les pide que vuelvan a mirar las palabras escritas en el pizarró n y si separá ndolas
en sílabas se cumple esta regla.
Los niñ os registran en sus cuadernos las palabras escritas por ellos en el pizarró n y
el concepto de diptongo.
PARA LA PRÓ XIMA CLASE DERAN TRAER 1 DIÁ RIO.
Clase 11
La docente retoma lo visto la clase anterior para despejar dudas. Van a seguir
leyendo la novela, comienzan a leer los capítulos 10.
Actividad
La docente de manera oral, antes de terminar cada capítulo indaga sobre lo má s
importante de cada uno, registrando todo en el pizarró n.
Utiliza esa informació n para armar la línea de sucesos con los niñ os. Los niñ os
deberá n copiar todo lo registrado en el pizarró n.
Terminada la línea de sucesos, la docente les llevará diarios y revistas y les pedirá
a los niñ os que las recorten palabras teniendo como consigna que las separen en
silabas.
Posibles palabras:
EJEMPLO: LEER TIEMPO DIARIO REAL ALDEA CUANDO TEATRO
HOROSCOPO
La docente copia algunas palabras en el pizarró n para trabajarlas junto a los niñ os,
las separan en silabas.
La docente les pregunta: para guiarlos al concepto de hiato.
¿Có mo aparecen la separació n en sílabas de las palabras teniendo en cuenta
la clasificació n de las vocales?
¿Son diptongos? ¿Qué diferencias encontraron cuando separaron en
silabas?
La docente explica:
Cuando dos vocales se separan en sílabas diferentes se llaman hiato.
El hiato puede darse con vocal abierta + vocal cerrada o al revés.
Página
17
La docente copia el concepto de hiato en el pizarró n para que los niñ os lo registren
en sus cuadernos.
Actividad
Los niñ os deberá n buscar en los capítulos leídos palabras que contengan hiato, y
escribirlas en sus cuadernos, con color deberá remarcar con un círculo en donde se
encuentra hiato. Se socializan las respuestas de manera grupal, los niñ os pasará n
al pizarró n para copiar las palabras que encontraron. Se registrará n todas las
palabras encontradas en sus cuadernos.
Clase 12
La docente comenzara la clase leyendo el capitulo 11 una vez realizada la lectura
cada una la hará de manera individual para tomar lectura a los alumnos.
¿Para qué eran las pruebas que buscaban?
¿Dó nde las encontraron?
¿Qué hacia la policía en ese momento?
¿Inventa pruebas que puedan ayudar a descubrir el caso? Dibú jalas.
Actividad
Estas preguntas una vez socializadas será n copiadas en la carpeta y se
completara la sucesió n de hechos en la línea.
Ubica en el capítulo 11 las rayas de diá logo que aparecen en la novela.
Luego transcríbelos en la carpeta y ¿quién de los personajes está
hablando? Dibú jalos.
Clase 12
La docente retoma todo lo trabajado en las clases anteriores, para afianzar los
elementos de la novela, por medio de preguntas.
¿Quiénes son los personajes principales y secundarios de la novela?
¿Cuá les son los escenarios donde transcurren los hechos má s importantes?
¿Qué tipo de narrador utilizó el autor para escribir la novela?
Se registran las preguntas en sus cuadernos con las posibles respuestas.
Luego la docente realizará la siguiente pregunta disparadora: ¿Có mo creen que
termina la historia del mayordomo?
Para ello propondrá la siguiente actividad:
Actividad: En grupo de dos alumnos.
1) Imaginen y redacten un nuevo final para la novela, empleando de manera
correcta el tiempo en el que ocurren las acciones, utilizando el mismo tipo
de narrador de la novela de Norma Huidobro.
Página
18
2) Realizar una ilustració n del final.
3) Luego se leerá el final del capítulo (12).
Una vez finalizada la actividad se leerá el final del libro y se contrastará con el final
que inventaron cada uno de los alumnos. Seguidamente les hará las siguientes
preguntas ¿se sorprendieron con el final? ¿Es lo que se imaginaban que sucedería?
Evaluación: será procesual haciendo una observació n continua de las
actividades individuales y grupales del alumno, y de los trabajos realizados
en clase. Será importante la lectura y escucha comprensiva de la novela, y el
reconocimiento de los elementos de la misma.
Página
19