0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

Unidad 3 - Fase 4-Paradigmas y Enfoques de La Investigacion Cientifica

Actividad Fundamentos de la investigacion

Cargado por

Luby Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas14 páginas

Unidad 3 - Fase 4-Paradigmas y Enfoques de La Investigacion Cientifica

Actividad Fundamentos de la investigacion

Cargado por

Luby Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD 3- FASE 4- PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

LUBY Reyes

GRUPO

150001-206

TUTORA

ANGELA MARÍA FORERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

TECNOLOGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FUNDAMENTOS Y GENERALIDAES DE LA INVESTIGACION – FGI

CEAD-YOPAL

2021
Introducción

Con el objetivo de dar a conocer la problemática estructural del agua potable del
municipio Monterrey Casanare, Colombia, donde la falta de agua potable es una
preocupación creciente. El municipio se encuentra en una zona de alta vulnerabilidad
ambiental, lo que ha provocado una grave escasez de agua potable. Esta escasez se
ha visto agravada por la deforestación, la erosión de los suelos y la contaminación de
los recursos hídricos. Esta situación ha afectado a la población local, que enfrenta
dificultades para obtener agua potable para uso doméstico y agrícola. Esta escasez ha
provocado una reducción en la producción agrícola y un aumento en los costos de
producción, lo que afecta a los agricultores locales. Por otra parte, la falta de agua
potable también ha afectado la salud de la población, ya que el agua contaminada está
provocando enfermedades diarreicas y otras enfermedades relacionadas con el agua.
La región es una de las más afectadas por la sequía y la escasez de agua dulce. La
mayoría de la población depende de los recursos hídricos locales para satisfacer sus
necesidades de agua potable. Esto ha llevado a una situación en la que muchas
personas carecen de acceso a agua potable segura y saludable. La falta de agua
potable también ha afectado la producción agrícola y la economía local.
El gobierno local ha implementado varias medidas para abordar la escasez de
agua potable en Monterrey. Estas incluyen la construcción de nuevas plantas de
tratamiento de agua, la mejora de la infraestructura de distribución de agua y la
implementación de programas de educación para promover el uso responsable del
agua.
Estas medidas han contribuido a mejorar la situación, pero todavía hay mucho
trabajo por hacer. El gobierno local debe seguir trabajando para mejorar la
infraestructura de distribución de agua, aumentar la conciencia sobre el uso
responsable del agua y promover la conservación del agua. Además, el gobierno local
debe trabajar con las comunidades locales para asegurar que todos tengan acceso a
agua potable segura y de calidad.
La falta de agua potable es una crisis mundial que afecta a millones de personas
en todo el planeta. Esta crisis se debe principalmente a la contaminación de los
recursos hídricos, la escasez de agua dulce, las malas prácticas de uso del agua y la
falta de infraestructura para el suministro de agua potable. Esto ha llevado a una
situación en la que muchas personas carecen de acceso a agua potable segura y
saludable, lo que a su vez ha provocado enfermedades, pobreza y desigualdad. La
falta de agua potable también afecta a la agricultura, la economía y el medio ambiente.
Por lo tanto, es importante abordar esta crisis para garantizar el acceso a agua potable
segura y saludable para todos.
Esta situación ha llevado a la población a buscar soluciones para mejorar la
disponibilidad de agua potable. Se han implementado medidas para mejorar la gestión
de los recursos hídricos, como la reforestación en áreas aledañas a ríos y caños, la
construcción de infraestructura para el tratamiento de agua y la sensibilización de la
población sobre el uso adecuado del agua. A pesar de estos esfuerzos, la situación de
falta de agua potable en Monterrey se evidencia con mayor fuerza en la temporada
seca del año.
Organizador Gráfico
Tabla 1 Ejemplo Paradigmas Teoría - crítica: ubicación de la problemática y selección de métodos y técnicas
cuantitativas y cualitativas de investigación científica
Planteamiento del problema

Pregunta de Investigación

Tomando en consideración la problemática antes descrita, se formula la


siguiente interrogante de la investigación: ¿Qué impacto tiene la falta de agua potable
en Monterrey Casanare en la salud y el bienestar de la población?
Justificación
Objetivos General y Específicos

Objetivo general

Mejorar el acceso a agua potable en Monterrey Casanare para garantizar la salud y el


bienestar de la población.

Objetivos específicos

 Promover el uso eficiente del agua para satisfacer las necesidades humanas y
ambientales.
 Mejorar la calidad del agua para uso humano, mediante la implementación de
tecnologías apropiadas.
 Establecer sistemas de almacenamiento y distribución de agua para satisfacer
las necesidades de la población.
 Promover la educación y concienciación de la población sobre el uso adecuado
del agua.
 Promover la participación de la comunidad en la gestión de los recursos hídricos.
Diseño metodológico

Problemática: Realizar una breve descripción de la problemática expuesta al inicio de


la plantilla las cual fue abordada en las fases 2 y 3

Paradigma y Enfoque de la Investigación

Método de investigación

Características del Método:

Población bajo estudio: La población objeto de estudio de la ciudad de la


ciudad de Monterrey del Departamento de Casanare, se representa por más de 15.000
habitantes.

Muestra: Para la muestra se seleccionó a la población de la ciudad de


Monterrey del Departamento de Casanare. Para ello, se aplica la formula:

N = tamaño de la población
e = margen de error
z = puntuación z
La puntuación z es la cantidad de desviaciones estándar que una proporción
determinada se aleja de la media.
Al aplicar la formula considerando un margen de error del 5% y el nivel de
confianza del 95%, la muestra queda en 375 personas, entre mujeres y hombres de la
ciudad de Monterrey.
Procedimiento

Recolección de información: para la recolección de datos, se emplean


técnicas que permiten la recogida de datos. Por su parte, las técnicas de recolección de
acuerdo con Arias, F. (2012), quien refiere que se entiende como la “técnica de
investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.”. (p.
67).

Técnicas seleccionadas de recolección de la información y sus


características: Entre las técnicas se emplearán la encuesta, bajo la modalidad de
“cuestionario”, con opciones de respuestas basadas en la escala de Lickert (Siempre,
Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca); además de entrevistas con
preguntas abierta; aunado a la aplicación de listas de chequeo en el lugar de los
sucesos.

Selección de Fuentes de acuerdo con su origen

Para el estudio, se utilizan fuentes de origen primario y secundarios. En relación


con las fuentes primarias, junto con la aplicación de las técnicas e instrumentos de
recolección de información, se consultarán fuentes oficiales de gobierno y otras
entidades. Aunado a ello, se recogieron datos de fuentes secundarias, producto de
estudios previos por parte de investigaciones apoyadas sobre fuente de origen
primario.
.
Desarrollo del plan para la ejecución de la investigación: En esta fase describen las
acciones a llevar a cabo para ejecutar la investigación de acuerdo con el paradigma y
enfoque elegido

Cronograma de actividades

Resultados Esperados o indicadores de logro y alcance de los objetivos

Tabla 2. Resultados e indicadores de medición.

Nota: La tabla 2 contiene las actividades a realizar con los indicadores de medición.
Marco teórico

Calidad del Agua

Uso eficiente del agua Potable

Sistemas de Almacenamiento y Distribución de Agua

Participación Comunitaria
La participación comunitaria para Ibáñez M. (2008), se entiende como “una toma
de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento,
por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas
que facilita el bien común”; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:
 Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
 Formulación de proyectos y actividades.
 Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.
 Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.
La participación tiene distintas vertientes, por una parte, la participación dentro
de la comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de
ella nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el
objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.
(Ibáñez M, 2008).
Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la
cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es
decir es una forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo
que nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o de un
comedor infantil. (Ibáñez M, 2008).
Referencias Bibliográficas

Arias-Odón, Fidias. (1997). El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración.


Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/27288131_El_Proyecto_de_Investigaci
on_Guia_para_su_Elaboracion

Bavativa, J.(18,03,2022). Paradigmas y enfoques de investigación. [Archivo de


video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/47942

Bottorff, J. L., & Morse, J. M. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación
cualitativa. Digitalia.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=318145&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. Editorial


[Archivo pdf]. Recuperado de:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Ibáñez M., Consuelo (2008). Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades.


Recuperado de:
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090

Minagricultura (2021). Plan de Ahorro y Uso Eficiente del Agua. Secretaría General –
Subdirección Administrativa y Financiera. Recuperado de:
https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/ADMBS-Plan-005.pdf

Minambiente (2022). Uso Eficiente y Ahorro del Agua - Gestión Integral del Recurso
Hídrico. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/uso-
eficiente-y-ahorro-del-agua/

Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y


humanas. Ediciones de la U. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.70250&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ramos, C. A. (2015). Los Paradigmas De La Investigación Científica. Avances En


Psicología, 23(1), 9–17.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
USGS (2017). Calidad del Agua. Recuperado de:
https://water.usgs.gov/gotita/waterquality.html#:~:text=Calidad%20del%20agua
%20es%20un,se%20le%20va%20a%20dar

También podría gustarte