100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas2 páginas

Resumen de La Historia de La Educacion en Bolivia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
93 vistas2 páginas

Resumen de La Historia de La Educacion en Bolivia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

NOMBRE: DANIEL GUILLERMO CALDERON SOLORZANO

ESPECIALIDAD: 3RO ELECTROMECANICA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN


BOLIVIANA
Educación comunitaria en las culturas indígena originarias
La educación en las culturas indígenas originarias antes de la colonización era diversa y
adaptada a cada grupo. En tierras bajas, se transmitían conocimientos principalmente de
forma oral, enfocados en actividades como la pesca y la caza. En tierras altas, la educación
estaba vinculada al manejo del entorno y la vida comunitaria, con formas de escritura como
los kipus.
Durante el tiempo del incario, surgieron instituciones educativas más formales, como las
yachaywasi, donde se enseñaban idiomas y conocimientos en áreas como la astronomía. La
educación era integral y estaba estrechamente ligada a la vida cotidiana y las necesidades
comunitarias, buscando un equilibrio con la naturaleza y el mundo espiritual. La participación
de toda la comunidad era fundamental en estos procesos educativos.
La educación en la época colonial
Durante la época colonial en América, se establecieron dos tipos de educación: una para los
hijos de españoles y criollos, y otra para los pueblos indígenas originarios. Para los primeros,
se ofrecieron diversas instituciones educativas, mientras que para los indígenas se
implementaron tres modalidades educativas, que incluían la evangelización a través de frailes,
la educación bajo la encomienda y una educación comunitaria propia. A pesar de los
esfuerzos coloniales, la resistencia de las comunidades indígenas limitó el éxito de la
imposición cultural, y sus formas educativas propias perduraron a lo largo de la colonia y la
República. Además, se fundaron diversas instituciones educativas durante este período, como
escuelas dirigidas por órdenes religiosas y universidades, que jugaron un papel importante en
los procesos independentistas.
Educación en la época Republicana del siglo XIX
Durante la primera etapa de la República en el siglo XIX, la educación estuvo enfocada en
consolidar el nuevo Estado, pero mantuvo influencias coloniales. Se establecieron políticas
educativas dirigidas principalmente a grupos específicos, excluyendo a poblaciones indígenas
y mujeres. Se promulgaron decretos y planes que establecieron instituciones educativas como
escuelas de ciencias y artes, pero durante la Guerra del Pacífico, la educación sufrió un
deterioro debido a la falta de fondos. La enseñanza se centraba en habilidades básicas como
leer, escribir, contar y orar, con un método de enseñanza tradicional y poco participativo.
Educación en el siglo XX
Durante el siglo XX en Bolivia, el gobierno liberal impulsó reformas educativas buscando
modernizar el sistema. Se estableció un plan de estudios para la educación secundaria en
1903 y se creó la primera Escuela Normal de profesores en 1909. También se intentó
"civilizar" a la población indígena mediante la creación de escuelas rurales y la fundación de la
Escuela Normal de Preceptores Indígenas en 1910. A pesar de estos esfuerzos, las reformas
enfrentaron críticas y la cruzada nacional "pro indio" liderada por Hernando Siles fracasó. En
1923 se creó el escalafón del magisterio y se inauguró el Congreso Pedagógico de Siles en
1925. Se implementó un nuevo plan de estudios en 1925, reduciendo la duración de la
educación secundaria a seis años. Sin embargo, estas reformas no lograron beneficiar
directamente a los campesinos e indígenas y el intento de "civilizar" a la población indígena
enfrentó resistencia.
Escuelas indigenales
En respuesta a la discriminación, las comunidades indígenas establecieron escuelas para
enseñar lectura y escritura, consideradas clandestinas por el gobierno. Surgieron como
resistencia al despojo de tierras y al latifundismo, siendo reprimidas. Paralelamente, el Estado
creó escuelas ambulantes en 1905, donde los maestros recibían recompensas por enseñar.
Desde 1914, los caciques gestionaron escuelas sostenidas por el Estado o las comunidades,
fortaleciendo la identidad y defendiendo las tierras.
Escuela Ayllu de Warisata
En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani fundaron la Escuela Ayllu de Warisata como un
proyecto educativo audaz para las comunidades indígenas, desafiando la exclusión y la
pasividad en la enseñanza. Esta "comunidad educativa" integraba a maestros, niños, jóvenes
y ancianos, vinculando la educación con la vida y el trabajo. Warisata se convirtió en un
paradigma de liberación educativa, promoviendo una escuela única con enfoque productivo y
valores comunitarios. A pesar de su clausura en 1941, su legado perdura y se intenta
recuperar su enfoque pedagógico centrado en la producción y la identidad cultural.
Código de la Educación Boliviana
El Código de la Educación Boliviana, promulgado en 1955 como parte de la Revolución de
1952, estableció la educación gratuita y obligatoria para el nivel primario, con el objetivo de
modernizar la sociedad bajo principios nacionalistas. Permitió a las comunidades crear
escuelas y estableció el reglamento para la carrera docente. Sin embargo, los gobiernos
posteriores introdujeron modificaciones que profundizaron la exclusión y discriminación en la
educación. A pesar de los esfuerzos de congresos educativos en 1970 y 1979, las demandas
de fortalecimiento del sistema educativo nacional no tuvieron resultados significativos. En
1992, se reconoció la necesidad de una educación inclusiva, pero las políticas educativas no
reflejaron estos avances en la práctica debido a limitaciones y falta de voluntad política.
Ley N° 1565 de Reforma Educativa
La Ley N° 1565 de Reforma Educativa, promulgada en 1994 como parte de un paquete
neoliberal, buscaba modernizar la educación boliviana basada en un enfoque constructivista.
Sin embargo, su construcción estuvo influenciada por el Banco Mundial y careció de
participación de sectores y organizaciones sociales. Aunque se diseñaron propuestas para
reformar la formación técnica y el nivel secundario, estas no se implementaron
adecuadamente. La reforma promovió un currículo por competencias y la privatización de la
educación, sin considerar la transformación económica del país. Denominada como la "ley
maldita" por el magisterio, muchas de sus medidas fracasaron debido a la falta de legitimidad
social, como la descentralización educativa y la delegación de Institutos Normales Superiores
a universidades.
Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”
La Ley N° 070 de la Educación "Avelino Siñani – Elizardo Pérez" surge como respuesta a
demandas insatisfechas de una reforma educativa inclusiva y diversa. Originada tras el II
Congreso Nacional de Educación en 2006, se destaca por su amplia participación y
representatividad social, involucrando a diversos sectores como maestros, estudiantes,
padres, organizaciones sociales e indígenas. Esta ley es considerada una de las más
legítimas y participativas en la historia legislativa de Bolivia debido a su proceso de
construcción inclusivo y ampliamente participativo.

También podría gustarte