0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Neurobiología de La Neurona.

Neurobiologia de la neurona y neuroglia tp

Cargado por

VALERY RAINER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas17 páginas

Neurobiología de La Neurona.

Neurobiologia de la neurona y neuroglia tp

Cargado por

VALERY RAINER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

BASES NEUROCIENTÍFICAS DEL APRENDIZAJE

NEUROBIOLOGÍA DE LA NEURONA.
NEUROGLÍA.
Trabajo Práctico N°2

Natalia V. Raineri
1°B. Psicopedagogía

Prof. Constanza Mannino


1- ¿Qué es una neurona y cuáles son sus funciones principales?

Las neuronas, también conocidas como células nerviosas, son las unidades funcionales básicas del
sistema nervioso. Su función principal es la transmisión de información a través de señales químicas y
eléctricas, permitiendo el control, la modulación y la integración de las funciones voluntarias e
involuntarias del organismo.

Funciones Básicas de una Neurona:


1. Recibir señales: Las dendritas reciben información de otras neuronas.

2. Integrar señales: El soma procesa la información recibida y decide si transmitirla.

3. Comunicar señales: El axón transmite la información a otras células, como músculos, glándulas
u otras neuronas.

Morfología y Función de las Neuronas


Las neuronas, comparten una estructura básica compuesta por soma, dendritas y axón, pero presentan
una gran diversidad morfológica que refleja su función específica.

Clasificación según la Morfología Externa:


1. Neuronas Multipolares:

o Descripción: Las más abundantes, con un solo axón y múltiples dendritas


ramificadas.

o Función: Participan en la mayoría de las funciones neuronales, incluyendo


integración de información, transmisión de señales a largas distancias y
procesamiento complejo.

o Ejemplos: Neuronas motoras, interneuronas en la médula espinal, neuronas de la


corteza cerebral.

Vainas de mielina

Neurona motora
somática

Tipo Golgi I -> Axón largo


Neurona de Purkinje
(cerebelo) Neurona piramidal
(córtex motor cerebral)
Interneuronas

Tipo Golgi II -> Axón corto

2. Neuronas Bipolares:

✓ Descripción: Poseen un axón y una dendrita principal que se extienden desde


extremos opuestos del soma.

✓ Función: Se encuentran principalmente en órganos sensoriales, como la retina y


el epitelio olfatorio, transmitiendo información sensorial.

✓ Ejemplos: Células bipolares en la retina, que transmiten información visual.

Neurona Bipolar

(retina ganglio coclear y vestibular)


3. Neuronas Unipolares / Pseudounipolares:

✓ Descripción: Tienen una sola prolongación que se divide en dos ramas: una que
actúa como axón y otra como dendrita.

✓ Función: Se encuentran principalmente en el sistema nervioso periférico,


transmitiendo información sensorial del cuerpo al sistema nervioso central.

✓ Ejemplos: Neuronas sensoriales que detectan dolor, temperatura, presión y


tacto.

Neurona Unipolar
(invertebrados y retina)

Neurona Pseudounipolar
(ganglio de la raíz dorsal
de los nervios espinales)
Clasificación según la Función:
1. Neuronas Sensoriales: Reciben información del entorno y la transmiten al sistema nervioso
central (SNC).

2. Neuronas Motoras: Reciben información del SNC y la transmiten a músculos, órganos y


glándulas.

3. Interneuronas: Conectan neuronas entre sí dentro del SNC, procesando información y


creando conexiones complejas.

En resumen, la diversidad morfológica y funcional de las neuronas refleja la complejidad del sistema
nervioso y la amplia gama de funciones que desempeñan, desde la percepción sensorial hasta el
control muscular y el pensamiento complejo.

2- Sobre un dibujo de una neurona describa claramente todas sus


estructuras.

Núcleo
Nucleolo
Cono axónico
Vaina de mielina
Nodos de Ranvier

Célula de Schwann
Soma o Cuerpo

Terminal axónico

Sustancia de Nissl
Citoplasma Dendritas
Botón sináptico

La Neurona: Un viaje por su estructura


• Cuerpo celular (soma): Es la parte central y más voluminosa de la neurona. Aquí se
encuentra el núcleo, que contiene el ADN, así como el citoplasma, con los orgánulos
celulares que mantienen la célula viva y funcional. El soma es como el cerebro de la
neurona, donde se procesa la información recibida.
• Sustancia de Nissl: es un componente importante del citoplasma de las neuronas,
que se caracteriza por su aparición granular. La sustancia de Nissl es esencial para la
síntesis de proteínas que son vitales para el funcionamiento adecuado de las neuronas. Su
presencia y apariencia son indicadores importantes de la salud neuronal.
• Dendritas: Desde el cuerpo celular emergen numerosas ramas finas y ramificadas,
como las ramas de un árbol. Estas son las dendritas, que actúan como antenas receptoras.
Reciben señales químicas (neurotransmisores) de otras neuronas a través de las sinapsis.
• Axón: Un único filamento largo y delgado que se extiende desde el soma, puede tener
una longitud variable, desde micrómetros hasta metros. El axón es la vía de salida de la
información. Transmite el impulso nervioso (potenciales de acción), una señal
electroquímica, desde el soma hasta otras células.

En su longitud podemos observar:

o Cono Axónico: Es la zona de transición entre el soma y el axón, donde se


inicia el impulso nervioso. Tiene forma cónica y contiene una alta
concentración de microtúbulos que ayudan a dirigir el movimiento de las
vesículas sinápticas y las proteínas. Genera el potencial de acción que se
propaga a lo largo del axón.
o Vaina de mielina: En muchos axones, se encuentra una capa aislante
de mielina, formada por células gliales (oligodendrocitos en el SNC y células
de Schwann en el SNP). Esta capa actúa como un aislante eléctrico que
aumenta la velocidad de transmisión del impulso nervioso. La mielina es
como una funda protectora que acelera la comunicación neuronal.
o Nódulos de Ranvier: A lo largo del axón, la vaina de mielina presenta
interrupciones, llamados nódulos de Ranvier. Estos espacios permiten que la
señal eléctrica "salte" de un nodo a otro, aumentando aún más la velocidad
de transmisión. Los nódulos son como los "saltos" que permiten un
movimiento rápido de la información.
o Terminal Axónico: Es el extremo distal del axón, donde se establece la
sinapsis con otra célula. Contiene pequeñas vesículas sinápticas que
almacenan neurotransmisores, sustancias químicas que transmiten la señal
de una neurona a otra. Libera los neurotransmisores en la hendidura
sináptica, permitiendo la comunicación entre neuronas.
o Botón sináptico: Al final del axón, se encuentran pequeñas
terminaciones llamadas botones sinapticos. Estas estructuras contienen
vesículas llenas de neurotransmisores, que son las sustancias químicas
responsables de la comunicación entre neuronas.

En conjunto, todas estas estructuras trabajan en armonía para que las neuronas puedan
recibir, integrar y transmitir información, permitiendo el funcionamiento complejo del
sistema nervioso.
3- ¿Qué adaptaciones permiten a la neurona ser la unidad funcional del
sistema nervioso?

La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso gracias a una serie de adaptaciones únicas que le
permiten:

0. Comunicación eficiente:
✓ Estructura especializada: Las neuronas poseen una estructura polarizada, con un soma
(cuerpo celular) que alberga el núcleo y el citoplasma, dendritas que reciben
información y un axón que transmite la información a otras células. Esta estructura
permite la transmisión unidireccional de información.
✓ Conducción rápida de señales: La presencia de mielina, una capa aislante que rodea el
axón, permite la conducción rápida y eficiente de los impulsos nerviosos.
✓ Sinapsis: Las neuronas se comunican entre sí a través de sinapsis, uniones
especializadas que permiten la liberación de neurotransmisores. Estos químicos
actúan como mensajeros, transmitiendo la información de una neurona a otra.

1. Plasticidad:
✓ Adaptación: Las neuronas pueden cambiar su estructura y función en respuesta a
experiencias y estímulos. Este proceso, conocido como plasticidad neuronal, permite
al sistema nervioso adaptarse a nuevas situaciones y aprender.
✓ Crecimiento y reorganización: Las neuronas pueden crecer nuevas conexiones
(sinapsis) y remodelar las existentes, lo que permite al sistema nervioso adaptarse a
las necesidades cambiantes.
✓ Regulación de la expresión genética: Las neuronas pueden ajustar la expresión de sus
genes en respuesta a diferentes señales, lo que puede modificar su comportamiento y
función.
✓ Neurogénesis: La capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas en algunas
áreas, lo que contribuye al aprendizaje y la memoria.

2. Especialización funcional:
✓ Diferentes tipos de neuronas: Existen diferentes tipos de neuronas especializadas en
diferentes funciones, como la detección de estímulos sensoriales, el control de
movimientos o el procesamiento de información.
✓ Redes neuronales: Las neuronas se organizan en redes complejas que permiten la
integración y el procesamiento de información.

3. Propiedades eléctricas:
✓ Membrana celular: Posee canales iónicos que controlan el flujo de iones (Na+, K+,
Ca2+, Cl-), creando gradientes electroquímicos y permitiendo la transmisión de
impulsos nerviosos.
✓ Potencial de acción: Un cambio rápido y transitorio del potencial de membrana, que
viaja a lo largo del axón y permite la transmisión rápida de información.

En resumen, la neurona es la unidad funcional del sistema nervioso debido a su capacidad para
comunicarse de forma eficiente, adaptarse a las condiciones cambiantes y especializarse en diferentes
funciones. Todas estas características son esenciales para el funcionamiento complejo y adaptable del
sistema nervioso
4- ¿Cómo funciona la despolarización de la membrana de las células
nerviosas?

La despolarización de la membrana de una célula nerviosa es el proceso clave para la transmisión de un


impulso nervioso, y funciona de la siguiente manera:

1. Potencial de reposo:
En estado de reposo, la membrana neuronal tiene una carga eléctrica negativa en su interior en
comparación con el exterior. Esto se debe a la distribución desigual de iones, principalmente
sodio (Na+) y potasio (K+), a través de la membrana.

2. Estímulo:
La despolarización comienza cuando un estímulo llega a la neurona. Este estímulo puede ser
una señal de otra neurona, un cambio en el ambiente o un estímulo sensorial.

Estímulo

3. Apertura de canales de sodio:


El estímulo causa la apertura de canales de sodio dependientes de voltaje en la membrana.
Estos canales permiten el flujo de iones sodio desde el exterior (donde hay mayor
concentración) hacia el interior de la célula.

4. Entrada de sodio:
La entrada de iones sodio con carga positiva hace que el interior de la célula se vuelva menos
negativo, es decir, se despolariza.
5. Cambio de potencial:
El potencial de membrana cambia de negativo a positivo, alcanzando un punto llamado
potencial umbral.

6. Propagación:
Una vez que se alcanza el potencial umbral, se desencadena un potencial de acción. Este es un
impulso eléctrico que se propaga a lo largo del axón, manteniendo la despolarización de la
membrana.

7. Repolarización:
Después de la despolarización, los canales de sodio se cierran y se abren canales de potasio
dependientes de voltaje. La salida de iones potasio con carga positiva desde el interior de la
célula hacia el exterior restablece el potencial de membrana negativo, repolarizando la
neurona.

K+

8. Periodo refractario:
Finalmente, la membrana se hiperpolariza temporalmente, volviéndose más negativa que en su
estado de reposo. Este periodo refractario evita que se produzca otro potencial de acción
inmediatamente y asegura la propagación unidireccional del impulso.
Potencial de membrana

Tiempo
En resumen, la despolarización de la membrana de la célula nerviosa es un proceso electroquímico
que permite la transmisión rápida de información a través del sistema nervioso. Se inicia con la
apertura de canales de sodio, lo que provoca la entrada de iones sodio y un cambio en el potencial de
membrana, desencadenando la propagación de un impulso nervioso a lo largo del axón.

5- ¿Cómo se comunican las neuronas? Describa comparativamente los


tipos de sinapsis.

Las neuronas se comunican entre sí a través de un proceso complejo llamado sinapsis. Este proceso
involucra la transmisión de un impulso nervioso desde una neurona presináptica (emisora) a una
neurona postsináptica (receptora) a través de un espacio estrecho llamado hendidura sináptica.

Tipos de sinapsis:
Las sinapsis se clasifican en dos tipos principales, según el mecanismo de transmisión del impulso:

1. Sinapsis química:
En la transmisión química ocurre la liberación de mensajeros químicos conocidos
como neurotransmisores. Los neurotransmisores llevan información de la neurona presináptica
o emisora, a la célula postsináptica o receptora.

Sinapsis en espina
dendrítica

Sinapsis en espina
dendrítica
Sinapsis
dendrodendrítica

Sinapsis Sinapsis en
axosomática serie

Sinapsis
axoaxónica
Sinapsis Varicosidades
axodendrítica o de paso
Un solo axón puede tener múltiples ramificaciones, lo que le permite hacer sinapsis con varias
células postsinápticas. Del mismo modo, una sola neurona puede recibir miles de entradas
sinápticas de muchas neuronas presinápticas o emisoras diferentes.

Dentro de la terminal axónica de una célula emisora hay muchas vesículas sinápticas. Estas son
esferas membranosas llenas de moléculas de neurotransmisor. Hay un pequeño espacio entre
la terminal axónica de la neurona presináptica y la membrana de la célula postsináptica, este
espacio se llama espacio sináptico.

El potencial de acción abre los canales de calcio dependientes de voltaje en la membrana de la


terminal axónica. Esto permite que los iones de calcio (Ca2+), que se encuentran en mayor
concentración fuera de la célula, entren en la terminal axónica. El aumento de la concentración de
Ca2+ dentro de la terminal axónica desencadena la fusión de las vesículas sinápticas con la
membrana plasmática. La fusión de las vesículas libera los neurotransmisores contenidos en su
interior hacia el espacio sináptico.
Este proceso, llamado exocitosis, es la base de la comunicación sináptica. La liberación de los
neurotransmisores permite que la señal se transmita a la neurona postsináptica.

• Neurotransmisores: Las moléculas de neurotransmisores se liberan de la neurona


presináptica y viajan a través del espacio sináptico.

• Recepción: Estos neurotransmisores se unen a receptores en la neurona postsináptica.

• Efectos: La unión activa canales iónicos, que pueden despolarizar (hacer más positiva) o
hiperpolarizar (hacer más negativa) la célula postsináptica.

• Terminación de la señal: La señal se detiene mediante la degradación del neurotransmisor,


su recaptación por la neurona presináptica, difusión o eliminación por células gliales.

La señalización sináptica es flexible:


• Fuerza de la señal: La cantidad de neurotransmisores liberados y la sensibilidad de la célula
postsináptica pueden variar.

• Plasticidad sináptica: La sinapsis puede cambiar su comportamiento en respuesta a


señales internas o externas, lo que afecta el aprendizaje, la memoria y la adicción.

Diversidad en la señalización:
• Neurotransmisores y receptores: Distintas neuronas usan diferentes neurotransmisores y
receptores, lo que permite una variedad de efectos en la célula postsináptica.

2. Sinapsis eléctrica:
En las sinapsis eléctricas, a diferencia de las sinapsis químicas, existe una conexión física directa
entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica. Esta conexión toma la forma de un
canal llamado unión en hendidura, que permite que la corriente —los iones— fluyan
directamente de una célula a otra.

Las sinapsis eléctricas transmiten señales con mayor velocidad que las sinapsis químicas.
Algunas sinapsis son eléctricas y químicas. En estas sinapsis, la respuesta eléctrica ocurre antes
que la respuesta química.

¿Cuáles son los beneficios de las sinapsis eléctricas? Por un lado, son rápidas, lo que podría ser
importante, por decir algo, en un circuito que ayuda a un organismo a escapar de un
depredador. Además, las sinapsis eléctricas permiten la actividad sincronizada de grupos de
células. En muchos casos, pueden llevar corriente en ambas direcciones, de forma que la
despolarización de la neurona postsináptica producirá la despolarización de la neurona
presináptica

¿Cuáles son las desventajas de las sinapsis eléctricas? A diferencia de las sinapsis químicas, las
sinapsis eléctricas no pueden convertir una señal excitatoria de una neurona en una señal
inhibitoria en otra. En términos más generales, carecen de la versatilidad, flexibilidad y
capacidad de modulación de señales que vemos en las sinapsis químicas.

Característica Sinapsis Química Sinapsis Eléctrica

Mecanismo Neurotransmisores Corriente iónica

Velocidad Lenta (retardo sináptico) Rápida (sin retardo)

Dirección Unidireccional Bidireccional

Modulación Alta Baja

Frecuencia Baja Alta

Plasticidad Alta Baja

En resumen, las sinapsis químicas y eléctricas son dos formas importantes de comunicación neuronal
que permiten la transmisión de información a través del sistema nervioso. Las químicas son más
comunes y versátiles, mientras que las eléctricas son más rápidas y directas.

6- ¿Qué es un neurotransmisor? Mencione los principales


neurotransmisores y su función. ¿Cuál es la diferencia entre
neurotransmisor principal y neuromodulador en una sinapsis?

Neurotransmisores “los mensajeros químicos”


Los neurotransmisores son las moléculas liberadas por las neuronas que permiten la
comunicación con otras células. Las proteínas receptoras en la célula postsináptica "escuchan"
los mensajes transmitidos por los neurotransmisores.

Neurotransmisores convencionales
Se caracterizan por su almacenamiento en vesículas, liberación por potenciales de acción y
unión a receptores en la membrana postsináptica. Se dividen en 2 grupos:
1. Neurotransmisores de molécula pequeña:
✓ Aminoácidos: Glutamato, GABA (ácido gamma-aminobutírico) y glicina. Son moléculas
pequeñas que participan en funciones cruciales como la excitación (glutamato) e
inhibición (GABA y glicina) neuronal.

✓ Aminas biogénicas: Dopamina, norepinefrina, epinefrina, serotonina e histamina.


Estas moléculas se sintetizan a partir de aminoácidos precursores y están implicadas
en una amplia gama de funciones, incluyendo el estado de ánimo, la motivación, la
atención, el sueño y la regulación del apetito.

✓ Neurotransmisores purinérgicos: ATP y adenosina. Son


nucleótidos y nucleósidos que actúan como neurotransmisores,
especialmente en el sistema nervioso central y periférico.

✓ Acetilcolina: Un neurotransmisor crucial en las uniones


neuromusculares, es decir, la conexión entre nervios y músculos,
así como en algunas sinapsis del sistema nervioso.

2. Neuropéptidos:
✓ Cadenas de aminoácidos: Se componen de tres o más aminoácidos, lo que los hace
más grandes que los neurotransmisores de molécula pequeña.

Ejemplos: Endorfinas, encefalinas (inhibición del dolor), sustancia P (transmisión de


señales dolorosas), neuropéptido Y (estimulación del apetito, prevención de
convulsiones).
Importante: La acción de un neurotransmisor no está determinada únicamente por su
naturaleza química, sino también por el tipo de receptor al que se une.

Efectos Dependientes del Receptor:


✓ Excitatorios vs. Inhibitorios: La distinción entre neurotransmisores "excitatorios" e
"inhibitorios" es útil como punto de partida, pero no es absoluta. La respuesta de una neurona
a un neurotransmisor depende del tipo de receptor al que se una.
✓ Diversidad de Receptores: Un mismo neurotransmisor puede interactuar con múltiples
proteínas receptoras diferentes. Cada receptor tiene una estructura y función únicas, lo que
determina el efecto final que tendrá el neurotransmisor.

Ejemplos Concretos:

✓ Glutamato: Si bien es el principal neurotransmisor excitatorio en el SNC, tiene diferentes


tipos de receptores, algunos de los cuales pueden generar respuestas inhibitorias en
ciertas circunstancias.
✓ GABA: Es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro adulto, pero también
puede tener efectos excitatorios en ciertas etapas del desarrollo o en algunas regiones del
cerebro.

Importancia del Contexto:

✓ Receptores Postsinápticos: El efecto final de un neurotransmisor depende de los


receptores que estén presentes en la neurona postsináptica, es decir, la neurona que
recibe la señal.
✓ Interacción Compleja: El comportamiento de una neurona es el resultado de la interacción
compleja de varios neurotransmisores y sus receptores, junto con otros factores como la
modulación de la señalización celular.

Diferencia entre neurotransmisor principal y neuromodulador:


✓ Neurotransmisor principal: Actúa directamente sobre los receptores postsinápticos para
producir un efecto rápido y específico. Su acción es principalmente excitatoria o inhibitoria,
alterando la probabilidad de que la neurona postsináptica genere un potencial de acción.

✓ Neuromodulador: Actúa de forma más difusa, afectando la sensibilidad de la neurona


postsináptica a otros neurotransmisores o modificando la actividad de un grupo de neuronas.
Su efecto es más lento y duradero, y suele involucrar cambios a largo plazo en la plasticidad
neuronal.

En resumen:

✓ Los neurotransmisores principales son los mensajeros directos de la sinapsis,


responsables de la transmisión rápida de información.
✓ Los neuromoduladores tienen un efecto más indirecto y duradero, influyendo en la
sensibilidad de las neuronas a otros neurotransmisores y modificando la actividad
neuronal a largo plazo.
✓ Es importante recordar que esta distinción no es rígida, y algunos neurotransmisores
pueden actuar como principales o moduladores dependiendo del contexto.
Principales neurotransmisores y sus funciones:

Neurotransmisor Función principal


Acetilcolina (ACh) Movimiento muscular, aprendizaje, memoria, atención

Motivación, recompensa, placer, movimiento, aprendizaje,


Dopamina (DA)
memoria

Serotonina (5-HT) Humor, sueño, apetito, regulación del dolor

Noradrenalina (NA) Atención, respuesta al estrés, estado de alerta

Glutamato (Glu) Excitatorio, aprendizaje, memoria, plasticidad neuronal

GABA (ácido gamma-


Inhibitorio, calma, relajación, ansiedad, sueño
aminobutírico)

Endorfinas Reducción del dolor, sensación de bienestar, euforia

Adrenalina (Epi) Respuesta al estrés, "lucha o huida", atención

7- ¿Qué es la neuroglia? ¿cuáles son sus principales tipos celulares? ¿Qué


función tienen los mismos?

Un equipo de apoyo llamado neuroglia:


La neuroglia, también conocida como células gliales, son un conjunto diverso de células que se
encuentran en el sistema nervioso. A diferencia de las neuronas, las células gliales no generan
ni transmiten impulsos nerviosos, pero desempeñan funciones cruciales de soporte,
protección y regulación para las neuronas.

Principales tipos celulares de la neuroglia:


1. Astrocitos:
Son las células gliales más abundantes. Tienen forma estrellada con numerosas prolongaciones
que contactan con neuronas, vasos sanguíneos y la matriz extracelular.

Funciones:

• Soporte estructural: Mantienen la arquitectura del tejido nervioso.


• Regulación del entorno neuronal: Controlan la concentración de iones y
neurotransmisores en el espacio sináptico.
• Barrera hematoencefálica: Forman parte de la barrera que regula el paso de
sustancias del torrente sanguíneo al cerebro.
• Nutrición neuronal: Transportan nutrientes desde los vasos sanguíneos a las
neuronas.
• Cicatrización: Participan en la reparación de lesiones del tejido nervioso.

Sinapsis

Axón Neurona
Vaina de mielina

Dendritas
Oligodendrositos

Astrocito Protoplásmico
Pie Astrocítico

Microglía
(sistema inmunitario) Vaso capilar

Astrocito fibroso

Prolongaciones

Tanicitos
Ependimocitos

Barrera Ependimaria

Cilios
Recubren ventrículos cerebrales y conducto central de la médula espinal

2. Oligodendrocitos:
Se encuentran en el sistema nervioso central (SNC) y se encargan de la mielinización de los
axones de las neuronas. La mielina es una sustancia grasa que permite la transmisión rápida y
eficiente de los impulsos nerviosos.
3. Células de Schwann:
Se encuentran en el sistema nervioso periférico (SNP) y cumplen la misma función que los
oligodendrocitos en el SNC: mielinizar los axones neuronales.

Fibras mielínicas

Capas de mielina

Núcleo de célula
Célula de Schwann de Schwann

Nodo de Ranvier
Terminales Nerviosas
Libres Amielínicas
4. Microglia:
Son las células inmunitarias del SNC. Son pequeñas y móviles, y se activan en respuesta a la
inflamación o lesión neuronal.

Funciones:

• Fagocitosis: Eliminan restos celulares y patógenos del tejido nervioso.


• Respuesta inmunitaria: Liberan citoquinas y otras moléculas para combatir la
infección y la inflamación.
• Reparación neuronal: Participan en la reparación del tejido nervioso dañado.

5. Células ependimarias:
Revisten los ventrículos del cerebro y el canal central de la médula espinal.

Funciones:

• Producción y circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR): El LCR es un fluido que


protege al cerebro y la médula espinal de golpes y daños.
• Barrera entre el LCR y el tejido nervioso: Regulan el paso de sustancias entre el LCR y
el tejido nervioso.

En resumen, las células gliales son esenciales para el funcionamiento normal del sistema
nervioso. Proporcionan soporte estructural, regulan el entorno neuronal, protegen a las neuronas
de daños, facilitan la transmisión de los impulsos nerviosos y participan en la reparación del
tejido nervioso.

También podría gustarte