Wipo Pub 867 23 Es Wipo Patent Drafting Manual
Wipo Pub 867 23 Es Wipo Patent Drafting Manual
la OMPI de
redacción de
solicitudes
de patente
Segunda edición
Manual de
la OMPI de
redacción de
solicitudes
de patente
Segunda edición
La presente obra está sujeta a una licencia de Creative Commons del © OMPI, 2023
tipo Atribución 4.0 Internacional.
Primera publicación: 2007
Todo usuario puede reproducir, distribuir, adaptar, traducir e interpretar
o ejecutar públicamente la presente publicación, también con fines Organización Mundial
comerciales, sin necesidad de autorización expresa, a condición de que de la Propiedad Intelectual
el contenido esté acompañado por la mención de la OMPI como fuente 34, chemin des Colombettes, P.O. Box 18
y, si procede, de que se indique claramente que se ha modificado el CH-1211 Ginebra 20
contenido original. Suiza
Prólogo 7
Agradecimientos 9
Módulo I
Introducción a la propiedad intelectual 10
1. Tipos de propiedad intelectual 10
2. Otros aspectos básicos de las patentes 11
Módulo II
Patentes 13
1. Presentación detallada de las patentes 13
1.1 ¿Qué es una patente? 13
1.2 ¿Qué puede constituir la materia objeto de una patente? 14
1.3 ¿Cuál es la importancia de las patentes? 18
2. Requisitos legales de patentabilidad 20
2.1 Novedad 20
2.2 Actividad inventiva o no evidencia 22
2.3 Aplicación industrial o utilidad 25
2.4 Materia patentable 26
2.5 Requisito de divulgación 27
Módulo III
Preparación de la solicitud de patente 31
1. Preparación de la solicitud de patente 31
1.1 Obtener del inventor información sobre la invención 34
1.2 Determinar la invención patentable 35
1.3 Comprender la invención (concepto inventivo esencial) 36
1.4 Paternidad de la invención 36
2. Partes características de la solicitud de patente 37
2.1 Petitorio 37
2.2 Descripción 38
2.3 Reivindicaciones 38
2.4 Dibujos 38
2.5 Resumen 39
2.6 Formato de la solicitud 39
Módulo IV
Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones 41
1 Teoría de la reivindicación de patente 41
1.1 Información general: invenciones, formas de realizar la invención
y reivindicaciones 41 3
4 1.2 Reivindicaciones de alcance amplio y restringido 43
1.3 Protección e infracción de patentes: regla de todos los elementos 43
2. Formato de la reivindicación de patente 45
2.1 Partes de una reivindicación 45
2.2 Gramática de las reivindicaciones y otros detalles 50
2.3 Reivindicaciones de dos partes o reivindicaciones de mejora 53
2.4 Elementos alternativos y reivindicaciones de tipo Markush 55
2.5 Elementos funcionales y reivindicaciones del tipo “medio más función” 57
3. Conjuntos de reivindicaciones 58
3.1 Reivindicaciones independientes 59
3.2 Reivindicaciones dependientes 61
3.3 Reivindicaciones dependientes múltiples 66
3.4 Reivindicaciones que hacen referencia a características de
otra reivindicación 70
3.5 Conjuntos de reivindicaciones basados en la teoría de conjuntos 72
3.6 Ejemplo esquemático de la redacción de un conjunto
de reivindicaciones 77
Módulo V
Tipos de reivindicaciones 84
1. Tipos básicos de reivindicaciones 84
1.1 Reivindicaciones de producto 84
1.2 Reivindicaciones de proceso (o de método) 85
1.3 Preámbulo con la expresión de propósito “para” 86
2. Tipos específicos de reivindicaciones 87
2.1 Reivindicaciones de producto definido por el proceso 87
2.2 Reivindicaciones de parámetros 88
2.3 Reivindicaciones de uso general 89
2.4 Reivindicaciones de indicación médica 89
2.5 Reivindicaciones de composición 91
2.6 Reivindicaciones biotecnológicas 92
2.7 Reivindicaciones de invenciones ejecutadas por computadora 93
Módulo VI
Elaboración de las reivindicaciones de patentes 96
1. Primero, preparar las reivindicaciones 96
2. Reivindicaciones de alcance amplio y restringido 96
3. Claridad, selección de la terminología e incoherencias en
las reivindicaciones 100
3.1 Definición de términos 100
3.2 Elementos distintivos 100
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Módulo VII
Elaboración de la descripción, los dibujos y el resumen 122
1. Principal público destinatario de las solicitudes de patente 122
2. Orden en el que se redactan las solicitudes de patente 123
3. Redacción de las partes de la descripción 123
3.1 Título de la invención 124
3.2 Sector técnico 124
3.3 Técnica anterior 124
3.4 Reseña de la invención 126
3.5 Breve descripción de los dibujos 127
3.6 Descripción de las formas de realizar la invención 127
4. Elaboración de los dibujos 131
4.1 Tipos de dibujos 131
4.2 Indicadores de referencia 132
4.3 Grado de detalle 132
4.4 Dibujos proporcionados por el inventor 133
5. Redacción del resumen 133
Módulo VIII
Presentación de solicitudes de patente 135
1. Presentación de solicitudes internas o de prioridad 136
2. Presentación de solicitudes en el extranjero 136
3. Procedimientos y tasas de las oficinas de patentes 138
3.1 Procedimientos de las oficinas de patentes 138
3.2 Tasas y otras consideraciones relativas a los costos 139
4. Procedimientos de presentación de solicitudes en
determinadas jurisdicciones 141
4.1 Presentación de solicitudes ante la Oficina de Patentes y Marcas de los
Estados Unidos de América (USPTO) 141
4.2 Presentación de solicitudes ante la Oficina Europea de Patentes (OEP) 142
4.3 Presentación de solicitudes en virtud del Tratado de Cooperación en
materia de Patentes (PCT) 143
Módulo IX
Tramitación de las solicitudes de patente 148
1. Contestación a las decisiones de la oficina 149
2. Redacción de la contestación 150
3. Modificaciones 151
3.1 Principio y requisito básico 151
3.2 Determinación de la divulgación original y materia nueva 151
3.3 Ampliación y adición de reivindicaciones 153
4. Lograr la admisión de las reivindicaciones 153
4.1 Entrevista 154
4.2 Contestación a una segunda decisión de la oficina 154
4.3 Decisión definitiva de la oficina 155
Índice
6 4.4 Plazos 155
4.5 Recurso 156
4.6 Solicitudes divisionales, de continuación y de continuación en parte 156
5. Procedimientos de oposición 157
6. Emisión del título de la patente 157
Módulo X
Estrategia de patentes 159
1. Patentamiento ofensivo de bloqueo a competidores 161
2. Patentamiento defensivo para protegerse contra demandas
por infracción 161
3. Técnicas para imitar sin infringir 163
Módulo XI
Organización, capacitación y motivación del equipo técnico 165
1. Formación del personal directivo y del personal de
comercialización para que comprendan la importancia de las
patentes y la creación de carteras de patentes 166
2. Formación de profesionales científicos y técnicos para que
aprendan qué puede patentarse, quiénes pueden considerarse
coinventores y cómo divulgar las invenciones 168
3. Establecer una comisión interna de análisis de patentes
para que revise periódicamente las invenciones divulgadas
y formule recomendaciones sobre el patentamiento 169
4. Programas de incentivos para alentar a los inventores a que
creen y comuniquen sus invenciones 169
5. Ética profesional 171
Anexos 174
Anexo A Ejemplos de bases de datos 174
Anexo B Ejemplo de un formulario de divulgación de la invención 175
Anexo C Recursos y herramientas de la OMPI 178
La innovación es un fenómeno global, presente en todas las partes del mundo, que mejora
constantemente nuestro bienestar y calidad de vida. Como se muestra en el Índice Mundial de
Innovación, en el último decenio el gasto en innovación ha crecido más rápidamente que el PIB
en todo el mundo. En los países de ingreso alto, la financiación procedente del sector privado
contribuyó en gran medida al crecimiento del gasto en innovación, mientras que en los países
de ingreso mediano y bajo, la contribución de los fondos públicos al gasto en investigación y
desarrollo alcanzó el 75 % en algunos casos.
Buscar soluciones técnicas a los problemas que se presentan forma parte de la naturaleza
humana, ya sea en relación con las necesidades de la vida diaria o con el afán de explorar el espacio
ultraterrestre. En consecuencia, el aumento del número de solicitudes de patente presentadas es
un indicador del espíritu inventivo en sectores de la tecnología muy diversos.
Sin embargo, los posibles beneficios ofrecidos por el sistema de patentes en realidad no llegan
completamente a los innovadores de todas las partes del mundo. Si bien esto puede deberse a
muchos motivos, en numerosos países resulta complicado tener la oportunidad de obtener el
conjunto de competencias específicas necesarias para redactar una solicitud de patente que refleje
fielmente el potencial de una nueva invención.
Los innovadores deben presentar solicitudes de patente bien redactadas para garantizar la mejor
protección posible de sus invenciones y reducir el riesgo de rechazo de las solicitudes. Las patentes
son igualmente importantes para los terceros, puesto que no solo son una fuente valiosa de
nuevos conocimientos, sino que muestran la delimitación clara del alcance de la protección por
patente, lo cual ayuda a evitar la infracción involuntaria de derechos de patente o a fundamentar la
impugnación de la validez de una patente. En cuanto a las oficinas de patentes, recibir solicitudes
bien redactadas les permite tramitar la patente de forma más eficiente.
La primera edición del Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente se publicó en 2007.
Se elaboró con el objetivo de ayudar a los inventores y sus asesores a adquirir las competencias
técnicas necesarias para preparar y redactar adecuadamente las solicitudes de patente. Desde
entonces, es un valioso material de lectura preparatoria que contribuye al desarrollo satisfactorio
de las actividades de formación que organiza la OMPI. Además, otras instituciones nacionales y
regionales han utilizado el manual a menudo en sus actividades de formación sobre redacción de
solicitudes de patente.
7
8 La OMPI ofrece programas de formación con contenido variado y de distinta duración para
satisfacer las necesidades de cada país y público destinatario. Esta amplia experiencia de
formación ha puesto de manifiesto que la redacción de solicitudes de patente requiere una
combinación de conocimientos teóricos y competencias prácticas de redacción. Cuando los
participantes tienen acceso a un material preparatorio integral que abarca todos los aspectos
de la teoría de redacción de solicitudes de patente, los talleres de formación pueden centrarse
en ejercicios prácticos de redacción. Tampoco cabe duda de que, si bien la capacidad de redactar
reivindicaciones adecuadas es una competencia fundamental para preparar las solicitudes
de patente, la redacción de las demás partes de la solicitud es igualmente importante para la
protección y la divulgación de las invenciones.
Las capacidades generales en materia de propiedad intelectual y las bases tecnológicas de muchos
países en desarrollo han evolucionado rápidamente, por lo que los redactores de solicitudes de
patente necesitan conocimientos y competencias que se adecuen a las complejidades técnicas y
las demandas de los innovadores locales. En los últimos años, también se han producido cambios
importantes en la legislación y las prácticas nacionales en materia de patentes en algunos países.
Esta segunda edición del Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente está elaborada a
partir de las lecciones extraídas y se ha adaptado a los usuarios actuales y sus necesidades. En esta
nueva edición, se explica en detalle la redacción de las reivindicaciones y la descripción. También
se recogen explicaciones adicionales y ejemplos de los formatos de las reivindicaciones que suelen
emplearse en las invenciones químicas (por ejemplo, las reivindicaciones de tipo Markush) o las
invenciones ejecutadas por computadora. Para facilitar la lectura del manual, se han añadido
diagramas y gráficos que permiten visualizar el concepto de las reivindicaciones de patente.
Además, dado que los redactores de solicitudes de patente a menudo ven necesario modificar las
solicitudes durante la fase de examen de la patente, se ha incorporado una sección dedicada a la
modificación de las solicitudes de patente. Asimismo, se han reorganizado los módulos para que el
manual siga el proceso de preparación, redacción, presentación y tramitación de las solicitudes de
patente en orden cronológico.
Confiamos en que la segunda edición del Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente
sea un instrumento eficaz para quienes estudian o enseñan la redacción de solicitudes de patente.
Se espera que la nueva edición siga sirviendo de apoyo a los Estados miembros que desean
mejorar, perfeccionar y ampliar su capacidad para ayudar a los inventores a proteger sus activos
de propiedad intelectual mediante unas solicitudes de patente redactadas con esmero.
Marco M. Alemán
Subdirector general
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Agradecimientos
La OMPI desea expresar su profunda gratitud a Pascual Segura (España) y Kay Konishi (Japón), que
revisaron exhaustivamente la primera edición del Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de
patente, detectaron y señalaron los aspectos que podían mejorarse y aportaron contribuciones
al texto para actualizar y complementar el contenido de la primera edición. En sus respectivas
calidades de abogado de patentes con experiencia y de tutor cualificado para enseñar redacción
de solicitudes de patente, los conocimientos especializados que transmitieron a estudiantes con
formación en diversos ámbitos fueron indispensables para la elaboración de la segunda edición.
Anton Blijlevens (Nueva Zelandia), Pablo Paz (Argentina), Karl Rackette (Alemania) y Robert Sayre
(Estados Unidos de América) también aportaron valiosas contribuciones y sugerencias. Merecen
agradecimiento los funcionarios especialistas de la OMPI que revisaron el contenido del borrador,
en particular Tomoko Miyamoto, por su ardua labor y su coordinación, que fueron esenciales para
finalizar satisfactoriamente la obra.
Habida cuenta de que la segunda edición del Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de
patente está basada en gran medida en la primera edición, cabe destacar la contribución de
Thomas Ewing (Estados Unidos de América), autor principal de la primera edición. Asimismo, la
OMPI reconoce las valiosas aportaciones que los siguientes especialistas e instituciones realizaron
a lo largo de la preparación de la primera edición: Markus Engelhard (Alemania), Takashi Fujita
(Japón), Valérie Gallois (Francia), Wendy Herby (Estados Unidos de América), Albert Jacobs (Estados
Unidos de América), Karuna Jain (India), Emmanuel Jelsch (Suiza), Samuel Le Cacheux (Francia),
Carlos Olarte (Colombia), Karl Rackette (Alemania), Sorin Schneiter (Suiza), Kanika Radhakrishnan
(India y Estados Unidos de América), Douglas Weinstein (Estados Unidos de América) y la Red
Universitaria Internacional de Ginebra (RUIG).
9
Módulo I
Introducción a la
propiedad intelectual
Se denomina propiedad intelectual (PI) a las patentes, las marcas, el derecho de autor, los diseños
industriales y otros tipos de activos intangibles que nacen de las creaciones de la mente y que
carecen de forma física en su sentido más amplio.
Como todos los tipos de propiedad, la PI a menudo es el resultado de una inversión, tiene un
titular y puede generar ingresos. Por este motivo se considera que la PI es un activo. La propiedad
intelectual se distingue de los bienes tangibles por carecer de forma física y tener su origen en la
inteligencia, creatividad e imaginación humanas.
A cada tipo de activo de PI se le aplica una legislación específica. En ocasiones, la PI se divide en dos
categorías generales, a saber, la propiedad industrial y el derecho de autor.
El término “propiedad industrial” se refiere a los bienes creados principalmente para el progreso
de la tecnología, la industria y el comercio, como las patentes (invenciones), los diseños industriales,
las marcas de producto, las marcas de servicio y las indicaciones geográficas.1
Patentes
Una patente es un documento jurídico que concede a su titular el derecho exclusivo a controlar el
uso de una invención de conformidad con la definición que figure en sus reivindicaciones, dentro
de una zona geográfica delimitada y en un plazo específico, al impedir que terceros fabriquen,
utilicen o vendan la invención, entre otras actividades, sin estar autorizados para ello. Por ejemplo,
se podría patentar una batería que almacene energía solar de forma eficiente, una vacuna que
proteja contra el paludismo o un nuevo compuesto para transformar hueso de pescado en
fertilizante para la agricultura.
10
Diseños industriales 11
La protección de los diseños industriales permite a su titular controlar la explotación de las formas
ornamentales asociadas con sus productos, como la forma estilizada de un nuevo automóvil
deportivo, la carcasa distintiva de plástico de un determinado tipo de computadora o la forma de la
botella de un refresco.
Marcas de producto
Las marcas de producto permiten a su propietario garantizar al público el origen de sus productos.
Algunos ejemplos son los nombres distintivos Nando’s® o Coca Cola® o logotipos como el símbolo
de la tríada de Mercedes Benz®.
Marcas de servicio
Las marcas de servicio son un tipo de marca que permite al propietario garantizar al público el
origen de un servicio, por ejemplo, Cheques for Two®.
El derecho de autor protege las expresiones originales y las “obras de autor”. La persona que
crea una obra protegida por derecho de autor se denomina “autor”. Son obras protegidas
por derecho de autor, por ejemplo, las pinturas, las fotografías, la música, la danza, la poesía
o la literatura, entre otras. El derecho de autor también protege las expresiones originales
asociadas con la tecnología, como los programas informáticos, las especificaciones técnicas y la
documentación conexa.
Una de las diferencias entre el derecho de autor y la propiedad industrial es que, por lo general, el
primero no precisa del registro ante un organismo público para que su protección contra usos no
autorizados sea efectiva. En cambio, para que los derechos de propiedad industrial se reconozcan y
puedan hacerse valer, un organismo público debe concederlos y registrarlos.
En teoría, cualquiera puede redactar una solicitud de patente para tal fin. Ahora bien, en la
práctica, dada la complejidad técnica y administrativa de las solicitudes de patente, quienes las
redactan y las presentan ante los organismos públicos competentes son profesionales, como
abogados especializados en materia de patentes o técnicos denominados “agentes de patentes” o
“ingenieros de patentes”.
Se pueden conceder patentes para proteger las invenciones, en todos los sectores de la tecnología,
siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación
industrial.2 Las patentes deben referirse a invenciones que funcionen o, como se define en algunos
países, que puedan ser “puestas en práctica”. En general, las solicitudes de patente deben divulgar
la invención de forma suficientemente clara y completa para que una persona experta en la
materia pueda realizarla. Por lo tanto, no puede patentarse una idea que, aun ingeniosa, no pueda
ponerse en práctica de manera efectiva (por ejemplo, una máquina del tiempo).
Los distintos países pueden definir de forma diferente el concepto de “invención patentable”.
Por ejemplo, las invenciones generalmente deben ser de naturaleza técnica, pero no todas las
jurisdicciones aplican la misma definición de “técnico”.
Módulo I Introducción a la propiedad intelectual
Las patentes son “territoriales”, es decir, solo tienen efecto en los países en los que se ha
presentado una solicitud y se ha concedido la patente. Cada país tiene el derecho soberano
de conceder una patente o rechazar una solicitud. En algunas regiones, grupos de países han
acordado, mediante tratados, establecer un procedimiento común de presentación y examen
de solicitudes de patente. Por ejemplo, en Europa se creó la Oficina Europea de Patentes (OEP).
El Convenio sobre la Patente Europea tiene el objetivo de examinar las solicitudes de patente
europeas y conceder patentes europeas. Por su parte, la Organización Africana de la Propiedad
Intelectual (OAPI) concede patentes a escala regional que pueden hacerse valer en todos los
Estados miembros de la Organización.
Palabras clave
– propiedad intelectual
– propiedad industrial
– patente
– diseño industrial
– marca de productos
– marca de servicios
– derecho de autor
– invención
– territorial
– infracción
Autoevaluación
Una patente es un derecho exclusivo sobre una invención concedido por un organismo público.
Antiguamente, quienes dictaban las normas concedían patentes respecto de casi cualquier
producto o servicio, independientemente de que se tratara de una invención. Por ejemplo, un rey
podía conceder una patente sobre la sal a un aliado fiel. En los tiempos modernos, los Estados han
reducido el alcance de las patentes para que únicamente protejan invenciones. La República de
Venecia creó uno de los primeros sistemas de patentes de la época moderna. El plazo original de
las patentes se fijó en 14 años, dos veces la duración promedio de la formación de un aprendiz.
Más tarde, el plazo se extendió a los 17 años, contados a partir de la concesión de la patente. En
la actualidad, el plazo de protección por patente que se aplica en la mayor parte de los países es
de 20 años contados a partir de la fecha de la solicitud de patente, en principio.
En general, una patente concede a su titular el derecho exclusivo a controlar quién puede fabricar,
utilizar, vender, ofrecer en venta o importar el producto o proceso definido en la reivindicación de
la patente. Las reivindicaciones de la patente son un conjunto de oraciones que definen la invención
objeto de protección. Para obtener una patente, normalmente las reivindicaciones deben referirse
a una invención nueva (novedosa), que implique una actividad inventiva (no evidente) respecto del
“estado de la técnica” y que tenga aplicación industrial (útil). El estado de la técnica es un término
técnico que generalmente se refiere a todo el conocimiento disponible al público en el momento
de la presentación de la solicitud de patente.
Para obtener una patente también deben cumplirse muchos otros requisitos. Por ejemplo, la
materia objeto de la invención debe ser patentable en virtud de la ley aplicable, y en la solicitud
de patente debe divulgarse la invención de manera suficientemente clara y completa. Estos
requisitos legales para la obtención de una patente se explicarán en detalle en la sección 2 del
presente módulo.
Recomendación profesional
En muchos países, las patentes se conceden con arreglo a sistemas de examen de fondo en los que
un funcionario examinador de patentes evalúa exhaustivamente la solicitud. Entre otras cosas, 13
14 el examinador de patentes compara el estado de la técnica conexo con las reivindicaciones de la
solicitud para determinar si la invención reivindicada representa un progreso técnico suficiente
desde el punto de vista jurídico.
En algunos países existen sistemas de registro en los que los solicitantes obtienen la patente una
vez finalizadas determinadas formalidades, sin que se efectúe un examen de fondo. En estos
sistemas, la validez de la patente respecto del estado de la técnica no se evalúa, a menos que en un
momento posterior se impugne judicialmente la validez de la patente.
Se entiende que una patente es válida una vez que se ha concedido, siempre que no haya
prosperado una impugnación ante un tribunal o la oficina de patentes competente. Una patente
se considera inválida si la solicitud se rechaza o la patente se cancela debido a que la invención
no es nueva respecto del estado de la técnica o por otros motivos. En los sistemas de patentes de
algunas jurisdicciones del mundo, las patentes se consideran válidas a menos que se demuestre
lo contrario. Esta presunción es especialmente frecuente en los sistemas de examen de fondo, en
los que un funcionario imparcial ha examinado la solicitud de patente y el estado de la técnica
pertinente antes de conceder la patente.
Las distintas legislaciones sobre patentes en el mundo suelen reconocer la protección por patente
a distintos tipos de invenciones. En numerosos sistemas de patentes se trata de proporcionar
un trato uniforme a todas las invenciones, sea cual sea el tipo de invención. El término “patente”
suele emplearse para referirse a las “patentes de invención”, que son las denominadas “patentes
de utilidad” en los Estados Unidos de América. Estas patentes protegen máquinas, procesos,
composiciones químicas y otros tipos de invenciones que son valiosas por su utilidad.
En algunos países se ofrece protección para las invenciones por medio del registro de modelos de
utilidad, que también se denominan patentes de innovación, innovaciones de utilidad o patentes
de corta duración. Los requisitos para el registro de modelos de utilidad suelen ser menos estrictos
que los que se exigen para obtener una patente de invención.
Dado que los conocimientos y las competencias que se necesitan para redactar solicitudes de
registro de modelos de utilidad son similares a los necesarios para redactar solicitudes de patente, el
presente manual también puede ser de interés para quienes deseen registrar modelos de utilidad.
En el manual se hace referencia más directamente a las patentes de invención o las patentes
de utilidad.3
Analicemos la patente de los Estados Unidos de América n.º 6.434.955 B1, concedida el
20 de agosto de 2002 con el título “Enfriador por electroabsorción. Un ciclo miniaturizado de
refrigeración con aplicaciones que abarcan desde la microelectrónica hasta el acondicionamiento
de aire convencional”.
La persona encargada de examinar esta solicitud acabó por declararla patentable, pero antes
de hacerlo revisó cerca de 15 documentos del estado de la técnica y se basó en dos de ellos para
rechazar las reivindicaciones de la solicitud originalmente presentada. La patente concedida
tiene 19 reivindicaciones en dos grupos: el primero cuenta con 11 reivindicaciones relativas al
dispositivo y el segundo, siete reivindicaciones de método (véase la figura 2).
Procesos o métodos
Las invenciones pueden consistir en procesos y en métodos. Muchos procesos y métodos también
están relacionados con un dispositivo físico. El solicitante no tiene por qué limitarse a un único
tipo de reivindicaciones al buscar la protección. En consecuencia, una solicitud de patente podrá
contener reivindicaciones referidas a un aparato y otras referidas a un método. Por ejemplo, un
inventor puede patentar un nuevo aparato para filtrar y purificar extractos vegetales junto con el
método de filtrado.
proteína o una parte de una proteína, se debe especificar la proteína o la parte de la proteína
producida y la función que cumple.
16 Sin embargo, la cuestión de la patentabilidad del material genético es controvertida y, en algunos
países, no se considera materia patentable. En esos países, toda solicitud de patente en la que se
reivindiquen secuencias de genes originadas naturalmente se rechazará con el argumento de que
la secuencia forma parte de la naturaleza.
Recomendación profesional
Programas informáticos
Se ha debatido mucho la patentabilidad de los programas informáticos. Las normas a ese
respecto varían de un país a otro. En muchos países, si bien no se puede patentar los programas
informáticos como tal, escritos en un lenguaje de programación o de máquina, las invenciones
ejecutadas por computadora sí se consideran materia que puede ser objeto de una patente. Estas
invenciones pueden consistir en un sistema, un método o un aparato que utiliza un programa
informático para alcanzar un fin determinado. En algunos países, también puede patentarse un
programa informático si, mediante sus instrucciones, cumple una función útil de forma novedosa
(por ejemplo, hace que el programa informático procese la información de manera más rápida
y eficiente).
En el presente manual, se entenderá que las invenciones que se ejecutan mediante programas
informáticos pueden patentarse, a diferencia de los puros algoritmos o ecuaciones matemáticos.
Perfeccionamiento
La mayor parte de las patentes se refieren a invenciones que son, en sí mismas, mejoras de
invenciones anteriores. Sin embargo, las patentes de perfeccionamiento constituyen un nuevo tipo
de patentes que protegen los efectos del perfeccionamiento o la mejora de una patente anterior.
Ejemplo
El inventor A es el titular de una patente relativa a un aparato que se emplea para rellenar
frascos médicos. Posteriormente, el inventor B obtiene una patente relativa a un aparato
con la misma función que representa un perfeccionamiento de la máquina del inventor
A. La invención del inventor B rellena los frascos más rápidamente y derrama menos
cantidad de líquido de forma novedosa.
Aunque el inventor B del ejemplo es titular de una patente respecto de la máquina perfeccionada,
tal vez no pueda explotar su patente sin el consentimiento del inventor A, si la invención de B se
encuentra dentro del alcance de las reivindicaciones de la patente de A. Normalmente, en estas
situaciones, se solicitará el consentimiento mediante la negociación de un acuerdo de licencia, en
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Asimismo, en relación con el ejemplo, cabe recordar que las patentes son “territoriales”. Por
consiguiente, si el inventor A obtiene una patente válida únicamente en los Estados Unidos de
América, el inventor B puede producir y vender la máquina perfeccionada en otro país (suponiendo
que en esos países no se hayan concedido otras patentes, además de la del inventor A, que
coincidan con el alcance de la máquina del inventor B).
Figura 2: Ejemplo de patente publicada 17
Módulo II Patentes
18 1.3 ¿Cuál es la importancia de las patentes?
Las patentes pueden ser activos importantes para las empresas. Por ejemplo, MPEG-4 es una
norma técnica de tecnología de video y audio para varios productos de consumo, como teléfonos
o televisores inteligentes. Los fabricantes deben obtener una licencia de los titulares de la patente
relativa a la tecnología MPEG-4 para poder utilizarla en sus productos. Estas tasas de licencia
pueden generar ingresos sustanciales para los titulares de la patente.
También debe tenerse en cuenta que, si bien una empresa puede comenzar con la ventaja
de ser la primera en presentar un producto en el mercado, es posible que los competidores
aprendan rápidamente a fabricarlo y comercializarlo de manera provechosa. Al menos uno de
ellos acabará logrando fabricar el producto de forma menos costosa que el fabricante original. Si
la empresa que comercializó el producto en primer lugar no es titular de patentes válidas, verá
reducidos sus ingresos indefectiblemente a medida que accedan al mercado empresas de mayor
envergadura. Sin embargo, la empresa puede explotar su patente para restringir la posibilidad
de que terceros fabriquen el producto o recibir unos ingresos por la concesión de licencias que
guarden una proporción adecuada respecto de las ganancias que obtendría la empresa si vendiera
directamente los productos.
Fuente de ingresos
Según este modelo, un inventor único que obtiene una patente sobre un producto clave recibe
regalías por la concesión a terceros de licencias sobre la patente o genera ingresos mediante
la creación de una industria basada en el producto protegido por la patente (por ejemplo, Bell
y el teléfono). Aunque esto todavía sucede, las patentes exitosas de un único inventor son poco
frecuentes hoy en día. En la actualidad, es más frecuente que una empresa importante con
recursos suficientes haga valer sus derechos de patente frente a terceros. Si bien las empresas más
pequeñas pueden indudablemente obtener ingresos considerables de la concesión de licencias
sobre sus derechos de patente, muchas grandes empresas obtienen enormes beneficios de las
licencias sobre sus carteras de patentes (es decir, colecciones de patentes relativas al mismo
producto o sector).
Ventajas de comercialización
El titular de una patente puede indicar que un producto determinado está protegido por una
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Con el paso del tiempo, muchas empresas han observado que la identificación también es
un instrumento de comercialización eficaz, puesto que les permite garantizar al público la
procedencia del producto. Las empresas se refieren constantemente a su “tecnología patentada”
en las notas de prensa y el material publicitario. Algunas empresas incluso proporcionan
información sobre sus carteras de patentes en la documentación para los inversores.
Elemento de negociación
Las patentes tienen otros usos, además de justificar la obtención de medidas judiciales
para impedir las infracciones o de tasas de licencia. Numerosas empresas e instituciones de
investigación utilizan sus carteras de patentes como instrumentos para obtener una ventaja
competitiva o estratégica. Por ejemplo, el titular de una patente puede usarla para obtener
licencias cruzadas sobre las patentes de un competidor que puedan ser de interés para su empresa.
19
Del mismo modo, en ocasiones es posible que toda una patente o cartera de patentes que sea
fundamental para la aplicación de una norma técnica importante sea tan relevante que ejerza
una influencia en toda la industria. Estas circunstancias pueden dar lugar a abusos de la situación
dominante en el mercado y, por este motivo, en muchos países se adoptan medidas de Derecho de
la competencia o antimonopolio para reducir los riesgos.
Usos defensivos
La expresión “estrategia defensiva en materia de patentes” se utiliza con frecuencia en el contexto
de la explotación de patentes y puede tener tres significados.
– En un sentido, una o varias patentes se utilizan “de forma defensiva”, por ejemplo, para
impedir que competidores copien el producto más importante de una empresa o para crear
un estado de la técnica que evite que los competidores patenten su propio concepto.
– En otro sentido, las patentes se emplean para “defender” a la empresa en caso de que un
competidor interponga una demanda hostil por infracción de patente.
– En un tercer sentido, la “estrategia defensiva en materia de patentes” consiste en un
programa de patentes inadecuado o con financiación insuficiente.
Los programas de patentes de estrategia defensiva probablemente no serán menos costosos que
los programas de patentes agresivos.
Palabras clave
– derechos de patente
– reivindicaciones
– estado de la técnica
– examen de patente
– modelo de utilidad
– licencia
– licencia cruzada
– modelos de explotación de patentes
Autoevaluación
Módulo II Patentes
¿Cuál es el plazo general de las patentes vigente en la mayor parte de los países?
Las reivindicaciones de las patentes son conjuntos de oraciones que suelen aparecer al final
de la solicitud de patente y que describen con detalle la invención. ¿Verdadero o falso?
20 ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas de examen y los sistemas de registro de las
solicitudes de patente?
¿Cuál de los siguientes tipos de patente se utiliza generalmente para proteger los procesos o
las composiciones químicas?
a) Patente de invención (patente de utilidad)
b) Patente de diseño
c) Patente de plantas
Una solicitud de patente puede contener a la vez reivindicaciones relativas a un aparato y
relativas a un método (proceso). ¿Verdadero o falso?
Enumere cuatro motivos por los que las patentes son importantes para muchas empresas.
¿Qué son las patentes bloqueadoras y por qué son importantes?
En esta sección del módulo, se profundiza en los hechos básicos sobre patentes que se han
presentado en la primera sección para ofrecer información más detallada sobre la legislación y sus
requisitos en materia de patentes.
Para poder patentar una invención, esta debe cumplir varios requisitos. Los principales
requisitos pueden clasificarse de forma general en la novedad, la actividad inventiva (no
evidencia) y la aplicación industrial (utilidad). Además, las invenciones únicamente pueden
patentarse si constituyen materia susceptible de protección en virtud de la legislación nacional o
regional aplicable.
2.1 Novedad
Principio
Por lo general, la novedad requiere que la invención reivindicada no se haya “puesto a disposición
del público” antes de la fecha de solicitud (o fecha de prioridad4) de la patente respecto de la
invención. El carácter novedoso de la invención reivindicada se determina en relación con el
“estado de la técnica”. La invención reivindicada no es novedosa si todos sus elementos (aspectos)
se encuentran en una única referencia del estado de la técnica, como un artículo en una revista
técnica o una patente publicada con anterioridad. Dicho de otro modo, la invención reivindicada es
novedosa si ni siquiera uno de sus aspectos o elementos aparece en una sola referencia del estado
de la técnica.
Ejemplo
En una referencia del estado de la técnica se divulga una silla con asiento y cuatro patas
que puede ser de madera o de metal. El inventor A inventa una mecedora de madera con
asiento y cuatro patas, pero las reivindicaciones pendientes solo se refieren al asiento y las
cuatro patas y no mencionan los elementos complementarios que permiten el balanceo
de la mecedora.
Los tipos de divulgación que pueden beneficiarse del plazo de gracia y la duración de este varían
de unos países a otros. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América y en el Japón se contempla
Módulo II Patentes
un plazo de gracia integral. Cualquier tipo de divulgación, incluso de carácter comercial, efectuada
por el inventor o solicitante durante el año previo a la fecha de solicitud se considera no perjudicial
y no se tiene en cuenta al determinar la novedad y la actividad inventiva. En cambio, en Europa
(en virtud del Convenio sobre la Patente Europea) y en China, el plazo de gracia se aplica solo con
22 carácter excepcional. En principio, la divulgación de la invención por parte del inventor o solicitante
elimina la novedad de la invención, excepto si la divulgación tiene lugar en una exposición
internacional o un contexto similar. En Europa y en China, publicar una investigación nueva y útil
(cuando ello implique la divulgación de la invención) impedirá al inventor o solicitante obtener una
patente sobre la invención si presenta la solicitud en una fecha posterior.
Ejemplo
¿Es demasiado tarde para que el inventor A solicite la protección por patente?
En los Estados Unidos de América y algunos otros países, no sería demasiado tarde, puesto
que se concede un plazo de gracia de un año aplicable a toda forma de divulgación
efectuada por el inventor antes de la presentación de la solicitud de la patente. En el
ejemplo, ha transcurrido menos de un año desde la divulgación inicial, por lo que esta se
considera no perjudicial y el requisito de novedad se cumple.
En otros países en los que el plazo de gracia no se aplica a la presentación pública del
inventor anterior a la solicitud (por ejemplo, en la mayor parte de los países europeos)
o en los que el plazo tiene una duración menor de seis meses, sí sería demasiado tarde,
puesto que la presentación pública del inventor A ha eliminado la novedad de la invención.
la invención reivindicada puede ser novedosa si se demuestra que el “cobre” reivindicado tiene
un aspecto técnico que puede distinguirlo suficientemente de otros subconjuntos del “material
conductor”, como el “aluminio” u otros similares (por ejemplo, si el cobre tiene una conductividad
particular que lo distingue de otros tipos de material conductor).
Principio
El segundo requisito de patentabilidad es que la invención comprenda una “actividad inventiva”
o que “no sea evidente”. La actividad inventiva o no evidencia requiere que la invención no
sea evidente para una “persona experta en la materia” (cuyo concepto se analizará en mayor
profundidad en breve) o para una “persona del oficio de nivel medio”. Desde un punto de vista
conceptual más básico, la evidencia significa que si cualquier persona del oficio de nivel medio en
el sector técnico o científico de la invención puede reunir los distintos fragmentos de información
conocida y llegar a la invención reivindicada, la invención no es patentable.
La no evidencia difiere de la novedad en el sentido de que una invención puede ser evidente a
pesar de que no se haya divulgado de manera precisa en un documento del estado de la técnica.
23
Dicho de otro modo, el examinador de una patente considerará que la invención es evidente
si pueden combinarse varias publicaciones en cada una de las cuales se divulga una parte del
concepto inventivo general. El objetivo del requisito de la no evidencia es que solamente debe
divulgarse una patente si la invención presenta un grado adecuado de mejora del estado de la
técnica y de contribución al desarrollo tecnológico en beneficio de la sociedad.
Ejemplo
Merck trató de patentar esa dosificación semanal del medicamento, que equivalía a siete
dosis diarias.
En ocasiones, debe suponerse que esta “persona” hipotética es un grupo de personas o un equipo
de especialistas en el que cada uno tiene una capacidad particular. Por ejemplo, si se trata de una
invención consistente en una herramienta bioinformática del ámbito médico, se presume que la
persona experta es un equipo formado por especialistas en biotecnología, medicina y tecnologías
de la información.
suele comprender varias etapas que tienen como objetivo determinar lo siguiente:
En otros países y, por ejemplo, en la jurisdicción de la Oficina Europea de Patentes (OEP), para
analizar la actividad inventiva se aplica un método ligeramente diferente que se denomina
“enfoque problema-solución”. Este método consiste en lo siguiente:
Para detectar las diferencias entre el estado de la técnica y la invención, es necesario comparar
cuidadosamente el estado de la técnica y la invención reivindicada para detectar las similitudes
concretas y las diferencias que distinguen a una de la otra. Por ejemplo, si tanto en la reivindicación
como en las referencias del estado de la técnica se divulga un método o proceso para fabricar
el compuesto X, el examinador de la patente comparará las etapas de ambos métodos para
determinar si son distintos. Del mismo modo, si una invención consiste en un compuesto
químico con una estructura específica, el examinador comparará esa estructura química con
otros compuestos del estado de la técnica para discernir en qué medida cada uno de ellos tiene
estructuras diferentes.
Si el examinador observa que una referencia del estado de la técnica divulga exactamente toda la
invención (reivindicada) del solicitante, determinará que la solicitud de patente carece de novedad.
Si el examinador observa que esa referencia del estado de la técnica es tan similar a la invención
reivindicada del solicitante que una persona experta en la materia podría de manera evidente
reproducir la invención, llegará a la conclusión de que la invención reivindicada es “evidente”. Será
aún más evidente si el examinador halla otras referencias del estado de la técnica que, junto con la
primera, divulgan la totalidad de la invención reivindicada.
Ejemplo
Además, en algunas jurisdicciones, el hecho de que una invención alcance el éxito comercial ayuda
a demostrar que la invención no era evidente.
Sin embargo, cabe señalar que, si el primer análisis revela que la invención es claramente evidente,
por lo general los factores secundarios no ayudarán a superar la objeción.
Para poder patentar una invención, esta debe ser útil. En la terminología de patentes, este
requisito se denomina “utilidad” en algunas jurisdicciones, mientras que en otras se emplea el
término “aplicación industrial”.6 Si bien a menudo se entremezclan, estos términos no tienen un
significado idéntico.
Normalmente, la utilidad solamente requiere que una invención cumpla las funciones
especificadas y logre un resultado mínimamente beneficioso; de no ser así, la patente no se
concederá. Esto se basa en la idea histórica de que la sociedad se beneficia positivamente de todo
derecho exclusivo concedido a un solicitante. Para cumplir los requisitos, no es necesario que la
invención sea superior a los productos o procesos existentes. Un ejemplo obvio de “invención”
que sería excluida por falta de utilidad es la de artículos o procesos que funcionan de una
manera claramente contraria a las leyes de la física consolidadas (por ejemplo, una máquina de
movimiento perpetuo).
En algunas jurisdicciones, es posible que se exija al solicitante de una patente que demuestre
que su invención cumple el requisito de la aplicación industrial, lo cual significa generalmente
que la invención puede fabricarse o utilizarse en cualquier industria en sentido amplio, como la
agricultura, la pesca, los servicios, etc. El término “industria” suele entenderse referido a toda
actividad física de “carácter técnico”, es decir, una actividad que tenga aspectos útiles y prácticos
antes bien que puramente estéticos. Sin embargo, “industria” no implica necesariamente el uso
de una máquina o la fabricación de un artículo y podría abarcar, por ejemplo, un proceso para
dispersar la niebla o para convertir una forma de energía en otra. El requisito de la aplicación
industrial también impediría la patentabilidad de una máquina de movimiento perpetuo.
Módulo II Patentes
El inventor A ha descubierto que el metal platino tiene una propiedad única que evita que
el agua se congele. Se da cuenta de que esta propiedad puede aplicarse en la industria de
la fontanería mediante un proceso inventivo que recubra las tuberías de agua con platino
para evitar que la congelación.
Si bien la invención puede resultar demasiado costosa para comercializarla, el uso del
platino en las tuberías satisface el requisito de la utilidad o aplicación industrial.
Recomendación profesional
En la legislación del Japón, la materia patentable se define como “la creación de una idea técnica
que aplica una ley de la naturaleza”.8 Por consiguiente, las creaciones que apliquen leyes distintas
de las de la naturaleza (por ejemplo, principios económicos) o que sean fruto de la mera actividad
mental no se consideran idóneas para la protección por patente.
Sin embargo, en muchos otros países (como los Estados parte en el CPE) no se proporciona una
definición objetiva de la materia patentable, sino que se enumera una lista no exhaustiva de
invenciones no patentables. En el CPE se enumeran varios ejemplos de materia no patentable:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Algunas jurisdicciones cuentan con leyes en vigor que excluyen de la patentabilidad determinadas
invenciones por otros motivos. Si bien el alcance exacto de esas exclusiones varía de un país a otro,
por lo general se excluyen de la patentabilidad las invenciones siguientes:
– las invenciones cuya explotación comercial deba prohibirse para proteger el orden público
o las buenas costumbres, así como la vida y la salud humanas, animales o vegetales, o para
evitar un perjuicio grave al medio ambiente;
– los métodos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de humanos o
animales; y
– las plantas y los animales (excepto los microorganismos) y los procesos esencialmente
biológicos (excepto los procesos microbiológicos).
En los Estados Unidos de América, donde estos métodos de tratamiento sí pueden patentarse, el
titular de la patente concedida respecto de uno de estos métodos no puede hacerla valer contra un
profesional médico.
A cambio de la concesión de derechos exclusivos de patente, los titulares deben divulgar al público
información suficiente sobre la invención. Mediante este requisito de divulgación, el sistema de
patentes facilita la difusión de información tecnológica contenida en las patentes y el acceso a ella.
Permite a terceros tener conocimiento de las nuevas invenciones para evitar que “se reinvente la
rueda” y que se dupliquen la labor y la inversión en la investigación y el desarrollo (I+D). El requisito
Módulo II Patentes
de divulgación también evita que los derechos de patente protejan algo que se oculta al público, es
decir, sería difícil justificar la concesión de una patente sobre una materia reivindicada que el titular
no ha “inventado” antes de la fecha de solicitud ni divulgado en la solicitud de patente presentada.
Además, mediante el requisito de divulgación se garantiza que el alcance de la protección por
28 patente de la invención definida en las reivindicaciones se comunique claramente a otras personas,
lo cual permite evitar las infracciones de la patente o impugnarla.
Para cumplir estos objetivos, en la mayor parte de las jurisdicciones el requisito de divulgación se
expresa en disposiciones como las siguientes:
– el requisito del respaldo de las reivindicaciones (en los Estados Unidos de América se
denomina “requisito de descripción escrita”);
– el requisito de habilitación; y
– el requisito de claridad.
Además, en algunos países, los solicitantes de patentes deben indicar en la memoria descriptiva la
mejor manera conocida por el inventor de realizar la invención (requisito de la mejor manera).
Recomendación profesional
En la legislación de los Estados Unidos de América se establece que la memoria descriptiva debe
contener una descripción escrita de la invención. Para satisfacer el requisito de la descripción escrita,
en la memoria descriptiva debe explicarse la invención reivindicada con detalles suficientes para
que una persona experta en la materia pueda concluir razonablemente que el inventor tenía
dominio sobre la invención reivindicada en el momento de presentar la solicitud.
Recomendación profesional
En la sección 10 del módulo VI y en el módulo VII se presenta más información práctica sobre cómo
redactar una solicitud de patente que cumpla el requisito del respaldo de las reivindicaciones (o de
la descripción escrita).
Requisito de habilitación
La legislación en materia de patentes de muchos países exige que los solicitantes divulguen
la invención de manera suficientemente clara y completa para que una persona experta en la
materia pueda fabricar y utilizar la invención reivindicada a partir del contenido de la divulgación.
El requisito de habilitación también sirve para armonizar la amplitud de las reivindicaciones con el
alcance de la divulgación al público de la invención en la descripción y los dibujos.
De este requisito se desprende que, a partir de la información divulgada en la solicitud presentada
y de los conocimientos generales comunes en el sector, una persona experta en la materia
29
podría realizar la invención sin una carga (experimentación) indebida y sin labor inventiva alguna.
Dicho de otro modo, no es necesario proporcionar en la solicitud de patente una descripción
detallada de un aspecto de la invención generalmente conocido, ni de las herramientas y procesos
que una persona experta en la materia conocería comúnmente. Ahora bien, quien redacte la
solicitud de patente debe tener en cuenta que los aspectos (elementos) novedosos de la invención
sí deben divulgarse en detalle, de forma explícita y de la manera habilitante mencionada.
Para determinar si una persona experta en la materia necesitaría efectuar una experimentación
indebida para realizar la invención reivindicada, deben tomarse en consideración varios factores.
Por ejemplo, dado que una persona experta en la materia debe poder reproducir la invención
reivindicada en todo su alcance, si se amplían las reivindicaciones tal vez sea necesario divulgar un
contenido más extenso para cumplir el requisito de habilitación.
Asimismo, por lo general, cuanto más se conozca sobre la naturaleza de la invención en el estado
de la técnica y mayor sea la previsibilidad en la técnica de que se trate, menos información deberá
proporcionarse en la propia solicitud para que una persona experta en la materia pueda realizar la
invención reivindicada. Por ejemplo, si una nueva invención consiste en la mejora de una máquina
ampliamente conocida en el ámbito mecánico, una persona experta en la materia podría fabricar
y utilizar la invención sin necesidad de explicaciones extensas y detalladas en la descripción. En
cambio, si la invención es un nuevo compuesto químico, se deberá divulgar comparativamente
más información sobre, por ejemplo, la manera de producir el compuesto y sus efectos técnicos
para que una persona experta en la materia pueda fabricar y utilizar la invención.
En muchas legislaciones nacionales y regionales se exige que las reivindicaciones sean claras y
concisas. Las reivindicaciones deben definir de manera inequívoca la materia de la invención, sin
utilizar términos vagos ni indefinidos.
En la mayor parte de las jurisdicciones, a las palabras empleadas en las reivindicaciones se les
atribuye el significado que tendrían normalmente en la materia de que se trate y, por lo tanto, los
términos de las reivindicaciones por lo general deben ser claros para una persona experta en la
materia. En determinadas situaciones, quien redacte la solicitud de patente puede introducir una
definición explícita de una palabra que aparece en la descripción para atribuirle un significado
especial en el contexto de la reivindicación.
También pueden tenerse en cuenta la descripción y los dibujos para interpretar las reivindicaciones.
En la sección 3 del módulo VI se ofrece información sobre los aspectos más prácticos de la
redacción de reivindicaciones claras y concisas.
Sin embargo, en los Estados Unidos de América, el incumplimiento del requisito de divulgar la
Módulo II Patentes
mejor manera de ejecutar la invención no es uno de los motivos que justifican la cancelación
o invalidación de una reivindicación de una patente ni impide de otro modo que tenga
fuerza ejecutoria.
30 Palabras clave
– novedad
– anterioridad
– actividad inventiva (no evidencia)
– aplicación industrial (utilidad)
– materia patentable (idoneidad de la materia patentable)
– requisito de divulgación
– requisito del respaldo de las reivindicaciones
– requisito de habilitación
– requisito de claridad
– requisito de la mejor manera
Autoevaluación
¿Qué es la novedad?
¿Qué es el estado de la técnica?
Si la invención se publica en una revista académica antes de que se presente la solicitud de
patente, la solicitud será rechazada en numerosos países. ¿Verdadero o falso?
¿Qué es la actividad inventiva (no evidencia)?
¿Cuál es la diferencia entre la actividad inventiva (no evidencia) y la novedad?
A diferencia del requisito de la novedad, para determinar la falta de actividad inventiva,
pueden combinarse varias referencias del estado de la técnica para justificar que las
reivindicaciones de una solicitud pendiente son evidentes. ¿Verdadero o falso?
¿Qué es la aplicación industrial (utilidad)? ¿Qué se exige para que una invención
sea patentable?
Para cumplir el requisito de la aplicación industrial o utilidad, las invenciones deben ser
superiores a los productos o procesos existentes. ¿Verdadero o falso?
¿Por qué en ocasiones se plantean problemas para cumplir el requisito de aplicación
industrial o utilidad en relación con los compuestos y procesos químicos?
¿Qué tipos de invenciones no constituyen materia patentable en su país?
¿Qué es el requisito de respaldo de las reivindicaciones?
¿Qué es el requisito de habilitación?
¿Por qué las reivindicaciones de las patentes deben redactarse con claridad?
¿Qué es el requisito de la mejor manera? ¿Todos los países exigen el cumplimiento de
este requisito?
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Módulo III
Preparación de la
solicitud de patente
Preparar una solicitud de patente es el primer paso para obtener una patente en la que se defina
claramente el alcance de la protección jurídica que se concede al titular de la patente. En este
sentido, redactar una solicitud de patente es distinto de elaborar un artículo científico o técnico.
Dado que las solicitudes de patente contienen materia técnica, tendrán algunas similitudes con ese
tipo de trabajos. Sin embargo, en general, los artículos científicos pueden centrar más la atención
en la teoría en la que se fundamenta la materia estudiada, mientras que las solicitudes de patente
deben estar centradas en los detalles estructurales de la invención y el proceso para fabricarla y
utilizarla, aunque no suele ser necesario que contengan una guía detallada. En los años posteriores
a la concesión de una patente, la consultarán examinadores de patentes, miembros de tribunales
de apelación y jueces, así como socios comerciales y competidores. Por lo tanto, la solicitud de
patente debe redactarse teniendo en cuenta este público destinatario.
En el presente módulo se explica cada una de esas partes. En los módulos IV a VI se examina en
detalle cómo redactar las reivindicaciones y en el módulo VII se estudia la redacción de las demás
partes de una solicitud de patente.
Lo primero que debe plantearse quien vaya a redactar la solicitud de patente al recibir el encargo
de prepararla es lo siguiente: ¿Cuándo debe presentarse la solicitud?
Recomendación profesional
La legislación de cada país contiene disposiciones estrictas sobre el momento en el que debe
presentarse la solicitud en relación con determinados acontecimientos, que son muy variados.
Pueden ser, por ejemplo, la fecha del primer intento de explotación comercial, la de la primera
exportación o la de la primera divulgación al público. Por lo tanto, el redactor de la solicitud de
patente debe recopilar información sobre los hechos siguientes:
Recomendación profesional
Cuando se presenta una solicitud ante una oficina de patentes en formato impreso por
correo postal u otro medio de entrega físico, no electrónico, conviene crear una carpeta y
almacenar en ella una copia de toda la documentación enviada y de los formularios y una
prueba de todos los pagos efectuados, así como el comprobante original del envío postal
de la oficina de correos, que servirá como prueba de la fecha de depósito.
Ejemplo
El ingeniero X se pone en contacto con el redactor para obtener una patente sobre su
invención en los Estados Unidos de América. El redactor formula algunas preguntas
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
preliminares, pero no les da tiempo a hablar del asunto en profundidad, por lo que
acuerdan reunirse dos días después. En la reunión, X proporciona al redactor un extenso
documento en el que se describe con todo detalle la invención. El redactor trata de
recopilar información sobre los posibles obstáculos a la concesión de la patente y plantea
las preguntas siguientes:
El redactor sabe que, para poder beneficiarse del plazo de gracia en los Estados Unidos
de América, la solicitud de patente debe presentarse, como muy tarde, un año después
de la primera divulgación pública del solicitante. Por lo tanto, le pide a X que confirme
la fecha exacta. Este llama a un colega para cerciorarse de ello y finalmente contesta
que precisamente hoy es el primer aniversario de la primera divulgación pública de
la invención.
El redactor sabe que es posible que esta divulgación pública en la reunión científica no
impida la patentabilidad si se presenta una solicitud de patente antes de medianoche. Sin
embargo, es imposible preparar toda una solicitud completa de patente para la invención
antes de esa hora.
Por fortuna, la ley estadounidense admite las solicitudes de patente provisionales. Las
solicitudes de patente provisionales deben divulgar la invención, pero no es necesario que
contengan reivindicaciones. Estas solicitudes caducan un año después de la fecha en que
se presentan y son eficaces para fijar la fecha de presentación mientras se prepara una
solicitud con todas las formalidades exigidas que se presentará antes del vencimiento de
ese plazo.
El redactor sabe que no debe incurrir en gastos procesales sin una autorización previa. En
consecuencia, llama por teléfono a la presidenta de la empresa (su contacto para la labor
relativa a la patente) y le explica la situación, y ella lo autoriza a proceder. Como medida de
precaución, el redactor decide consolidar lo hablado y escribe un correo electrónico a la
empresa en el que resume el acuerdo alcanzado por teléfono, para que ambos tengan un
documento escrito suplementario en el que se confirme la autorización.
Dedica el resto del día a elaborar la mejor solicitud provisional posible teniendo en cuenta
el poco tiempo de que dispone.
Quienes redactan las solicitudes de patente deben tratar de proteger los derechos de
patente de sus clientes. En ocasiones, ello conlleva simplemente asegurarse de que se
respeten las fechas decisivas. Si el redactor de la solicitud del ejemplo se hubiera olvidado
de preguntar acerca de posibles impedimentos temporales o no hubiera insistido para
que el ingeniero le proporcionara información precisa, tal vez habría vuelto a la oficina y
habría dedicado las dos semanas siguientes a redactar con esmero un documento jurídico
sobre una invención que no podría haber obtenido protección por patente.
Al mismo tiempo, quien redacte la solicitud también debe comprobar en una etapa temprana si el
solicitante desea proteger la invención en otros países además del país en el que se encuentran.
34 Los solicitantes de los Estados parte en el Convenio de París y de los Estados miembros de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) pueden reivindicar la prioridad en virtud del Convenio si
presentan las solicitudes posteriores de patente en esos territorios en el plazo de 12 meses a partir
de la fecha de presentación de la primera solicitud relativa a la misma invención (la denominada
“fecha de prioridad”). Esa prioridad basada en la primera solicitud también puede reivindicarse
con arreglo al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) cuando se presenta
posteriormente una solicitud internacional de patente. El efecto de la prioridad reivindicada de
forma válida es que la solicitud posterior no podrá invalidarse mediante acontecimientos acaecidos
entre la fecha de prioridad y la fecha de presentación de la solicitud posterior. Por ejemplo, si
alguien presenta otra solicitud relativa a la misma invención o divulga al público una invención
idéntica en un momento entre esas dos fechas, esas actuaciones no afectarán a la patentabilidad
de la solicitud posterior en la que se reivindique la prioridad de la primera solicitud.
En la sección 2 del módulo VIII se proporciona más información sobre los procesos de
presentación de solicitudes en el extranjero.
Los distintos clientes pueden tener grados de capacidad diferentes para lidiar con la
documentación relativa a las patentes. Algunos clientes pueden contar con unidades
administrativas suficientemente desarrolladas que puedan proporcionar documentación completa
sobre la invención al redactor de la solicitud, quien podrá efectuar un examen de seguimiento
si es necesario. En el extremo opuesto, es posible que otros clientes carezcan de una estructura
de propiedad intelectual (PI) y necesiten que el redactor les proporcione una orientación y una
asistencia considerables.
El redactor de la solicitud averiguará con el paso del tiempo qué método arroja los mejores
resultados para cada tipo de cliente. En algunos casos, el redactor tal vez desee proporcionar al
cliente un formulario en blanco de divulgación de invenciones para que lo rellene el propio inventor.
Con otros clientes, es posible que prefiera –o necesite– recopilar información sobre la invención
mediante una entrevista con el inventor. De ser así, siempre tratará de mantener al menos una
reunión con los inventores en persona, por teléfono o por videoconferencia. Sin esta entrevista,
es muy improbable que los inventores puedan proporcionar al redactor de la solicitud material
suficiente para que se forme una idea inequívoca de la invención. Asimismo, si no se procede de
esa manera es poco probable que el inventor logre comprender el contexto jurídico y los motivos
por los que se solicita la información de base sobre la invención.
En una situación ideal, el inventor entrega a quien vaya a redactar la solicitud de patente un
formulario de divulgación de la invención y documentación justificativa mucho antes de la reunión.
El redactor estudia el material de divulgación lo antes posible y anota las preguntas que le puedan
surgir –tanto de carácter técnico (por ejemplo, “¿cómo funciona A respecto de B?”) como jurídico
(“¿quién más podría considerarse inventor?”)– y los ámbitos en los que cree que podría ser útil
divulgar más información.
35
Recomendación profesional
El redactor de solicitudes de patente siempre debe negociar y hablar sobre las tasas con el
cliente antes de incurrir en gastos, especialmente cuando el cliente es un particular.
Recomendación profesional
Ejemplo
El inventor responde que otras personas llevan años tratando de combinar esos
Módulo III Preparación de la solicitud de patente
dispositivos y que se han logrado algunos avances, pero pasado un tiempo el dispositivo C
siempre acaba separándose de los dispositivos A y B.
Nunca debe darse por sentado que los inventores conocen realmente en qué consiste
su invención. Suelen pensar en un producto, un descubrimiento o un resultado de
investigación, en lugar de ver su invención desde la perspectiva de las reivindicaciones
de patente. El redactor de la solicitud debe formular preguntas para comprender la
invención, pero ha de evitar comportarse con arrogancia. No es el inventor; su función es
describir la invención de forma eficaz y protegerla con el objetivo de dar apoyo al cliente.
Comprender la invención también significa que el redactor puede preparar una solicitud que
contenga todos los aspectos patentables de la invención y la información adicional suficiente
para que una persona experta en el sector técnico correspondiente pueda comprender y aplicar
la invención. Además, comprender la invención permite al redactor, al recibir la descripción
del estado de la técnica, explicar las diferencias entre la invención y el estado de la técnica o
las reivindicaciones pendientes, con el objetivo de reducir al mínimo todo riesgo de limitar
involuntariamente el alcance de la reivindicación.
Ejemplo
El redactor del ejemplo puede plantear muchas preguntas al inventor, cuyas respuestas pueden
ayudarlo a comprender la invención y a redactar lo mejor posible las reivindicaciones y la
descripción que las respalda.
Por supuesto, el redactor de la solicitud puede encontrarse con que el inventor no conoce todas
las respuestas. De ser así, el inventor tal vez pueda conjeturar sobre las distintas alternativas y, en
ocasiones, es posible que incluso tenga tiempo de hacer averiguaciones adicionales. Sin embargo,
el redactor debe asegurarse de que la descripción divulgue una forma de realizar la invención
que funcione. Por ello, si el inventor no está seguro de una respuesta, el redactor puede utilizar
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
su mejor razonamiento profesional para resolver la incertidumbre. Por ejemplo, puede proponer
al inventor que solicite el asesoramiento de un ingeniero de diseño. Además, aunque el redactor
pueda solventar algunas de las carencias en la divulgación técnica, siempre deberá confirmar con
el inventor que todas sus contribuciones sean correctas y acordes con el espíritu de la invención.
En ocasiones, el redactor puede incluso ayudar al inventor a estudiar posibles formas alternativas
de realizar la invención. A menudo los inventores tratan de resolver un problema muy específico y
no se plantean si la invención podría tener aplicaciones en otros ámbitos.
Las solicitudes de patente deben presentarse con el nombre del inventor o inventores. Antes de
presentar la solicitud, quien la haya redactado debe preguntar a su cliente quién o quiénes son
los inventores y confirmar que las personas indicadas por el cliente cumplen las condiciones de
paternidad de la invención. El redactor de la solicitud debe tener en cuenta que es posible que los
supuestos inventores indicados por el cliente no siempre sean los verdaderos inventores.
Por ejemplo, en algunos países puede haber una práctica consuetudinaria que consista en
enumerar a todos los miembros de un equipo de investigación en calidad de coinventores, sea
37
cual sea el grado de contribución individual a la invención. Es posible que culturalmente sea
habitual mencionar, como muestra de respeto, a un director de investigación y desarrollo o a
un profesor principal que no haya contribuido sustancialmente a la invención. Si se indica el
inventor equivocado, pueden surgir problemas después de presentar la solicitud. Por ejemplo,
alguien puede presentar una demanda por fraude o apropiación indebida que puede dar lugar a
la invalidez o anulación de la patente. También puede complicar la reivindicación de la prioridad.
Dado que no en todas las jurisdicciones se permite modificar una incorrección en la paternidad
de la invención después de presentar la solicitud de patente, es fundamental comprobarla
cuidadosamente en esta etapa.
Una vez que el redactor de la solicitud de patente comprende la invención, puede comenzar a
preparar la solicitud, que estará compuesta por los elementos siguientes:
– el petitorio;
– la descripción;12
– las reivindicaciones;
– los dibujos; y
– el resumen.
Además, la legislación nacional o regional puede requerir que se presenten otros documentos y
declaraciones a la oficina de patentes correspondiente. Puede tratarse de un poder, un documento
relativo a la identidad del inventor, un documento que demuestre la idoneidad del solicitante para
presentar una solicitud u obtener una patente y una atestación bajo juramento o una declaración
sobre la paternidad de la invención. Habida cuenta de que estos requisitos no son los mismos
en todos los países, quien vaya a redactar la solicitud debe comprobar las normas vigentes en el
territorio o territorios en los que se solicita la protección por patente.
A continuación se describe brevemente cada una de esas partes principales de la solicitud. En los
módulos IV a VI se examina con más detalle cómo redactar las reivindicaciones, mientras que el
Módulo III Preparación de la solicitud de patente
2.1 Petitorio
En los Estados Unidos de América, las solicitudes conexas pueden mencionarse en un apartado
con el título “Referencia cruzada a las solicitudes relacionadas” que se incluya al principio del
formulario, a continuación del título de la invención.
2.2 Descripción
En la descripción se divulga la invención de manera tan clara y completa que una persona experta
en la materia podría realizar la invención reivindicada. Para facilitar la lectura de la descripción, se
suele dividir en varios apartados.
2.3 Reivindicaciones
Las reivindicaciones deben ser claras y concisas y deben estar respaldadas por la descripción. Se
redactan con un estilo especial, por ejemplo:
2.4 Dibujos
Los dibujos ofrecen un apoyo visual para describir la invención reivindicada y a menudo facilitan
su comprensión. Pueden consistir en figuras, cuadros, flujogramas y diagramas. Normalmente se
sitúa un dibujo representativo en la portada principal del documento de patente publicado.
2.5 Resumen 39
Aunque las cinco partes mencionadas suelen estar presentes en los requisitos de presentación
de solicitudes de varios países y en las solicitudes internacionales de patente con arreglo al PCT,
el formato detallado raramente es el mismo. Por ejemplo, la descripción puede estar dividida en
varios apartados, cuyos encabezamientos pueden diferir en función de las jurisdicciones. Algunas
oficinas de patentes proporcionan un modelo de formulario de solicitud para asegurarse de que
los documentos presentados se ajustan a sus requisitos.
Palabras clave
– solicitud (petitorio)
– descripción
– dibujos
– reivindicaciones
– resumen
– acontecimientos que constituyen un impedimento temporal
– acuerdo de no divulgación
– solicitud provisional
– formulario de divulgación de la invención
– forma de realizar la invención
– concepto inventivo esencial
– reivindicación de la prioridad en virtud del Convenio de París
– paternidad de la invención
– formato común de solicitud
Cabe señalar que el formato común de solicitud,13 que establece encabezamientos comunes
y normaliza el orden de los apartados de las solicitudes de patente, ha sido aceptado por la
Oficina Europea de Patentes (OEP), la Oficina Japonesa de Patentes (JPO), la Oficina Surcoreana
de Propiedad Intelectual (KIPO), la Administración Nacional de Propiedad Intelectual de China
(CNIPA) y la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de América (USPTO). El objetivo
del formato común de solicitud es reducir la carga de los solicitantes que buscan protección en
múltiples territorios, al permitirles cumplir varios requisitos de la memoria descriptiva en las
jurisdicciones mencionadas.
Autoevaluación
Cuando un inventor dice a un redactor de solicitudes de patente que desea presentar una solicitud
de patente, las primeras preguntas que el redactor debe plantearse son las siguientes:
– ¿Qué se ha inventado?
– ¿Cuál es el concepto inventivo esencial de la invención?
– ¿El inventor sabe qué desea proteger?
– ¿Cómo debe reivindicarse la invención?
Las reivindicaciones marcan (definen) los límites (el alcance) de la protección que otorga una
patente, del mismo modo que una delimitación física, como un vallado, marca los límites del
terreno de un inmueble. Por lo tanto, las reivindicaciones son una aproximación escrita del
concepto inventivo abstracto creado por el inventor. Si bien los tribunales de las distintas
jurisdicciones de todo el mundo pueden aplicar doctrinas jurídicas diferentes al interpretar
las reivindicaciones, según la teoría predominante, las reivindicaciones establecen los límites
exteriores de la protección por patente (doctrina denominada “de reivindicación periférica”).
Las reivindicaciones comunican al público de forma clara y concisa en qué consiste lo que
el solicitante considera que es su invención. Como dijo en 1990 un miembro del Tribunal de
Apelación del Circuito Federal (y su predecesor, el Tribunal de Aduanas y Apelación en materia
de Patentes) de los Estados Unidos de América, “la reivindicación lo es todo”.14
Quien redacta la solicitud debe comprender las diferencias entre tres conceptos jurídicos
relacionados con las patentes, a saber, la invención, la forma de realizar la invención y la
reivindicación.
– Una invención es una elaboración mental del inventor que carece de sustento físico.
– La forma de realizar la invención es la configuración física de la invención en el mundo real.
– Las reivindicaciones deben proteger al menos una “forma de realizar la invención”. Ahora bien,
las mejores reivindicaciones de patentes son las que protegen la propia “invención”, de
modo que nadie pueda elaborar, utilizar ni vender formas físicas de realizar la invención sin
infringir las reivindicaciones.
41
42 Ejemplo
Un inventor concibe la primera taza con asa, y su forma de realizar la invención consiste en
una taza de arcilla roja con un asa. Quien redacta la solicitud de patente podría reivindicar
únicamente esa forma de realizar la invención —una taza de arcilla roja con un asa—, pero
ello permitiría a terceros crear tazas que no infringirían la patente, por ejemplo, tazas de
plástico con un asa.
que constituye una buena reivindicación es esencialmente la misma en todo el mundo. La OEP lo
resume de la siguiente manera:
Habida cuenta de que el alcance de la protección que otorga la patente [...] o la solicitud
de patente [...] está determinado por las reivindicaciones (interpretadas con la ayuda de la
descripción y los dibujos), es de suma importancia que estas sean claras.15 En general, el
concepto de invención se asocia con el de tecnología, que suele definirse como la utilización
del conocimiento científico para resolver problemas prácticos. La OEP recomienda que las
reivindicaciones se redacten en forma de “características técnicas de la invención”, es decir,
las reivindicaciones no deben contener expresiones relacionadas, por ejemplo, con ventajas
comerciales u otros aspectos no técnicos, aunque sí se permite incluir “indicaciones sobre el
propósito de la invención cuando ayuden a definirla”.16
43
La respuesta rápida es que quien redacta la solicitud de patente debe tener como objetivo
definir un conjunto amplio de reivindicaciones que abarquen los distintos aspectos de la
invención en varios grados de detalle. Quien redacta la solicitud tal vez no desee que las
reivindicaciones alcancen únicamente el máximo teórico, puesto que es probable que en un
litigio ulterior se presenten alegaciones de invalidez no contempladas por el solicitante ni el
examinador de la patente. Por lo tanto, será de utilidad añadir algunas reivindicaciones de
alcance más restringido, por si se invalidan las reivindicaciones más amplias. Un conjunto de
reivindicaciones de alcance más restringido puede declararse válido en un proceso judicial y
puede seguir siendo “lo suficientemente amplio” para demostrar la vigencia de la protección
contra el infractor de la patente.
de protección, etc. En algunas jurisdicciones, también puede haber margen para reaccionar
ante las circunstancias conocidas ex post facto cuando el cliente o el redactor de la solicitud se
dan cuenta tardíamente de que las reivindicaciones presentadas podrían haberse redactado en
términos más amplios.
Como se ha explicado en los módulos precedentes, por lo general las patentes conceden
a su titular el derecho exclusivo, con determinadas excepciones, a controlar quién puede
fabricar, utilizar, vender, ofrecer en venta o importar todo producto o proceso definido en
las reivindicaciones de la patente. Dicho de otro modo, los competidores deben obtener la
autorización del titular de la patente para fabricar, utilizar, etc. la invención reivindicada. Sin
esta autorización, infringirían las reivindicaciones de la patente y, por lo tanto, la patente. Esto
44 significa que, al redactar las reivindicaciones, siempre se debe tratar de garantizar que los
competidores reales o potenciales no puedan eludir la invención reivindicada ni aprovecharse
indebidamente de las “ideas” o los “conceptos inventivos”.
Ejemplo
i) un lápiz con una estructura alargada que consta de dos extremos y una parte central
entre los extremos;
ii) una goma de borrar sujeta a un extremo del lápiz; y
iii) una luz unida al centro del lápiz.
Un competidor produce un dispositivo para escribir que consta de un lápiz y una goma
de borrar sujeta a un extremo del lápiz, pero carece de una luz unida al lápiz. Otro
competidor produce un lápiz con una goma de borrar sujeta a un extremo del lápiz y una
luz unida también a un extremo (no al centro del lápiz).
Todo acto de infracción que se supone ha cometido un tercero se asocia con la forma
presuntamente infractora de realizar la invención, que puede ser un objeto (por ejemplo,
un aparato fabricado o un compuesto químico vendido por un tercero) o una actividad (por
ejemplo, un proceso de fabricación utilizado por un tercero). En algunos casos, el tercero
puede ser titular de otra patente que protege la forma presuntamente infractora de realizar
la invención.
Para determinar si esta forma de realizar la invención infringe las reivindicaciones de la patente,
se comparará directamente con la materia definida en ellas.
En función de la materia reivindicada, pueden aparecer varios tipos de elementos, entre ellos
los siguientes:
– Los elementos estructurales vienen definidos por lo que son, por ejemplo, “un tornillo”, “un
DVD”, “dióxido de dihidrógeno”, “talco”, etc.
– Los elementos funcionales vienen definidos por las funciones que desempeñan, por ejemplo,
“un mecanismo de sujeción”, “un medio de almacenamiento legible por computadora”, “un
45
En el presente manual se explican las normas del Tratado de Cooperación en materia de Patentes
(PCT), salvo que se especifique lo contrario.
Preámbulo
El preámbulo es una frase introductoria que indica la categoría de la invención protegida por la
reivindicación. Por ejemplo, la invención puede ser un aparato, un artículo, una composición, un
compuesto, un dispositivo, un sistema, un método o un proceso.
El preámbulo suele adoptar la forma de una frase con un sustantivo en singular. La frase
nominal puede ir acompañada de modificadores que pueden ser adjetivos, por ejemplo, “una
composición química”. También puede acompañarse de complementos introducidos por una
46 preposición, por ejemplo, “una composición química para humedecer”. Cuantos más adjetivos o
complementos se añadan, más restringido será el alcance del preámbulo.
Ejemplo 1
El solicitante de una patente ha inventado una olla arrocera. Dado que uno de los
propósitos de la invención es cocer arroz, el preámbulo y el título podrían redactarse de la
siguiente manera:
Supóngase que el solicitante de la patente sabe que su invención podría utilizarse para
cocer todo tipo de granos. En este caso, podría redactarse un preámbulo más amplio:
Ejemplo 2
El solicitante de una patente desea reivindicar un método especial para preparar té. El
preámbulo podría ser el siguiente:
Si el inventor cree que el método podría utilizarse para preparar todo tipo de bebidas a
partir de sustancias vegetales, podría redactar un preámbulo más amplio:
En cambio, si el inventor considera que el método podría utilizarse para preparar todo tipo
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Los preámbulos segundo y tercero son más amplios que el primero en varios sentidos,
es decir, el segundo se aplicaría a toda bebida vegetal, ya sea caliente o no, y el tercero, a
toda bebida caliente, vegetal o de otro tipo. Quien redacta la solicitud de patente puede
añadir reivindicaciones basadas en algunos de esos preámbulos o en todos ellos, siempre
que reflejen la invención con exactitud.
Ahora bien, una posible desventaja de emplear esos preámbulos es que la oficina
de patentes considere que existen múltiples invenciones en una solicitud y exija que
determinadas reivindicaciones se trasladen a una solicitud divisional, lo cual aumentaría
las tasas pagaderas (véase la sección 11 del módulo VI para obtener más información
sobre la unidad de la invención).
El redactor de la solicitud debe asegurarse de que el preámbulo se corresponda de manera
exacta con la invención. Esto es, si una invención está concebida para “bicicletas”, pero el
47
inventor cree que puede adaptarse a todo tipo de vehículos no motorizados, podría ser una
buena idea mantener el carácter amplio del preámbulo para que abarque todas las formas
de vehículos terrestres no motorizados, tal vez con la exclusión de los vehículos aéreos
no motorizados.
Ejemplo
Una invención comprende un soporte para fijar un teléfono a la pared. Es improbable que
el redactor de la solicitud de patente reivindique el teléfono como parte de la invención,
porque ello podría restringir el perfil de los posibles infractores a las personas que
venden teléfonos y su soporte, en lugar de considerar infractor a cualquiera que venda
únicamente soportes.
Frases de transición
Existen dos tipos de frases de transición, a saber, abiertas y cerradas.
Las frases abiertas no excluyen elementos o etapas de métodos añadidos, además de los
descritos en la reivindicación. Dicho de otro modo, las frases abiertas son inclusivas, no
exclusivas. En los Estados Unidos de América, por ejemplo, algunas frases abiertas son “que
comprende”, “que incluye”, “que contiene” o “que se caracteriza por”. Se entiende o se interpreta
que estas expresiones significan “que incluye los siguientes elementos pero no excluye otros”.
Las expresiones “que comprende” y “que incluye” son las frases de transición más frecuentes en
los Estados Unidos de América.
Ejemplo
La invención consiste en un lápiz con una goma de borrar y una luz unidas a él. La
Módulo IV Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones
Cabe reiterar que, si bien en el lenguaje cotidiano la expresión “que comprende” puede ser
equivalente a “que incluye”, “que contiene”, “que abarca” o “que consiste en”, en el ámbito de
48 la redacción de solicitudes de patente el principio de seguridad jurídica por lo general requiere
una interpretación más amplia de la expresión, que tendrá el significado de las expresiones “que
incluye”, “que contiene” o “que abarca”.
Las frases cerradas son lo contrario a las abiertas. Frases como “que consiste en” limitan la
reivindicación a los elementos descritos de manera específica, es decir, la reivindicación abarca
únicamente los elementos mencionados, nada más.
Ejemplo
Al utilizar la frase “que consiste en”, la reivindicación ha pasado a ser cerrada y, por lo
tanto, solo abarca los tres elementos citados —el lápiz, la goma de borrar y la luz— y
nada más.
Por lo tanto, al redactar una solicitud de patente, se debe comprobar con atención no solo
qué frases de transición se consideran abiertas o cerradas en la jurisdicción o jurisdicciones
de interés, sino también si la materia y las leyes de dichas jurisdicciones permiten una
interpretación de las frases de transición cerradas que ayude al cliente a conseguir sus
objetivos. Una frase errónea puede limitar considerablemente el alcance de la protección
otorgada por la patente. En Australia, por ejemplo, la expresión “que comprende” en ocasiones
se ha interpretado como una frase de transición cerrada y restrictiva, precisamente lo contrario
de lo que se interpreta en muchos países. Por consiguiente, es posible que una reivindicación
abierta en el Reino Unido que contenga la transición “que comprende” tenga exactamente el
mismo alcance que otra reivindicación en Australia cuya frase de transición sea “que incluye”.17
Recomendación profesional 49
Cuerpo de la reivindicación
El cuerpo de la reivindicación es la parte que sigue a la frase de transición. En el cuerpo de la
reivindicación se mencionan los elementos y las limitaciones de la reivindicación y se explica
la relación entre los distintos elementos. Básicamente, en el cuerpo se mencionan y se
interrelacionan todos los elementos de la reivindicación. Por lo tanto, esta parte puede contener
cualquier elemento o etapa activa de carácter estructural, funcional, relacional o paramétrico
escogidos de entre una variedad de ellos.
Ejemplo
El cuerpo de la reivindicación relativa a un aparato que consiste en una mesa puede estar
redactado de la siguiente forma:
En el cuerpo de esta reivindicación, se describen dos elementos, “al menos una pata” y
“una superficie” que se sostiene sobre la pata. También se especifica que la pata está
conectada con la superficie.
Recomendación profesional
En la mayor parte de los países se sigue una doctrina de “reivindicación periférica”, según
la cual las reivindicaciones establecen los límites exteriores de la protección por patente.
A menos que se presenten las reivindicaciones en una jurisdicción —que actualmente
sería excepcional— en la que se admitan reivindicaciones conformes con la doctrina de
“reivindicación central” (es decir, las reivindicaciones definen el “núcleo” de la invención
que se desea patentar), es fundamental que quien redacte las reivindicaciones establezca
los límites del alcance de la protección solicitada.
Se ha analizado la frase de transición abierta “que comprende” y la cerrada “que consiste en”.
Estas frases pueden utilizarse igualmente en el cuerpo de la reivindicación para definir los
elementos, ya sea de forma abierta o cerrada.
50 2.2 Gramática de las reivindicaciones y otros detalles
Puntuación
Si bien muchos temas relativos a las reivindicaciones de patentes pueden ser más interesantes
que la puntuación, prácticamente todas las oficinas de patentes establecen requisitos a
este respecto. Si quien redacta la solicitud de patente se centra únicamente en adaptar las
reivindicaciones a las necesidades comerciales del cliente y no presta atención al más mínimo
detalle de cada punto y cada punto y coma, es posible que oficinas de patentes de todo el
mundo rechacen unas reivindicaciones que, por lo demás, están bien redactadas.
En aras de la claridad, las reivindicaciones a menudo tienen más puntuación de la que sería
necesaria desde una perspectiva gramatical. Es habitual separar el preámbulo de la frase
de transición mediante una coma y separar la transición del cuerpo mediante dos puntos.
El cuerpo suele estar dividido en breves párrafos que definen los elementos lógicos de la
reivindicación. En muchas jurisdicciones no existen leyes específicas en las que se exija esa
puntuación, pero quien redacta la solicitud de patente debe hacer lo posible por asegurarse de
que la reivindicación se interprete como se pretende. Al redactar la solicitud, se debe pensar
en el examinador de patentes y, para un momento posterior, en los tribunales y los posibles
licenciatarios. Por lo tanto, los elementos de una reivindicación suelen separarse entre ellos
mediante un punto y coma, al final del penúltimo elemento se añade la conjunción “y” y el último
elemento termina con un punto.
El modelo es el siguiente:
En algunos países, como los Estados Unidos de América, cada elemento o combinación de
elementos de la reivindicación debe estar separada por una línea con sangrado, como se
muestra aquí. En otros países se acepta el sangrado de las líneas, pero no es obligatorio.
Antecedente adecuado
Los elementos de una reivindicación de patente deben estar precedidos del antecedente
correcto. Es decir, la primera vez que se menciona un elemento, no debe llevar artículo y
cuando se haga referencia de nuevo a ese elemento, se utilizará el artículo determinado “el” o
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
“la”. Emplear el antecedente adecuado no es solo una cuestión de corrección gramatical, sino
también jurídica.
Recomendación profesional
En la reivindicación 1, se menciona el lápiz por primera vez con un artículo indefinido, “un
lápiz”. En esa misma reivindicación, también se menciona por primera vez la luz, “una luz”. Sin
embargo, cuando más adelante se especifica que la luz está unida al lápiz, se utiliza un artículo
definido, “el lápiz”. El artículo definido indica que ese lápiz es el mismo que el que se define
previamente en la reivindicación. De otro modo, podría haber una ambigüedad: ¿es otro lápiz o
es el mismo?
Si se desea redactar otra reivindicación que haga referencia a otro lápiz, este deberá
diferenciarse del primero. Una manera de hacerlo es mencionar un “primer” elemento y luego
un “segundo”, y así sucesivamente. Una alternativa que podría utilizarse cuando haya un
número reducido de elementos es referirse al primero con un artículo indefinido (“un” o “una”) y
el segundo con el adjetivo “otro” u “otra”, por ejemplo:
Si se desea introducir otra reivindicación (la reivindicación 4) para la invención del lápiz, podría
redactarse de la siguiente forma:
En las jurisdicciones en las que se fomenta el uso de números de referencia, esta práctica puede
ayudar a comprender las reivindicaciones, puesto que establece una conexión clara entre ellas
y los dibujos. Sin embargo, si existe un gran número de formas distintas de realizar la invención,
Módulo IV Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones
por lo general solo las más importantes deberán incorporarse a las reivindicaciones e indicarse
de esta manera.
Sin embargo, en algunos países, en particular, los Estados Unidos de América, quienes redactan
solicitudes de patente evitan, o tienen prohibido, incluir números de referencia, probablemente
debido al riesgo de que los infractores y los tribunales puedan interpretar que limitan las
reivindicaciones. Si se añade texto a los números de referencia en los paréntesis, pueden surgir
problemas de claridad. Es posible que expresiones como “medios de seguridad (tornillo 13,
clavo 14)” o “montaje de válvula (asiento 23 de la válvula, elemento 27 de la válvula y asiento 28
de la válvula)” no se entiendan como meras referencias, sino como “características especiales”.19
52 En consecuencia, puede ser incierto si las características añadidas a las referencias limitan el
alcance o no.
Ejemplo
Los números entre paréntesis son referencias que funcionan como etiquetas en los
dibujos adjuntos a la solicitud de patente.
Frases de la reivindicación
Como se ha señalado, expresiones como “que comprende” tienen un significado especial en
el contexto de las reivindicaciones. Igualmente, otras expresiones pueden tener significados
especiales en el ámbito de las reivindicaciones de patentes. Algunas pueden emplearse para
definir con mayor detalle una estructura o presentar una función asociada a una estructura
determinada. Algunas de estas expresiones son “el/la cual”, “mediante el/la cual”, “tal que”
o “de manera que”. Quien redacta la solicitud de patente debe conocer cómo interpretan
esas expresiones los tribunales de las jurisdicciones de interés y ha de utilizarlas de manera
adecuada a la protección que se solicita.
Por ejemplo, una oración con la fórmula “el/la cual” por lo general se emplea para describir
una función, operación o resultado que se deriva de la estructura o función mencionada en la
reivindicación. Por lo tanto, las oraciones con la fórmula “el/la cual” deben emplearse cuando el
resultado se derive necesariamente de la estructura o función mencionada.
Ejemplo
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Se desea reivindicar una carpeta para almacenar archivos. La reivindicación con la fórmula
“el/la cual” sería la siguiente:
1. Una carpeta para almacenar archivos, la cual está concebida para recibir los archivos...
En la redacción de solicitudes de patente, “el/la cual” también se utiliza para añadir una selección
de elementos en una reivindicación dependiente, como se explica más adelante en la sección 3.5
sobre la dependencia de reivindicaciones.
Elementos múltiples
Muchas oficinas de patentes exigen que en las reivindicaciones se mencionen al menos
dos elementos. Una reivindicación de patente sin muchas limitaciones puede ser
extremadamente amplia.
Esa reivindicación es tan amplia que no es admisible, puesto que coincide exactamente
(véase la sección 1.2 del módulo II) con una caja en la que se envíe un procesador, puesto
que no se tiene más conocimiento sobre computadoras aparte de que son estructuras
que contienen procesadores.
La mayor parte de las explicaciones que figuran en las secciones anteriores sobre las partes y
otros aspectos de las reivindicaciones también son aplicables a las reivindicaciones redactadas
en dos partes, que también se denominan “reivindicaciones de mejora” o (en los Estados Unidos
de América) “reivindicaciones Jepson”.21 En las reivindicaciones de dos partes, en el preámbulo
se establece la referencia conocida del estado de la técnica más pertinente, y en el cuerpo se
caracteriza la mejora de la invención. El preámbulo y el cuerpo están conectados por una
frase de transición específica que indica que la reivindicación tiene dos partes. Por lo tanto,
las reivindicaciones de dos partes también cuentan con un preámbulo, una frase de transición
y un cuerpo, pero el preámbulo es la mención (una admisión implícita) de la única referencia
del estado de la técnica más pertinente; la transición es una frase como “caracterizado por”
o “caracterizado por que” en Europa y “cuya mejora comprende” en los Estados Unidos de
América; y en el cuerpo se presentan los elementos que el solicitante considera novedosos (que
no están presentes en el estado de la técnica más reciente).
Ejemplo 1
1. Un lápiz con una goma de borrar sujeta a un extremo del lápiz, cuya mejora comprende
Módulo IV Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones
Ejemplo 2
1. Dispositivo para escribir, que comprende: un lápiz con una estructura alargada que
consta de dos extremos y una parte central entre los extremos; una goma de borrar
54 sujeta a un extremo del lápiz; y una luz sujeta al lápiz, caracterizada por estar sujeta al
centro del lápiz.
En esta reivindicación, el solicitante admite que el dispositivo para escribir que comprende
un lápiz con una goma de borrar sujeta a un extremo y una luz forma parte del estado de
la técnica, y afirma que la mejora reivindicada es la posición de la luz en el centro del lápiz.
En algunas jurisdicciones, como en la OEP, se prefiere el formato en dos partes cuando sea
apropiado. La OEP recomienda que los solicitantes opten por la formulación de dos partes
en las reivindicaciones en las que, por ejemplo, está claro que la invención consiste en una
mejora distintiva de una antigua combinación de partes o etapas. Como sucede con muchas
normas creadas con fines de eficiencia administrativa, esta “preferencia” es algo flexible en la
práctica actual (un análisis somero de las patentes concedidas por la OEP revelará que muchas
reivindicaciones no están redactadas en el formato de dos partes). Por lo tanto, los redactores
de solicitudes de patente deben plantearse si una reivindicación de dos partes es la opción más
beneficiosa para los intereses de su cliente, dado que requiere una admisión explícita de que
la primera parte pertenece indudablemente al estado de la técnica. Algunos redactores tal vez
deseen formular las reivindicaciones inicialmente en el formato estándar y, posteriormente,
observar si el examinador aplica esa preferencia y exige más bien el formato de dos partes. En
otras ocasiones, si el cliente solo presenta la solicitud ante la OEP, lo más conveniente puede
ser redactar las reivindicaciones en el formato de dos partes desde el inicio, habida cuenta de la
naturaleza de la invención y el estado de la técnica.
La OEP recomienda que la primera parte de esas reivindicaciones contenga una indicación
en la que figure “la designación del objeto de la invención” —esto es, la clase técnica
general del aparato, proceso, etc. al que se refiere la invención— seguida de la indicación
de “las características técnicas que sean necesarias para definir el objeto reivindicado,
pero que, combinadas entre sí, formen parte del estado de la técnica”.22 Esta indicación
de las características del estado de la técnica se aplica únicamente a las reivindicaciones
independientes, no a las dependientes. En consecuencia, esas declaraciones solo son necesarias
cuando las características del estado de la técnica son pertinentes para la invención. Por
ejemplo, si la invención consiste en una cámara fotográfica pero la actividad inventiva se refiere
en su totalidad a la mejora del obturador, por lo general será suficiente con que la primera
parte de la reivindicación contenga lo siguiente: “Una cámara fotográfica que contiene un
obturador de plano focal...”. No es necesario hacer referencia a otras características conocidas
de una cámara fotográfica, como las lentes o el visor, a menos que se exija la mención de otros
componentes que representen elementos esenciales de una cámara.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
La segunda parte, o “parte caracterizadora”, debe resumir las características que la invención
añade al estado de la técnica, es decir, las características técnicas para las que, en combinación
con las características indicadas en la primera parte, se pide protección.
La OEP, a pesar de expresar su preferencia por las reivindicaciones de dos partes, admite que
no son adecuadas para algunas circunstancias. Es posible que este formato de reivindicación
no sea adecuado a la naturaleza de una invención, por ejemplo, porque refleje una imagen
distorsionada o engañosa de la invención o del estado de la técnica. Algunos ejemplos del tipo
de invención que puede requerir una presentación diferente son los siguientes:
Otro ejemplo en el que este formato puede ser inadecuado es el de las invenciones que
consisten en un compuesto químico o un grupo de compuestos químicos nuevos.
Asimismo, la OEP avisa de que pueden surgir otras situaciones en las que el solicitante puede
tener motivos convincentes para estructurar la reivindicación de una manera distinta al formato
de dos partes.
Ejemplo
Un proceso químico puede realizarse mediante “cobre”, “plomo” u “oro”. Quien redacta
la solicitud de patente debe pensar en un término más abstracto que aúne las tres
opciones, como “metal”, pero ni el redactor ni el inventor tienen la certeza de que el
proceso funcione con cualquier metal. De hecho, el inventor sabe con seguridad que el
proceso no funciona con mercurio. Por lo tanto, el redactor no puede emplear el término
abstracto “metal” sin especificar nada más.
A ninguno de los dos se les ocurre un mejor término abstracto para referirse a los tres
metales que funcionan en esta invención. El redactor podría elaborar tres reivindicaciones
Módulo IV Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones
La utilidad de los grupos Markush no se limita a las invenciones químicas, sino que pueden
utilizarse en otros sectores técnicos, por ejemplo, “una fijación seleccionada del grupo
consistente en un clavo, un tornillo y un remache”. Sin embargo, en la práctica, los grupos
Markush a menudo no son deseables ni necesarios en estos otros sectores, porque se pueden
definir las alternativas de manera más amplia mediante expresiones genéricas que describan
los elementos alternativos (por ejemplo, “una fijación”) o funcionales (por ejemplo, “un medio
de sujeción”).
En cambio, los grupos Markush se emplean con frecuencia en las reivindicaciones químicas
para definir, por ejemplo, ingredientes químicos alternativos que pueden utilizarse en una
composición, etapas alternativas de un proceso químico o valores alternativos para los
56 radicales en una fórmula. En las reivindicaciones de producto que definen estructuralmente
un grupo de productos químicos mediante una fórmula general, es muy frecuente utilizar una
fórmula Markush.
Ejemplo23
O R1
N
OR3 HN
N
N
R2
SO2N R4
R5
en el cual
– R1 se selecciona del grupo consistente en H, alquilo C1-C3, cicloalquilo C3-C5 y C1-
C3 perfluoroalquilo;
– R2 es … ; R4 es … ; R5 es … ; R6 es … ; y
– R7 y R8 son, independientemente, H, alquilo C1-C4 (alcoxi C1-C3) alquilo C2-C4 o
hidroxialquilo C2-C4;
– y sus sales farmacéuticamente aceptables.
Como cualquier otra reivindicación, las de tipo Markush deben cumplir los requisitos relativos a
la unidad de la invención. En la sección 11 del módulo VI se explica la aplicación de la unidad de
la invención a las reivindicaciones de tipo Markush.
Los grupos Markush no deben ser ambiguos. Además, quien redacta la solicitud debe tener la
certeza de que un grupo Markush es el método más adecuado de reivindicar la invención antes
de recurrir a él. En el ejemplo mencionado, si la invención también funcionara con el hierro, el
grupo Markush propuesto no protegería directamente las formas de realizar la invención en
las que se emplee el hierro. Al redactar una solicitud de patente siempre se debe recordar la
importancia de tratar que las reivindicaciones cubran todas las formas de realizar la invención
que sean patentables.
Los grupos Markush deben utilizarse con extrema precaución, puesto que, si se halla en el
estado de la técnica una de las alternativas contenidas en la reivindicación, se considerará que
toda la reivindicación carece de novedad. Si bien las reivindicaciones de tipo Markush son muy
útiles para redactar una reivindicación independiente que cumple el requisito de unidad de
la invención, es posible que un solicitante prefiera reivindicar los miembros del grupo en un
57
Como se ha mostrado en varios ejemplos, puede utilizarse un lenguaje funcional para definir
un elemento de la reivindicación desde la perspectiva de lo que consigue (es decir, la función
que desempeña) en lugar de lo que es. En general, puede incluirse un elemento funcional en
una reivindicación, siempre que una persona experta en la materia no tenga dificultad en
desempeñar la función sin tener que ejercer capacidad inventiva.
– El elemento puede definirse mediante una frase que defina la función, como “medio de
almacenamiento legible por computadora”, “un agente oxidante” o “un excipiente aceptable
en la industria farmacéutica”.
– El elemento puede definirse mediante una palabra estructural genérica que implique una
función de forma intrínseca, como “un calentador”, “una sujeción” o “un solvente”.
– También se puede introducir el lenguaje funcional mediante una frase colocada
inmediatamente después del elemento correspondiente, como las siguientes:
– “que permita [una operación]”;
– “que cree [una propiedad física o química]”;
– “como [un objetivo logrado]”;
– “mediante el que [se produce un efecto]”;
– “para que [una meta alcanzada]”; o
– “concebido para [lograr algún resultado]”.
De las distintas posibilidades, en las reivindicaciones del tipo “medio más función” se mencionan
elementos que no tienen estructuras definidas específicamente, sino que son medios para
desempeñar las funciones descritas en la memoria descriptiva. La interpretación de este
tipo de reivindicaciones varía en función de la jurisdicción e incluso con el tiempo dentro
de una misma jurisdicción. Por ejemplo, es posible que en una jurisdicción determinada se
interprete una reivindicación de medio más función en el sentido de los medios divulgados en
la memoria descriptiva de la patente que sirven para desempeñar la función mencionada, así
como los equivalentes razonables de esos medios. En otras palabras, puede suceder que las
reivindicaciones de medio más función no comprendan alguno o todos los elementos necesarios
para desempeñar la función mencionada. Estas reivindicaciones pueden interpretarse en
sentido amplio y restrictivo, puesto que las reivindicaciones no definen específicamente la
estructura. Tanto es así, que los litigantes en causas de infracción de patente en ocasiones
dedican una energía considerable a discutir incluso si una reivindicación determinada es del tipo
de medio más función.
“medio” seguida de una función. Por ejemplo, si la invención consiste en una olla arrocera, una
reivindicación en el formato de medio más función podría ser la siguiente:
En el ejemplo, en lugar de mencionar una estructura que puede contener arroz por su nombre
(por ejemplo, un bol), se hace referencia a un dispositivo que desempeña la función de contener
arroz. De esta manera, se evita utilizar un nombre específico para, en su lugar, mencionar la
función que desempeña. Ello impide que un competidor pueda simplemente utilizar un objeto
distinto de un bol para contener el arroz.
No todos los elementos de una reivindicación de medio más función deben ser medios. De
hecho, cada elemento puede tratarse de manera distinta. Si en una reivindicación se mencionan
tres elementos, dos en formato de medio más función y uno que contiene un elemento
58 estructural (como el “calentador” del ejemplo), el elemento estructural normalmente se
interpretará de conformidad con su significado ordinario en la técnica, mientras que cada uno
de los otros dos elementos se interpretarán de manera que primero se determine la función
mencionada para después determinar, respectivamente, la estructura —divulgada en la
memoria descriptiva— que desempeña esa función.
Las reivindicaciones de medio más función son útiles en las jurisdicciones donde se interpretan
en un sentido más amplio que las reivindicaciones que mencionan un elemento estructural. Son
de utilidad incluso en jurisdicciones en las que no necesariamente se hace una interpretación
amplia de dichas reivindicaciones, pero sí se les da una interpretación diferente respecto de
las reivindicaciones en las que se mencionan explícitamente limitaciones estructurales. La
“diferencia”, sea cual sea, permite un margen de cobertura de la reivindicación más amplio,
suponiendo que el titular de la patente incluya ambos tipos de reivindicaciones en la solicitud.
También debe recordarse que la interpretación que los tribunales hacen de las reivindicaciones
tiende a variar con el paso del tiempo. En los 20 años de vida de una patente, un tribunal que
haya hecho una interpretación restrictiva de las reivindicaciones de medio más función durante
el primer año podría adoptar una interpretación relativamente amplia la primera vez que se
plantee una controversia relativa a la patente en su undécimo año de vigencia.
En cualquier caso, quien redacte la solicitud de patente debe tener en mente que las oraciones
de medio más función por lo general deben ir acompañadas de una descripción adecuada en
la memoria descriptiva en la que se defina claramente la estructura que desempeña la función
mencionada. En la descripción de la solicitud de patente siempre deben definirse estructuras
suficientes, independientemente del tipo de reivindicación que se utilice.
Una preocupación más específica que se plantea al redactar una solicitud de patente con
reivindicaciones de medio más función es evitar mencionar estructuras innecesarias u
omitir en la memoria descriptiva una aclaración precisa de cuál es el conjunto de estructuras
que desempeña la función. Ello puede permitir involuntariamente al demandado en una
controversia por infracción de patente pedir una interpretación restrictiva. Por ejemplo, si la
reivindicación contiene la frase “medios de sujeción”, en la memoria descriptiva debe definirse
claramente qué son esos medios de sujeción, por ejemplo, “cinta, adhesivos, remaches o
cualquiera de estas fijaciones”. De no hacerse así, el titular de la patente corre el riesgo de que
los tribunales hagan una interpretación mucho más restrictiva de “medios de sujeción” que la
esperada por el inventor.
Si todos los elementos de una reivindicación se definen de manera funcional, ya sea mediante
expresiones de medio más función o de otro modo, también existirá un riesgo elevado de que
se rechace la solicitud por reivindicar un simple desiderátum (es decir, por expresar un resultado
deseado sin mencionar cómo se logra). El alcance definido en las reivindicaciones debe ser tan
preciso como lo permita la invención.
Es posible mezclar en una única patente reivindicaciones de medio más función y de otro tipo.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
3. Conjuntos de reivindicaciones
Todas las solicitudes de patente deben contener al menos una reivindicación independiente
dedicada a las características esenciales de la invención, es decir, a las características necesarias
para satisfacer los requisitos legales de patentabilidad, como la novedad y la actividad inventiva.
Las solicitudes de patente con una sola reivindicación son relativamente poco frecuentes. Ello
se debe a que, por lo general, quienes redactan la solicitud de patente tratan de establecer un
amplio conjunto de reivindicaciones que protegen varios aspectos de la invención en distintos
grados de especificación, esto es, cada una de las reivindicaciones tiene un alcance distinto. No
obstante, si bien las legislaciones en materia de patentes raramente establecen límites máximos
al número de reivindicaciones, redactar el mayor número posible de ellas no es la mejor práctica
que se puede adoptar, sobre todo por el costo que ello tendría para el cliente.
limitada para el titular de la patente, puesto que los competidores pueden evitar fácilmente la
infracción de la patente si conciben un diseño que elude el alcance de las reivindicaciones.
En tercer lugar, las legislaciones en materia de patentes por lo general requieren que las
reivindicaciones sean claras y concisas, por lo que una proliferación de reivindicaciones
dependientes puede complicar la situación de manera poco razonable, y el número de
reivindicaciones debe ser razonable en relación con la naturaleza y la complejidad de la
invención reivindicada.
Las reivindicaciones independientes de las solicitudes de patente son las más amplias. Algunas
son más amplias que otras, pero en todo caso las reivindicaciones independientes siempre son
más amplias que las que dependen de ella. Las reivindicaciones independientes son autónomas
y no necesitan la limitación establecida en otra reivindicación para estar completas. Cada
conjunto de reivindicaciones comienza con una reivindicación independiente.
60 Recomendación profesional
Una solicitud de patente puede tener más de una reivindicación independiente. Por ejemplo,
una sola invención puede contar con varios aspectos diferentes, y tal vez no puedan abarcarse
todos ellos en una única reivindicación amplia. En general, será acertado preparar varias
reivindicaciones independientes y que cada una de ellas se refiera de manera separada a un
aspecto diferente.
Los distintos tipos de reivindicaciones, que se examinan más adelante, son una cuestión distinta
de la amplitud de la reivindicación. Es posible que quien redacta la solicitud de patente desee
preparar varias reivindicaciones independientes para un aparato de manera que cada una de
ellas abarque un aspecto diferente del aparato. Además, aunque abarquen un mismo aspecto, el
redactor de la solicitud tal vez desee redactar varias reivindicaciones con un alcance o amplitud
distintos. Esta idea puede ser importante para tratar de reflejar los distintos tipos de actividades
de los posibles infractores. El redactor de la solicitud sin duda pretende que la reivindicación
impida a los competidores fabricar productos que reproduzcan el concepto inventivo. Al mismo
tiempo, una reivindicación que solo puede ser infringida por los usuarios finales de un producto
(los consumidores) probablemente no sea de gran utilidad.
El requisito legal de unidad de la invención por lo general consiste en que las reivindicaciones
independientes múltiples contenidas en una solicitud de patente deben referirse a una única
invención, o bien a un grupo de invenciones vinculadas entre sí de manera que formen un único
concepto inventivo general (véase la sección 11 del módulo VI para obtener más información
sobre la unidad de la invención). Ello no significa que no se puedan reivindicar múltiples
invenciones en una solicitud de patente, pero la oficina de patente no la concederá a menos que
en el fondo todas ellas se refieran a una única invención.
Recomendación profesional
En la USPTO, debe pagarse una tasa por cada reivindicación independiente adicional a partir
de la tercera. En algunas jurisdicciones, como la de la OEP, puede exigirse que el número
de reivindicaciones independientes esté limitado a uno por categoría (por ejemplo, una
solicitud puede contener una reivindicación independiente de producto y una reivindicación
independiente de proceso), lo cual disuade a los solicitantes de presentar solicitudes con una
larga lista de reivindicaciones independientes, de conformidad con el principio de eficiencia
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Si una reivindicación se refiere a un proceso para fabricar el producto X, el resultado final del
proceso reivindicado —llevado a cabo de una manera razonable para una persona experta en
la materia— debe ser necesariamente el producto X. De no ser así, la reivindicación adolece
de incoherencia interna y, por lo tanto, carece de claridad. En el caso de una reivindicación
de producto, si el producto pertenece a una categoría ampliamente conocida y la invención
consiste en modificar determinados aspectos del producto, suele ser suficiente con indicar en la
reivindicación cuál es el producto ampliamente conocido y especificar qué se modifica y de qué
manera. A las reivindicaciones relativas a aparatos se les aplican consideraciones similares.
sean suficientes para los fines del solicitante, es decir, permitirle ganar una ventaja competitiva
en el mercado.
Ejemplo
La reivindicación 2 es la siguiente:
La reivindicación 3 es la siguiente:
4. El aparato de la reivindicación 2,
– cuya luz es un led.
Es habitual introducir después del preámbulo una palabra o frase que indique la dependencia
de otra reivindicación. Se interpreta que esta palabra o frase abarca todo el alcance mencionado
en la reivindicación principal. En el ejemplo mencionado, se utiliza la frase “el aparato de la
reivindicación 1”. Otras frases habituales son “el aparato conforme a la reivindicación 1” o “el
aparato descrito en la reivindicación 1”. Igualmente, pueden emplearse las expresiones “que
se reivindica en”, “con arreglo a”, “que se establece en” o “que se menciona en” para señalar la
dependencia de otra reivindicación.
63
i) añadir al menos un nuevo elemento, E, que suele introducirse con la expresión “que además
comprende E” (en el ejemplo, la reivindicación 2 sería “una luz sujeta al lápiz, que es un
elemento nuevo que no aparece en la reivindicación 1”);
ii) seleccionar al menos un elemento, E1, de otro más amplio, E, mencionado en la reivindicación
principal, lo cual suele expresarse mediante “donde E es E1” o “en el que E es E1” (por ejemplo,
en la reivindicación 4 dependiente, el concepto más amplio de la luz se restringe a una luz de
led), o mediante la adición de otra característica de al menos un elemento en la reivindicación
dependiente (por ejemplo, “en la que la luz es desmontable”); o
iii) combinar las opciones i) y ii).
Las reivindicaciones dependientes deben agruparse de la manera más adecuada posible. Por
lo tanto, su disposición debe permitir reconocer e interpretar de inmediato la asociación de
las reivindicaciones relacionadas y su significado. Todas las reivindicaciones dependientes
deben hacer referencia a al menos una reivindicación precedente, pero no pueden referirse
a una reivindicación posterior. Una reivindicación dependiente no puede, de ninguna
manera, ampliar el alcance de la protección de la invención definida en la reivindicación
independiente correspondiente.
Resulta útil imaginarse las relaciones entre las reivindicaciones independiente y dependiente
como un árbol en el que cada reivindicación está representada por su número respectivo,
que está vinculado con una flecha o una línea. El árbol de reivindicaciones del ejemplo podría
representarse así:
3
1 2
4
Ejemplo
– un lápiz;
– una goma de borrar sujeta al lápiz; y
– una luz sujeta al lápiz.
– un lápiz;
– una goma de borrar sujeta al lápiz; y
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Recomendación profesional
Ejemplo
1. Un dispositivo para escribir que comprende: un lápiz que consta de dos extremos y una
goma de borrar sujeta al lápiz; caracterizado por que la goma de borrar está sujeta a
un extremo del lápiz.
Una reivindicación dependiente que menciona una luz sujeta al lápiz a modo de elemento
añadido al dispositivo para escribir puede redactarse de la siguiente manera:
O R1
N
OR 3 HN
N
N
R2
SO 2N R4
R5
en el cual
Ejemplo
Por lo tanto, para infringir esta reivindicación, el aparato objeto de la denuncia por
infracción debe contener una de esas limitaciones.
Esto significa que, en realidad, quien redacta el conjunto de reivindicaciones de una solicitud de
patente puede escoger entre emplear solamente reivindicaciones dependientes individuales y
utilizar reivindicaciones dependientes múltiples.
Los dos conjuntos de reivindicaciones que se presentan a continuación son equivalentes desde
la perspectiva del alcance y la protección de las reivindicaciones.
Ejemplo
1 2
Módulo IV Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones
3/1 3/2
En este caso, “3/1” y “3/2” indican que la reivindicación 3 es una reivindicación dependiente
múltiple que pende de la reivindicación 1 o de la 2. Por lo tanto, 3/1 está subordinada a la
reivindicación 1 y 3/2, a la reivindicación 2.
No se admiten las formulaciones que harían que las reivindicaciones fueran acumulativas, por
ejemplo, “conforme a las reivindicaciones 1 y 2”, “conforme a las reivindicaciones 1 a 3”, “como
los descritos en las reivindicaciones 1, 2 y/o 3”, etc.
Ejemplo
A menos que exista una indicación específica relativa a esta combinación particular en la
solicitud presentada, en la OEP probablemente se objetará esa modificación sobre la base
de que la selección de las dos características en la solicitud presentada no es evidente de
forma clara e inequívoca. Sin embargo, de conformidad con la jurisprudencia de la OEP, no
se plantearán objeciones en ese sentido si se estableciera una reivindicación dependiente
en la que se mencionara específicamente una composición consistente en los elementos
A1 y B3.
Para ilustrar esta idea, pueden observarse los efectos que podrían tener en una
acción de nulidad los dos grupos mencionados de seis reivindicaciones con y sin las
dependencias múltiples.
Ejemplo
Recomendación profesional
Ejemplo
Ejemplo26
en el cual
– R1 se selecciona del grupo consistente en H, alquilo C1-C3, cicloalquilo C3-C5 y C1-
C3 perfluoroalquilo;
71
a1
Módulo IV Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones
Reivindicación 1
a2 C B
c1 b1
Reivindicación 3 c2 b2 Reivindicación 2
a3
a4
72 En algunas jurisdicciones, como la OEP, si el proceso reivindicado da como resultado un
producto definido por una reivindicación de producto que es patentable, no es necesario
efectuar un examen aparte de la novedad y la no evidencia de la reivindicación de proceso,
siempre que todas las características del producto definidas en la reivindicación de producto
deriven inevitablemente del proceso reivindicado. Esto también se aplica a las reivindicaciones
centradas en el uso de un producto, cuando este es patentable y se utiliza con las características
reivindicadas. En todos los demás casos, la patentabilidad de la reivindicación a la que se
hace referencia no implica necesariamente que la reivindicación independiente que contiene
la referencia sea patentable (véase también la sección 12 del módulo VI para obtener más
información sobre el punto de vista de las reivindicaciones).
Como se ha señalado en la sección 1.1 del módulo IV, las reivindicaciones marcan los
límites de un ámbito de materia técnica para el que se solicita protección por patente, del
mismo modo que un vallado delimita el terreno de un inmueble protegido por la propiedad
privada. Actualmente, en la mayor parte de las oficinas de patentes se sigue una doctrina de
“reivindicación periférica”, según la cual las reivindicaciones establecen las fronteras exteriores
o los límites del alcance de la materia protegida.
Para ilustrar esta idea, a continuación se observan tres reivindicaciones con distintos alcances.
Ejemplo
En la figura 3, toda el área rodeada por la curva cerrada de color rojo (conjunto A)
representa el alcance de la reivindicación 1. La reivindicación 1 se refiere a cualquier
taza que tenga un asa, independientemente de su material, su forma u otros
elementos adicionales.
El área rodeada por la curva cerrada de color morado (conjunto B) muestra el alcance de
la reivindicación 2. Dado que la reivindicación 2 es un tipo determinado de la taza definida
en la reivindicación 1 (es decir, es de arcilla), el conjunto B está circunscrito en el área
del conjunto A.
De modo similar, el área rodeada por la curva verde (conjunto C) representa el alcance de
la reivindicación 3.
El área con líneas azules, en la que se superponen los conjuntos A, B y C, representa una
taza que cuenta con todos los elementos (limitaciones) de las reivindicaciones 1, 2 y 3. En
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Reivindicación 4. Una taza que tiene un asa, está hecha de arcilla y comprende además
una cuchara unida al asa de forma desmontable.
Las formas de realizar la invención están representadas mediante los códigos a1, a2, b1,
c1, etc. Por ejemplo, las formas a1 a a4 pertenecen al área del conjunto A, pero no a las
de los conjuntos B y C. Es decir, las formas de realizar la invención a1 a a4 son tazas con
un asa, pero ni están limitadas a la idea de una taza de arcilla ni se restringen a una taza
con un asa y una cuchara unida al asa de forma desmontable. Por ejemplo, la forma de
realizar la invención a1 puede ser una taza con un asa de metal que cuente con una capa
de aislamiento en la superficie interior de la taza (y que carezca de cuchara unida al asa).
Asimismo, la forma de realizar la invención a2 puede ser una taza de madera (sin cuchara
unida al asa). Igualmente, la forma de realizar la invención b1 puede consistir en cualquier
taza de arcilla con un asa, pero sin una cuchara unida al asa (puesto que la forma de
realizar la invención b1 está fuera del área del conjunto C).
La figura 3 es un ejemplo de diagrama de Venn, que se emplea en la teoría de conjuntos para
representar todas las relaciones lógicas posibles entre distintos conjuntos. Estas relaciones
73
entre las reivindicaciones, por ejemplo, entre una reivindicación independiente y una
dependiente o entre una reivindicación y sus formas de realizar la invención, pueden explicarse
mediante la teoría de conjuntos.
Cabe señalar que una frase definitoria no es una proposición o declaración completa en la que
se afirme o se niegue algo (el predicado) sobre algo o alguien (el sujeto), como sería la oración
“a las personas presentes en esta aula les interesa la redacción de solicitudes de patente”. Las
declaraciones son verdaderas o falsas, pero las frases definitorias simplemente definen un
conjunto de miembros y no son ni verdaderas ni falsas por sí mismas.
Por motivos didácticos, el alcance de los conjuntos se suele representar mediante una superficie
cerrada, normalmente, un círculo o una elipse (como en el diagrama de Venn). De forma
análoga, el alcance de una reivindicación (es decir, el área que equivale a la materia reivindicada)
puede representarse mediante una superficie cerrada, si bien lo más frecuente es utilizar un
rectángulo, como en la figura 4. El conjunto universal no se muestra en estos esquemas, sino
Módulo IV Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones
El conjunto A2 es un subconjunto del A1 (es decir, A1 contiene A2) si cada uno de los miembros
de A2 también es miembro de A1. Esto se representa mediante “A2 A1”, donde la letra griega
épsilon ( ) significa “pertenencia”. En particular, si A2 está contenido completamente en A1 y
A2 no puede tener el mismo alcance que A1, A2 es un subconjunto de A1, lo cual se representa
mediante “A2 A1”. Como se explica más adelante, cuando el alcance de una reivindicación de
patente (A2) sea un subconjunto de otra reivindicación (A1), se dice que la reivindicación A2 pende
de la reivindicación A1.
La dependencia de una reivindicación respecto de otra viene determinada por las respectivas
materias reivindicadas y por la existencia de referencias de unas a otras. En el grupo de
reivindicaciones representado en la figura 4, la reivindicación 3 está redactada en un formato
de reivindicación dependiente individual, y su reivindicación de base es la 2. La reivindicación 2
también es de carácter dependiente individual, y su reivindicación de base es la 1. Por último,
la reivindicación 1 es independiente. En la figura 4 no se refleja la posibilidad de que una
reivindicación dependiente pueda estar redactada en formato dependiente múltiple con varias
reivindicaciones de base. Dicho de otro modo, la figura 4 muestra únicamente el alcance de
la materia cubierta por cada una de las reivindicaciones, pero no refleja necesariamente el
formato en el que están redactadas.
en D1, D2 y D3]
Reivindicación 1. Reivindicación 1.
Reivindicación 2. Reivindicación 2.
Módulo IV Aspectos fundamentales de la redacción de reivindicaciones
Reivindicación 3. Reivindicación 3.
• P2
Reivindicación 4. Reivindicación 4.
Reivindicación 5. Reivindicación 5.
• P1
Para comenzar el análisis, se separan los distintos grupos de dependencia (o una cadena de
dependencia) que están formados, cada uno de ellos, por una reivindicación independiente
individual y todas las reivindicaciones que penden de ella. A continuación, se examina cada
grupo de dependencia por separado. A modo de ejemplo ilustrativo, cabe considerar el
76 grupo de dependencia formado por las reivindicaciones 1 a 5, cuyos ámbitos se reflejan de
forma esquemática en las figuras 7.a) y 7.b). La reivindicación 1 es la única reivindicación
independiente de cada figura. Las reivindicaciones 1 a 4 se estructuran como una cadena de
dependencia individual, en la que el alcance de una reivindicación abarca el alcance de las
reivindicaciones subsiguientes de la cadena, y la reivindicación 4 es la que tiene el alcance más
restringido. El alcance de la reivindicación 5 no se superpone con el alcance de la reivindicación
2 y, por lo tanto, tampoco con los de las reivindicaciones 3 y 4.
i) que se haya cometido al menos un acto prohibido de los contemplados en las disposiciones
legales sobre infracción de patentes (por ejemplo, la fabricación, la utilización o la venta de la
invención reivindicada sin el consentimiento del titular de la patente), hecho que se supone
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Reivindicación 1. Reivindicación 1.
Reivindicación 2. Reivindicación 2.
Reivindicación 3. Reivindicación 3.
• Q2
Reivindicación 4. Reivindicación 4.
Reivindicación 5. Reivindicación 5.
El proceso de redacción suele comenzar con una reunión de intercambio de ideas entre
el redactor de la solicitud y el inventor o inventores que se celebra con los objetivos
(provisionales) siguientes:
Todo ello debe realizarse teniendo en cuenta las formas específicas de realizar la invención
de que se dispone (ejemplos, dibujos, etc.) y el elemento conocido más reciente del estado de
la técnica.
Al considerar un elemento definido por un término para referirse a una forma preferida de
realizar la invención (por ejemplo, A11), el redactor de la patente —con la ayuda del inventor—
debe pensar en términos más amplios que, aunque sean menos conocidos, pueden ser útiles
para redactar reivindicaciones más amplias (por ejemplo, A11 A1 A). El redactor de la
solicitud de patente y el inventor también deben pensar en otros elementos que una persona
experta en la materia consideraría claramente equivalentes técnicos en el contexto de la
invención. En ocasiones, introducir elementos alternativos en un grupo Markush puede ayudar
a redactar reivindicaciones más amplias, y siempre se debe tener presente la posibilidad de
ampliar el alcance mediante la sustitución de un elemento estructural por uno funcional (por
ejemplo, con una terminología más amplia).
Ejemplo
Tras una fase de intercambio de ideas, el inventor y el redactor de la solicitud han extraído
las conclusiones siguientes:
invención electromecánica).
iii) Solo los elementos A11, B11 y C1 (como tal o ampliados) del prototipo se consideran
elementos esenciales de la invención.
iv) El orden de importancia del resto de elementos del prototipo es D > E > F (lo cual
significa que D es el más importante y que la importancia decrece de E a F, que es el
menos importante). Si bien no se incluye en el prototipo, el elemento G también es
interesante, pero es menos importante que el elemento F.
v) Los elementos con dos alternativas mutuamente exclusivas (H1 y H2) se consideran
útiles para diferenciar dos sectores del mercado.
vi) El elemento conocido más reciente del estado de la técnica es un documento que
divulga “un dispositivo para escribir que comprende A11 y B11”.
vii) De los tres elementos esenciales del prototipo, se obtiene un fundamento más
sólido si se amplía la terminología de A11 a A1 y de A1 a (A11 A1 A).
viii) Existe un verdadero fundamento para ampliar la terminología de B11 a B1 y de B1 a
B (B11 B1 B)
ix) Es razonable pensar que una persona experta en la materia consideraría que el
elemento C1 del prototipo es equivalente a C2, C3 y C4, en el que se hace un uso
razonable de un grupo Markush consistente en los cuatro elementos.
[Formato estándar]
– el elemento A;
– el elemento B; y
– el elemento C seleccionado del grupo consistente en C1, C2, C3 y C4.
En función de cada caso, los examinadores de la OEP pueden exigir que la reivindicación 1
se redacte en el formato de dos partes. Habida cuenta de que “un dispositivo para escribir
que comprende A11 y B11” forma parte del estado de la técnica, la reivindicación 1 debería
redactarse de la siguiente forma:
En este caso, la adición de los valores seleccionados seguirá el orden A > B > C (es decir, el
orden de importancia de los elementos), habida cuenta del distinto grado de fundamento
en la ampliación respectiva de los elementos del prototipo A11, B11 y C1. En consecuencia,
las dos primeras reivindicaciones dependientes serán las siguientes:
El conjunto de reivindicaciones del ejemplo será adecuado para la OEP y para las oficinas de
patentes que permiten múltiples dependencias de reivindicaciones dependientes múltiples, lo
cual no se admite en la USPTO.
Antes de que la solicitud internacional en virtud del PCT que contiene el conjunto de
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Ejemplo
En este ejemplo concreto, las etapas i) y ii) son suficientes para redactar las siguientes 20
reivindicaciones adecuadas para la USPTO (“reivindicación estadounidense”).
elemento G.
Reivindicación estadounidense 11. El dispositivo para escribir conforme a la
reivindicación 10, que además comprende el
elemento H1.
Reivindicación estadounidense 12. El dispositivo para escribir conforme a la
reivindicación 10, que además comprende el
elemento H2.
Palabras clave
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
– reivindicación
– invención
– forma de realizar la invención
– reivindicaciones de alcance amplio y restringido
– regla de todos los elementos
– preámbulo
– frase de transición
– cuerpo de la reivindicación
– elemento
– limitación
– puntuación de la reivindicación
– antecedente
– reivindicación de dos partes
– elementos alternativos
– reivindicación de tipo Markush
– elemento funcional
– reivindicación de medio más función
–
–
reivindicación independiente
reivindicación dependiente
83
Autoevaluación:
En ocasiones se afirma que solo existen dos tipos básicos de reivindicaciones, a saber, las
relativas a una entidad física (un producto, un aparato) y las relativas a una actividad (un
proceso, un uso).
Las reivindicaciones de proceso se aplican a todo tipo de actividades que llevan implícito el
uso de un determinado producto material para llevar a cabo el proceso. La actividad puede
realizarse en relación con productos materiales, energía, otros procesos (como en los procesos
de control) o seres vivos.
Por ejemplo, una reivindicación en la que se describa un trípode para una cámara o una
manivela para ventanas es una reivindicación de producto relativa a una entidad física.
Por motivos de brevedad, la denominaremos “reivindicación de aparato”. Al redactar una
reivindicación de aparato, quien redacte la solicitud de patente en primer lugar preparará
un preámbulo en el que se mencione de qué aparato se trata y, en ocasiones, qué hace. A
continuación, se enumerarán los elementos esenciales de la invención, es decir, aquellos
necesarios para que el dispositivo inventivo funcione en su forma más básica (la esencia de la
invención). La novedad de la invención reside en esos componentes esenciales.
84
Por lo general, se infringe una reivindicación de producto cuando un tercero no autorizado
por el titular de la patente fabrica, utiliza, ofrece a la venta, vende o importa con estos fines el
85
Recomendación profesional
i) un proceso que tiene como resultado un producto (por ejemplo, un proceso de fabricación);
ii) un proceso que no culmine en un producto (por ejemplo, un proceso para computarizar
datos o un proceso para diagnosticar la seguridad de un sistema).
– hervir agua;
– añadir azúcar al agua hirviendo;
– añadir hojas de té al agua hirviendo para formar una mezcla;
– añadir leche a la mezcla; y
– filtrar la mezcla.
reivindicación de uso redactada en los términos “el uso de la sustancia X como insecticida”
se considerará equivalente a una reivindicación de proceso que diga “proceso para matar
insectos mediante la sustancia X”. Sin embargo, no todas las jurisdicciones permiten estas
reivindicaciones. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América, las reivindicaciones de uso
deben redactarse en la forma de reivindicaciones de proceso.
Si una reivindicación comienza con palabras como “aparato para llevar a cabo el proceso...”,
en muchas jurisdicciones puede interpretarse que se refiere simplemente a un aparato
adecuado para llevar a cabo el proceso. En consecuencia, en estas jurisdicciones, un aparato
que tenga todas las características especificadas en las reivindicaciones pero que no sea
adecuado para el fin mencionado —o que requiera una modificación para facilitar su uso
con tal fin— normalmente no debería considerase una anterioridad o una infracción de la
reivindicación. A las reivindicaciones relativas a un producto destinado a un uso particular se
aplican consideraciones similares. Por ejemplo, si una reivindicación se refiere a un “molde para
acero fundido”, llevará implícitas determinadas limitaciones para el molde; es decir, no estará
comprendida en la reivindicación guna bandeja de plástico para cubitos de hielo con un punto
de fusión mucho más reducido que el del acero.
Igualmente, una reivindicación sobre una sustancia o composición para un uso particular debe
interpretarse en el sentido de una sustancia o composición que de verdad es adecuada para
el uso mencionado. Un producto conocido que, a primera vista, es el mismo que la sustancia o
composición definida en la reivindicación, pero que está en una forma que lo haría inadecuado
para el uso señalado, no implicaría la falta de novedad de la reivindicación. Un producto
conocido que esté en una forma que en realidad sí sea adecuada para el uso señalado (aunque
nunca haya sido definido para ese uso) por lo general se traducirá en la falta de novedad de la
reivindicación en muchas jurisdicciones. En algunas jurisdicciones existe una excepción a este
principio general de interpretación que se aplica cuando haya en vigor normas especiales para
las reivindicaciones relativas al uso de una sustancia o composición conocida en un método
quirúrgico, terapéutico o diagnóstico.
Ejemplo
Debe hacerse una distinción cuando la reivindicación está dirigida a un proceso (o un método)
que comprende etapas físicas que dan como resultado un producto. En este caso, la mención del
propósito significa que el proceso simplemente debe ser adecuado para producir el resultado
esperado y que no es realmente una etapa indispensable para generar el producto en el método
reivindicado. En consecuencia, si en el estado de la técnica se ha divulgado un método sin
indicar el producto concreto que es el resultado esperado, se considera una anterioridad de la
reivindicación relativa al mismo método en la que se menciona un producto determinado.
2. Tipos específicos de reivindicaciones 87
Recomendación profesional
Siempre se debe comprobar que una reivindicación de producto definido por el proceso
no solo es admisible, sino también la mejor manera de proteger la invención del cliente
en una jurisdicción determinada. Es posible considerar este tipo de reivindicación
como una de las opciones de la variedad formatos de la que más tarde se escogerán las
reivindicaciones adecuadas, en función de la jurisdicción, el estado de la técnica, etc.
Ejemplo
Módulo V Tipos de reivindicaciones
Esta reivindicación de producto definido por el proceso tiene por objetivo proteger una
bebida de avena concreta:
Los parámetros son valores característicos de propiedades mensurables (por ejemplo, el punto
de fusión de una sustancia, la resistencia a la flexión del acero, la resistencia de un conductor
eléctrico) y en ocasiones pueden definirse mediante fórmulas matemáticas que expresan la
combinación de una serie de variables.
En muchas jurisdicciones se admiten las reivindicaciones que definen los productos mediante
parámetros cuando la invención solo puede definirse en esos términos o cuando no puede
definirse de manera más precisa sin restringir indebidamente el alcance de las reivindicaciones,
siempre que el resultado pueda comprobarse de manera directa y concluyente, sin efectuar una
experimentación indebida, mediante pruebas o procesos especificados de manera adecuada en
la descripción o conocidos por la persona experta en la materia.
Por ejemplo, la invención reivindicada puede ser un cenicero en el que un cigarrillo encendido
acaba apagándose automáticamente debido a la forma y las dimensiones relativas del cenicero.
Estas pueden variar considerablemente de una manera difícil de definir, pero que no impide
lograr el efecto deseado. En la medida en que se especifique la construcción y la forma del
cenicero de la manera más clara posible en la reivindicación, es posible definir las dimensiones
relativas mediante una referencia al resultado que se alcanzará, siempre que en la memoria
descriptiva se establezcan las instrucciones adecuadas para que la persona experta en la
materia determine las dimensiones requeridas mediante ensayos rutinarios.
Recomendación profesional
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Si bien el objetivo de las reivindicaciones de producto es proteger todos los usos del producto,
también puede solicitarse la protección de un uso nuevo e inventivo de un producto mediante
una reivindicación de uso (un subtipo de la reivindicación de proceso básica). Toda reivindicación
de uso se asocia con un propósito concreto de la utilización, y en algunas jurisdicciones dicho
propósito es un elemento funcional o una característica técnica de la reivindicación.
Sin embargo, no todas las jurisdicciones permiten las reivindicaciones de uso, en particular, los
Estados Unidos de América, donde las reivindicaciones “de uso” no constituyen uno de los tipos
previstos en la ley.
Si vuelve a producirse la misma situación, salvo que se descubra que la sustancia X es efectiva
Módulo V Tipos de reivindicaciones
Reivindicaciones de tipo suizo. Las reivindicaciones de tipo suizo adoptan la forma de “el uso
de la sustancia X en la fabricación de un medicamento para el tratamiento de la enfermedad Y”:
Este era el único formato permitido en la OEP entre 1985 y 2010 y todavía se acepta en muchos
países. Se trata de una reivindicación de proceso que abarca el proceso de fabricación de
un medicamento conocido para una indicación médica novedosa. En consecuencia, los
infractores directos de las reivindicaciones de tipo suizo son quienes fabrican el producto
farmacéutico patentado.
Este formato de reivindicación es obligatorio en la OEP desde 2011 y ha sido adoptado por
varios países firmantes del Convenio sobre la Patente Europea (CPE), por ejemplo, España, con la
Ley 24/2015 de Patentes.
Sustancia utilizada para tratar una enfermedad concreta. Un ejemplo de este formato de
reivindicación podría ser el siguiente:
1. Un método para tratar a un ser humano con SIDA que comprenda la administración oral de
una cantidad efectiva para tratar el SIDA de 3-azido-2’,3’didesoxitimidina.
Recomendación profesional
Para lograr la mejor protección disponible para usos médicos específicos, conviene
asegurarse de que la descripción establecida en la primera solicitud en la que se basa
la prioridad permita seleccionar los formatos de reivindicación más adecuados para las
jurisdicciones en las que tal vez se desee presentar solicitudes posteriores.
Ejemplo
Reivindicación 1. Producto X.
– Reivindicación general o de primer uso médico:
En función de cada caso, puede ser conveniente añadir una reivindicación de proceso
de preparación:
De todos modos, aunque una reivindicación de producto proteja todos los usos de un producto
y todos los procesos de preparación del producto, por lo general se recomienda que quien
redacta la solicitud de patente incluya en el conjunto reivindicaciones de varios tipos, no solo
para que las características esenciales de la invención puedan protegerse de manera integral,
sino también para mitigar el riesgo de que la reivindicación de producto se declare inválida en
un momento posterior.
Sin embargo, al hacerlo, el redactor de la solicitud siempre debe tener en cuenta que las
legislaciones y las prácticas en este ámbito de las patentes varían considerablemente.
está relacionada con la naturaleza química de los materiales o componentes utilizados. Por
ejemplo, una reivindicación relativa a una solución de galvanoplastia de cobre puede redactarse
de la siguiente manera:
La biotecnología, en general, se refiere a todos los usos prácticos de los organismos vivos.
En 1873, Louis Pasteur obtuvo la patente 141.072, en la que se reivindicaba una “levadura libre
de gérmenes orgánicos patógenos considerada como un artículo manufacturado”. En ocasiones
esta patente se considera la primera patente relativa a un microorganismo.
Los usos de las invenciones biológicas y de las ciencias de la vida pueden ser comerciales
o terapéuticos. Por lo tanto, las invenciones biotecnológicas pueden consistir en ADN
complementario (ADNc), ADN recombinante, fragmentos de ADN, proteínas, anticuerpos
monoclonales, ADN y ARN antisentido, vectores recombinantes y vectores de expresión.
En este ejemplo, cabe señalar que en la reivindicación se hace referencia a la secuencia genética,
que no se cita de manera integral.
las invenciones biotecnológicas y con las listas de secuencias y las normas de depósito (véase
también la sección 14 del módulo VI, sobre las exclusiones de la patentabilidad, y la sección 15
del módulo VI, sobre el requisito de aplicación industrial).
Cuando una invención comprende material biológico y las palabras no son suficientes para
describir en la solicitud de patente cómo fabricar y utilizar la invención de manera que una
persona experta en la materia logre hacerlo, puede ser necesario acceder al material biológico
para satisfacer los requisitos de patentabilidad establecidos en la ley. Para permitir el acceso
al material biológico a los fines del procedimiento de patente, en muchas jurisdicciones se ha
establecido un sistema de depósito.
Un ejemplo de reivindicaciones que contienen ese tipo de material biológico podría ser
el siguiente:
acceder a ella.
En la mayor parte de las jurisdicciones, las ideas abstractas, el software o los programas
informáticos como tales, los meros actos mentales y los métodos de hacer negocios en sí
mismos no son materia patentable y están excluidos de la protección por patente. Si bien la
patentabilidad de las invenciones ejecutadas por computadora en las distintas jurisdicciones
excede el alcance del presente manual, quien redacta las solicitudes de patente debe ser
consciente de cómo puede interpretarse la materia de las invenciones de sus clientes en las
jurisdicciones de interés.
Las solicitudes de patente relativas a los programas informáticos o los dispositivos de hardware
que ejecutan algoritmos especializados a menudo cuentan con reivindicaciones de producto (es
decir, un aparato, un dispositivo, un sistema), de método y de uso.
Ejemplo
1. Un método ejecutado por computadora que sirve para trasladar un servidor del modo
de espera al modo de activación completa y que comprende las etapas siguientes:
– envío desde el cliente hasta el servidor —que está en modo de espera— una señal
de activación que está adaptada para trasladar el servidor del modo de espera al
modo de activación completa;
Módulo V Tipos de reivindicaciones
– un medio para enviar desde el cliente hasta el servidor —que está en modo de
espera— una señal de activación que está adaptada para trasladar el servidor del
modo de espera al modo de activación completa;
– un medio para recibir, por parte del servidor, la señal de activación; y
– un medio para trasladar el servidor del modo de espera al modo de activación
completa como respuesta a la recepción de la señal de activación.
En jurisdicciones como la de los Estados Unidos de América, donde es posible que las
reivindicaciones que emplean el término “medio” no se interpreten en sentido amplio, quien
redacta la solicitud de patente puede sustituir los términos genéricos como “un transmisor para
enviar” por “un medio para enviar”.
Los formatos de reivindicación aceptables para esas invenciones pueden variar de un país a
otro y pueden contener reivindicaciones de medios legibles por computadora, de estructuras
de datos, de señales propagadas y de productos como programas informáticos. En algunas
jurisdicciones son frecuentes determinados formatos de reivindicación especializados para
las invenciones ejecutadas por computadora, en particular, aquellas relativas a las artes
del software. Normalmente, las modificaciones de los tipos de reivindicación más básicos
sobrepasan el alcance del presente manual.
Las reivindicaciones de medios legibles por computadora, que en los Estados Unidos de América
se denominan también “reivindicaciones Beauregard”,29 tratan de proteger una invención
cuando esta consiste en un medio concreto (por ejemplo, un CDROM). Estas reivindicaciones,
que pueden expresarse en cualquiera de los diversos formatos posibles, permiten al titular
de la patente presentar una demanda de indemnización por daños y perjuicios no solo contra
quienes fabriquen o utilicen el software infractor, sino también contra quienes lo vendan, ya
sean minoristas o mayoristas.
Recomendación profesional
Debe recordarse que las prácticas en cada jurisdicción evolucionan a medida que la
tecnología avanza en el ámbito de la técnica, lo que significa que el redactor de la solicitud
de patente debe mantenerse al corriente de las últimas novedades jurídicas en esos
ámbitos y en las jurisdicciones de su interés y del cliente.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Uno de los formatos más frecuentes para este tipo de reivindicaciones consiste en tomar el
cuerpo de una reivindicación de método y añadirle un preámbulo con la expresión “medio
legible por computadora”.
1. Medio de almacenamiento legible por computadora que comprende unas instrucciones que,
cuando las ejecuta una computadora, provocan que la computadora ejecute un método
para que un sistema informático desempeñe [una función específica], y dicho método
comprende: […]
Las reivindicaciones de estructura de datos, que en los Estados Unidos de América también
se denominan reivindicaciones Lowry,30 tratan de obtener protección para las invenciones
informáticas que contienen estructuras de datos informáticos novedosas. De los varios
formatos posibles, uno de los más frecuentes es el siguiente:
1. Una memoria para almacenar datos a fin de que acceda a ellos un programa de aplicación
ejecutado en un sistema de procesamiento de datos, que comprende:
– una estructura de datos que se almacena en la memoria, que contiene información
residente en una base de datos utilizada por el programa de aplicación y que incluye:
95
Palabras clave
Autoevaluación:
Cuando los redactores de solicitudes de patente preparan la solicitud, deben comenzar con
las reivindicaciones, pues ello les ayuda tanto a ellos como al inventor a definir la idea de la
invención. La redacción de la descripción y de otras partes de una solicitud de patente fluirá con
naturalidad si la invención está claramente definida.
Ejemplo
El cliente ha inventado un aparato nuevo para convertir plomo en oro. La realización física
de la invención cuenta con un bastidor de metal en forma de caja, un motor eléctrico,
un bol para recibir la viruta de plomo y un elemento de conversión de plomo en oro que
provoca la transición de la materia. El cliente muestra la realización física de la invención al
redactor de la solicitud de patente.
96
Ya al redactar el primer borrador, el redactor ha omitido algunas características que sabe
que no podrían ser una novedad patentable para esta invención concreta, como el color
97
de la caja, y revisa exhaustivamente la reivindicación para ver si podría ser más amplia.
El redactor vuelve a revisar la reivindicación con el objetivo de ampliarla aún más para
reflejar plenamente la esencia de la invención.
Observa que “motor eléctrico” es un término bastante específico. Piensa en todos los
términos relacionados que le vienen a la cabeza, como “motor”, “fuente de energía” y
“fuente de energía eléctrica”, y se pregunta si es esencial que la invención funcione con
un motor y si la fuente de energía debe ser eléctrica. Por varios motivos, conviene con
el cliente en emplear el término “fuente de energía”. La reivindicación se modifica en los
siguientes términos:
(o grupos de dependencia).
Sin embargo, en la práctica los redactores de solicitudes de patentes solo deben recurrir
a vías alternativas como las precedentes cuando cada una de ellas represente realmente
una novedad independiente significativa desde el punto de vista comercial, o cuando el
estado de la técnica sea poco claro o ambiguo.
Antes de redactar las reivindicaciones con el mayor alcance posible, el redactor de la solicitud
de patente debe comprobar que el inventor haya previsto que la invención tenga un alcance
viable considerablemente más restringido que el de las reivindicaciones propuestas. Si la
solicitud de patente se refiere a un automóvil de tres ruedas y el cliente no estima en absoluto
que la invención sea adaptable a, por ejemplo, otros tipos de vehículos, las reivindicaciones
deben redactarse en términos restrictivos y ser específicas a los automóviles, sin extender la
protección innecesariamente a todos los objetos móviles. Si el inventor piensa que la invención
es adaptable o si el redactor de la solicitud puede predecir que eventuales infractores lograrían
adaptar esta invención a otros vehículos, será prudente redactar las reivindicaciones en
términos amplios para que abarquen cualquier vehículo y no solo los automóviles. De este
modo, el redactor en ocasiones ayudará al cliente a reconocer el potencial de la invención.
Muchos inventores están demasiado concentrados en un problema específico y no ven el
alcance completo de su invención. Por ejemplo, las comunicaciones de banda ancha, una de las
tecnologías más innovadoras del siglo XX, originalmente fueron concebidas como una solución
a la congestión de señales de los torpedos controlados por radio. Esta tecnología se utilizó más
adelante para desarrollar los teléfonos celulares CDMA (2G), lo cual resulta una aplicación de la
tecnología muy alejada de los torpedos.
Recomendación profesional
Los redactores de solicitudes de patente deben ser muy creativos y, mediante el conjunto
de reivindicaciones, tratar de obtener la protección máxima para la invención y, al mismo
tiempo, incorporar posturas alternativas.
Los redactores de solicitudes de patentes deben tener en cuenta que en algunas jurisdicciones
existe el requisito de que las reivindicaciones sean “concisas”. Este tipo de requisitos puede
referirse tanto a las reivindicaciones individuales como a la totalidad del conjunto de
reivindicaciones. En estos casos, la repetición innecesaria de texto entre una reivindicación y
otra, por ejemplo, puede evitarse mediante la subordinación de las reivindicaciones.
No en todas las jurisdicciones se limita el número de reivindicaciones, pero cuando una oficina
de patentes prevé una limitación de este tipo, no lo hace para generar ingresos en forma de
tasas adicionales por reivindicaciones excesivas, sino por motivos de eficiencia administrativa.
Si un examinador plantea una objeción con la que el redactor de la solicitud de patente no está
100 de acuerdo, este tiene el deber de defender el alcance de protección más adecuado para su
cliente. Por supuesto, en toda jurisdicción siempre habrá un punto en el que las reivindicaciones
adicionales no reviertan en el mejor interés del cliente, y cuanto más familiarizado esté el
redactor de la solicitud con los requisitos exigidos en la jurisdicción correspondiente, más fácil le
resultará reconocer ese punto y asesorar a su cliente al respecto.
Las palabras empleadas para describir la invención deben escogerse con atención. Deben
reflejar no solo la invención en su forma más específica, sino también las variantes con las
que un competidor podría eludir la protección por patente y aprovechar los beneficios de la
invención sin que se le acuse de haber cometido una infracción o sin pagar una licencia. En
cierto modo, el redactor de solicitudes de patente debe ponerse en el lugar de los posibles
infractores y redactar las reivindicaciones desde esa perspectiva.
Por lo general, el significado de los términos utilizados en las reivindicaciones debe ser claro
–o, al menos, no completamente desconocido– para una persona experta en la materia. Si
algunos términos pudieran ser poco habituales o se utilizaran de forma inusual, el redactor de
la patente haría bien en definirlos en la descripción. Deberá asegurarse de que todo significado
nuevo o alternativo se exprese de manera clara en las reivindicaciones, puesto que estas deben
ser autónomas (es decir, comprensibles sin necesidad de referirse a la descripción, aunque esta
pueda orientar su interpretación).
En alguna ocasión, esas definiciones pueden elaborarse a partir del significado literal de los
términos. Ahora bien, no deben basarse en un significado establecido en el ámbito técnico
correspondiente, y el redactor de la solicitud debe garantizar que todos los significados sean
adecuados a las circunstancias específicas en las que desea emplear el término.
En este caso, y de manera más general, el redactor deberá revisar el texto de cada reivindicación
y centrar la atención no solo en el sentido técnico sino también en el significado y el alcance que
se atribuirían normalmente a esa redacción, tanto en sentido literal como en el ámbito técnico
correspondiente, puesto que así es como los examinadores –o los tribunales– interpretarán
la reivindicación. En particular, el redactor de la solicitud debe ser precavido para evitar
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Por ejemplo, el redactor de una solicitud de patente puede haber empleado en las
reivindicaciones la palabra inglesa “board”, que puede tener varios significados. Si el redactor
decide utilizar esa palabra sin aclarar si se refiere a un “circuit board” (placa de circuito) o a un
“wooden board” (tabla de madera), las reivindicaciones pueden ser ambiguas. Si bien todos
los términos escogidos deben ser tan amplios como sea necesario para definir el alcance de
protección adecuado, en algunas situaciones puede ser más apropiado utilizar una palabra que
tenga un significado más claro y específico. En estos casos, dicho significado debe definirse en
la descripción para evitar confusiones.
Al redactar las reivindicaciones, cumplir la regla basada en “un mismo elemento, un mismo
término, un mismo número” aportará claridad y garantizará que un elemento concreto se
denomine y se numere de manera coherente en toda la solicitud de patente y que no se atribuya
un mismo término o número a más de un elemento. En la práctica, si se utilizan habitualmente
varios sinónimos para designar a un elemento determinado, la primera vez que el redactor
101
mencione el elemento, deberá citar todos los sinónimos y confirmar cuál de ellos se utilizará
en la solicitud. Igualmente, las abreviaturas deben acompañarse del término desarrollado
la primera vez que se mencionan en la descripción y deben emplearse de forma uniforme
a lo largo de esa parte de la solicitud. Habida cuenta de que las reivindicaciones deben ser
autónomas, se aplica el mismo criterio si la abreviatura aparece de nuevo en una reivindicación.
Para distinguir varios elementos que comparten la misma etiqueta (“X”), pueden formarse
varias oraciones con la etiqueta común en las que se utilicen palabras distintas que funcionen
como adjetivos. El ejemplo más sencillo puede ser el de los ordinales, por ejemplo, “primer X”,
“segundo X”, “tercer X”, etc. Cuando los elementos etiquetados se refieran a un punto
de referencia, el redactor puede utilizar “X frontal”, después, “X dorsal” o “X proximal” y,
posteriormente, “X distal”. Las etiquetas ordinales también pueden utilizarse para excluir una
serie de componentes. Por ejemplo, para reivindicar un aparato con tres o más antenas (debido,
tal vez, a que el aparato con menos de tres antenas forma parte del estado de la técnica), el
redactor puede establecer lo siguiente:
Cuando se mencionen varios pares de elementos, pueden emplearse las palabras “cada” y
“respectivo” (por ejemplo, “cada emisor contiene su receptor respectivo”).
Las reivindicaciones deben redactarse con precisión y sin utilizar adjetivos con un significado
relativo, es decir, palabras como “largo”, “corto”, “alto”, “ancho”, “rápido”, “lento”, “perfecto”, etc.
Estos términos a menudo representan una medición subjetiva y no ofrecen una delimitación
clara, a menos que se utilicen relacionados con otro elemento de la reivindicación que funcione
como referencia. Por ejemplo, “un trozo corto de madera” solo tiene sentido si se menciona en
un contexto como el siguiente:
una redacción más precisa que figure en otra parte de la divulgación original en la fecha de
presentación de la solicitud o la fecha de prioridad. (Añadir una definición que no se sustente en
la divulgación original puede ampliar de forma inadmisible la materia que se desea proteger.)
Cuando la divulgación original no proporcione una base para sustentar una definición clara y el
término no sea esencial para la invención, el redactor de la solicitud puede plantearse incluso
suprimirla por completo; en definitiva, si el término es esencial, no debería plantear confusión.
Igualmente, el solicitante no puede emplear un término poco claro para distinguir su invención
de lo que ya se encuentra en el estado de la técnica.
102 3.4 Imprecisiones
Se debe prestar una atención especial cuando se emplea la expresión “alrededor de” o
términos similares como “aproximadamente”. Tales palabras pueden aplicarse, por ejemplo,
a un valor determinado (por ejemplo, “alrededor de 200 C”) o a un intervalo (por ejemplo,
“entre aproximadamente x y aproximadamente y”). Con frecuencia, los examinadores de
patentes solo permiten esos términos si su presencia no impide que la invención se distinga
sin ambigüedad del estado de la técnica con respecto de la novedad y la actividad inventiva.
Aun cuando el examinador de patentes acepte el término, el redactor de la solicitud debe ser
igualmente cuidadoso al utilizarlo, puesto que un tribunal podría considerarlo impreciso en un
momento posterior.
Los términos relacionados con “aspectos optativos” (como las expresiones “de preferencia”,
“por ejemplo”, o “más concretamente”) deben analizarse con atención para asegurarse de
que no generan ambigüedad. En algunas jurisdicciones, como la de la Oficina Europea de
Patentes (OEP), las expresiones de este tipo no tienen un efecto limitativo del alcance de una
reivindicación, es decir, los aspectos que se mencionen tras esas expresiones se consideran
totalmente optativos. Ahora bien, este criterio no se aplica necesariamente en todas las
jurisdicciones. En algunas, más estrictas que la de la OEP, utilizar esos términos hace que la
reivindicación sea inadmisiblemente imprecisa. Lo que es más importante, en un litigio en
materia de patentes, la parte denunciada probablemente alegará que esas expresiones sí
tienen un efecto limitativo, porque de lo contrario no se habrían (es más, no se deberían haber)
mencionado en la reivindicación. Si bien el titular de la patente puede acabar ganando el pleito,
quien redacte la solicitud de patente tiene la responsabilidad de preparar reivindicaciones que
minimicen la posibilidad de que surjan esos litigios (y los costos que conllevan).
En los ejemplos i) a iii), el énfasis recae en las subunidades que están en pleno funcionamiento
(la cabeza de cilindro, el detector del tono de invitación a marcar, el método de controlar la
corriente y la tensión de la soldadura de arco) más que en la unidad completa dentro de la cual
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Recomendación profesional
en la reivindicación. En este caso también es esencial asegurarse de que la redacción sea clara,
aunque podrían aceptarse reivindicaciones como “uso de una sustancia [...] como ingrediente
anticorrosivo en una composición de pintura o laca” sobre la base de las reivindicaciones de
segundo uso no médico en jurisdicciones como la de la OEP (véase la sección 2.4 del módulo V).
3.6 Incoherencia
Las incoherencia entre la descripción y las reivindicaciones pueden sembrar dudas sobre el
alcance de la protección y, por lo tanto, privar a las reivindicaciones de claridad o fundamento, lo
cual las haría susceptibles a objeciones.
En tal caso, para eliminar la incoherencia se puede ampliar la descripción o limitar las
reivindicaciones. Además, si las reivindicaciones son más limitadas que la descripción,
es posible ampliarlas o restringir la descripción. (Sin embargo, recuérdese que en
muchas jurisdicciones no es posible ampliar la descripción después de la presentación
de la solicitud, aun cuando “ampliar” no signifique añadir, sino suprimir material de
la descripción.)
Por otra parte, podría admitirse la inclusión en la descripción o en los dibujos de ejemplos
que no forman parte de las reivindicaciones si estos no se presentan en forma de
realizaciones de la invención, sino como antecedentes o ejemplos útiles para entender la
invención. En algunas jurisdicciones, como en los Estados Unidos de América, introducir
en la descripción materia que no aparece en las reivindicaciones por lo general no daría
lugar a objeciones, pero la materia no reivindicada puede considerarse disponible para el
público (es decir, pertenece al dominio público).
En la práctica, los métodos actuales para hacer cumplir el requisito de claridad pueden variar de
una jurisdicción a otra.
En los Estados Unidos de América, las objeciones a las reivindicaciones por motivo de su
indefinición (falta de claridad) suelen plantearse cuando falta un antecedente, es decir, cuando
un análisis literal muestra que un determinado término reivindicado que se menciona por
segunda vez, o más veces, va precedido de un artículo indeterminado (“un” o “una”) en lugar de
determinado (“el” o “la”).
De conformidad con el Convenio sobre la Patente Europea (CPE), las reivindicaciones deben
mencionar las características técnicas de la invención. En consecuencia, las reivindicaciones
independientes deben mencionar todas las características esenciales necesarias para definir
la invención. El examinador de la OEP puede oponerse a una reivindicación independiente
por incumplimiento del requisito de claridad y exigir que la reivindicación contenga una
característica divulgada en otro lugar, pero no reivindicada, una vez que se determine que dicha
característica es “esencial” para la invención.
Además, en los países europeos donde es aplicable el CPE, la descripción debe divulgar el
problema técnico que se pretende resolver, la solución al problema y el efecto ventajoso de
la invención respecto del estado de la técnica. En ausencia de cualquiera de estos elementos,
no se admitirá la solicitud por falta de claridad, y lo mismo sucederá si se presenta un número
excesivo de reivindicaciones o si estas carecen de signos de referencia, lo cual tiende a dificultar
el trabajo del examinador.
Por último, cabe señalar que cuando una reivindicación se refiere a una aplicación terapéutica
adicional de un medicamento y la enfermedad objeto del tratamiento se define en términos
funcionales (por ejemplo, “cualquier enfermedad susceptible de ser aliviada o prevenida por la
ocupación selectiva de un receptor específico”), en muchas jurisdicciones (como la de la OEP),
solo se considera que la reivindicación cumple el requisito de claridad si en los documentos de
la patente o en el conocimiento general se dispone de instrucciones en la forma de pruebas
experimentales, o de criterios comprobables por medio de pruebas, que permitan al experto en
la materia reconocer cuáles son las enfermedades que se contemplan en la definición funcional
y, por lo tanto, dentro del alcance de la reivindicación.
Ejemplo
“hágalo fácil y sencillo” (principio KISS, por la frase en inglés “keep it short and simple”), que
consiste en lo siguiente:
[Redacción original]
Reivindicación 1. Dispositivo optoelectrónico modulable que emite luz y que
comprende: un dieléctrico (1) con nanocristales integrados (2),
caracterizado por el hecho de que el dispositivo optoelectrónico
modulable que emite luz también comprende: un primer medio
de inyección de carga (3) para inyectar cargas en el dieléctrico (1)
de manera que ese primer medio de inyección de carga (3) pueda
inyectar las cargas siguientes: [...]; un segundo medio de inyección de
carga (4) que es diferente del primer medio de inyección de carga (3)
y que funciona de manera que ese segundo medio de inyección de
105
carga (4) pueda [...]; y que ese segundo medio de inyección de carga
(4) pueda [...].
[Redacción revisada]
Reivindicación 1. Dispositivo optoelectrónico modulable que emite luz y que
comprende: un dieléctrico (1) con nanocristales integrados (2); un
primer medio de inyección de carga (3) que inyecta en el dieléctrico (1)
las cargas siguientes: [...]; un segundo medio de inyección de carga (4)
que puede [...] y [...].
Además, si los términos “primer” y “segundo” se utilizan como etiquetas para distinguir
dos elementos diferentes que se expresan con una misma expresión (“medio de inyección
de carga”) y que en los dibujos tienen asignados números de referencia distintos (3 y 4),
¿cuál es la finalidad de la oración “un segundo medio de inyección de carga (4) que es
diferente del primer medio de inyección de carga (3)” de la redacción original? ¿No queda
suficientemente claro que los términos “primer” y “segundo”, junto con los números de
referencia (3) y (4), indican que los medios de inyección de carga son diferentes?
Ejemplo
Un inventor ha creado un dispositivo que consiste en un lápiz con una goma de borrar
incorporada. Las reivindicaciones relativas a la realización principal (o preferida) pueden
redactarse como sigue:
Recomendación profesional
Otra norma es la que exige que las reivindicaciones no se basen en referencias a la descripción o
los dibujos para explicar los aspectos técnicos de la invención, a menos que sea absolutamente
necesario. En la mayoría de las jurisdicciones no se aceptan las denominadas “reivindicaciones
ómnibus”, que hacen referencia a la descripción o a los dibujos sin proporcionar limitaciones
específicas (por ejemplo, “El aparato para cosechar maíz que figura en la descripción” o “La
máquina para hacer zumo que se muestra en la figura 4”).
En todo caso, es deber del solicitante demostrar que es “absolutamente necesario” basarse en
una referencia a la descripción o a los dibujos. Una excepción admisible sería la situación en la
que la reivindicación se refiere a una invención con una forma peculiar que está bien ilustrada
en los dibujos y que no puede reducirse a palabras fácilmente ni representarse mediante una
simple fórmula matemática. Otro caso especial puede ser el de las invenciones relacionadas
con productos químicos en las que algunos de sus aspectos solo pueden definirse por medio de
gráficos o diagramas.
Por ejemplo, un proceso químico en el que podría utilizarse todo metal conocido excepto el
cobre (y en realidad el propio inventor no sabe por qué no puede utilizarse este metal) podría
expresarse mediante “un metal, excepto el cobre”, aunque, incluso en ese caso, el redactor de la
solicitud de patente puede acabar dando con una palabra adecuada que defina ese elemento de
forma más positiva.
Asimismo, hay quien opina que los redactores de solicitudes de patente deberían evitar los
elementos negativos y las exclusiones, porque la naturaleza protectora de invenciones propia de
las reivindicaciones se refleja mejor por medio de un lenguaje elegante e ingenioso.
Dado que la tramitación de la solicitud de patente puede durar varios años, el redactor de la
solicitud debe estar al corriente de los productos competidores que surjan durante ese tiempo
en el ámbito de la invención. Si el redactor de la solicitud toma conocimiento de un nuevo
producto de la competencia mientras la solicitud de patente está en trámite, deberá modificar
las reivindicaciones pendientes para que reflejen mejor tanto la invención del cliente como
el producto competidor (si sabe con certeza que este último no figura ya en el estado de la
técnica). De este modo, el alcance de las reivindicaciones de la patente concedida puede abarcar
el producto del competidor, quien no tendría más remedio que obtener una licencia del cliente.
Además, debe tenerse en cuenta que en algunas jurisdicciones, como en los Estados Unidos
de América, se exige que el redactor de la solicitud de patente, el inventor y cualquier otra
Módulo VI Elaboración de las reivindicaciones de patentes
parte relacionada con la solicitud de patente revelen al examinador todo el estado de la técnica
pertinente del que tengan conocimiento. El incumplimiento de este requisito puede tener como
resultado, en algunas circunstancias, que la patente se declare nula y se inhabilite al redactor de
solicitudes para seguir ejerciendo.
Ejemplo
Puede observarse que en la reivindicación 2 se han introducido los distintos pasos que
se siguen para efectuar la búsqueda y, al mismo tiempo, los componentes que realizan
cada una de las funciones establecidas. Por ejemplo, el primer paso se define como la
búsqueda en Internet efectuada por medio del módulo informático.
Recomendación profesional
Debe tenerse en cuenta que las únicas restricciones razonables a la amplitud de las
reivindicaciones son las relativas al estado de la técnica (novedad y actividad inventiva),
independientemente de que la divulgación esté o no respaldada, y no deben depender
del juicio subjetivo de un determinado examinador de patentes sobre la importancia de la
invención del cliente.
La mayor parte de las reivindicaciones son generalizaciones de uno o más ejemplos específicos.
Al redactar las reivindicaciones de una solicitud de patente, el redactor tratará de generalizar
las realizaciones concretas que se divulgaron en la descripción y los dibujos; el examinador de
patentes interpretará el alcance de la generalización en cada caso concreto a la luz del estado
de la técnica relevante. El grado admisible de generalización en las reivindicaciones puede variar
en función del ámbito de la tecnología y del estado de la técnica relacionado. Por lo general,
las reivindicaciones relativas a una invención que da origen a un ámbito completamente nuevo
pueden ser más generalizadas que aquellas que constituyen una mejora en un ámbito conocido.
Una reivindicación bien definida es aquella que no es tan amplia como para sobrepasar el
109
alcance de la invención, ni tan restringida como para privar al solicitante de una recompensa
justa por la divulgación de su invención. Normalmente, al solicitante se le permite tratar de
proteger todas las modificaciones, equivalentes y usos evidentes de lo descrito. En particular,
si es razonable pensar que todas las variantes protegidas por las reivindicaciones tendrán
efectivamente las propiedades o los usos que el solicitante les asigna en la descripción, las
reivindicaciones deben redactarse en consecuencia.
En la sección 1 del módulo IX se ofrece más información sobre la tramitación de las solicitudes
de patente por parte del examinador.
Veamos algunos ejemplos de situaciones en las que las reivindicaciones podrían considerarse
respaldadas o no.
Recomendación profesional
Ejemplo 1
Una reivindicación se refiere a un proceso para tratar todo tipo de “plántulas vegetales”
que consiste en someterlas a un choque de frío controlado para producir resultados
específicos. La descripción revela un proceso aplicado a un único tipo de planta.
Habida cuenta de que las propiedades de las plantas varían en gran medida de unas a
otras, el examinador de patentes tiene motivos para pensar que el proceso no es aplicable
a todas las plántulas vegetales. A menos que el solicitante pueda proporcionar pruebas
convincentes que demuestren lo contrario, deberá restringir su reivindicación al tipo
particular de planta al que hace referencia en la descripción. No será suficiente una mera
declaración para indicar que el proceso es aplicable a todas las plántulas vegetales.
Ejemplo 2
A menos que el solicitante pueda presentar pruebas de que el método es aplicable a las
resinas termoestables, debe restringir su reivindicación a las resinas termoplásticas.
Módulo VI Elaboración de las reivindicaciones de patentes
Ejemplo 3
La unidad de la invención es el requisito según el cual las solicitudes de patente por lo general
deben contener una sola invención o un grupo de invenciones vinculadas entre sí de modo
que formen un único concepto inventivo general. La segunda de esas alternativas –el grupo
de invenciones vinculadas con un único concepto– puede dar lugar a varias reivindicaciones
independientes en la misma categoría, aunque lo más habitual es encontrarse con varias
reivindicaciones independientes en distintas categorías. En los Estados Unidos de América, se
utiliza la expresión “requisito de restricción” para referirse a un concepto similar.
El requisito, que se aplica esencialmente para garantizar que las estructuras de tasas sean
justas y equitativas, impide que los solicitantes de patentes presenten una solicitud relativa a
multitud de invenciones diferenciadas y paguen por ello una única tasa de presentación. Por
lo tanto, la falta de unidad de la invención no suele ser un defecto gravísimo de las solicitudes
de patentes. Si un examinador determina que las reivindicaciones en una solicitud de patente
carecen de unidad de la invención, se solicitará al redactor de la solicitud que elija determinadas
reivindicaciones y cancele o elimine las demás. Sin embargo, normalmente se permitirá que el
redactor de la solicitud presente otra solicitud de patente, denominada “solicitud divisional”,
referida a las reivindicaciones que no incluyó en la primera solicitud. En la práctica, esto significa
que el incumplimiento del requisito tiene consecuencias temporales y financieras para el cliente,
que deberá pagar unas tasas más elevadas y esperar más tiempo para obtener la protección
por patente.
Con el análisis que figura a continuación se pretende ayudar a los redactores de solicitudes
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
i) tienen el mismo elemento estructural esencial, es decir, sus estructuras químicas básicas
son las mismas o sus estructuras químicas están estrechamente interrelacionadas desde
un punto de vista técnico, y el producto intermediario incorpora un elemento estructural
esencial al producto final; y
ii) están técnicamente interrelacionados, es decir, el producto final se elabora directamente a
partir del intermediario o está separado de este por una pequeña cantidad de intermediarios,
todos los cuales contienen el mismo elemento estructural esencial.
También puede haber unidad de la invención entre productos intermediarios y finales cuyas
estructuras no sean conocidas; por ejemplo, entre un intermediario de estructura conocida y un
111
En una solicitud se pueden reivindicar los diferentes productos intermediarios que se utilizan
en los distintos procesos de preparación del producto final, siempre que contengan el mismo
elemento estructural esencial. Un producto intermediario nuevo no debería interrumpir
el proceso que lleva del producto intermediario al final. Cuando se reivindiquen diferentes
intermediarios para distintas partes estructurales del producto final, no habrá unidad entre
los intermediarios. Si los productos intermediarios y finales son familias de compuestos, cada
compuesto intermediario debe corresponderse con uno de los reivindicados en la familia de
los productos finales. En cambio, es posible que algunos de los productos finales no tengan
un compuesto correspondiente en la familia de los productos intermediarios, por lo que no
es necesario que ambas familias sean absolutamente concordantes. El mero hecho de que los
productos intermediarios puedan tener efectos o posibles aplicaciones distintos de la función de
contribuir a los productos finales no debería comprometer la unidad de la invención.
B.1. existe una estructura común, es decir, todas las alternativas tienen un mismo elemento
estructural significativo, o
B.2. en los casos en los que la estructura común no pueda ser el criterio unificador, todas las
alternativas pertenecen a una clase de compuestos químicos reconocida en el ámbito
técnico al que pertenece la invención. 32
Recomendación profesional
La condición que figura en el apartado B.1, “todas las alternativas tienen un mismo elemento
estructural significativo”, se refiere a las situaciones en las que los compuestos comparten
en gran medida una estructura química común o a aquellas en las que los compuestos solo
Módulo VI Elaboración de las reivindicaciones de patentes
tienen en común una pequeña parte de sus estructuras, que es estructuralmente distintiva
teniendo en cuenta el estado de la técnica y esencial a la propiedad o actividad común. El
elemento estructural puede ser un componente único o una combinación de componentes
individuales vinculados entre sí. La alternativa B.2, “una clase de compuestos químicos
reconocida”, significa que la persona experta en la materia tiene la expectativa de que los
miembros de esa clase se comportarán de la misma forma en el contexto de la invención
reivindicada, es decir, los miembros pueden sustituirse entre sí sin alterar el resultado
esperado. Si puede demostrarse que al menos una alternativa Markush no es nueva, el redactor
de la solicitud de patente debe volver a examinar si las reivindicaciones cumplen el requisito de
la unidad de la invención.
Demostrar ante un tribunal la infracción directa de una patente suele ser más fácil que
demostrar una infracción indirecta (que puede cometerse por contribución o por inducción
activa a la infracción), puesto que generalmente las pruebas relativas al primer tipo de
infracción están más disponibles que las de la infracción indirecta. En consecuencia, para que las
reivindicaciones tengan un efecto disuasorio, en ellas debe especificarse que cualquier intento
de imitar la materia objeto de la protección se considerará un acto de infracción directa. Cuando
esto no sea posible (debido, por ejemplo, a que precisamente aquellos que por lo general
no deberían ser demandados, como el público en general o los clientes comerciales, tienen
probabilidades de cometer una infracción directa de la patente), en las reivindicaciones se debe
anticipar la necesidad de detectar y demostrar la infracción indirecta.
Como se analizará más adelante, detectar y demostrar las infracciones directas e indirectas
suele ser más sencillo cuando se trata de reivindicaciones de producto, en comparación con las
relativas a procesos o métodos.
Ejemplo
1. Aparato para prolongar la vida útil de la batería de una linterna que comprende:
– una pieza de cobre en forma de caracol que tiene un conector macho y que está
adaptada para acoplarse operativamente a una batería;
– una linterna que funciona con batería y cuenta con cableado eléctrico; y
– una pieza de cobre en forma de caracol que tiene un conector hembra y está
conectada con el cableado eléctrico de la linterna que funciona con batería,
– y a la que se acopla de forma operativa la pieza de cobre en forma de caracol con el
conector macho, la cual está adaptada para ello.
La infracción directa cometida por una entidad a menudo es una condición previa para la
existencia de cualquier otro tipo de infracción –como la infracción indirecta por contribución
o por inducción– cometida por otra entidad. En numerosos sistemas jurídicos se exige, para
considerar que se ha infringido la patente, que el titular de la patente demuestre que al menos
una entidad ha cometido una infracción directa. Aunque en algunas jurisdicciones a menudo
los litigantes más expertos pueden argumentar la comisión de una infracción directa incluso
en relación con reivindicaciones como la del ejemplo, los redactores de solicitudes de patentes
deben tratar de redactar las reivindicaciones de manera que el cliente no deba destinar
cantidades considerables de dinero y tiempo en esas alegaciones.
Además, el redactor de la solicitud también debe preparar las reivindicaciones de tal forma
que den respaldo a los derechos de licencia. En el contexto comercial, una empresa puede
vender linternas y otra, baterías, y probablemente ninguna de ellas se sentirá obligada a
solicitar una licencia si la reivindicación se redacta como en el ejemplo. Cada una de ellas puede
creer sinceramente que tiene fundamentos jurídicos suficientes para evitar la infracción de la
reivindicación, puesto que solo utiliza una parte de ella (véase “la regla de todos los elementos”
en la sección 1.3 del módulo IV).
Ejemplo
[Reivindicación de la linterna]
2. Aparato para prolongar la vida útil de la batería de una linterna que comprende:
– una linterna que funciona con la batería y cuenta con cableado eléctrico; y
– una pieza de cobre en forma de caracol que tiene un conector hembra y está
conectada con el cableado eléctrico de la linterna que funciona con batería,
– y que está adaptada para acoplarla de forma operativa a la pieza de cobre en forma
de caracol con un conector macho enganchado a una batería.
[Reivindicación de la batería]
3. Aparato para prolongar la vida útil de la batería de una linterna que comprende:
– una batería; y
– una pieza de cobre en forma de caracol que tiene un conector macho y se acopla de
forma operativa la batería,
Módulo VI Elaboración de las reivindicaciones de patentes
– y que está adaptada para acoplarla de forma operativa a una pieza de cobre en
forma de caracol con un conector hembra, el cual está conectado al cableado
eléctrico de una linterna.
Recomendación profesional
Ejemplo
de golosinas;
– enviar instrucciones para guiar al brazo robótico desde la computadora cliente a la
computadora servidor;
– convertir las instrucciones para guiar al brazo robótico en instrucciones nativas
para guiar al brazo robótico situado en la tienda de golosinas, y dichas instrucciones
nativas para guiar al brazo robótico accionan el brazo robótico para que llene una
bolsa con las golosinas indicadas;
– enviar una instrucción de envío desde la computadora cliente a la computadora
servidor; y
– convertir la instrucción de envío en una instrucción nativa de envío dirigida al brazo
robótico, la cual acciona el brazo robótico para colocar la bolsa de golosinas en una
caja abierta y sellarla para su envío.
Cabe señalar que la reivindicación carece de un punto de vista coherente. Algunos pasos
los realiza la computadora cliente y otros, la computadora servidor. Esto significa que
ni la persona responsable de la computadora cliente ni la persona responsable de la
computadora servidor infringirían directamente la reivindicación.
Del mismo modo, en el contexto comercial, es posible que una empresa dirija la tienda
de golosinas y el brazo robótico, otra empresa proporcione la computadora servidor y
115
cliente; y
– convertir la instrucción de envío en una instrucción nativa de envío dirigida al brazo
robótico, la cual acciona el brazo robótico para colocar la bolsa de golosinas en una
caja abierta y sellarla para su envío.
Existen varios motivos por los que el redactor de una solicitud de patente deba limitar el alcance
de una reivindicación de patente durante su tramitación, y uno de ellos es que la limitación sea
necesaria para que la reivindicación obtenga la protección por patente.
Algunas de las maneras de restringir el alcance de una reivindicación son las siguientes:
Ejemplo
La mayor parte de las oficinas de patentes exigen que el redactor de la solicitud muestre con
claridad los cambios que se han introducido para modificar una reivindicación mientras el
examinador la está tramitando. Por lo tanto, en función de las normas nacionales en materia de
patentes, podría enviarse a la oficina de patentes la modificación de la reivindicación anterior
que figura a continuación:
– un lápiz con una estructura alargada que consta de dos extremos y una parte central
entre los extremos;
– una goma de borrar sujeta a un extremo del lápiz;
– una luz unida al centro del lápiz; y
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
En esta reivindicación, las palabras entre corchetes describen la intervención editorial (es
decir, la reivindicación se ha modificado), el texto tachado indica las palabras suprimidas y el
subrayado señala lo que se ha añadido.
mayor detalle los elementos ya descritos o profundizar en la relación entre esos elementos, por
ejemplo, modificar una reivindicación para añadir que “A recibe lo producido por B”.
Ejemplo
El alcance de la reivindicación del lápiz también podría limitarse mediante la definición del
elemento luminoso, en los siguientes términos:
Con cierta frecuencia, el redactor de la solicitud de patente verá que sus reivindicaciones se
han denegado sobre la base de alguna exclusión de la patentabilidad. En algunas situaciones,
la invención puede obtener igualmente protección por patente si se vuelven a redactar las
reivindicaciones. Esta es otra muestra de que el redactor debe ser diligente y creativo para
alcanzar los objetivos del cliente.
Los redactores de solicitudes de patente con frecuencia deben proceder con especial
cuidado en relación con las invenciones biotecnológicas. En este ámbito pueden surgir
problemas, puesto que las “invenciones” biotecnológicas no pueden protegerse como
invenciones o descubrimientos científicos si su explotación es contraria al orden público o a
las buenas costumbres (por ejemplo, el uso de embriones para fines comerciales, en algunas
jurisdicciones). Las legislaciones nacionales y regionales relativas a las exclusiones de la materia
patentable varían considerablemente, y los redactores de solicitudes de patente en el ámbito
de la biotecnología deberán mantenerse al corriente de los avances jurídicos y las tecnologías
Módulo VI Elaboración de las reivindicaciones de patentes
Como se ha señalado en la sección 2.4 del módulo II, en muchas jurisdicciones se excluyen de
la idoneidad de la materia patentable los métodos de tratamiento del cuerpo humano o animal.
No obstante, en muchos de esos casos se permitirá al solicitante buscar protección para su
invención si se reformulan las reivindicaciones. Por ejemplo, los métodos de ensayo en general
se consideran invenciones susceptibles de aplicación industrial, al menos en el contexto de la
OEP, por lo que son patentables si el ensayo es aplicable a la mejora o el control de un producto,
aparato o proceso que por sí mismo es susceptible de aplicación industrial. En particular, podría
patentarse la utilización de determinados animales para fines como el ensayo de productos
industriales (por ejemplo, para comprobar la ausencia de efectos pirogénicos o alérgicos) o de
fenómenos (por ejemplo, para determinar si existe contaminación del agua o del aire).
118 Asimismo, cabe recordar que, a pesar de la exclusión general de los métodos de tratamiento
o de diagnóstico, pueden patentarse los productos nuevos que se utilizan en dichos métodos
(en particular, las sustancias o composiciones). Igualmente, la fabricación de prótesis o
miembros artificiales puede patentarse aunque exista una exclusión general. Por ejemplo, es
posible patentar un método de fabricación de plantillas de calzado para corregir la postura o
un método para fabricar miembros artificiales. La toma de la impresión de la planta del pie o
de un molde del muñón sobre el que se ajustará el miembro artificial carece claramente de
naturaleza quirúrgica y no requiere la presencia de un profesional médico. Además, tanto las
plantillas como el miembro artificial se fabrican fuera del cuerpo. Por el contrario, tal vez no
sea patentable un método de fabricación de una endoprótesis que requiera una intervención
quirúrgica para tomar medidas.
Es posible que, cada cierto tiempo, los redactores de solicitudes de patentes deban revisar las
reivindicaciones de sus clientes para que cumplan el requisito de aplicación industrial (véase
la sección 2.3 del módulo II). Por ejemplo, en determinadas jurisdicciones podría considerarse
que un dispositivo que da consejos de moda no es susceptible de aplicación industrial. En una
situación de este tipo, el redactor de la solicitud de patente quizás pueda cumplir el requisito
si reformula las reivindicaciones, por ejemplo, para presentar la invención como un dispositivo
que mantiene los niveles de inventario en un almacén de ropa.
En general, la OEP requiere que la descripción de una solicitud de patente indique la manera en
que la invención puede ser objeto de explotación industrial cuando no sea evidente. En relación
con las secuencias genéticas completas y parciales, este requisito general adopta una forma
específica, puesto que la aplicación industrial de dichas secuencias genéticas debe divulgarse en
la solicitud de patente. Una simple secuencia de ácido nucleico sin indicación de su función no es
una invención patentable. En los casos en los que se emplea una secuencia genética completa o
parcial para producir una proteína o una parte de una proteína, se debe especificar la proteína
o la parte de la proteína que se produce y la función que cumple. Por otra parte, cuando no se
usa una secuencia de nucleótidos para producir una proteína o parte de una proteína, la función
indicada podría ser, por ejemplo, que la secuencia muestra una determinada actividad del
promotor de la transcripción.
Una reivindicación puede contrastarse (read on) con un elemento presente en el estado de la
técnica o con una forma de realizar la invención que infringe la patente (es decir, un producto
o proceso que supuestamente infringe una patente concedida). Para evaluar la novedad de las
reivindicaciones, estas se contrastan con el estado de la técnica. Durante un litigio de infracción
de patente, las reivindicaciones se contrastan con el producto o proceso acusado de infractor
para evaluar si se ha infringido la patente.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Para considerar que una reivindicación coincide exactamente con un producto o proceso
acusado de infracción, todos los elementos de la reivindicación deben estar presentes en dicho
producto o proceso (en la sección 1.3 del módulo IV figura más información sobre la “regla de
todos los elementos”). Por lo tanto, el redactor de la solicitud de patente debe asegurarse de
que al menos una de las reivindicaciones de la solicitud (de ser posible, todas ellas) coincidan
exactamente con las realizaciones de la invención elaboradas, utilizadas y comercializadas por
el cliente. Entre otras cosas, si las reivindicaciones no coinciden exactamente con la realización
de la invención del cliente, es posible que el redactor de la solicitud no haya comprendido la
invención (o que el diseño o práctica del cliente haya cambiado). Además, una vez concedida
la patente, el cliente no puede utilizar de buena fe marcas para publicitar que el producto está
protegido por patente si no satisface todos los elementos de una reivindicación. Peor aún,
puede tener dificultades para obtener de un infractor una indemnización por daños y perjuicios
–en particular, por lucro cesante–, si bien sí podría cobrar unas regalías razonables. Ahora bien,
la diferencia entre las regalías razonables y la indemnización por lucro cesante puede ser una
cantidad considerable.
17. Interpretación judicial de la reivindicación 119
La prueba más importante que deben superar las reivindicaciones de una solicitud de patente
posiblemente no sea la revisión del examinador de patentes sino la de los tribunales, si la
patente llega a ser objeto de un litigio. En los litigios en materia de patentes, la interpretación
de las reivindicaciones suele ser el factor más decisivo para determinar si se ha infringido
la patente o si esta es válida teniendo en cuenta el estado de la técnica. Ese análisis de las
reivindicaciones se denomina “interpretación de la reivindicación”. El alcance de la protección
que brinda una patente queda determinado con frecuencia por el significado de solo unos pocos
términos específicos usados en una reivindicación.
Para interpretar las patentes, los tribunales suelen leer las reivindicaciones y la descripción. Si
en estas no se expresa con claridad un concepto, los tribunales recurrirán al significado general
que un experto en la materia atribuiría a los términos. En particular, en los Estados Unidos de
América, cada vez es más frecuente que los tribunales utilicen diccionarios para esclarecer el
significado de los términos ordinarios al interpretar las reivindicaciones. Sin embargo, en este
país, inicialmente se atribuye a los términos de las reivindicaciones su significado ordinario, y
solo en un momento posterior se examina la descripción y el expediente de tramitación para
determinar si se ha dado a los términos un significado diferente o especial. En estos casos,
los tribunales también pueden emplear diccionarios técnicos, enciclopedias y tratados para
establecer el significado de los términos específicos del ámbito técnico de la invención.
Cuando en una solicitud de patente se crea un término nuevo, cuando se utiliza un término
polisémico para expresar únicamente uno de los significados o cuando el término empleado
es ambiguo, el término en cuestión debe definirse con precisión en la parte de la descripción
de la solicitud de patente. La descripción puede funcionar a modo de glosario relativo a la
terminología especial de una reivindicación y, si bien los examinadores y tribunales luego
pueden recurrir a diccionarios, manuales, tratados, enciclopedias y, en ocasiones, a su
conocimiento general común para interpretar una reivindicación, es preferible tratar de
elaborar una solicitud de patente que sea autónoma (es decir, que pueda comprenderse sin
necesidad de un contexto externo).
Recomendación profesional
Es habitual que las palabras empleadas en las reivindicaciones tengan múltiples significados en
el diccionario. Algunos de los significados no guardan relación con la invención reivindicada. Si
un término determinado tiene más de un significado posible, en ausencia de otros factores, lo
más probable es que los tribunales se decanten por el significado que normalmente se asigna
al término en un ámbito técnico específico, en lugar de por el significado del lenguaje común.
Al interpretar una reivindicación, el tribunal puede incluso examinar las pruebas intrínsecas
–es decir, las que proporciona el contenido de la patente, a saber, las reivindicaciones, la
descripción, los dibujos, etc., así como el expediente de tramitación o historial de la patente–
con el objetivo de hallar el significado del término que sea más coherente con la intención del
120 redactor de la solicitud de patente. El redactor siempre debe actuar con suma cautela para
detectar cualquier posible ambigüedad en el texto de la solicitud de patente y en las respuestas
a las actuaciones de las oficinas (véase el módulo IX) –denominadas opiniones escritas o
informes de examen en algunas jurisdicciones– recibidas durante la tramitación de la patente.
La legislación de algunas jurisdicciones ofrece una protección jurídica más amplia que el alcance
literal de las palabras utilizadas en una reivindicación de patente. Esta protección adicional se
concede en virtud del principio denominado “doctrina de equivalentes”, que no proporciona
necesariamente el mismo alcance de protección en todas las jurisdicciones.
Ejemplo
La doctrina de equivalentes es una cuestión jurídica compleja, y las normas que determinan el
concepto de equivalencia varían considerablemente de un país a otro. Compete al redactor de
la solicitud de patente averiguar qué régimen se aplica en las jurisdicciones en las que presenta
dicha solicitud y, en particular, si las comunicaciones que presenta durante la tramitación de
la patente pueden utilizarse para impedir la aplicación de la doctrina de equivalentes. En las
jurisdicciones donde es aplicable ese “impedimento a causa del expediente de tramitación”, si el
redactor de la solicitud del ejemplo ha afirmado, en respuesta al requerimiento de una oficina,
que en la invención “solo” se utilizan clavos, el titular de la patente difícilmente podrá alegar
después lo contrario, es decir, que “adhesivo” o “tornillo” es equivalente a “clavo”.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Palabras clave
– Preparación de la reivindicación
– Conjunto de reivindicaciones
– Claridad de las reivindicaciones
– Limitaciones innecesarias
– Exclusiones
– Superar el estado de la técnica
– Unidad de la invención
– Punto de vista de las reivindicaciones
– Contrastar las reivindicaciones
– Interpretación de reivindicaciones
– Doctrina de equivalentes
Autoevaluación: 121
¿Por qué al redactar una solicitud de patente deben prepararse las reivindicaciones en
primer lugar, antes que las demás partes de la solicitud?
Mencione ejemplos de maneras en las que el redactor de la solicitud puede ampliar el
alcance de una reivindicación.
Al redactar las reivindicaciones, el redactor de la solicitud debe evitar las palabras con un
sentido amplio, como “corto”, “alto”, “rápido”, “lento” o “perfecto”. ¿Verdadero o falso?
El redactor de la solicitud de patente puede definir las palabras de forma distinta a la
definición habitual de los diccionarios. ¿Verdadero o falso?
¿Por qué es importante evitar los elementos innecesarios al redactar las reivindicaciones?
¿Qué es la unidad de la invención?
Explique cómo puede “contrastarse” (read on) una reivindicación con el estado de la técnica.
¿Qué es la interpretación de reivindicaciones? ¿Qué es el punto de vista o de referencia en la
interpretación de reivindicaciones?
¿Por qué es importante que una reivindicación tenga un punto de vista único?
El inventor X afirma que su invención consiste en una puerta con un cierre basado en un
programa informático que emplea un sistema de reconocimiento facial. El redactor de la
solicitud de patente solo debe redactar una reivindicación de producto que describa una
puerta. ¿Verdadero o falso?
En los módulos anteriores se ha estudiado cómo redactar las reivindicaciones de una solicitud.
En el presente módulo, se analiza la manera de elaborar la descripción, los dibujos y el resumen
de las solicitudes de patente.
Al preparar una solicitud de patente, siempre se debe recordar quién es el público destinatario.
Los examinadores de patentes y los jueces son los destinatarios más obvios, pero también
lo son el cliente y el inventor. En consecuencia, quien redacta la solicitud de patente debe
asegurarse de que el inventor entienda su propia solicitud. Otros destinatarios pueden ser
los competidores, los posibles infractores y los inversores. Muchos inversores examinarán
exhaustivamente la cartera de patentes de una empresa tecnológica antes de adoptar una
decisión de inversión.
Como se ha explicado en la sección 2.2 del módulo III, la parte de las solicitudes dedicada a la
descripción suele dividirse en varias secciones. Habida cuenta de que el título de cada sección
varía en función de la jurisdicción, antes de preparar la descripción, quien vaya a redactar la
solicitud debe comprobar el formato exigido en la jurisdicción en la que se solicita protección.
Por ejemplo, las descripciones en las solicitudes internacionales en virtud del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes (PCT) se estructuran de la siguiente forma:
i) “Título de la invención”
ii) “Sector técnico”
iii) “Técnica anterior”
iv) “Reseña de la invención” o “divulgación de la invención”
v) “Breve descripción de los dibujos”
vi) “Mejor manera de realizar la invención”, “Manera(s) de realizar la invención” o “Descripción
de las formas de realizar la invención”
vii) “Aplicación industrial” (si procede)
viii) “Lista de secuencias” (si procede)
ix) “Texto libre de la lista de secuencias” (si procede)
Se espera que las solicitudes internacionales en virtud del PCT se organicen de esta manera,
excepto si la invención requiere otro método que respalde la construcción o presente la
sustancia de forma más eficaz.
Recomendación profesional
Debe recordarse que la manera en la que se redacta la descripción o una de sus partes
puede afectar a la interpretación de las reivindicaciones. También conviene tener presente
que las normas de la presentación de la descripción no son las mismas en todas las
jurisdicciones. Por ello, se deben investigar cuidadosamente los requisitos concretos y las
prácticas consuetudinarias aplicables a cada sección de la descripción en la jurisdicción o
jurisdicciones de interés para el cliente.
122
2. Orden en el que se redactan las solicitudes de patente 123
Antes de redactar una solicitud de patente, se debe conocer la invención y tener claro cuáles
son las características inventivas en comparación con el estado de la técnica. Solo entonces se
podrá tener un panorama completo de las formas de realizar la invención, los ejemplos o los
dibujos que pueden ser necesarios para respaldar suficientemente la invención reivindicada.
Si se adopta un método integral, se garantizará la coherencia en toda la solicitud, lo cual
es fundamental para su interpretación. Por ejemplo, si se utiliza un mismo término en las
reivindicaciones y en la descripción detallada, quien lea la solicitud de patente comprenderá
rápidamente que el término se refiere siempre al mismo concepto técnico.
No existe una única forma “correcta” de redactar u ordenar una solicitud de patente. Además,
aunque en las distintas jurisdicciones se pueden establecer variaciones del orden mencionado
en la sección precedente, las solicitudes raramente se redactan de esa forma secuenciada.
A continuación, se presentan las preferencias de redactores de solicitudes de patente con
experiencia, pero otros métodos pueden ser igualmente eficaces en determinados contextos.
Por ejemplo, algunos profesionales tal vez prefieran intercambiar el orden de los elementos ii)
y iii).
i) Redactar en primer lugar las reivindicaciones principales más amplias y mencionar en ellas
las características inventivas es una manera eficaz de formular el concepto inventivo esencial
(véase también la sección 1 del módulo VI). Aunque puede ser tentador redactar primero la
sección relativa a la técnica anterior, tal vez no sea la mejor opción, porque existe el riesgo
que resulte demasiado extensa y detallada. En cambio, quien redacta la solicitud de patente
debe emplear su tiempo (necesariamente limitado) en otras partes más importantes de la
solicitud de patente que ofrecen una divulgación suficiente de la invención reivindicada,
como la descripción detallada de las formas de realizar la invención, los dibujos y una reseña
de la invención.
ii) Tras redactar las reivindicaciones, es lógico elaborar la primera parte de la descripción
—esto es, el título, el sector técnico, la técnica anterior y la reseña de la invención—, aunque
puede ser igualmente eficaz elaborar la reseña posteriormente, cuando esté terminada la
descripción de las formas de realizar la invención y se hayan revisado las reivindicaciones.
iii) A continuación, se redacta la segunda parte de la descripción, es decir, la breve descripción
de las figuras, la descripción detallada de las formas de realizar la invención y los dibujos.
Estas secciones están interrelacionadas, por lo que se redactan conjuntamente.
iv) Una vez que se han elaborado la descripción y los dibujos, quien redacta la solicitud debe
revisar las reivindicaciones, porque es probable que después de redactar la descripción se
tenga una comprensión más profunda de la invención. Por ejemplo, se estará en mejores
condiciones para detectar en las reivindicaciones elementos superfluos que podrían ser
un obstáculo para establecer la reivindicación más amplia posible. En este momento,
quien redacta la solicitud puede darse cuenta de que en las reivindicaciones no se describe
la invención de la forma más precisa posible, e incluso es posible que se le ocurran
nuevas reivindicaciones.
v) Cuando el redactor de la solicitud termina las reivindicaciones, debe revisar los dibujos y
la descripción para comprobar que los elementos de la reivindicación se hayan divulgado
y respaldado de manera adecuada y que se guarde la coherencia entre los términos y los
Módulo VII Elaboración de la descripción, los dibujos y el resumen
En este apartado se ofrecen más detalles sobre la redacción de cada una de las partes de una
descripción. Si bien se sigue el orden establecido en la sección 1, es posible que quien redacta la
solicitud ordene los elementos de otra manera, como se señala en la sección 2.
124 3.1 Título de la invención
Si bien es prudente evitar una redacción demasiado restrictiva del título de la invención para
no limitar indebidamente el alcance implícito de esta, en el título deberá indicarse de manera
suficiente la materia de la invención. En ocasiones, los examinadores de patente pueden
plantear objeciones con el argumento que el título no describe la invención suficientemente.
En la sección del sector técnico se menciona el sector técnico al que pertenece la invención. Esta
parte no suele consistir en más de un único párrafo o dos o tres oraciones donde simplemente
se señala el sector técnico en el que se espera que el lector de la patente tenga determinados
conocimientos especializados (es decir, la técnica en la que supuestamente es experta la
persona que sigue las reivindicaciones). En esta parte se indica una clasificación general en la
que se puede integrar la invención. Por ejemplo, en una invención que pertenezca a una mejora
de un sistema de combustible para un motor de combustión podría señalarse lo siguiente:
“La presente invención consiste en un sistema de combustible para un motor de combustión
interna. En concreto, es un sistema de inyección de combustible controlada electrónicamente
para motores de combustión interna”.
Como sucede en relación con el título, en la parte del sector técnico no se debe reflejar la propia
invención reivindicada, es decir, no se debe expresar el concepto inventivo ni las características
de la invención.
brevemente el estado de la técnica general del sector al que pertenece la invención. Lo más
importante es que en esta sección se indica el problema que trata de resolver la invención, es
decir, de qué manera es insuficiente la tecnología existente. El estado de la técnica que ha de
mencionarse aquí debe ser el antecedente más reciente conocido por el inventor antes de la
fecha de presentación de la solicitud.
Recomendación profesional
Una buena sección relativa a la técnica anterior debe ser relativamente breve y limitarse a
sentar las bases para la divulgación técnica que se realizará en la sección de la descripción
detallada. La sección de la técnica anterior debe concluirse con una indicación sucinta de
las carencias del estado de la técnica y debe estar redactada de manera que lleve al lector a
preguntarse cómo podría alguien resolver el problema que se plantea.
Si bien en algunas jurisdicciones no suele ser obligatorio describir y enumerar las referencias
concretas del estado de la técnica en la sección de la técnica anterior, en otras, como la del
126 Japón, se exige que los solicitantes describan y enumeren al menos una referencia del estado
de la técnica conocida por el inventor o el solicitante antes de presentar la solicitud. De acuerdo
con el formato común de solicitud (véase la sección 2.6 del módulo III), la enumeración de los
documentos específicos del estado de la técnica no debe situarse en la sección de la técnica
anterior sino en la descripción.
La brevedad de esta sección puede llevar a los redactores de solicitudes de patente poco
experimentados a cometer una variedad de errores. Muchos de ellos pueden evitarse si,
simplemente, se resumen las reivindicaciones. De hecho, para preparar la sección de la reseña,
algunos redactores de solicitudes expresan cada una de las reivindicaciones independientes
de la solicitud en un párrafo, lo cual garantiza que en la descripción aparezcan las palabras
exactas de las reivindicaciones. Ello se aplica tanto a las reivindicaciones independientes como
a las dependientes, puesto que representan, respectivamente, las características esenciales y
opcionales que resuelven el problema.
Recomendación profesional
Para redactar los efectos ventajosos, deben evitarse las expresiones absolutas que
puedan ser objeto de alegaciones u objeciones (“Con la presente invención, el ruido
puede eliminarse por completo”). En cambio, han de emplearse expresiones relativas (“La
presente invención permite reducir el ruido” o “De conformidad con la presente invención,
puede generarse menos ruido”).
También se debe evitar presentar una amplia “metareseña” que supere el alcance de las
reivindicaciones de cualquier forma. En primer lugar, este tipo de reseñas siempre insinúan
la existencia de un elemento adicional del estado de la técnica que puede utilizarse contra la
invención. Al vincular la invención a una materia más amplia de forma explícita y por escrito,
posteriormente será difícil, si no imposible, alegar que el estado de la técnica no es una
anterioridad de la invención reivindicada. En segundo lugar, una reseña amplia y global a
menudo contiene, de manera aparentemente secundaria o irrelevante, otro concepto que por
lo demás no está bien explicado en la solicitud. Ello ofrece un punto de entrada a alguien que
trate de invalidar la patente, especialmente en un proceso judicial, con el argumento que la
divulgación del inventor es incompleta debido a que las cuestiones mencionadas en la reseña
no están divulgadas en las demás partes de la solicitud. De forma similar, una reseña amplia de
este tipo puede insinuar que las reivindicaciones no abarcan el máximo alcance de la invención.
En algunas jurisdicciones, como en los Estados Unidos de América, se prefiere la denominación
“reseña” a “reseña de la invención”, puesto que mencionar la palabra “invención” en la cabecera
127
A menudo se introduce una breve descripción de los dibujos justo antes de la descripción
detallada de las formas de realizar la invención. Las solicitudes de los sectores mecánico,
eléctrico y electrónico contienen dibujos casi invariablemente, mientras que las que pertenecen
a los sectores de la química o la biotecnología pueden no llevar dibujos. Lo más habitual es que
los dibujos representen ejemplos prácticos específicos del aparato o dispositivo, en lugar de
principios generales, por lo que constituyen una buena presentación de las formas de realizar
la invención.
En cada una de las breves descripciones se debe definir el tipo de dibujo (fotografía, dibujo
lineal, gráfico, representación esquemática, flujograma, etc.) y las perspectivas visuales (por
ejemplo, vista superior, vista lateral, vista en perspectiva, vista en despiece, etc.) y se debe
añadir una nota sucinta sobre lo que retrata la figura (por ejemplo, un dispositivo, un gráfico en
el que se presentan datos, etc.).
En algunas jurisdicciones, para evitar que se haga una interpretación más restrictiva que limite
las reivindicaciones a aquello que se muestra en los dibujos, la breve descripción de los dibujos
debe comenzar con una declaración en la que se confirme que los dibujos solamente presentan
una o más formas de realizar la invención, y no la propia “invención”.
Ejemplo
En los dibujos adjuntos se presenta una forma ejemplar de realizar la presente invención,
y los números de referencia indican elementos idénticos o similares. Los dibujos consisten
en lo siguiente:
reivindicada. Por lo tanto, las formas de realizar la invención tienen un alcance más restringido
que la reseña de la invención, que representa únicamente el concepto inventivo novedoso.
En las secciones precedentes de la descripción —a saber, el título, el sector técnico, la técnica
anterior y la reseña de la invención— y en las reivindicaciones se analiza la invención en general.
En cambio, en la presente sección se amplía y profundiza esa información mediante uno o más
ejemplos de la invención (por ejemplo, el prototipo específico de un dispositivo). Dicho de otro
modo, la descripción de las formas de realizar la invención da sentido a las reivindicaciones y
ofrece una explicación suficiente de la invención reivindicada que una persona experta en la
materia podría reproducir, utilizar y comprender.
128 Recomendación profesional
Si la solicitud contiene dibujos, la descripción de las formas de realizar la invención debe estar
estrechamente relacionada con ellos. Por ejemplo, para explicar cada uno de los elementos de
un dispositivo ejemplar y las conexiones entre esos elementos, quien redacte la solicitud debe
hacer referencia a cada uno de los elementos mostrados en el dibujo (véase la sección 2.2 del
módulo IV para obtener más información sobre los números de referencia en este contexto).
Por lo tanto, quien redacta la solicitud de patente debe asegurarse de que en ella:
Ejemplo
del término.
Quien redacta la solicitud debe utilizar un lenguaje técnico sencillo y evitar la jerga o la
terminología especializada y compleja. El lenguaje sencillo facilita a los competidores y a los
jueces la comprensión de los términos y reduce el riesgo de inferir otro significado que el
inventor no deseaba transmitir. El lenguaje sencillo también reduce los problemas al traducir la
primera solicitud para presentarla en otras jurisdicciones.
Materia no reivindicada
Quien redacta la solicitud debe utilizar su mejor criterio para hallar un equilibrio entre los
riesgos de una descripción demasiado escueta de las formas de realizar la invención y los de
divulgar demasiada materia no reivindicada. Esta no está protegida por un derecho de patente
y se considera que el inventor la “brinda al público”, a menos que se reivindique en un momento
posterior. Redactar las reivindicaciones antes que la descripción de las formas de realizar la
130 invención puede ayudar al redactor de la solicitud a asegurarse de que adapta la descripción al
contenido de las reivindicaciones.
Al redactar esta sección, por lo general será preferible pecar por exceso de inclusión. Si en la
fecha de presentación no se aportan detalles suficientes en la descripción de las formas de
realizar la invención, no será posible restringir el alcance de las reivindicaciones para superar
la objeción por falta de novedad o actividad inventiva si un examinador encuentra nuevas
referencias en el estado de la técnica.
La mayor parte de los sistemas de patentes, entre ellos el PCT, cuentan con una norma de
“unidad de la invención”, según la cual en una solicitud de patente solo se permite incluir una
invención o varias invenciones que tengan un único “concepto inventivo” (véase la sección 11
del módulo VI). En consecuencia, si se determina que la materia divulgada contiene, junto con
el conjunto de reivindicaciones original, una invención no reivindicada que carece de unidad de
la invención, el redactor de la solicitud no puede solucionarlo mediante la introducción de otro
conjunto de reivindicaciones. En tal caso, el problema solo puede resolverse si se presenta una
solicitud divisional o de continuación, según proceda y con la aprobación del cliente, en la que se
reivindiquen las invenciones que previamente no se reivindicaron.
Recomendación profesional
Es importante recordar que se debe consultar con el cliente todo aspecto sustantivo
relativo a la solicitud pendiente y que no se deben hacer suposiciones.
Funciones conocidas
Quien redacta la solicitud de patente no debe mencionar en ella la materia conocida que sería
necesaria para fabricar o utilizar un producto asociado con la invención reivindicada. Las
solicitudes de patente no deben ser una guía detallada, y al menos un tribunal ha afirmado
que es preferible que en las patentes se omita información que ya se conoce en la técnica. Por
ejemplo, si todos los polímeros X deben endurecerse durante cinco horas a una temperatura
de 200 grados y este es un hecho conocido en la técnica, el método de endurecer el polímero X
no debe mencionarse en la solicitud de patente, a menos que la invención modifique el método
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
de alguna manera.
En el presente manual se ha reiterado que quien redacta la solicitud de patente debe emplear
el lenguaje con mucha cautela. Las decisiones lingüísticas pueden tener consecuencias no solo
durante la tramitación de la solicitud de patente, sino también —y especialmente— si la patente
es objeto de un proceso judicial. En cuanto a las ventajas de la invención descritas en la sección
de la reseña, el redactor de la solicitud debe prestar especial atención al emplear las palabras
que tengan un carácter absoluto de cualquier tipo al preparar la descripción de las formas de
realizar la invención. Si en la solicitud de patente se emplean palabras como “debe” o “siempre”,
deben indicar de manera muy precisa y exacta que los componentes o funciones a los que se
refieren son características “esenciales” de la invención reivindicada. Dicho de otro modo, si en
131
la divulgación de la invención se afirma que un dispositivo “siempre” hace algo, quien redacte la
solicitud debe asegurarse de que es así (es decir, de otro modo la invención no funcionaría).
Recomendación profesional
Dado que quien redacta la solicitud de patente probablemente lo haga con una
computadora, le resultará sencillo recopilar una lista de palabras indispensables para
luego buscarlas y reemplazarlas en la solicitud cuando esté casi finalizada.
En los Estados Unidos de América, los profesionales evitan hablar de formas de realizar la
invención o elementos “preferidos”, puesto que la jurisprudencia ha establecido que raramente
se determinará la existencia de infracción de la patente cuando el supuesto infractor no ponga
en práctica los elementos “preferidos” de la invención.
Recomendación profesional
resulte posible describir oralmente los dibujos. Muchos profesionales consideran que con
este método pueden por lo menos duplicar los resultados.
Quien redacta la solicitud de patente debe preparar un buen material visual que contribuya
a describir la invención reivindicada. Algunos redactores de solicitudes consideran que los
dibujos son la parte más importante de la solicitud de patente después de las reivindicaciones,
especialmente en los sectores mecánico, eléctrico y electrónico.
En jurisdicciones como la de los Estados Unidos de América, el Derecho de patentes exige que
todos los elementos reivindicados figuren en los dibujos. Los dibujos (si procede incluirlos)
132 deben servir para explicar la invención con suficiente detalle para que al leer la sección de la
descripción de las formas de realizar la invención simplemente se confirme con palabras la
información que ofrecen los dibujos. Sin embargo, esto no siempre es posible.
En ocasiones, se emplean dibujos para representar el principio de una invención en lugar de una
forma específica de realizar la invención. Otras veces, se presentan los resultados obtenidos del
uso de la invención, como gráficos relativos a experimentos químicos concretos en los que se
muestra cómo la alteración de una condición de reacción modifica los resultados del proceso.
Los elementos que se muestran en los dibujos de una patente suelen ir acompañados de una
breve descripción textual y un indicador de referencia (por ejemplo, un número de referencia),
por ejemplo, “reloj (102)”. El indicador, “102”, debe mencionarse en la sección correspondiente a
la descripción de las formas de realizar la invención.
Recomendación profesional
Sea cual sea el sistema de referencias que se escoja, debe utilizarse de forma coherente.
Al preparar los dibujos, quien redacte la solicitud debe reflexionar sobre la información que
desea transmitir y sobre cómo hacerlo. También debe pensar en el grado de detalle necesario
para realizar una divulgación habilitante y de respaldo. Por ejemplo, una caja negra denominada
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
“motor de dispositivo” que no tenga subcomponentes será una explicación insuficiente para
una solicitud de patente que pretenda divulgar un “motor de dispositivo”. Por el contrario,
quien redacta la solicitud de patente debe evitar aportar demasiados detalles en los dibujos,
a menos que la explicación que los acompaña en la sección de la descripción de las formas
de realizar la invención aclare que los detalles añadidos pertenecen únicamente a una forma
concreta de realizar la invención. Si se introducen demasiados detalles, existe el riesgo de que
posteriormente —quizás en un litigio— se alegue que los detalles mostrados son esenciales
para la invención, lo cual restringiría la interpretación de las reivindicaciones. Esto cobra
especial importancia en jurisdicciones como la de los Estados Unidos de América cuando
las solicitudes contienen una reivindicación de medio más función (véase la sección 2.4 del
módulo IV), puesto que los demandados en un proceso posterior por infracción de patente
alegarán que todos los detalles innecesarios de los dibujos son medios esenciales de ejecutar la
función mencionada.
Los dibujos deben ser completos y no deben omitir ningún detalle indispensable. Por ejemplo,
en un dibujo que muestre la sucesión de etapas de un proceso, se deben representar
adecuadamente las flechas. Si una flecha apunta en una sola dirección cuando debería indicar
ambos sentidos, puede resultar difícil convencer al examinador de que la transición de un
componente a otro es reversible. Quien redacta la solicitud puede incluir en la descripción de las
133
formas de realizar la invención una explicación escrita suficiente para superar las deficiencias de
los dibujos, pero esta práctica no es la solución más adecuada.
Recomendación profesional
Quien redacta la solicitud debe dedicar su tiempo y sus capacidades a crear dibujos claros
y originales, no a darles una apariencia atractiva.
Es importante garantizar que todos los detalles que aparecen en los dibujos, también el
texto, sigan siendo inteligibles cuando se reduzca la escala de los dibujos para adaptarla a la
publicación de la patente. Por ejemplo, los clientes pueden enviar capturas de pantalla para
mostrar el funcionamiento de la invención, pero estas imágenes rara vez pueden descifrarse
cuando se modifica la escala para adaptarla a la página impresa.
El propósito del resumen es sintetizar los elementos esenciales de la invención. En muchos casos,
una versión del primer párrafo de la sección relativa a la reseña de la invención constituirá un
buen resumen, que puede reflejar el contenido de la reivindicación principal (independiente).
El objetivo primordial del resumen es servir de ayuda a la búsqueda. Por lo general, se publica
en la portada de las publicaciones de patente, se introduce en las bases de datos y a menudo
proporciona las palabras clave para las herramientas de búsqueda automatizada. Cuando
una búsqueda proporciona varias solicitudes de patentes y patentes concedidas, a menudo se
consulta el resumen para saber si conviene seguir leyendo. Por este motivo, el resumen debe
ser breve y, sobre todo, preciso.
En consecuencia, en la mayor parte de las jurisdicciones, las oficinas de patentes solo examinan
el resumen para comprobar que cumplen los requisitos relativos al número de palabras o
caracteres y apenas hacen una evaluación sustantiva de esta parte de la solicitud, aunque ello
no significa que el resumen pueda inducir a error o estar mal redactado.
134 Puede ser recomendable incluir en el resumen los indicadores de referencia que se muestran
en los dibujos (por ejemplo, “reloj (102)”), si ello facilita al público la comprensión de la
invención. Sin embargo, en los Estados Unidos de América se considera que estos signos de
referencia restringen la interpretación de las reivindicaciones, porque limitan las características
reivindicadas a las divulgadas en los dibujos. En consecuencia, deben omitirse o suprimirse
del resumen.
Los redactores de solicitudes de patente con poca experiencia a menudo cometen el error
de preparar el resumen en una etapa temprana. Ello comporta el riesgo de que se presenten
algunas características patentables de la invención que no aparecen en las demás partes de
la solicitud de patente. Muchos redactores de solicitudes de patente prefieren preparar el
resumen al final del proceso de redacción y, para ello, se plantean la pregunta siguiente: “¿Todos
los elementos del resumen se divulgan en la descripción?”. Si la respuesta no es un “sí” rotundo,
se debe añadir en la descripción o en las reivindicaciones el elemento que falta, o se ha de
modificar el resumen.
Palabras clave
– descripción
– título
– sector técnico
– técnica anterior
– reseña de la invención
– (divulgación de la invención o descripción detallada)
– breve descripción de los dibujos
– descripción de las formas de realizar la invención (modos de poner en práctica la invención)
– orden en el que se redactan las solicitudes de patente
– preparación de los dibujos
– redacción del resumen
Autoevaluación
Antes de presentar una solicitud de patente, quien la haya redactado debe asegurarse de que
el cliente la examina, la comprende y la aprueba. Los inventores raramente comprenden los
requisitos jurídicos aplicables y un número aún menor de inventores entienden y aprecian el
lenguaje consuetudinario de las solicitudes de patente (véase la sección 2 del módulo IV). Por
lo tanto, corresponde al redactor de la solicitud la tarea de explicar al cliente las partes de la
solicitud sobre las que el cliente pueda tener dudas. Quien redacta la solicitud no debe modificar
la solicitud de patente para hacerla más accesible a las personas que no están familiarizadas
con el lenguaje de las solicitudes de patente si, al hacerlo, se compromete el alcance o la validez
de la patente reivindicada. Ahora bien, debe asegurarse de que el lenguaje empleado sea lo
más correcto y sencillo posible. En ocasiones, las reivindicaciones extremadamente abstractas
pueden resultar confusas a las personas que no sean especialistas en patentes, pero el lenguaje
abstracto a veces puede ser lo más adecuado para garantizar que las reivindicaciones sean tan
amplias como permite la ley.
A lo largo del presente manual se ha señalado que el redactor de la solicitud de patente debe
conocer los requisitos de la presentación de solicitudes de patente en todos los países de
interés para sus clientes, incluidas las normas relativas al formato y los dibujos. Un redactor
de solicitudes proactivo preparará una lista de comprobación —para cada una de las distintas
jurisdicciones en las que presenta solicitudes habitualmente— con determinados elementos que
constituyen las partes necesarias de una solicitud, y, a continuación, comparará cada una de las
solicitudes con la lista correspondiente. También pueden ser útiles otras listas de comprobación
relativas a la revisión de una solicitud antes de presentarla ante una determinada oficina de
patentes (ya sea por vía electrónica o por correo postal) o a las cuestiones que deben resolverse
antes de contestar a una decisión de la oficina. Estas listas de comprobación pueden reducir el
riesgo de cometer omisiones o errores involuntarios.
Recomendación profesional
No se debe permitir que toda la ardua labor de redactar la solicitud se eche a perder
porque se pasó por alto un requisito menor relativo a la solicitud que podría haberse
percibido y cumplido fácilmente.
En los Estados Unidos de América, la declaración sobre la calidad de inventor es una comunicación
mediante la cual el inventor declara que ha leído y comprendido la solicitud de patente y que se
considera el inventor (o uno de los inventores, de haber varios) de la invención que se describe.
135
136 El poder es un documento mediante el que se concede a otra persona (normalmente, un
agente o abogado de patentes habilitado para ejercer ante la oficina de patentes interesada) la
potestad de representar al solicitante en los procedimientos ante la oficina de patentes relativos
a su solicitud.
El documento de cesión es un contrato entre el inventor y otra persona (que suele ser su
empleador) en el que se indica la transmisión de los derechos de patente del inventor a esa
persona. (El redactor de la solicitud debe comprobar que su cliente tiene derecho a solicitar la
patente antes de representar a esa otra parte en los procedimientos.)
Otros de los documentos oficiales que el redactor de la solicitud tal vez deba presentar están
relacionados con la defensa nacional. En algunos países, como los Estados Unidos de América, el
Reino Unido, China, la India y Francia, se exige el cumplimiento de requisitos específicos para la
presentación de solicitudes de patente que puedan ser de interés para la seguridad nacional. En
países como los Estados Unidos de América, un inventor residente debe obtener la autorización
del Estado para presentar una solicitud de patente en el extranjero. Igualmente, en muchos
países existen normas relativas a la exportación de datos técnicos. Como mínimo, el redactor de
la solicitud debe estar familiarizado con las normas de su jurisdicción en la materia, para evitar
participar involuntariamente en la transmisión transfronteriza ilegal de datos técnicos sensibles.
Habida cuenta de que los inventores y sus empleadores habitualmente desean obtener
protección por patente en el país en el que trabaja el inventor, los clientes por lo general piden
al redactor de la solicitud que presente la primera solicitud de patente en ese país, es decir,
de manera interna. También es posible que el inventor o su empleador deseen presentar
solicitudes de patente en otros países de conformidad con el Convenio de París (véase la
sección siguiente). Dado que la primera presentación de una solicitud de patente fija la fecha
de prioridad para la familia de solicitudes de patente extranjeras de la misma invención que
pueden presentarse posteriormente, es habitual que el cliente desee presentar la solicitud lo
antes posible.
Tras preguntar al cliente en qué países desea presentar las solicitudes de patente, el redactor
debe revisar los requisitos de presentación en todas las jurisdicciones de interés para el cliente
y proporcionarle una estimación de los costos. Por ejemplo, el redactor de la solicitud debe
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
determinar si los países de interés son Estados contratantes del Convenio de París o miembros
de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Convenio de París es un tratado internacional que, entre otras ventajas, reconoce el derecho
de prioridad entre las solicitudes de patente. El Convenio permite a un solicitante de patente
de un Estado contratante ejercer el derecho de prioridad basado en la primera presentación
en ese Estado, siempre que la solicitud posterior en la que se reivindica la misma invención se
presente dentro de los 12 meses inmediatamente posteriores a la fecha de presentación de la
primera solicitud. El derecho de prioridad significa que la solicitud posterior no podrá invalidarse
en virtud de acontecimientos acaecidos entre la fecha de prioridad y la de presentación de la
solicitud posterior. Por ejemplo, si una solicitud de patente relativa a la misma invención se
presenta en el Japón antes de que transcurran 12 meses desde que se presentó la solicitud de
patente inicial en el Canadá, la solicitud presentada en el Japón no se invalidará en virtud de la
publicación de la invención en una revista durante esos 12 meses. Por lo tanto, de conformidad
con el Convenio de París, la fecha de presentación de la primera solicitud relativa a esa invención
se denomina “fecha de prioridad”. También es posible que se exija presentar una copia
certificada de la solicitud inicial en cada uno de los países en los que se reivindica la prioridad,
para demostrar la existencia del derecho.
137
De acuerdo con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), los solicitantes también pueden ejercer
el derecho de prioridad en los miembros de la OMC que no sean signatarios del Convenio
de París.
El mismo derecho de prioridad en virtud del Convenio de París puede reclamarse no solo entre
los Estados contratantes y los miembros de la OMC, sino también cuando el solicitante presente
posteriormente una solicitud internacional con arreglo al Tratado de Cooperación en materia de
Patentes (PCT). El Tratado, que es un arreglo particular en virtud del artículo 19 del Convenio de
París, se estudia en mayor profundidad en la sección 4.3 del presente módulo.
Recomendación profesional
Es importante comprobar todas las fechas en las que deben haberse presentado
las solicitudes extranjeras, y conviene recordarle al cliente esas fechas con bastante
antelación, para que tenga tiempo de tomar decisiones.
Ejemplo
El inventor divulga la invención por primera vez dos semanas después de presentar la
solicitud en el país A, es decir, el 22 de marzo de 2020. En virtud del Convenio de París, las
solicitudes presentadas en los países B, C y D consideran que la fecha de prioridad es el 8
de marzo de 2020. En consecuencia, la divulgación pública
En cuanto a las jurisdicciones que no son Estados contratantes del Convenio de París ni
miembros de la OMC, antes de presentar la primera solicitud (interna), el redactor de esta debe
determinar los requisitos concretos de la presentación de solicitudes, que pueden variar en gran
Módulo VIII Presentación de solicitudes de patente
medida. Sin embargo, habida cuenta de que el 8 de agosto de 2020 el Convenio de París contaba
con 177 Estados contratantes, esta situación es poco frecuente.
El redactor de la solicitud puede utilizar modelos diferentes en las distintas jurisdicciones, por
ejemplo, con intervención en unas y sin intervención en otras.
Recomendación profesional
Por lo general, los tres ámbitos principales de los procedimientos de las oficinas son
los siguientes:
i) examen de forma;
ii) búsqueda del estado de la técnica; y
iii) examen de fondo.
En algunas oficinas, solo se realiza la etapa i), mientras que, en otras, solo la i) y la ii).
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
En el examen de forma (etapa i)) se comprueba que la solicitud satisfaga todos los requisitos
formales establecidos en la legislación, como que se haya rellenado correctamente el
formulario del petitorio, que se cumplan las normas relativas a la redacción de la descripción,
las reivindicaciones, los dibujos y el resumen y que se hayan presentado otros documentos
exigidos, como el poder de representación o una declaración del inventor. La oficina de patentes
da al solicitante la oportunidad de subsanar los errores que se detecten durante el examen de
forma, y si el solicitante no los subsana en un plazo determinado, la oficina de patentes rechaza
la solicitud.
En el examen de fondo (etapa iii)), se comprueba que la solicitud satisfaga los criterios de
patentabilidad y que la invención se haya divulgado de manera suficiente, clara y completa
en la solicitud presentada. Como en la etapa i), la oficina de patentes brindará al solicitante
la oportunidad de subsanar las objeciones que se planteen durante el examen de fondo
(generalmente, mediante la modificación de las reivindicaciones y la descripción). Si el
solicitante no las subsana en un plazo determinado, la oficina de patentes no concederá
la patente.
En algunos lugares existen oficinas regionales de patentes que conceden patentes regionales.
Algunas de esas oficinas son la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual
(ARIPO), la Oficina Eurasiática de Patentes (EAPO), la Oficina Europea de Patentes (OEP),
la Oficina de Patentes del Consejo de Cooperación del Golfo (Oficina de Patentes CCG) y la
Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI).
Quien redacta la solicitud de patente siempre debe tratar de ofrecer al cliente información
suficiente sobre las tasas y los costos para que este pueda concebir una estrategia de patentes
coherente con las limitaciones presupuestarias. También debe informar al cliente, si es el
caso, de que esas tasas y costos deben evaluarse en momentos determinados. Por ejemplo, es
importante decirle al cliente que presentar solicitudes de patente en cinco países y mantener
las patentes concedidas hasta el final de su plazo de protección puede costar cerca de 150 000
euros. Será aún más útil transmitirle que en los primeros cinco años desde la presentación de la
solicitud local inicial solo deberá pagar una parte de la cantidad total y que el resto comprende
gastos variables que pueden surgir a lo largo de un período de 20 años.
en los Estados Unidos de América se aplica un descuento del 50 % a la mayor parte de las
tasas de los inventores únicos, las organizaciones sin ánimo de lucro (como las universidades)
y las pequeñas empresas. El redactor de la solicitud debe investigar esas opciones y actuar de
conformidad con los intereses del cliente.
Examen de forma
Tasa de publicación
Tasa de búsqueda
Tasa de petición de examen
Tasa de emisión
Tasa de mantenimiento
Denegación Concesión
de la patente de la patente
No todas las oficinas exigen el pago de todas las tasas mencionadas, y algunas oficinas pueden
imponer otros tipos de tasas. Cada una de esas tasas puede llevar asociado un costo por los
servicios profesionales (por ejemplo, los honorarios de especialistas) y, en general, estos costos
son superiores a las tasas oficiales de presentación de solicitudes. Algunas de esas tasas, como
las relativas a la petición de examen, no se aplican en todas las jurisdicciones, porque no todas
las oficinas tienen un sistema de “petición de examen”. En muchas jurisdicciones se aplican
tasas específicas a determinados procedimientos especiales durante la tramitación de una
solicitud. Por ejemplo, algunas oficinas ofrecen un examen acelerado de la patente a cambio del
pago de una tasa; otras aceptan la prórroga de un plazo si se dan determinadas condiciones,
como el pago de una tasa adicional. Es posible que en la etapa del examen de fondo se genere
una cantidad considerable de honorarios profesionales, porque en esta etapa el redactor de
la solicitud desempeña tareas como la revisión del estado de la técnica mencionada por el
examinador de patentes o la modificación de las reivindicaciones para superar la objeción. En
la mayor parte de las jurisdicciones se impone una tasa de emisión para que la patente entre en
vigor y algún tipo de tasa de mantenimiento para mantener la vigencia de la patente.
en otros cinco países y ninguno de ellos acepta un idioma común con los demás —incluido el
de la solicitud inicial—el cliente deberá conseguir la traducción a otros cinco idiomas, lo cual
conlleva un gasto considerable.
Asimismo, es posible que se exija la traducción de una solicitud de patente regional en ese
mismo sistema regional. Por ejemplo, la OEP admite solicitudes en inglés, en francés o en
alemán y permite la tramitación de esas solicitudes en uno de esos tres idiomas. Sin embargo,
una vez que se ha admitido la solicitud para concederla, la OEP exige al solicitante que escoja
los países en los que desea validar la patente europea y que abone una tasa de validación a las
oficinas de cada uno de esos países. Este proceso puede exigir la traducción de la solicitud a un
idioma distinto del de la solicitud original.
Ejemplo
Si bien las tasas de validación y los costos de traducción varían en función del país, el costo
total de proteger una patente en cuatro países europeos durante todo su período de
vigencia supera los 200 000 euros.
Si el solicitante tiene interés en presentar una solicitud de patente en varios países, recurrir al
sistema del PCT puede ser una buena opción desde la perspectiva de los costos. Las solicitudes
PCT pueden presentarse en cualquiera de los idiomas aceptados por la oficina receptora. Sin
embargo, es posible que se deba traducir la solicitud PCT si está redactada en un idioma distinto
del alemán, árabe, chino, coreano, español, francés, inglés, japonés, portugués o ruso. No
obstante, el PCT es un mecanismo eficaz para posponer los importantes costos mencionados de
la tramitación de solicitudes de patente en países extranjeros.
Habida cuenta de que los costos de obtener patentes en el extranjero pueden ser muy
sustanciales, el solicitante de patente (el cliente) debe adoptar decisiones empresariales
constantemente durante el proceso de presentación de solicitudes en el extranjero. En
consecuencia, el redactor de la solicitud debe prestar un asesoramiento sensato sobre los
costos de la protección por patente en todo el mundo y proponer ideas sobre las maneras en
las que el cliente puede limitar los costos si solamente presenta solicitudes de patente en los
países donde la protección por patente es indispensable para el negocio. Dicho de otro modo, es
importante adoptar esta decisión de forma estratégica (véase el módulo X).
Recomendación profesional
Los procedimientos para presentar una solicitud pueden variar de un país a otro. La información
que figura a continuación se presenta a fines ilustrativos y no pretende constituir una guía
exhaustiva universal para la presentación de solicitudes. Muchas oficinas de patentes publican
en sus sitios web información sobre los procedimientos de presentación de solicitudes, los
requisitos para ello y los formularios oficiales. 36
encargado de recibir y examinar las solicitudes de patente en los Estados Unidos de América.
Decide en última instancia si debe concederse o denegarse una patente. Preparar una solicitud
de patente y los documentos anexos en esta jurisdicción puede ser complicado, por lo que quien
va a redactar la solicitud debe estudiar los requisitos de la USPTO antes de hacerlo.
En los Estados Unidos de América, una solicitud de patente no provisional debe contener
reivindicaciones, un resumen, una descripción, una atestación bajo juramento o una declaración
y, en la mayor parte de los casos, dibujos. Las solicitudes no provisionales de patente de utilidad
contienen reivindicaciones, mientras que las provisionales no siempre las tienen y se emplean
principalmente para establecer la fecha de prioridad. Las solicitudes de patente deben estar en
inglés o ir acompañadas de una traducción a este idioma y una certificación de la exactitud de
la traducción.
142 El formulario de envío de una solicitud de patente de utilidad (o carta de envío) debe presentarse
junto con la solicitud. El objetivo de este formulario o carta es informar a la USPTO de los tipos
de documentos que se presentan (por ejemplo, la descripción, las reivindicaciones, los dibujos,
la declaración relativa a la divulgación de información y otras declaraciones). En el formulario de
envío también se indica el nombre del solicitante y el tipo de solicitud, el título de la invención, el
contenido de la solicitud y los anexos adjuntos.
Se puede utilizar un formulario de pago de tasas para calcular las tasas de presentación
establecidas e indicar el método de pago, ya sea mediante cheque, tarjeta de crédito o pago
electrónico. La cantidad pagadera depende del número y el tipo de reivindicaciones presentadas
y de si el cliente puede proporcionar una aseveración escrita de la condición de pequeña
entidad, como es el caso de los inventores individuales, lo cual por lo general puede reducir a la
mitad las tasas oficiales.
Las tasas de presentación, búsqueda y examen de una solicitud de patente deben pagarse en el
momento de la presentación. Si se presenta una solicitud sin pagar las tasas exigidas, se envía al
solicitante una notificación en la que se le pide que abone las tasas en un plazo determinado. Si
en el momento de la presentación no se ha pagado la tasa de presentación básica, se añadirá un
recargo por aceptación tardía.
La ficha de datos sobre la solicitud contiene datos bibliográficos, es decir, información sobre el
solicitante y para la correspondencia, así como sobre la solicitud, la representación, la prioridad
nacional, la prioridad extranjera y las cesiones.
La solicitud de patente debe contener una atestación bajo juramento o una declaración firmada
por el inventor en la que afirme que se considera el inventor original de la materia objeto de
la solicitud. Esta atestación bajo juramento o declaración debe estar redactada en un idioma
que el inventor comprenda. Si está en un idioma distinto del inglés, se deberá presentar una
traducción a este idioma junto con una certificación de la exactitud de la traducción.
La Oficina Europea de Patentes (OEP) se creó en virtud del Convenio sobre la Patente
Europea (CPE), que establece el marco para la concesión de patentes europeas mediante un
procedimiento único y armonizado ante la OEP. Es decir, la OEP funciona como la oficina de
examen común a las solicitudes de patente presentadas en virtud del CPE. Cuando una solicitud
cumple los requisitos establecidos en el CPE —la utilización de formularios específicos, el
pago de tasas y la presentación de varios documentos y su traducción, de ser necesaria—, la
OEP concede una patente europea para cada uno de los Estados contratantes designados por
el solicitante. Sin embargo, la concesión de una patente europea no equivale a la protección
automática en los Estados contratantes designados, que tienen la facultad de conceder o
denegar las patentes nacionales solicitadas directamente en los respectivos países.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Habida cuenta de que las solicitudes presentadas ante la OEP tienen carácter regional, deben
contener una indicación de los Estados contratantes en los que el solicitante desea obtener
protección por patente. El solicitante puede designar un solo Estado, todos o algunos de ellos.
De conformidad con la estructura de tasas de la OEP vigente a partir de abril de 2009, se exige
una sola tasa de designación independientemente de cuántos países se designen. Por lo tanto,
quien redacta la solicitud puede designar a todos los Estados, lo que permite al solicitante tomar
una decisión sobre los países de interés una vez concedida la patente europea.
La publicación de la patente europea también da inicio al transcurso del plazo para presentar
oposiciones contra ella.
4.3 Presentación de solicitudes en virtud del Tratado de Cooperación
en materia de Patentes (PCT)
143
Procedimientos generales
El PCT es un tratado multilateral administrado por la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI), cuya sede está en Ginebra (Suiza). El 15 de enero de 2020, el PCT contaba
con 153 Estados contratantes.
El PCT permite a un solicitante de patente presentar una única solicitud internacional para
obtener protección en cualquiera o en todos los Estados contratantes del PCT. La solicitud
internacional de patente equivale a presentar una solicitud nacional ordinaria en cada Estado
designado. El término “Estados designados” se refiere a todos los países que son miembros
del PCT en el momento de la presentación de la solicitud. El plazo de la protección por patente
concedida en virtud del PCT es de 20 años a partir de la fecha de presentación internacional (o
de prioridad).
Es importante comprender que la OMPI no emite una “patente PCT” ni una “patente
internacional” que otorgue protección en todos los Estados contratantes, sino que cada oficina
nacional o regional puede conceder o denegar la patente de conformidad con su Derecho de
patentes nacional. Por lo tanto, el solicitante debe tramitar la solicitud internacional de patente
en cada uno de los países o regiones en los que desean obtener protección y pagar las tasas
nacionales o regionales correspondientes.
El procedimiento del PCT consiste en dos fases principales, a saber, la fase internacional y
la nacional. 37
Petición de búsqueda
internacional
suplementaria
(facultativa)
Informe de
búsqueda
Presentación de la
internacional
solicitud local
suplementaria
Meses 0 (facultativo)
12 30
16 28
18 22
Presentación Entrada en la
de la fase nacional
Publicación
solicitud Informe
internacional
PCT de examen
Informe de búsqueda preliminar
internacional y opinión internacional
escrita (facultativo)
Presentación de la petición
de examen preliminar
internacional (facultativa)
Una vez finalizada la fase internacional, el solicitante debe decidir si solicitar la protección
por patente ante determinadas oficinas nacionales y regionales de patentes. De ser así, ha de
escoger las oficinas designadas en las que proseguirá la tramitación de la solicitud internacional
antes de que venza el plazo, que suele ser de 30 meses desde la fecha de presentación (o
prioridad). Esta continuación de la tramitación se denomina “fase nacional”, y los requisitos que
se exigen en esta etapa son el pago de tasas nacionales y, de ser necesaria, la traducción de la
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Si el solicitante no cumple estos requisitos antes de que transcurra el plazo aplicable en ese
país, la solicitud internacional perderá su eficacia a escala nacional. Dicho de otro modo, el
procedimiento llega a su fin en los Estados contratantes en los que la solicitud internacional no
entra en la fase nacional.
Cualquier nacional o residente de uno de los Estados contratantes del PCT puede presentar
una solicitud internacional de patente. Cuando se trata de dos o más solicitantes, al menos
uno de ellos debe ser nacional o residente de un Estado contratante.43 En principio, se puede
presentar una solicitud internacional de patente ante la oficina nacional de patentes del país
145
del solicitante o ante la OMPI, en Ginebra. En la mayor parte de los casos, la oficina nacional de
patentes actúa en calidad de oficina receptora del PCT. Si el solicitante es nacional o residente de
un país miembro de una organización regional de patentes (la ARIPO, la EAPO, la OEP, la Oficina
de Patentes CCG o la OAPI), también puede presentar la solicitud internacional de patente en
la oficina de patentes regional correspondiente, si lo permite la legislación nacional aplicable.
Sin embargo, es posible que las disposiciones de seguridad nacional obliguen al solicitante
a presentar una solicitud de patente nacional o a solicitar una autorización de la oficina de
patentes nacional antes de presentar la solicitud en el extranjero.
Al solicitar protección por patente mediante el sistema del PCT, el solicitante posiblemente
deberá pagar tres conjuntos de tasas durante la fase internacional. El primer conjunto de
tasas contiene:
i) una tasa de transmisión pagadera a la oficina receptora del PCT por la tramitación de la
solicitud internacional;
ii) una tasa de búsqueda pagadera a la ISA por realizar la búsqueda internacional;
iii) una tasa de presentación internacional pagadera a la OMPI por desempeñar diversas
tareas, como la tramitación y la publicación de la solicitud internacional y la transmisión de
documentos a las oficinas nacionales.
La oficina receptora del PCT recauda todas estas tasas, mientras que la OMPI recibe todas las
tasas relativas a la búsqueda internacional suplementaria facultativa. Si el solicitante pide un
examen preliminar internacional, la tasa correspondiente debe pagarse a la IPEA.
Otro conjunto de tasas consiste en las que deben abonarse a los Estados contratantes en la fase
nacional. Por lo general, es la parte más costosa de la tramitación de una solicitud PCT, porque
abarca los gastos de traducción, las tasas y los honorarios de los redactores de la solicitud
de patente y de los abogados de patentes. Las tasas se pagan directamente a las oficinas
interesadas en el momento de la entrada en la fase nacional, y es posible que se exija el pago de
otras tasas durante la tramitación. Habida cuenta de que las tasas nacionales son distintas en
cada Estado, quien redacta la solicitud de patente debe consultar los capítulos nacionales de la
Guía de los Solicitantes del PCT para conocer las cantidades exactas.44 Las tasas nacionales deben
abonarse en las divisas y dentro de los plazos que se establecen en dicha guía. Si en el momento
en el que inicia la fase nacional ha vencido el plazo para pagar las tasas anuales o de renovación
de la patente internacional, el solicitante debe pagarlas en el plazo aplicable. El solicitante
también debe observar, en este momento y cada cierto tiempo, el modo en el que el número
de reivindicaciones presentadas en la solicitud de patente afecta y afectará a las tasas que
deben pagarse por las anualidades, el examen, etc. El solicitante puede decidir cancelar algunas
de ellas en lugar de pagar (o seguir pagando) un precio elevado para mantener un conjunto
voluminoso de reivindicaciones con un valor estratégico limitado.
internacional. Las personas físicas de algunos países que presenten una solicitud en nombre
propio pueden obtener una reducción del 90 % de determinadas tasas. Esta misma reducción
del 90 % se aplica a cualquier persona física o jurídica que sea nacional y residente de un Estado
clasificado como país menos adelantado por las Naciones Unidas. Si hay varios solicitantes,
todos ellos deben cumplir dichos criterios. Algunas ISA ofrecen una reducción de la tasa de
búsqueda internacional si el solicitante (o si todos los solicitantes) es nacional o residente
de determinados países. En la fase nacional, varias oficinas designadas pueden conceder
exenciones, reducciones y el reembolso de las tasas nacionales a las personas físicas, las
universidades, los institutos de investigación sin ánimo de lucro y las pequeñas y medianas
empresas (pymes). La Guía de los Solicitantes del PCT contiene información sobre las reducciones
de tasas ofrecidas por las ISA y para la entrada en la fase nacional. Además, las reducciones de
146 las tasas del PCT pueden beneficiar a todos los solicitantes que presenten la solicitud por vía
electrónica, en función del tipo de presentación y del formato de la solicitud.
Además de permitir ganar tiempo, el PCT añade valor en forma de información sobre la que los
solicitantes pueden fundamentar sus decisiones relativas a la patente. El informe de búsqueda
internacional y la opinión escrita de la ISA ofrecen a los solicitantes una idea realista y de gran
calidad sobre la probable patentabilidad de la invención.
Otra de las ventajas de presentar solicitudes con arreglo al PCT es que permite a los solicitantes
mejorar las solicitudes en la fase internacional mediante, por ejemplo, la corrección de defectos
formales ante la oficina receptora, la presentación de modificaciones de las reivindicaciones tras
recibir el ISR o la presentación de modificaciones de toda la solicitud durante el procedimiento
de examen preliminar internacional. Los solicitantes también pueden pedir que se modifiquen
los datos bibliográficos establecidos en la solicitud internacional. Toda esta labor permitirá a los
solicitantes presentar solicitudes más sólidas en la fase nacional ante los Estados designados.
Además, el PCT también cuenta con una variedad de medidas de salvaguardia para proteger a
los solicitantes de la pérdida sustancial de derechos como resultado de errores procesales.
Recomendación profesional
Palabras clave
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
– poder de representación
– declaración sobre la calidad de inventor
– cesión
– derecho de prioridad en virtud del Convenio de París
– fecha de prioridad
– examen de forma
– examen de fondo
– tasas
– oficinas regionales de patentes
– Tratado de Cooperación en materia de Patentes
– fase internacional
– búsqueda internacional
– publicación internacional
– examen preliminar internacional
– fase nacional
Autoevaluación 147
Además de preparar y presentar una solicitud de patente de buena calidad, el redactor que
presenta la solicitud en un país donde se exige el examen de fondo debe defender con pericia y
elocuencia la patentabilidad de la invención de su cliente ante la oficina de patente que examina
la solicitud.45 Este proceso de examen se denomina “tramitación de la patente”. Si el examinador
de patentes que examina la solicitud pendiente emite una decisión negativa, el redactor de la
solicitud debe preparar de manera respetuosa una contestación a las objeciones y denegaciones
del examinador expresadas en su decisión. En la contestación, el redactor de la solicitud debe
explicar las diferencias entre la invención y la referencia del estado de la técnica citada por el
examinador y demostrar la patentabilidad de la invención reivindicada.
En algunos países, los solicitantes deben presentar por separado una petición de examen ante
una oficina de patentes en un plazo de varios años (habitualmente, entre tres y cinco) contado
a partir de la fecha de presentación. Este plazo es importante, porque, si no se cumple, se
considerará que se ha retirado la solicitud.
Cuando proceda, el redactor de la solicitud puede pedir un examen acelerado para obtener una
decisión de la oficina mucho antes de lo habitual, siempre que la oficina interesada ofrezca este
servicio. El procedimiento de examen acelerado de solicitudes de patente (PPH) es otro sistema
de examen acelerado.46
Si, tras examinar una solicitud pendiente, un examinador de patentes llega a la conclusión
de que la invención reivindicada cumple los criterios de patentabilidad y está divulgada
suficientemente en la solicitud, y de que esta cumple todos los requisitos previstos en la ley,
procede a conceder la patente. De lo contrario, el examinador de la patente emite una “decisión
de la oficina”, también denominada “actuación de la oficina”, “comunicación oficial” o “informe
de examen”.
La decisión de la oficina representa la postura oficial del Estado sobre la solicitud de patente
pendiente. Puede referirse a casi cualquier aspecto de la solicitud, desde el título hasta la
extensión del resumen. Las partes más importantes de la decisión de la oficina consisten en
las cuestiones básicas relativas a la patentabilidad de las reivindicaciones pendientes. Cuando
recibe una decisión de la oficina, el redactor de la solicitud debe informar de ello a su cliente de
manera inmediata y explicarle las conclusiones de la oficina de patentes.
El examinador casi siempre habrá analizado el estado de la técnica y, por lo general, habrá
hallado en ella referencias que coincidan exactamente con las reivindicaciones, es decir, estado
de la técnica que se enmarque en el alcance de las reivindicaciones de la solicitud tal como
están redactadas en ese momento. Si el examinador da con una sola referencia del estado de la
técnica que coincida exactamente con una de las reivindicaciones, rechazará la reivindicación
pendiente por tener una anterioridad en el estado de la técnica. Si el examinador considera que
una combinación de varias referencias del estado de la técnica divulga la invención reivindicada
y que esas referencias motivarían una persona experta con conocimientos y habilidades
normales en la materia a combinarlas, el examinador no admitirá la reivindicación pendiente
por ser evidente. Para refutar el rechazo de la reivindicación, el redactor de la solicitud de
patente puede realizar lo siguiente:
técnica mencionadas;
– alegar que el examinador ha malinterpretado la invención del solicitante o las
reivindicaciones pendientes;
– alegar que la falta de actividad inventiva no puede determinarse mediante la combinación
de las referencias del estado de la técnica mencionadas por el examinador; o
– modificar las reivindicaciones pendientes para que mencionen una invención que no esté
divulgada en referencias del estado de la técnica ni sea evidente respecto de ellas.
Recomendación profesional
2. Redacción de la contestación
La mayor parte de las oficinas de patentes del mundo imponen un plazo para la presentación
de la contestación a sus decisiones. En algunos países, el solicitante dispone de un número
determinado de meses para contestar a una decisión de la oficina sin pagar una tasa, y
puede demorarse unos meses más si abona una tasa por la prórroga. Por ejemplo, ante
una decisión de la oficina (office action) característica de los Estados Unidos de América, el
solicitante dispone de tres meses para contestar sin pagar y de otros tres si abona la tasa por
prórroga (es decir, un plazo total de seis meses). En otros países, es posible que solo se permita
al solicitante prorrogar el plazo para contestar a una decisión de la oficina en determinadas
circunstancias limitadas.
Existe una amplia variedad de plazos para la contestación a las decisiones de las oficinas en
todo el mundo, por lo que es fundamental que el redactor de la solicitud esté al corriente
de los requisitos exigidos en cada uno de los países en los que el cliente tiene solicitudes de
patente pendientes. El redactor también debe averiguar si la fecha a partir de la cual comienza
a contarse el plazo es el momento del envío de la contestación o la fecha de la decisión de la
oficina. Este aspecto también puede variar en función del país.
Ello subraya la suma importancia de redactar una divulgación completa de la invención antes de
presentar la solicitud de patente. Si el examinador considera que la divulgación de la invención
en la descripción y en los dibujos no respalda completamente las reivindicaciones amplias,
no podrá añadirse a la descripción ni a los dibujos “materia nueva” que no apareciera en la
divulgación original en la fecha de presentación —por ejemplo, nuevas formas de realizar la
invención— para justificar el amplio alcance de las reivindicaciones. En el momento de preparar
una solicitud de patente, quien la redacta no puede saber qué desestimará el examinador de
la patente durante la tramitación. Ahora bien, el redactor de la solicitud debe preparar una
solicitud con una divulgación de la invención suficientemente detallada y con un conjunto de
reivindicaciones adecuado que sienten una base sólida para las posibles modificaciones en una
etapa posterior.
Ejemplo
Si bien muchas jurisdicciones cuentan con principios comunes relativos a las modificaciones
admisibles de la descripción, los dibujos y las reivindicaciones, existen algunas variaciones
en cuanto al alcance de la divulgación original en la fecha de presentación y al concepto de
materia nueva inadmisible. En Europa, la materia que “las personas expertas en la materia
no puedan deducir de manera directa e inequívoca de la divulgación original” se considera
materia nueva que no puede introducirse en la solicitud una vez presentada. En consecuencia,
al presentar una solicitud de patente ante la Oficina Europea de Patentes (OEP), los redactores
de solicitudes de patente a menudo utilizan extensas reivindicaciones dependientes múltiples y
explican todas las posibles combinaciones de elementos y características en la descripción de la
solicitud presentada.
aspecto del estado de la técnica citado por el examinador. Si bien estas limitaciones negativas,
eliminaciones o exclusiones requieren varias consideraciones especiales, los redactores de
solicitudes de patente pueden tratarlas desde la perspectiva de la materia nueva. En algunas
jurisdicciones, las limitaciones negativas añadidas mediante una nueva reivindicación o una
modificación pueden plantear la cuestión de la materia nueva si la materia excluida carece
de respaldo en la solicitud presentada. Por ejemplo, si en la divulgación original se describe
un género de compuestos, pero no se respalda ninguna especie concreta de ese género, una
limitación negativa que excluya una especie concreta plantearía la cuestión de la materia nueva.
En otras jurisdicciones, se admiten las limitaciones o exclusiones negativas sin una base en la
solicitud presentada si se añaden, por ejemplo, para superar la anterioridad accidental de una
referencia —es decir, una referencia anterior tan ajena y alejada de la invención reivindicada que
la persona experta en la materia nunca la habría tenido en cuenta al realizar la invención— o
para eliminar las partes de una reivindicación que la excluirían de la materia patentable (como la
expresión “no humano”).
i) eliminación de reivindicaciones;
ii) modificación recomendada o propuesta por el examinador; o
iii) modificación que no plantea una nueva cuestión (es decir, no representa una mayor carga
para la búsqueda del estado de la técnica).
i) eliminación de reivindicaciones;
ii) restricción del alcance de la característica ya reivindicada;
iii) corrección de errores; o
iv) aclaración de términos ambiguos en respuesta a las conclusiones del examinador expuestas
en la decisión de la oficina.
4.1 Entrevista
Numerosas oficinas de patentes permiten que el redactor de la solicitud y el inventor hablen con
el examinador de la patente sobre la solicitud pendiente. Este proceso se denomina “entrevista”
con el examinador. Habida cuenta de que el contenido de la conversación es oficial, ambas
partes deben presentar por escrito una descripción completa y precisa de la entrevista que, por
lo general, se incorpora al expediente de la solicitud de patente.
Es posible que, durante la entrevista, el redactor de la solicitud vea que el examinador ha hecho
una interpretación de las referencias citadas del estado de la técnica que es diferente, o tiene
un matiz distinto, de la interpretación del redactor y su cliente. Una vez que el redactor de la
solicitud comprende bien la postura del examinador respecto del estado de la técnica, está en
mejores condiciones para:
Por lo general, no se permite que los examinadores de patentes celebren entrevistas antes de
emitir la primera decisión de la oficina, pero sí posteriormente.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
El proceso relativo a las decisiones de la oficina y las contestaciones puede repetirse hasta
que el examinador de la patente acepte las reivindicaciones pendientes del solicitante o
concluya que se debe rechazar la solicitud, o bien hasta que el solicitante la abandone, tal vez
debido a que la restricción del alcance de las reivindicaciones tiene como resultado que no se
pueda lograr un alcance de protección provechoso. Sin embargo, por motivos financieros o
administrativos, muchas oficinas de patentes no permiten que el ciclo de decisiones de la oficina
y contestaciones se prolongue indefinidamente, por lo que proseguir con la tramitación de una
solicitud tras la segunda decisión de la oficina puede estar sujeto al pago de tasas adicionales.
155
4.4 Plazos
Por ejemplo, si en los Estados Unidos de América un redactor de solicitudes presenta una
contestación a la decisión definitiva de la oficina en una fecha muy próxima al vencimiento del
plazo de seis meses (por ejemplo, el último día), es muy improbable que el examinador analice
Módulo IX Tramitación de las solicitudes de patente
la contestación antes del vencimiento del plazo, por lo que la solicitud de patente simplemente
se abandonará. El motivo de ello es que, a diferencia de las contestaciones a una decisión
no definitiva de la oficina, la presentación de una contestación a una decisión definitiva no
satisface por sí misma los requisitos relativos al plazo. Los plazos solo se suspenden en las
situaciones siguientes:
4.5 Recurso
Los procedimientos específicos para recurrir pueden variar de un país a otro. En los Estados
Unidos de América, el redactor de la solicitud presenta, en primer lugar, un documento
denominado “escrito de apelación” (appeal brief ) y puede pedir una audiencia oral para el
recurso. De nuevo, como es natural, el procedimiento de recurso por lo general conlleva el pago
de varias tasas y, por lo tanto, al cliente le interesará calcular los beneficios comerciales.
En los Estados Unidos de América, las solicitudes divisionales son comparativamente adecuadas
para presentar reivindicaciones que se retiraron de la solicitud principal debido a un requisito
de restricción, que es similar (pero no idéntico) al requisito de unidad de la invención en virtud
de muchas legislaciones nacionales y del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).
5. Procedimientos de oposición 157
Un tercero puede recurrir la decisión de concesión de la patente emitida por la oficina y pedir
la revocación de la patente ante un tribunal. Además, en los sistemas de patentes de muchos
países se prevé un mecanismo administrativo que brinda a los terceros la oportunidad de
oponerse a la emisión de una patente. En función de la legislación aplicable en cada país, el
proceso de oposición puede iniciarse antes de que el examinador analice la solicitud de patente
o después de que el examinador manifieste su inclinación a conceder una patente (“oposición
previa a la concesión”), o bien después de la concesión de la patente (“oposición posterior a la
concesión”), o en ambas situaciones.
Los recursos de oposición y demás documentos necesarios suelen estar elaborados por
redactores de solicitudes de patente. Para muchos de ellos, la presentación de recursos de
oposición es, simplemente, una parte más de su práctica habitual. En consecuencia, el redactor
de la solicitud debe informar a su cliente de que la recepción de una notificación de una oficina
en la que exprese la intención de conceder la patente no significa necesariamente que el cliente
vaya a recibir inmediatamente el título de la patente, especialmente en los países que prevén
sistemas de oposición.
Una vez que el examinador de patentes emite una notificación de admisibilidad o un documento
similar, el redactor de la solicitud debe cumplir varios requisitos formales relativos a la
emisión del título de la patente. El redactor de la solicitud tal vez desee preguntar a su cliente
si querría presentar algún tipo de solicitud de continuación (véase la sección 4.6). Dado que
la solicitud de continuación mantiene la fecha de presentación de su solicitud principal, por
Módulo IX Tramitación de las solicitudes de patente
motivos estratégicos el cliente puede preferir contar con una solicitud pendiente en la que el
redactor puede añadir reivindicaciones nuevas y redactadas específicamente para superar los
argumentos de un infractor concreto.
En muchas jurisdicciones, los títulos de patentes se emiten muchos meses después de que el
redactor de la solicitud haya pagado todas las tasas exigidas (la emisión del título puede llevar
incluso más tiempo si la jurisdicción prevé un proceso de oposición). Desafortunadamente,
no suele ser posible acelerar la impresión y la emisión de un título de patente. Cuando se
emite, normalmente no es necesario que el redactor de la solicitud tome medida alguna para
mantener la patente (es decir, para conservar su vigencia) además de pagar las anualidades o
tasas periódicas de mantenimiento. El redactor de la solicitud debe anotar las fechas en las que
abona esas tasas en nombre del cliente. Si no se encarga de ello, debe asegurarse de que el
158 cliente confirma que gestionará el pago y se responsabilizará de pagar las tasas, o bien que ha
contratado los servicios de un tercero para tal fin.
Palabras clave
– tramitación de la patente
– decisión de la oficina
– modificaciones
– materia nueva
– entrevista con el examinador
– recurso
– solicitud divisional
– solicitud de continuación
– solicitud de continuación en parte
– oposición
– emisión del título de la patente
Autoevaluación
Una vez que una oficina de patentes nacional ha concedido una patente, ¿cuál es el próximo
paso? ¿Qué puede hacer el titular con su patente?
En algunas pocas situaciones, una sola patente es tan revolucionaria y pionera que su titular
puede controlar una industria determinada o un segmento concreto de una industria durante la
vigencia de la patente. Sin embargo, esto sucede con muy poca frecuencia.
Los motivos habituales del fracaso de una patente son la calidad deficiente de las
reivindicaciones y un estado de la técnica demasiado cercano. De hecho, algunas patentes
“famosas” han sido mucho menos eficaces para controlar el mercado de lo que se suele pensar.
Por ejemplo, Thomas Edison recibió varias patentes relacionadas con las lámparas eléctricas.
Sin embargo, el inventor inglés Joseph Swan obtuvo la primera patente de lámparas eléctricas
y, durante muchos años, Edison tuvo que pagarle regalías a Swan para usar su patente. Cabe
recordar que, como se señaló en el módulo I, las patentes no confieren a su titular el derecho de
poner en práctica la invención, sino más bien el derecho de prohibir a terceros fabricar, utilizar,
ofrecer en venta o vender la invención sin su autorización. Por consiguiente, Edison tuvo que
conseguir la autorización de Swan para utilizar su patente.
Conviene aclarar que un error frecuente es pensar que la oficina de patentes tiene en cuenta
las posibles infracciones cuando concede una patente. En realidad, la oficina solo estudia
el estado de la técnica relativo a la solicitud de patente en trámite, y no analiza si fabricar o
utilizar la invención reivindicada infringiría otra patente. El redactor de solicitudes de patente
probablemente deba recordárselo a sus clientes cada cierto tiempo.
La estrategia de patentes también se hace más complicada y, en general, más lucrativa a medida
que aumenta el volumen de la cartera de patentes. Es muy raro que la titularidad de una sola
patente conceda el mismo poder y flexibilidad que una docena o una centena de patentes.
Ejemplo
El producto X es muy útil, pero no es el primer producto de este tipo. Por ejemplo, no es el
primer automóvil, teléfono o computadora.
159
160 ¿Qué consecuencias acarrearía que la empresa A tuviera, además de la patente Y, diez
patentes relativas a variaciones del producto X?
Las otras patentes podrían proteger otras características o componentes del producto X
además de las que protege la patente Y. Es más, las otras patentes de las que es titular la
empresa A podrían ofrecer protección a la utilización del producto X en varios entornos
comerciales relacionados con él o con variaciones alternativas, entre otras cosas.
En este contexto, será mucho más difícil para el competidor B imitar el producto X
sin infringir la cartera de patentes de la empresa A. Sin duda, los gastos jurídicos que
conlleva simplemente estudiar la cartera de patentes de la empresa A con la suficiente
profundidad para comprender el alcance de la protección de las reivindicaciones de
patente de la empresa A pueden resultar tan elevados que sean prohibitivos para
muchos competidores.
Recomendación profesional
En una campaña de concesión de licencias, no suele ser una buena idea comenzar con el
actor más importante del sector correspondiente. Por lo general, se obtendrán mejores
resultados si se inicia la campaña con las pequeñas y medianas empresas de un sector
determinado y se va preparando el terreno para trabajar con las más grandes.
la construcción de una vivienda. Por lo tanto, aunque una patente “esté situada en el terreno”
de una invención valiosa, puede carecer de valor si no se ha “construido” adecuadamente. Los
recursos jurídicos asociados a la infracción de patentes son similares a los disponibles en caso
de intrusión en un inmueble ajeno.
Los titulares de patentes pueden utilizarlas directamente contra todos y cada uno de los
infractores. En principio, la patente no concede a su titular ningún derecho a fabricar, utilizar o
vender el invento protegido por esta. Efectivamente, es muy posible obtener una patente por
una invención que no puede fabricarse, utilizarse ni venderse, porque ello infringiría la patente
de un tercero o requeriría la aprobación de una instancia reguladora.
Si una empresa tiene capacidad de fabricación, a menudo (aunque no siempre) es más lucrativo
fabricar y vender un producto protegido mediante patentes que conceder las licencias de
patentes necesarias para fabricar el producto. En consecuencia, muchos titulares de patentes
que también fabrican productos utilizan las patentes para obligar a los competidores a escoger
entre imitar los productos sin infringir sus patentes (y obtener un producto que, si el titular
tiene suerte, sería de calidad inferior) y conceder licencias sobre las patentes.
Algunas empresas tienen la política de destinar las regalías que obtienen de las patentes
a sus departamentos de investigación y desarrollo (I+D). Esto tiene sentido, porque es
posible que esos departamentos sean los creadores de las invenciones protegidas por
patente que generan las regalías y, al trasladar esos ingresos de la concesión de licencias
a los departamentos de I+D, las empresas pueden facilitar la creación de más productos y
servicios nuevos.
Cuando una empresa adopta una política agresiva de concesión de licencias a sus competidores,
obtiene de ellos el dinero que éstos habrían podido invertir en sus propios programas de I+D.
Esta estrategia, que en ocasiones se denomina “la diferencia de dos dólares”, consiste en que
cada dólar que se obtiene por la licencia concedida a un competidor le resta a este un dólar de
sus programas y agrega un dólar a los de la empresa licenciante, lo cual tiene como resultado
una diferencia relativa de dos dólares entre las dos empresas.
Las patentes son “espadas”, no “escudos”, en el sentido de que no conceden a los titulares el
derecho a fabricar un producto protegido por la patente. En cambio, la patente constituye
un derecho negativo que permite al titular determinar quién no puede utilizar la invención
protegida por la patente. Ser titular de una patente no proporciona gran seguridad respecto
162 de que la fabricación de un producto protegido por la patente no infringirá la patente de
un tercero. Sin embargo, las patentes pueden funcionar de manera eficaz como escudos
que impidan a los competidores que sean titulares de patentes interponer una demanda
por infracción por miedo a que el titular de la nueva patente presente una reconvención. Al
defenderse frente a demandas por infracción de patente, a menudo resulta de poca ayuda
alegar que se es titular de una patente y que los productos objeto de la demanda están dentro
del alcance de esta, a menos que el producto del demandado sea tan diferente del protegido
por la patente del demandante que el órgano decisor (ya sea un juez o un jurado) pueda percibir
fácilmente las diferencias entre ambas invenciones. No obstante, incluso en estas situaciones,
con frecuencia es más sencillo que el demandado se limite a justificar por qué no ha infringido
las reivindicaciones objeto de controversia.
En muchos sectores en los que los principales actores son titulares de un número considerable
de patentes, es bastante frecuente la concesión recíproca de licencias cruzadas sobre sus
patentes. Estas licencias cruzadas pueden concederse a cambio de algún tipo de regalía o
a título completamente gratuito, sobre la base del beneficio mutuo. Además, las licencias
cruzadas pueden tener la importante limitación del campo de aplicación, que permitiría un
proceso judicial por infracción si el titular de la patente excede el campo de aplicación de
la patente.
Ejemplo
Un método más avanzado consiste en que la empresa estime la probabilidad de éxito de cada
estrategia o la probabilidad de que la alta dirección acceda a seguir un camino determinado.
Las opciones que obtengan la mayor valoración respecto de un producto determinado se
analizarán en mayor profundidad hasta llegar a la estrategia definitiva de propiedad intelectual
de la empresa en relación con ese producto. Probablemente, este análisis también requerirá
examinar los puntos fuertes y débiles de las patentes concretas, así como los valores de los
163
mercados relacionados.
Por último, las carteras de patentes bien concebidas se centran en las actividades centrales de
la empresa y protegen aspectos y funciones concretos que trascienden la oferta de productos
específica de la empresa. Asimismo, una buena cartera de patentes probablemente creará
barreras de entrada en el mercado para, de esta manera, reducir al mínimo la competencia.
Para imitar una invención sin infringir (design around) una o varias patentes, es necesario
determinar el alcance de la cobertura que ofrecen las reivindicaciones de las patentes. Este
mecanismo también suele conllevar un examen detallado de la patente, teniendo en cuenta
el estado de la técnica citado en la tramitación. Un análisis exhaustivo del expediente de
tramitación de la solicitud de patente también puede poner de manifiesto que, durante la
tramitación, el solicitante admitió algún hecho sobre la invención que le perjudique (por
ejemplo, “Esta invención se refiere exclusivamente al rodillo de una máquina de escribir”).
El abogado que se ocupe del análisis de la imitación sin infracción tal vez desee determinar
el significado preciso de los términos utilizados en las reivindicaciones de patente mediante
la aplicación de las normas relativas a la interpretación de las reivindicaciones. Las normas
aplicables a la determinación del alcance de las reivindicaciones varían en función de las
jurisdicciones. En muchas de ellas, se dará a los elementos de las reivindicaciones el “significado
manifiesto” (u ordinario) de los términos mencionados, que además pueden interpretarse a
partir de su utilización en la descripción de la invención o en el expediente de tramitación de la
solicitud de patente. Si se utiliza el lenguaje de las reivindicaciones del tipo “medio más función”,
el abogado deberá averiguar cómo se interpretan estas reivindicaciones en la jurisdicción
de interés.
Los dictámenes sobre patentes suelen estar redactados por abogados, normalmente
especializados en patentes. Muchos bufetes y abogados evitan preparar dictámenes debido a la
elevada probabilidad de ser objeto de una demanda por negligencia profesional si el dictamen
resulta ser inadecuado. Es evidente que un abogado no redactará un dictamen para un cliente
si considera que, efectivamente, este ha infringido una patente válida. En estas situaciones, por
lo general el abogado expresa su inquietud por medios que no dejen constancia, por ejemplo,
verbalmente. Dado que los redactores de solicitudes de patente tienen amplios conocimientos
sobre una tecnología concreta, pueden ayudar al abogado a preparar el dictamen.
Módulo X Estrategia de patentes
En muchos países, los dictámenes de abogados generalmente están protegidos por el secreto
profesional y no deberán divulgarse a la parte contraria en un proceso judicial. El demandante
normalmente debe solicitar al tribunal una autorización especial para instar al demandado
a presentar un dictamen. En consecuencia, cuando una empresa cuenta con un dictamen
elaborado por su abogado, las personas responsables en la empresa deben asegurarse de que
el dictamen se conserve con la confidencialidad más estricta y que no se ponga en conocimiento
164 de ninguna otra persona además de los principales directivos de la empresa, de ser necesario.
Además, los clientes de la empresa no deben tener acceso al dictamen.
Cabe señalar que basarse en el dictamen de un abogado puede conllevar una renuncia al
secreto profesional respecto de todos los dictámenes relativos a la misma materia. En algunas
circunstancias, la empresa puede transmitir los dictámenes a otras partes por medio de lo que
se denomina “acuerdo de interés común” o “acuerdo de defensa conjunta”. La preparación de
estos acuerdos excede el alcance del presente manual.
Palabras clave
Autoevaluación
La oficina de patentes examina las cuestiones relativas a la infracción cuando concede las
patentes. ¿Verdadero o falso?
¿Qué es el patentamiento ofensivo de bloqueo?
Una patente proporciona a su titular el derecho a explotar la invención. ¿Verdadero o falso?
Explique cómo puede ser eficaz una patente a modo de “escudo”.
¿Qué significa la expresión “imitar sin infringir” (design around) en relación con las patentes?
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Módulo XI
Organización, capacitación y
motivación del equipo técnico
Todo redactor de solicitudes de patente probablemente notará que ninguno de sus clientes se
parece a otro. Algunos clientes solo desean presentar una o dos solicitudes de patente, mientras
que otros querrán establecer el patentamiento como una rutina o programa continuado. El
redactor siempre debe estar dispuesto a concientizar a sus clientes sobre los beneficios de
obtener patentes y puede ayudarles a desarrollar una cultura de patentes.
Una vez asentada una cultura de patentes en una organización o empresa, los científicos,
ingenieros y directivos que trabajen en ella tendrán en cuenta sistemáticamente las patentes
y otros derechos de propiedad intelectual en la adopción de decisiones de la empresa. La
propiedad intelectual dejará de ser un esfuerzo “ocasional” y se convertirá en una parte
rutinaria del negocio.
Es probable que el redactor de solicitudes de patente desee saber quiénes son determinados
miembros principales de la organización de su cliente. Además de las personas encargadas de
adoptar decisiones, debe reconocer a los “guardianes técnicos” de la organización, es decir,
las personas de la organización que están en las mejores condiciones para presentar nuevas
tecnologías a la empresa. Seguramente se trate de los principales inventores de productos y
servicios nuevos, que además suelen ser las personas que analizan e intercambian ideas con los
demás científicos e ingenieros.
El redactor de solicitudes de patente puede ayudar a los clientes a crear una infraestructura
interna para su programa de patentes. Un componente importante de una infraestructura
de este tipo es contar con alguna forma de comisión de análisis de patentes que supervise la
evolución de la cartera de patentes de la organización. Otro elemento clave es alguna forma
de programa de incentivos para alentar a los inventores a que comuniquen sus invenciones al
redactor de solicitudes de patente.
El redactor de solicitudes de patente también puede prestar ayuda a los clientes para
elaborar procedimientos internos de tramitación de documentos relativos a las patentes,
como formularios de divulgación de las invenciones, solicitudes de patente, informes sobre
el estado de la técnica y patentes emitidas. Asimismo, puede ayudarlos a establecer sistemas
y procedimientos de administración de expedientes para evitar que se dejen pasar fechas
cruciales, si bien el redactor debe cuidarse de poner en marcha un sistema similar para sus
propios fines. Un sistema de administración de expedientes es, básicamente, una agenda a la que
se incorpora información sobre patentes, por ejemplo, los plazos para presentar contestaciones
a las decisiones de las oficinas, las fechas en las que deben adoptarse decisiones relativas a la
presentación de solicitudes en el extranjero, los plazos para pagar las anualidades, etc.
No corresponde a los redactores de solicitudes de patente crear invenciones para sus clientes
(lo cual plantearía conflictos de intereses), si bien es indudable que pueden ayudarlos a
crear un entorno propicio para que la creatividad prospere. Para lograrlo, es importante
capacitar y motivar a los posibles inventores del cliente sobre la utilización y el valor del
sistema de patentes, así como asegurarse de que el cliente cuente con la infraestructura
adecuada para organizar y controlar los mecanismos de comunicación de las invenciones de la
organización, con el fin de que las solicitudes de patente se presenten antes de que venzan los
plazos cruciales. 165
166 1. Formación del personal directivo y del personal de
comercialización para que comprendan la importancia de las
patentes y la creación de carteras de patentes
Es posible que el redactor de solicitudes de patente vea útil ofrecer al equipo directivo superior
de sus clientes la posibilidad de formarse. Si se acepta su propuesta, tendrá la oportunidad
perfecta para concientizar a la organización sobre los beneficios de las patentes y aclarar las
ideas erróneas que puedan estar arraigadas. Sin embargo, es muy común que los directivos
estén extremadamente ocupados y resulte complicado aprovechar la propuesta.
Una alternativa a esta idea sería que el redactor de solicitudes de patente tomara la iniciativa de
explicar individualmente los beneficios del patentamiento a los directivos de la organización
de manera espontánea, cuando se presente la oportunidad o la necesidad. Asimismo, podría
buscar maneras de dirigirse a públicos más numerosos para generar interés en las patentes.
El formulario de divulgación de una invención (véase el Anexo B, donde figura un ejemplo) es una
herramienta útil que el redactor de solicitudes de patente puede proporcionar a sus clientes. Los
investigadores o ingenieros pueden cumplimentar este formulario para describir brevemente
la invención que podría considerarse patentable. Con la experiencia y el paso del tiempo,
el redactor dará con otras cuestiones que pueden añadir valor al formulario de divulgación
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
de la invención para clientes específicos o en industrias concretas. Tal vez también deseen
personalizar el modelo del formulario de divulgación de la invención para clientes específicos;
para ello, pueden incluir el logotipo de la empresa u otra información sobre esta, como los
números de la administración interna de expedientes de patentes y solicitudes de patente.
Las organizaciones que cuentan con programas de patentamiento sofisticados tal vez tengan
mapas estratégicos para caracterizar y reconocer las invenciones específicas relativas a un
producto, a una categoría de productos o a todo un segmento de la industria. Si el cliente ha
desarrollado una herramienta de este tipo, toda invención que se divulgue debe situarse en
ese mapa. Por supuesto, cabe esperar que muchos clientes de menor tamaño carezcan de ese
mapa estratégico.
Otra ventaja que brinda el formulario de divulgación de la invención es que representa una
prueba de la paternidad de la invención, especialmente cuando se haya firmado conjuntamente
con una persona no inventora. Las normas al respecto pueden variar en función del país. De
conformidad con el principio del “primero en presentar”, por lo general es irrelevante para la
patentabilidad quién ideó la invención en primer lugar, pero pueden surgir problemas relativos
a quién es el inventor y, por lo tanto, quién tiene derecho a ser el titular de la patente en primer
lugar. Asimismo, los formularios de divulgación de la invención pueden constituir una prueba
secundaria en las situaciones en las que el inventor ha cedido sus derechos sobre una invención
a un tercero, por ejemplo, su empleador.
En algunos sistemas de patentes se exige que en las solicitudes de patente se divulgue la mejor
manera conocida por los inventores de realizar la invención. Los formularios de divulgación de la
invención también pueden ser de gran ayuda en este sentido.
Por el contrario, esos formularios pueden plantear riesgos para la empresa. Cabe considerar,
por ejemplo, la manera en la que un demandado puede utilizar el formulario de divulgación
de la invención del titular de una patente durante un proceso judicial por infracción. Puede
emplearlo como prueba para sostener un argumento a favor de una interpretación concreta de
las reivindicaciones patentadas basada en una expresión limitante que figure en el formulario
de divulgación de la invención. De manera similar, el demandado puede alegar que el inventor
es responsable de una conducta desleal por haber solicitado la patente sin divulgar el estado
de la técnica conocido, si en el formulario de divulgación de la invención se menciona esa
referencia del estado de la técnica. Para reducir este riesgo, el redactor de solicitudes de patente
debe ofrecer formación para garantizar que el personal de su cliente sepa cumplimentar
correctamente un formulario de divulgación de la invención. Asimismo, debe ayudar al
cliente a garantizar que las cuestiones relativas a la divulgación de información se manejen
con profesionalidad.
La empresa debe seleccionar para el patentamiento aquellas invenciones que tendrán como
resultado el mayor rendimiento para la organización ya sea mediante la concesión de licencias
directas sobre la patente o por medio de un aumento de las ventas del producto protegido por
la patente.
Recomendación profesional
Módulo XI Organización, capacitación y motivación del equipo técnico
Asimismo, debe recordarse que para seleccionar de manera eficaz las mejores invenciones
para solicitar una patente puede ser necesario consultar a personas que tengan una
variedad de competencias más amplia que la del equipo de científicos e ingenieros que
crearon la invención.
Ejemplo
Dado que la invención A es tan excepcional desde el punto de vista técnico, el ingeniero Y
defiende que debe patentarse. El redactor de solicitudes de patente analiza la invención
con el director de comercialización Z, que le informa de que la mejora que brinda la
invención B aumentará las ventas de productos de la empresa en un 75 %.
Además de concienciar acerca del valor de las patentes, el redactor debe asegurarse de que
los principales ingenieros y científicos de la organización comprendan determinados aspectos
fundamentales del proceso de obtención de una patente. Designar a una persona “defensora de
patentes” en la organización del cliente y capacitarla para ello puede tener un valor incalculable.
Es probable que se trate de un inventor importante que goce del reconocimiento de sus colegas
(un “guardián técnico”), que pueda intercambiar con ellos y con el redactor de la solicitud de
patente observaciones sobre las oportunidades que surgen en el laboratorio de ingeniería.
Recomendación profesional
Tal vez sea necesario recurrir a la ayuda de la dirección para investigar y cumplir los
requisitos de paternidad de la invención. Además, debería ser evidente que el redactor
debe negarse a preparar una solicitud de patente para alguien de quien se sepa que no es
el titular de la invención en cuestión.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
Ejemplo
El cliente desea obtener una patente sobre una invención relativa al producto W, que se
presentará en una feria comercial en dos semanas. A menos que se presente una solicitud
de patente en las dos próximas semanas, el cliente perderá todos los derechos de patente
sobre el producto en la mayor parte de los países que concedan un plazo de gracia
muy limitado.
Este dato es una información importante que el redactor de la solicitud debe conocer de
manera inmediata.
Es posible que el redactor de solicitudes de patente descubra que sus clientes prestan bastante
más atención a las patentes cuando se dan cuenta de que han dejado pasar la oportunidad de
patentar una invención clave o cuando un competidor los demanda o amenaza con demandarlos
por infracción de patente. A pesar de la dificultad de la situación, es posible que a largo plazo
sirva para sensibilizar acerca de las patentes, lo cual ayudaría al redactor de solicitudes a
proteger las invenciones valiosas de su cliente.
Como se ha señalado al inicio del presente módulo, algunos clientes pueden beneficiarse de
la constitución de una comisión interna de análisis de patentes que revise periódicamente
las invenciones divulgadas y formule recomendaciones sobre lo que la organización debería
patentar. El redactor de solicitudes de patente puede formar parte de la comisión y prestar
Módulo XI Organización, capacitación y motivación del equipo técnico
asesoramiento sobre patentes y otras cuestiones conexas, pero no debe influir en las decisiones
de patentamiento del cliente. También pueden integrar la comisión de análisis de patentes los
principales científicos, ingenieros e inventores del cliente, así como un miembro del personal de
comercialización. Además, un miembro destacado de la alta dirección del cliente también puede
aportar ideas valiosas y obtener el apoyo del personal directivo superior.
La comisión debe reunirse con regularidad para ser eficaz al ayudar a la empresa a mantener
una estrategia de patentes dinámica que responda al mercado y al entorno empresarial.
Una persona creativa que concibe invenciones patentables a las que no se les presta atención
ni reconocimiento puede dejar de inventar o de comunicar sus invenciones. En consecuencia,
la organización perdería una oportunidad muy valiosa de beneficiarse del talento del inventor.
170 Para mantener la motivación y los ánimos del equipo inventivo, muchas empresas ofrecen a sus
inventores algún tipo de recompensa por las contribuciones patentables.
Algunas empresas recompensan a los inventores en todas estas ocasiones, pero lo más
frecuente es que se ofrezca i) y iii) o ii) y iii).
Algunas organizaciones compensan a sus inventores cuando se logra conceder una licencia
sobre la patente que protege la invención. Las universidades adoptan esta postura con
frecuencia. Por ejemplo, una universidad puede ofrecer a sus inventores un pequeño porcentaje
fijo de las regalías obtenidas respecto de sus invenciones o un porcentaje mayor de las regalías
con la condición de que se inviertan esos fondos en el laboratorio del inventor. Una alternativa
es que la universidad divida y reparta las ganancias de la concesión de la licencia a modo de
recompensa monetaria a los inventores y de contribución al laboratorio o departamento
de los inventores. Se sabe que el salario del personal que trabaja con algunos inventores
especialmente relevantes procede en su totalidad de las regalías de la patente del inventor. Este
tipo de compensación mediante licencia suele pagarse además de cualquier otro incentivo que
un inventor pueda recibir, como los mencionados.
En muchos países, solo los profesionales habilitados pueden representar a los solicitantes y
presentar solicitudes ante la oficina de patentes. Estos abogados o agentes de patentes deben
cumplir las normas profesionales éticas y jurídicas de las jurisdicciones correspondientes. La
presente sección está dirigida principalmente a los redactores de solicitudes de patente que
están habilitados como abogados o agentes, si bien cualquier persona que redacte una solicitud
debe tener presente la ética profesional, por lo que el contenido que figura a continuación es de
amplia aplicación.
En muchas jurisdicciones se establece un código ético al que deben someterse todos los
abogados y agentes de patentes para poder ejercer la profesión. Los códigos éticos para
profesionales de patentes de algunas jurisdicciones se han elaborado a partir del código
ético que obliga a todos los profesionales del Derecho. Además, en algunos ordenamientos,
se hace un seguimiento de las quejas enviadas a la oficina de patentes por los clientes o por
organizaciones jurídicas como colegios de abogados. Por lo tanto, un abogado de patentes que
haya sido inhabilitado para el ejercicio de la profesión también lo estará para representar a
clientes ante la oficina de patentes.
Los redactores de solicitudes de patente deben familiarizarse con el código ético aplicable en
su jurisdicción y en las de interés para sus clientes. Los códigos éticos suelen basarse en el
sentido común. Si un redactor de solicitudes de patente se plantea la pregunta “¿Esta conducta
es adecuada o justa?” y la respuesta es negativa, tal vez deba reconsiderar si ha de actuar de
ese modo, sea como sea (sobre todo porque los códigos éticos no son exhaustivos, por lo que
el hecho de que una situación no esté regulada por una norma ética no significa que no pueda
considerarse negligencia profesional).
ii) El redactor de solicitudes de patente debe mantener informado al cliente sobre las
novedades relativas a sus solicitudes y sus patentes.
Módulo XI Organización, capacitación y motivación del equipo técnico
Por ejemplo, debe notificar al cliente que se ha recibido una decisión de la oficina de
patentes con suficiente antelación respecto del plazo para la contestación. Asimismo, debe
pedirle al cliente que revise el borrador de la contestación a la decisión de la oficina antes
de presentarla.
iii) El redactor de solicitudes de patente debe estar al corriente de los cambios en las
normas y los procedimientos aplicables a su ámbito de especialización.
El redactor de solicitudes de patente también debe notificar a sus clientes los cambios en las
normas cuando puedan afectar a un proceso pendiente.
iv) El redactor de solicitudes de patente siempre debe ser sincero al comunicarse con la
oficina de patentes y sus clientes.
En la práctica, esto significa que el redactor de solicitudes no puede defender la
patentabilidad de una invención si personalmente tiene dudas al respecto. Compárense las
dos situaciones siguientes:
172 a) El examinador de patentes afirma que las reivindicaciones pendientes del cliente se
muestran de manera completa en la figura 1 de una referencia del estado de la técnica.
El redactor de la solicitud está de acuerdo con el examinador, pero presenta una
contestación en la que, intencionadamente, caracteriza la referencia de manera incorrecta
y alega que las reivindicaciones pendientes no se muestran en la referencia del estado de
la técnica.
b) El examinador de patentes afirma que las reivindicaciones pendientes del cliente se
muestran de manera completa en la figura 1 de una referencia del estado de la técnica. El
redactor de la solicitud considera que el lenguaje empleado en la referencia es ambiguo y
que el examinador ha interpretado la referencia de manera retrospectiva, influido por la
solicitud pendiente del cliente. Redacta la contestación en consecuencia.
vii) El redactor de solicitudes de patente debe tener en cuenta los conflictos de intereses.
El redactor de solicitudes no puede anteponer los intereses de un cliente a los de otro. Si el
redactor de solicitudes de patente presenta dos solicitudes que están pendientes al mismo
tiempo y en las que se divulgan reivindicaciones similares para dos clientes distintos, y el
examinador de patentes cita una solicitud a modo de estado de la técnica respecto de la
otra solicitud, el redactor deberá o bien modificar las reivindicaciones de una solicitud para
que una invención pueda patentarse en detrimento de la otra, o bien alegar que una de las
solicitudes no es relevante para la otra. Ahora bien, ¿cómo puede hacer esto y, al mismo tiempo,
defender con vehemencia los intereses de cada uno de los clientes? En muchos códigos éticos
se reconoce que, en estas circunstancias, el redactor de solicitudes de patente no puede en
ningún caso desempeñar adecuadamente sus funciones. En consecuencia, el redactor debe
173
analizar minuciosamente los encargos de sus clientes para evitar los posibles conflictos
de intereses. Si, pese a que el redactor ha hecho todo lo posible para impedirlo, surge un
conflicto de intereses, en muchas jurisdicciones se exige al redactor, en aras de la ética,
que traslade a otros asesores las solicitudes en conflicto. El redactor debe evitar de manera
contundente las situaciones en las que deba escoger entre varios de sus clientes.
Palabras clave
Autoevaluación
PATENTSCOPE (www.wipo.int/patentscope)
La información puede buscarse introduciendo palabras clave, los nombres de los solicitantes, los
datos de la Clasificación Internacional de Patentes y muchos otros criterios de búsqueda en varios
idiomas. En junio de 2020, la interfaz de búsqueda estaba disponible en 10 idiomas (español,
alemán, árabe, chino, coreano, francés, inglés, japonés, portugués y ruso).
Cabe señalar que las solicitudes internacionales PCT se publican 18 meses después de la fecha de
presentación (o prioridad). Igualmente, las solicitudes de patente pendientes en la mayor parte
de los países se publican solo 18 meses después de la fecha de presentación (o de prioridad).
Muchas oficinas nacionales y regionales de patentes publican en sus sitios web las solicitudes
de patente y las patentes concedidas. Algunas oficinas también publican las solicitudes o las
patentes concedidas en formato impreso (por ejemplo, en un boletín oficial). En algunos países
solo se publica información bibliográfica, ya sea en línea o en formato impreso. De ser así,
quienes deseen acceder a todo el contenido de las solicitudes o patentes publicadas tal vez deban
acudir a la oficina de patentes para consultar los archivos.
En esta página web figuran ejemplos de bases de datos gestionadas por oficinas nacionales y
regionales de patentes.
Las bases de datos sobre patentes también están disponibles en el sitio web de las oficinas
nacionales o regionales.
Confidencial
Nombre: ______________________________________________________________________________________________
Número de teléfono profesional: ___________________________________________________________________
Dirección de correo electrónico: ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. DIBUJOS
___________________________________________________________________________________________________________
5. DESCRIPCIÓN ESCRITA
___________________________________________________________________________________________________________
INVENTOR 1: ______________________________________________________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________________________________________________
INVENTOR 2: ______________________________________________________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________________________________________________
Ciudadanía: _______________________________________________________________________________________________
COMENTARIOS sobre los inventores o sobre la paternidad de la invención (si alguno de los inven-
tores reside en el extranjero, indíquelo en una nota).
___________________________________________________________________________________________________________
8. DIVULGACIÓN DE LA INVENCIÓN
¿Se ha divulgado la invención al público o este la ha utilizado? ¿Se esperan divulgaciones futuras de
la invención? ¿Cuándo y a quién? ¿Se hará con arreglo a un acuerdo de no divulgación?
___________________________________________________________________________________________________________
9. DIVULGACIONES INTERNAS
10. ARTÍCULOS
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
DETALLES sobre la publicidad, los comunicados de prensa o los anuncios del producto: 177
___________________________________________________________________________________________________________
Adjunte copias de la publicidad, los comunicados de prensa y los anuncios del producto.
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
Firmado: Da fe:
_________________________________ _________________________________
Fecha:__________________________ Fecha:__________________________
Anexos
178 Anexo C Recursos y herramientas de la OMPI
Guía de la OMPI para la utilización de información de patentes (2015) (en inglés): https://www.wipo.
int/publications/es/details.jsp?id=4615
Identificación de invenciones que están en el dominio público: Guía para inventores y emprendedores
(2020): https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4501
Inventar el futuro: Introducción a las patentes dirigida a las pequeñas y medianas empresas,
Serie número 3 “La propiedad intelectual y las empresas” (2018) https://www.wipo.int/edocs/
pubdocs/es/wipo_pub_917_1.pdf
Las patentes: fuente de información tecnológica - Introducción (2015) (en inglés): www.wipo.int/
publications/en/details.jsp?id=173&plang=EN
1 En el artículo 1.2) del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (Acta de Estocolmo de 1967)
se establece lo siguiente: “La protección de la propiedad industrial tiene por objeto las patentes de invención, los
modelos de utilidad, los dibujos o modelos industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio,
el nombre comercial, las indicaciones de procedencia o denominaciones de origen, así como la represión de la
competencia desleal”.
2 Esta definición figura en el artículo 27.1 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC). En algunos países se sustituye “entrañen una actividad inventiva” por “no sean
evidentes” y “susceptibles de aplicación industrial” por “útiles”. Estos términos son sinónimos, pero su significado no
es idéntico, como se verá más adelante.
3 Los diseños pueden protegerse como “patentes de diseño” en algunos países, como en China o en los Estados Unidos
de América. En este último, las “patentes de plantas” pueden obtenerse “respecto de cualquier variedad distintiva
y nueva, cultivo de brotes, mutantes, híbridos y plántulas descubiertas por primera vez, que no se multiplique por
tubérculo ni se encuentre en estado silvestre”.
4 La fecha de prioridad puede ser importante si en la solicitud de patente se reivindica la prioridad de una solicitud
anterior respecto de la misma invención que se presentó en otra jurisdicción. La fecha de prioridad es la fecha de
presentación de esa solicitud anterior. Véase la sección 2 del módulo VIII.
5 Asunto Merck & Co., Inc. c. TEVA PHARMACEUTICALS USA, 288 F. Supp. 2d 601 (D. Del. 2003).
6 En el artículo 27.1 del Acuerdo sobre los ADPIC se tratan esos términos como si fueran sinónimos, pero no significan
exactamente lo mismo.
7 Título 35 del Código de los Estados Unidos de América, artículo 101 (“invenciones patentables”).
8 Artículo 2.1) de la Ley de Patentes (Ley n.º 121 de 1959).
9 Artículo 52.2) del CPE.
10 Artículo 52.3) del CPE.
11 Las normas administrativas que rigen la presentación de solicitudes de patente se describen en el módulo VIII.
12 En el presente manual se utiliza el término “descripción”, con arreglo al artículo 5 del PCT. En algunos países, los
términos “descripción” y “memoria descriptiva” se emplean indistintamente. En otros, “memoria descriptiva” abarca
tanto la descripción como las reivindicaciones.
13 Véase www.fiveipoffices.org/activities/globaldossier/CAF.
14 Giles S. Rich, “The Extent of the Protection and Interpretation of Claims: American Perspectives” (1990), en Int’l Rev.
Indus. Prop. & Copyright L., Vol. 21, págs. 497 y 499.
15 EPO Guidelines for Examination (Directrices de examen de la OEP), Capítulo IV, párrafo 1 (“General”), disponible (en
inglés) en www.epo.org/law-practice/legal-texts/html/guidelines/e/f_iv_1.htm.
16 EPO Guidelines for Examination (Directrices de Examen de la OEP), Capítulo IV, párrafo 2.11 (“Technical features”),
disponible (en inglés) en www.epo.org/law-practice/legal-texts/html/guidelines/e/f_iv_2_1.htm.
17 Una posible manera de evitar que la frase de transición “que comprende” se interprete como frase cerrada es añadir
una oración en la descripción en el sentido siguiente: “A lo largo de la descripción y de las reivindicaciones, con
la expresión ‘que comprende’ y sus variaciones no se pretende excluir otros elementos, características técnicas,
limitaciones, aditivos, componentes o etapas”.
18 Los conjuntos de reivindicaciones y las reivindicaciones dependientes e independientes se explican en la sección 3.
19 Cabe señalar que esto es diferente de añadir texto en aras de la claridad cuando existan múltiples dibujos con
etiquetas, por ejemplo, “(13, figura 3; 14, figura 4)”. Esta forma de proceder es inobjetable en muchas jurisdicciones.
20 En algunos países se permiten las “reivindicaciones ómnibus”, que consisten en hacer una referencia general a la
descripción o los dibujos sin mencionar limitaciones específicas. Algunos ejemplos de reivindicaciones ómnibus son
“1. El aparato para cosechar maíz que figura en la descripción” o “1. La máquina para preparar zumo que se muestra
en la figura 4”.
21 Denominadas así por el asunto a instancia de parte Jepson, 243 Off. Gaz. Pat. Off. 525 (Ass’t Comm’r Pat. 1917).
22 EPO Guidelines for Examination (Directrices de Examen de la OEP), Capítulo IV, párrafo 2.2 (“Two-part form”),
disponible (en inglés) en www.epo.org/law-practice/legal-texts/html/guidelines/e/f_iv_2_2.htm.
23 Basado en la patente EP 463.756 B1.
24 EPO Guidelines for Examination (Directrices de Examen de la OEP), Capítulo IV, párrafo 3.2 (“Number of independent
claims”), disponible (en inglés) en www.epo.org/law-practice/legal-texts/html/guidelines/e/f_iv_3_2.htm.
25 Todas las patentes concedidas comienzan con la reivindicación 1.
26 Basado en la patente EP 463.756 B1.
27 Véase el Artículo 26 del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), “Oportunidad de efectuar correcciones
ante las Oficinas designadas”.
28 El texto del Tratado puede consultarse en www.wipo.int/treaties/es/registration/budapest.
29 Toma su nombre del asunto Beauregard, 53 F.3d 1583 (Fed. Cir. 1995).
30 Toma su nombre del asunto Lowry, 32 F.3d 1579 (Fed. Cir. 1994). 179
31 Se cuenta que un demandado acusado de infringir una reivindicación relativa a dos elementos “perfectamente
180
alineados” alegó que, si bien sus elementos estaban alineados, la alineación no era tan “perfecta”.
32 Directrices de búsqueda internacional y de examen preliminar internacional del PCT, Parte III (“Consideraciones de
examen comunes a la administración encargada de la búsqueda internacional y a la administración encargada del
examen preliminar internacional”), Capítulo 10 (“Unidad de la invención”), Regla 10.17, disponible en https://www.
wipo.int/export/sites/www/pct/es/docs/texts/ispe.pdf.
33 En el ejemplo, el número de referencia “102” indica que está asignado al dispositivo de advertencia en uno o varios
dibujos contenidos en la solicitud. Los sistemas de referencias de los dibujos se analizan en la sección 4.
34 La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) administra bases de datos sobre la legislación nacional,
regional e internacional en materia de propiedad intelectual (véase https://www.wipo.int/wipolex/es/main/
legislation) y facilita los datos de contacto de las autoridades nacionales y regionales encargadas de la PI (www.wipo.
int/members/es/index).
35 El nombre oficial es el Acuerdo para la aplicación del artículo 65 del Convenio sobre Concesión de Patentes Europeas.
Véase el sitio web www.epo.org/law-practice/legal-texts/london-agreement.html
36 La información de contacto de las oficinas de patentes y los enlaces a sus sitios web están disponibles en la página
web https://www.wipo.int/directory/es/.
37 Las expresiones “fase nacional” y “fase internacional” no se mencionan en el PCT, pero son términos abreviados
prácticos que se utilizan habitualmente.
38 A fecha de 1 de junio de 2020, las oficinas de patentes nacionales y regionales consideradas ISA competentes en
virtud del PCT eran las de las jurisdicciones siguientes: Australia, Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, Egipto, España,
Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, India, Israel, Japón, República de Corea,
Singapur, Suecia, Türkiye, Ucrania, Oficina Europea de Patentes, Instituto Nórdico de Patentes e Instituto de Patentes
de Visegrado.
39 Puede consultarse una explicación (en inglés) en la página web www.epo.org/law-practice/legal-texts/html/
guidelinespct/e/c_i_3.htm.
40 Véase la nota 38 para consultar una lista de las IPEA competentes con arreglo al PCT (a fecha de 1 de junio de 2020).
41 Puede consultarse una explicación (en inglés) en la página web www.epo.org/applying/international/guide-for-
applicants/html/e/ga_c3_2_11.html.
42 Véase la página web www.wipo.int/pct/es/forms/index.html.
43 Puede consultarse una lista actualizada de los Estados contratantes en https://www.wipo.int/export/sites/www/
treaties/en/docs/pdf/pct.pdf.
44 Véase la página web www.wipo.int/pct/es/guide/index.html.
45 En algunos países, cualquier persona puede representar a un solicitante de patente ante la oficina de patentes
correspondiente. En otros países, solo pueden hacerlo determinados profesionales cualificados, por ejemplo,
agentes o abogados de patentes habilitados ante la oficina de patentes respectiva, especialmente si el solicitante
reside en el extranjero. En el presente manual, se utiliza el término “redactor de patente” para referirse a cualquier
persona facultada para representar a los solicitantes con arreglo a la legislación aplicable.
46 Para consultar una explicación del PPH (en inglés), véase la página web www.wipo.int/pct/en/filing/pct_pph.html.
47 Véase la sección 4.3 del módulo VIII para obtener más información sobre el Tratado de Cooperación en materia de
Patentes (PCT).
48 Para consultar un resumen actualizado de los datos disponibles, véase la página web https://patentscope.wipo.int/
search/es/help/data_coverage.jsf.
Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente: Segunda edición
El Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente
sirve para que los inventores y sus asesores adquieran las
competencias técnicas necesarias para preparar y redactar
adecuadamente las solicitudes de patente. El manual, que
abarca tanto la teoría como la práctica, muestra el proceso
de preparación, redacción, presentación, modificación
y tramitación de las solicitudes de patente. La redacción
de las reivindicaciones y las descripciones se explica
detalladamente, mediante consejos e ilustraciones.
wipo.int