0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Autismo Infantil. Revista Vertex

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Autismo Infantil. Revista Vertex

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Alttismo

Infantil
~ e~rUJ-zu ¡)f!A"et toe.P~m.~­
~ -~. ~lo}. JI[ AJ'l-9 , tlsmo es una invención de 13leulcr (1911) para des¡gn · ar
l termino a~ tomas fundamentales de la esquizofrenia; este autor t.o-

E uno de l~~~~e Freud el autoerotismo al cual retira el eros en ra~on


ma p~es de la é oca y deja, entonces, al autismo como consecutivo
del purlta.ntst;to dcci~ como una tentativa de adaptación al proceso p~to­
a.la. dlsocHl~}~n~nes 4 , ~on_i!Ltr_;~bajo_ de Leo_Kanner el autismo se c:on~er­
19 3
logtco. Recte 'd d bich delimitada _y_referida.aJa_primera infancia. Con una
te en una cntt a - --- -- 1 • 1 ,
-.- ·~e'~cl2 a 4 por mil de a pobl¡¡cion genera, encontran-
frecuenCJa estut;: en los varones que en las niñas, el autismo infantil precoz
dose. 4 dveces
d ma 1 último gr¡¡n h¡¡llazgo d e 1a e1•m¡c¡¡
- pslqUlatrtca.
· ·• · r.. f
~ta en erme- _
~sa~m la~t:a eun serio problema de Salud Pública, debid~ _a las dificul~des
p entran los efectores de salud para tratar a los ntnos afectados por
que encu . l? , · 1 ·•
11 . ·cómo restituir en ellos un lazo socta . , ¿como ev1tar una evo uc1on d e-
~ic~~a~ia? ·cómo despertarlos alldeseo sin incurrir en intervenciones intrusi-
vas?... l.~sl. conceptualización de los trastornos presen~dos por estos niños
se divide en tres grandes cor~.icntes:
/) La tesis del déflcit,_qiJ.e_sigue_el_modeiQ. del. desarrollo_inspirado..en_los traba-
jos contemporáneos de epis!emología get:~ética .de fean Piaget, enriquecidos por las
iñ"Vestigaciones cognitivistas de las cuales un modelo actual es el método "Te-
acch'" propuesto por Schopler.
2) _L~ ~esis de la _ defens~ ,_ que_se..podria. calificar-de- psicogenética,_y-que sitúa
t .-:--t ,J las manifestaciones autísticas como estrategias !Je{er:Jsjyas,_siendo el déficit, se-
.r¡\.) " ' , , cundario a el/as_._Esta perspectiva aboga por la noción de un estado normal de au-
. tismo al comienzo-di'da vida.~ Frtmc~ Tustiñ_ ~ un_-ejeiñplo de los autores que se
ubican·en esta línea:-· ---- - - -- . ·
- 3fYJl'!~'-nent~Ja tesis estructural,_que-propone. Lacan.con_la..(ordusión del
Nombre del Padre, que viene a impedir toda simbolización de la ausencia y a li-
~rar al niño a ur• goce des/oca/izado. ·
iPalmeras!De ellas se desprenden tres c¡¡usalidades bien diferentes; la prime-
r¡¡ hace del autista un discapacitado, con un cerebro que no es la herra-
mienta que debería ser; la segunda, lo convierte en un niño incapaz de res-
guardarse de (¡¡s efracciones traumáticas de su medio ambiente y la tercera
en alguien que no ha podido hacer pie en el lenguaje, cuya estructura desfa-
llecía ya antes de su nacimiento, si suponemos que otro orden de cauS.Jli-
dad se suporpone a su ser viviente.
SI es cierto que cada una de esas tres concepciones entiende luchar contra
la segregación de los niños autistas, también es cierto que ellas no compar-
ten una mlsm¡¡ ética. Para Schopler el problema es técnico, es decir, cómo
hacer para Integrar soclulmcntc a esos nli'los discapacitados. Para los suceso-
res de Mclanle Kleln el problema es cómo volver a partir de las fases de autis-
mo normal para acceder a la posición depresiva que permitiría la individua-
ción. Para los lacanlanos qué suplencias son posible' a la falla simbólica.
Pe una manera más general estos nh,os plantean una problcrnitlca esen-- ·
clal sobre el ser del ser humano ¿cómo se pone un hombre a pensar?, ¿cuá-
les son lus condiciones requeridas p.·ua el pasaje de la e.xltación a la repre-
~cntnclón subjetiva, del goce a la simbolización?
Purcclcru que para el tratamiento de estos pacientes ya nadie discute, en
nuestros dlus, la Importancia de un abord;~Jc multl<.llsclplln:nlo cuya figura
lnstltucionnl cmhlcmatlcn es el hospital de din. Esperamos que el presente
dossier aclare ciertos nspectos de una cnrcrmedad en la que se verifica que
el ser del hombre, al decir de l.acan, no sería lo que es "si no llevara en sí
'• mismo lu locura como el limite de su llbcctatl" •
D. Wlntrcbcrt
·----.. -...

Scanned by CamScanner
Psicosis Autista
Y Psicosis Sim biót ica

Raque l Kielma nowicz *

e ~oj~a~~d~~ri-
-~·
uando en "--1943

be.el Autismo .Pre-


, ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... coincide con la des-
cri(Xión de Kanner so-
bre el Autismo precoz
~Q~Jnfantil, marca con
infantil{ 2) y agrega
ello un hito importan te 4ue en su experienc ia
en la Psiquiatr ía Infan- clín ica había reconoci-
til pues circunscr ibe así do otros síndrom es
un cuadro específic o en que correspon derían a
la infancia, sacándo lo io que ella denomin ó
del englobam iento Psi- Psicosis Simbiótic a.
cosis que abarcaba dis- - A parti r ct-e l 948
tintos síndrome s. Kan- publica una serie de
ner hace una descri p- artículos, algunos con
ción muy completa que . otros colabora dores
sigue vigente hoy día . donde va señaland~
También explica la sus hallazgos sobre Jos
etiología por el com - síndrome s de la Psico-
portamie nto de padres sis Autista y la Psicosis
que son fríos afectiva- Simbiótica, que culmi-
mente y dist(n~. pero nan en el 68 con su li-
no ahonda en los psi- bro "Simbios is huma-
codinaml smos, al Igual na: las vicisitud es de
que Liuretta Bcnder, J. la lndividuación ~.(4)
L. Despert y otros psi- Formula también
quiatras de la época. su hipótesis del uori-
Por otra parte apare- gen simbiótic o de la
cen aportes desde el condició n humana ·
campo psico:ma lítico, que va seguido por un
por ej. el de René Spitz proceso de separació n-
individu ación , a lo
que describe cuadros
largo del cuJl el infan-
como el Hospitali srno y
te va est ructurand o su
la Depresió n anaclítica ,
psiqulsm o y adqui -
producto de su trabajo
riendo su idcntidJd .
con niños separado s de
sus madres e internado s en lnstitu - clón directa y slstcrn5tica del com- n concepto de Simbiosis , USJdO \. . \ ·'
portamie nto de los Infantes, fue to- rnct:Jfócic amcntc, no describe corno ~ ... ' 1' ' .."
ciones.(S ) Investiga entonces el pa- . ' ' ~......
mado por otros psicoanal istas y ésto en Biología lo que surede entre dos / . J..J·
pel que juega la pérdida de la rcla- sino . r ,
les permitió ajustar sus postulaci o- Individuo s de distintas especies,
clón con la madre en la producci ón
nes mctapslco lóglcas del desarrollo que se refiere al estado de dependen -
de estos trastorno s graves. El mode-
del pslqulsm o y sus pcrturhac loncs. da, de lndlfl•ren dadó n y de fusión
lo utlllz<1do por Spltz de la observa-
A fines de h1 década del 40, Mar- del recién nacido con su madre.
garet Mulllcr, que venia tra ?al"iía-ido Margaret ~lahler tuvo la oportu-
nlllad de emprender dos lmporbn -
cos, invcstlgam!o ltJ
ca~ nll'los pslcótl_
• Pslcollnallsta. Miembro fundador de n
FUND/\11-1. Charcas 3!!82 P.O. "1\H (1425) Incidencia del vinculo m••drc-hljo en tes lnvcstl¡;acioncs que resultaro
hs perturba ciones cmoclo· r•alcs,' complem entarlas y que le pcrmltic-
Clip. Fcd. ' ' •'. ' "" ,. ..
~-

VERTEX 192

Scanned by CamScanner
--- -- - __ - --, .- -
/

....
~

~
~· ·.
ron con fitm at y amp liar sus hip
sis. Una tení a com o obje tivo seg
pas o a pas o el des ano \\o del niñ
~en \os tres prim ero s ai\o s)
óte- "otr o". 'Este reco noc mlc
uh Uñi {flf eren clac ión rud ime
o yo, pero , en la org aniz ació n lntr
y dar síqu ica del beb é, él y su
nto pro duc e tuye el HN acim ient
ntar ia del ·Infa nte hum ano ".
ap- - ] stas- pos tula cio nes de
o psic ológ ico del

las fast :s
cue nta así, cóm o mad re con s- -au tlsm o nor mal , sim bios
j,\
,.
des de el esta do tltu ycn una uni dad dua l, den tro de is norm~I
sim biót ico se va dan do el P!_9 y sep ara ció n-I ndi vid uac ión -
Cesp un lim ite unit ario com ún. son
(le Sep arac ión- indi vidu ació n. El escu do con stru ccio nes gen
q~e ante s ~nv_olvía _al beb é par étic as que se re-
:.=...ta met a de la otra Inve stig ació n a los fler en fun dam ent alm ent
e al des a-
( era pod er mos trar que la Psicosis estí mul os exte rnos , aho ra env uelv
In- la· uni dad mad re·h ljo, El rasg e rrol lo de las rela cion es obje
o esen - las que se tom a en cue tale s, en
, fantll era pasible de trat ami ento nta tam bién
, en- cia l de esta etap a a la
' cen trar para ello la técn la más u e Ma hler
' cuad a, prof und izar sob re la etio
ade- llam ó. ase "ifiS ambJo.ds n
a ·serí
a mad ura ción biol ógic a: Gra~l
esta
a
s apo rtac ion es teór icas y clín i-
as_
L y la com pren sión de los fenó men
logí a la_"fus ion som atop síqu ica
os. tcnt <; aluc inat oria con'ª-.r
~ po- cas, y la de otro s auto
res,
- . La obs erva ción de la díad
a ma- ta-él ón de ra mad re". Mnh
e~~ef!· apre ciar la Inse para ble tría dapod emo s
dre- hijo , con sus dist inta s mod ler seña la dur ació n, desa rrol lo de ma-
al\- que el pasa jede la fase de y rela cion es ob-
dad es de inte rrel ació n, le perm auti smo jetales.
itie- ~_·iormal a la sim biót ica (lll..C
r':'.? llen ar de con teni do y significa .Ck_ap.r.c- la obs erva ción dire cta de la día-
- clarse por la "señ al" de la sonr
CIOn el con cep to de "rel ació n obje isa sq- da mad re-h ijo ha dem ostr
t~l" Y enc ont rar algu nas cla.ves de- ~ial com o la describe Spitz(S~.u~ obj eto hum ano jue ga un que el
ado
com o se pro duc en las pertu ~bpc e:l- be \:5e reco noc e la g_esta!!_d e .ur} lrre mpl azab le pap el
nes emo cion ales . io- ~tro:-·Nrasadelante, en el en el desa rrol lo de la
· d · 1 4u mes , s~ pers ona lida d.
:ara a
f s dos inve stig acio nes dier on n""""'a a qun"son
Esta risa específica" q~_·s~ El núc·leo de _la psic osis .:tr is_te
S~ S ruta s al ayu darl e al con cep tua- "'"'' ... elt' n fan te est'a en e 1 apog~ · prer roga t'tva de la espec1·e hum ana -
del a rela ción sim biót ica con la ma-
bhz.ar y1 damp liar sus pos tula cion es so- <f sería una .déf icie ncia o un defe
ct o
re e esar roll o re.
li:.._a la Etiología de losnor mal del niñ o y
tras torn os men ta- - ~~so a_p_as_o_cl beb é com ienz a. a e n la util izac ión intr aps íqu ica E2L
d i fcren part e del infa nte de la com pañ
P . les. ciarse de la. unid ad . - era
~ .,, Sab emo s que los anim ales nac en b_i 6t_ic dua l sim · Sim biót
~,· separa su prop io si-mism~. s_i_mbiótic ica en las fases autísticas~
·'
(y ~u repr esen taci ón men tal) a y su sub secu ente inha b-1_·
. con los inst into s bien desa rrol del de Tiaad paraTnfE~rnahzar la
lado s la_ m _ adr e y alre ded or del 4Q y S!i '.c'ión repr esen ta-
r··.·:··,.. que gara ntiz an su superv¡"vnnc de\ obje to-m ater no pa_ra su_,po
" "ta "tn- mes, el infa nte entr aría . --,
div idu a! ind epe ndi ent e poc o
des - (ase que Mah cr den omianór....- la tercera Jari zaci qn. Cua ndo
pué s de su n¡¡c imi ento . Con t!l :a=s-=-e-:r:::il'al·-,:e, niñ o fracasa en laésto - rre asíl
ocu
hum ano suc ede tod o lo con trar é 1$eparad~naildduación /Justamente . r~_nc ia("5üSeif de la-fu
· beb acci ón de difei
••·.,' Sin los cu'&. da-~ io. en el preciso mom ento en sión-sim bi'§t '
-~ -~· ~·nos_ que la \i- ca exis tent e con su
~~ ~~ . quo ·on. gaz on
.___, · 'f
esp ec1 ica del beb con su cllnz mad re y no a
com o una ma triz __ext rau teri na,-
~ el mad re se hace más fuerte, épara a la individuaci~f1{. ·
p.~ond~9__no~ pod ría sodbrevivir; la de- 1
dóii ~ · Para exp lica r la Etio
logí a,
~ -·".•
. ca men te la natu rale za del desarrollo fom Mah ler
pen enc ía es tota 1 Y. ura un tiem ó en cue nta do!) _asp_~ctos: el
bas tant e proJon gad o El yo deb po le requ iere com enz ar a separarse. En _,co nce pto de las Seri
~ e to- este pro ceso de _Sep arac ión- es Com plem en-
mar el rol de la ada ptac ión a _la
re~- dua ción , que abarcaría desd indi vi- taüa s (Freud) y <:¡ue las per turb ado -
L.·. .• lida d que el ello des cui da (fre e \os 4-S nes se prod uce n en \a
..... , ud, ·m éses a los 36 meses, Mah mat riz de las
.1 923 ). "El co.r ola rio som átic \er ha di.s- rela cion es obje tale s,
~ o del 'ttn gut do cua tro subf ases : Dife ren- ·fuerza una teni endo -mi ;
des arro llo del yo es el sist ema part e u otra de la díad a . . .
:A vlos o cen tral , que está en un esta
ner - ~la ción , Ejcr citn clón loco mot riz,_Re- ·se trata ría de niño
do . ·_acerc<\miento_y Cp~~olida s con stitu cion al-
~ mu y inm adu ro al nac er". Las dón d~J.a :me nte vu~
res- i'nd ivid es o de nino s ml,!Y
flj pue stas inst inti vas del reci én nac uali dad y con stnn cia del ob- peg ue
nos cuyo yo ruou nen t::uio su-:
ido . jctolibldinat
a los estí mul os no está n a nive ~rió des de las prim eras s~~-ll..a
rlf tica l sino ese ncia lme nte a . niv
l cor- Se arac ió·n no se refiere la s o
el re- scp ract ón tsica, sino al m eses-mU\tipl es trauma~de_gt.an.in-
'·a flej o y talá mic o...Du ran te las 3-4 proc eso in- teñsitlad~n e\~o\o de
.,. prl- trapsíg~ l_co -~r el cua l tl día-
mer as sem ana s prev a 1ece un e\ niñ o V\\ "'da:.algu nas mad res
rlfj d ~dn -
u i-rlcn do no está n disp a-
oc no- dife ren ciac ión ent re el bebesta o c=t
é y a la dlfc renc l¡¡c lón, a la
la auto nom ín corp_ ora.l, nlb\ es com o "{aro otie
ntad or• ~ra
,. form aclo n real\zar e\ mat erna ¡e
ro que lo rod ea, ent re ade ntr o deli mi tes v \a dcsv incu lacl ói\ ~c Ja t\sta y sim biót en \as fases au- .
- _ afuera,~c_y9_y no-yo, ent re real Y ~ _ L il . [1 actú an de nmn
ica. Algunas mad res
era.
., <fii(l"~ real idad exte rlor .J.llj-; . macir.c.U¿!·ln dlvl und on ~e re ere a la {ase sim biótica, exce lente dura nte
pue den res~ ndcr
satisfacclór:! . Parec:;~ _p_ertenecer : a Tac vol uciÓ n de la aut ono mía Lt:~· con cm a \a a as
,.
su trap síqu lca, la perc epc ión, señal~~ qel n\@ ,
\a ~o- iO ayud an a se~rat_s
Q!Qpja ·ó-ibJ.ta. .lnc ond icio na_d a
(Fr c~d .e &~~u
~ lo ase mej ó al hue vo) . A _e ste per iía: la cog
iod o 1Hfad:·1:a Sep árac lor1 y Tal
nlcl on Y l¡¡ pruc~ - y a llevar·~ cab<? e~ proc ~so~a\m ue
ente
h~~~- \
AM
~ ~ -~
~~a~h~le~r~e~!!~~~~~g~ ·cló n son dos líne as lnte rdcp cmH
ndlv ldtt a- v\du acló n pero otra
s no pue den so-
-Y / . - ·ro-:.:-:::-..Jr: .
o
tes y com plem enta rlas del desa en· por tar ·que el hl\o se vaya dist an·
!lo. Al fina l de este larg o cam
rro- c\am lo de c\\as e lmp lden
as\ su \n~
a ino dlvk\uac\Óf1 . Hay madres que
.,
irá adq uiri end o la noc ión de
mis mo no pue de prove~r 1~ satl
que él .~: va aés de ~a n~~~~c.~~~~~~~~~ ~-
¡an muy tem pran ame nte a\ fun do-
em pu- D
sfac: _la illfe renc lacl on, ~dCl
-~~ [ cló n de 'sus· ·n·é ces idad es sino ( entld<\t\, na mie nto Ind epe ndi ente
cuand~
que és-_ vld uo con ~ul cseln~t~
- -
t~~J>!~~iene_. e ·-otro d ·· .. SI o -~e· tepi cscn7 emo cion alm ente el
. n ese_"o tro" con e 1 esta v e Infa nte no esta
-yo aux ilia r, compañ~ro s~mblótl . --· ··-e s men tale s del yo com o
algo en condielo11e•~ de hac erlo
A cc;> - tacl o~ • te se - arad o de las repr esen · ~~
el beb é nó solo no pod ria sobr
evlv ~r net am cn lo que caracteriza la . ~ .Au:: t1\
~ a -- - . fate s de\ oh¡ eto.
organlcamen_~e s no. mp oc o pod ría tacl onc s mc n
i ta - · que el niñ o no pare ce ~te\-
~ adqul_rlr ~-~oscura conciencia de_un_ · , p Ma hlc r este pro ces o con st1• bí(a~u mad re com o tepresentañ_~<; 1
ara
~
• VERTEX 193
Scanned by CamScanner
Q.el ~undo externo,..nLut¡"Ju.a " 1
funcio nes · d t.. a~ inanim ado. Prefieren esG.r solos y sis puede n encon~rarse .
~, • , • 0 _ . ~Ja...c
• _ICA.L o_mnan
•~ -.~·p
$ b ,
-- - - ~ sue 1en irritar se cuand o se intent a
m .lOJ~ca ~0-'!1 fctei}<;!!_el_ yo cor- quebr ar su aislam ient(. . Lucha n
extrem as a pequ e nos fracas os
.
i;dl~~~-~s o~¡~~~_i nar}_i ry1adosJaf:
- - ~ tnac•o . en te..mat eria viva
contra cualqu ier deman da -dé coñ -
norma lment e ocurre n en el períoq o
de ejerci tación locom otriz, por ej\
tac:to social human o. Como no pue- aband onan la locom oción duran te :.._
e inanim ada. l:;os rastor nos ~cr;- den hacer frente a la estimu laclón
·SU aparic ión duran te el pnme r ai\o
un largo tiemp o porqu e se cayero n
Inesperada y no solicitada del mun-
ae vida. Sol}J?i~. q~~~ resenq n do externo, ni puede n media r entre
o se golpea ron. Tamb ién..~l!ele ~r
descri ptos como lloron es o bebés_h i-
~ndsa...socia LnUa:angusJa -del su los estímu los intern os y extern os,
n:'es (SP.itz), n iJa postura.antlclpato.: persensibles.
'... na duran te el amam antam iento.
parecería que experi menta n la reali- Gener almen te l os trasto rnos ha- flll" .
dad extern a, ademá s de su propia cen su a~ rición a partir _!h:~l tercer. o · "') ..,_
_a~ p<?Co extien den los braéitos pa- realidad, como una fuente in tolera-
ra ser levantados. Es decir muest ran cuarto_an9,_ ~ situaciones.tales como ...,.....-
ble de irritación (en estos casos su e- Ia entflfd a"al jardín de infantes, nací-
t~ínpranamente la imposibilidad pa- len golpea r o rompe r todo lo que ,.
ra establecer conex iones con las per- roient o de un tierma no, separa ción
encue ntran a su paso). de la madre (por ej. hospitalización,
sonas. Las madres los descri ben di- kJ~Iacionan sí, con objeto s_p ,.
ciendo: "yo nunca pude llegar hasta viaje) o algún cambi o de actitud de ¡· , -
'!_n!m.ales lo que fcs p_ermi_f esent i_r los padres, concle nte o inconc iente;
mi hijo", "nunc a me sonrió ", "nun- una sensación de poder y domin io.
éa demos tró alegría cuand o yo en- episodios éstos en que se pondr ía al fl'f"
. ~Margaret Mahler considera"qüe la descubierto su fragilidad yoica.Z
traba", "nunc a lloró o se dió por en~ éóñctü<:!_~ 'j:§ toíógt~ _,-- ,_,..
9cÜlJ(i.Qiutis; La sintom atofog ía aparec e_fun -
tcrado cuand o yo dejaba la habita- p ,:s la cons_e_c_~~l)-
ción", •nunc a fue una niña mimo- ' ús - ¡-a.. f · · ~ ia.9e f!S! . P.Od~_r dámen talme nte como pánico ante f11f"'
·i . ar •..!.__!J_nc1o ~s- yo ~·ca,s. a ux_1· ¡·..1a.res.. _la-se paraci ón o el aniqu ilamie nto. ~
sa, no quería ser acariciada, ni que ¡(].-~ -~·--~~mp~!\era
síf!1bioti~a, _qutep Puede n exper iment ...,....
nadie la abrazara o besara". como un faro orient ador le r.ermiti- nizacl ón con pérdidar una desorg a-
Muchas veces llegan a la consulta 'ria orientarse a si mismc a de funcio nes
í "eñ el .'~uA- tales como el deteri oro del lengua je
fl1l1"
con diagnósticos erróneos de sorde- do .ii{terno y ext~rn ,..
o (e Í ·f~ctor, ca~ }i'" ecolalia. Puede n presen tar una se-
ra o mudez, se han visto niños que ·.D')o~vl~~~_!:n_t~ s,j~~ '
se dan vuelta cuand o oyen una mú- madre en c1 niño). ~e "§:t~!._e_~J¡¡ ríe de síntom as psicóticos como pér- ~
Estos niños pa- dida de límites de sí mismo y pérdi-
sica que les gusta y no reacci onan ·rec§ 0h-a,l)érse lá ,-
s. ingén iado para . da de los límite s intersi stémic os;
ante ruidos fuertes. Algunos no ad- construfr"T mante re- '
n"er su barrera alu= accion es extrem as ante cualq uier
qule.!_en~ l lenguaje o"]iene'rúíi'[lcn- ci11atoria, negativ
a y masiva en con- - fracaso; berrin ches impar ables;
~
gu_aje _que no utili zan como medio tra de. los ·estímulos, ges- ,.,.
en contra de la tos mágicos (li"mpíme si lo -tocan o
~e c:omunicación. Q!ros puede n ad - . invasi ón del mund '
o extern o. Sus bésañ ); e:·óriduc'ta de alejam iento
quirie un vocabulario extens o y de mecanismos defens y ,.,.
ivos psicóticos 0 áfeira mierit o al rñis.rrio tiemp o _(re-
palabr as difícil e s que repite n sin mecan ismos de
mante nimle ntol, clama r a la madre , · cuand o ésta
comprender. Es frecue nte la ecola- tienen por meta se
la indiferenciación, acerca rechazarla y viceversa); preo-
lia . Usan li! tercera person a .!:l.~sta _ la inanimación
de la ·realidad ínter- cupac iones psicóticas con un objeto
más o menos 6 años. Aunqu e a ve- na,~cx.terna
res sóñ -é:onsiderados como débiles ~ Psicosis SLmbi?f!c inanim ado; trasto rnos del pensa -
a\presenta dí- miento ; postur as catató nicas.
mentales, alguno s tienen una buena ,n1camente cuadrO
s mas complejos, Aparecen intent os de restau rar la
. capacidad cognit iva, pero disarm ó- , diversos Y variab
les que la Psicosis omnip otenci a ilusori a de la fusión
níca. Algunos tienen una .memo ria i Autista porgl!g_~o~ll
a_~_yo logra n madre -hijo, semej ante a la del
prodig iosa y llegan a ser talent os 1 ~yQJ_ dcsarrollo,. pri-
aunque . irregular, mer año de vida, comp ortán dose
parciales:-- · -- · · -- ----- - -· · ----- ¡
~ s~s _d_istin_tas fun~ion~s. • como si la madre fuera una e:<..ten-
_,--; · Generálmen te contro lan esfínte- 1 "El lmpu_lso maduraci~nal del sis- sión siemp re lista
res a la misma edad que los niños , _tema nervioso y" a· su ;e;~k io, en
1
1 norma les, _J.ª-_fal ta de lig?zó n emo-
cent_r~l s1gue su cur~ ~~~fdo~ soliloq uios c~~ -el .~bfe.t •
9
so, con lo cu~~ e~ ~mo puede lograr . lt;}troyectado o
en una fusión aluci-
1 cional hana que el contro l se logre ~na autonoml~ fls¡ca c_ompleta pero. nada con una conde
1

\ mérám e nte por ·coiidí"cio.n am iento. .IJ~a- autonO


1

~!~OCIOnal:
nsació n de las-
lmage nes mater na y patern a. . -
.- Prcsenta·ñ poca nfñ.gu ña Sé"ñSihill- Son ~~-scrl~tos _co~o b~bés .!:l_or- ... _~Los-t rastornos·
1

0 propio s de E_Js~ ~
,

dad al dolor a factores climát icos. '. ma leScn el primer


ano, sm marca- costnimbt~llca, tei\a nan- su punt 1
~-~t'CC~I)~_!:l_ "rockl ng" 0 h~~J tos ~as desviaciones en el desarr
0
ollo y . 'de fijacion en el períooo-de-s~~­
autOi jrcslvos como golpea rse la ca- • CE_'! r~spuestas
·bcza morde ;sc.
0
afectivas. No se ad- e1on -fndiv iduaci ón (en las subfa~
1vertinan problemas excep tuando al- ~Ie -~if~_re~c_l~c_i ~ ~ Y•.9.e~je_r~i~~i.ó Q), es j
--i\cñ lan" comó .JJJ.a.s_w:uo nas gue tcraclo~.cs ~~~
~UCi\? · E~ la ·~namne- e~a-~~~ el b~~ está daml<? e:asoS}l~-.
los rodean no estuvi eran o comg_ .si. \_..-o.'.; V ~
VO ~;;I..AAÍU ~ -· ~~~. .:.cll_lm,pi(llQ...~~ la_ rea!i_ct
·r b¡· w ·· rñañír ñidóS- No tolc- r-,.,·V],.t.. )~ · ·
!t\ y en
uer~!:_ ~ _-~- -~ • ---- . --- -'- --·· 1. "Mecanismos de nmntcnlmlcnto" es un "\llcntalcs,razone
qu e por s intrín secas o am- .
. ran "cambl~s !!n la rutina , como m u- término acul\ad el mund o resulta hóst\1 y__
o por Mahlcr pero que ella amena zador porqu e debe a fronta
aanza s o cambi os en la dispos ición no desarrolló sullclcntcmcnte. Lo que In· • rlo
dé los muebl es pues necesi tan man- 1cn1ó es dlfcrcn como un ser separa do. La angust¡a
tener la Iguald ad en el entor no lo de defensa propiam darlm de los mecanismos de separa ción ahnmi:i·'su frf
gll)io:
va a sc uir una vida rl- co mu mecanismos ente natltull
dichos. El ¡ulcótl-
vos, dlfcNntcs, Su yo no puede diferenciarse del d~
cua 1 1os 11 C 11
o pala poder mantener la villa: unlmuclón,
tuallza da y a enojar se sino se rcspc- lnunlmaclón,
lll!svltallzuclón, dcsdlfcrcn-
tan sus ritos. Se comportan corno elación, fusión,
dcfuslón.
magos omnipotentes que les pcnnl · Con esta mhmu lntcnd ón Donald 2. Ulcgcr diC\! que la Simbiosis es "m~~a_" Y
te vivir dentro del segmento cstáll· tyicllzcr dcmlhc por eJ. el 111\!canluuu de (¡uc ·sc· "vc" cuando· hay-una- ruptura Ücl
u ambie nte ~csman tclamlcnto . vlm:ulo simbiótico.-- ·-· - - •• - - ·
co y constrc ñld o de S ,
VEI\TEX 194

Scanned by CamScanner
1
1 1- _, :
JI ,< <.' \)
1

'

~~~~~Q. ~i_ITlbiótica_yJa.tepre:- estos dos síndromes -autistas y sim- mulos ag~bles_ paraJos...órgan.os
)e~~~~~n_ ~el_ s)_-mismo s\~e fusio- bióticos-. Inclusive ha sido una va- ~~~!es._Luego se tra~~~t:J­
na.ua c.on \a de\ C?b\eto .o .séc"{us\on~ \io~ contribución para el reconocl-
blecer una relación. dt!. a~g~l tera-
r:,greswa.men__!e ~on éste. Estos ni- m\micnto de los cuadros Fronteri· peuta y a la madre y avanzar d~s­
nos no pueden fúnc\onar como in- zas (que a\ principio Mah\er deno- pués en el pro_seso de SeparJción-in -
-~1\'liduos separados aún cuando su minó Psicosis tx!nigna), en los que dividuación. Con Jos niños psicó_ti-
C.t~~~iento ma~~~~c!9naJ ~Jo ~r- alternan \os mecanismos psicóticos cos simbióticos, se trataba de que et
~ltma. Y a\ experimenta r esta dis- -autistas y simbióticos- con los me- niño lleve a cabo la prueba de reali:
c_tepanc\a teacdonan con pánico. ' • canismos neuróticos. djd~ en forma gr:~dual y, a su ril~Jlo,
En algunos casos, e\ mecanhrno Veamos ahora lo relativo al Tra- de que pueda funcionar com~ ~na
uü\\udo hcnte a este pánico irrefre- tamiento de los niños psicóticos. entidad.
na~\e ~s_.el~~t\st}\o La desorganiza- Kanner consideraba inútil toda E l t;atarniento psicoanálitico es-
don simbiótica trae consigo e\ te- tentativa de psicoterapia para con taba acompañado también por el
mot a \a desintegración, a \a pérdida estos niños. Preconizaba un método trabajo pedagógico, a veces en. gru-
de\ sentido de \a entidad y \a idcnti- de "apoyo" educativo. No obstante po y otras individualmente segun el
dad tseria corno un miedo a \a dho- otros Psiquiatras y Psiconalistas in- caso Jo requiriera.
lución de\ ser). '{ en este desespera- sistieron en el tratamiento psicote- No voy a hacer una historia sobre
do intento para defenderse de \a re- rapéutico aunque con ideas y estra- los diversos intentos terapéuticos,
gtesión a \a fusión simbiótica e\ su- tegias terapéuticas diferentes. solo quiero señalar que la rica expe-
\elo acud\tia a una defensa autista. Ya en 19.30, Melanie Klein fue riencia de estos últimos ha orienta-
Pero entonc'es se ttataría de \o que uno de los pioneros en el trat.amien- do mucho a los numerosos terapeu-
'h-\~\:lj_e!.J~ó AutiE!!-o_Secun~arjg. to psicoanalítico y fue seguida por tas que actualmente trabaj;m con ni-
t.n b. consu\ta, e inicarnente estos un número relativo de psicoanalis- ños gravemente perturbados, logran-
ñi.ños áparccen con toda~-\as ~~-- tas.(3) do resultados y acrecentando el acer-
-ter\st\cas de \os niños autistas. Lo Otra divergencia que sutgió fue si bo de conocimientos sobre el niño
·que permitiría e\ diagñóstkode Au- estos niños tenían que ser separados psicótico y el modo de tratarlo •
tisrno Secundario sería \a anamncsis o no de sus padres. Bruno Bettel-
de\ primer año de vida o \a evo\u- heim proponía la separación total y
ción durante el tratamiertto. - - drástica del niño de su familia, lle- llibliografia
· En los primeros trabajos Margaret vándalo a su.lnstitución donde se
Mahler hiz.o una marcada distinción trataba de establecer nuevas relacio- L Bleger, José, NF_Squizofrenla, Autismo Y
entre Psicosis Autista y Psicosis Sim- nes objctales "no nocivas~ . Simbiosis" Revista de Psicoanálisis, T.
•1 · XXX, N" 3, 1973.
biótica, pero en sus u timas aporta- Después de variadas experiencias, 2. I<anner, Leo, "Autismo precoz infantil"
ciones, enriquecida por su vasta ex- Margaret Mahler con su equipo lle- en NPsiquiatría Infantil", Ed. Paidós-Psi-
periencia clínica y la del equipo que garon a la conclusión de que el me- que, Buenos Aires, 1966
la rodeó, señaló que en la mayorÍJ ior camino era el tratamiento tripar~ - 3. Kl~in •.~elanie, MLa .psicoteropia d~ las
de los casos que acuden a la consul- tito, en que·cnerapeut atrabafa coñ Ps.ICOSI.~ en "Con.tnbuclones. al PSICOa-
· d 1 3 1 .- . .- na lisis , Ed. Horme, Buenos Aues, 1968.
ta dcspues e os -4 años, os cua- el mno y su ~adre ~on .el ?bJe~~v?
4 . Mahler, Margaret, NSimbiosis humana:
dros más frecuentes resentan sí o- de lograr una exper1enc1a s1m~1'?_t1- las vicisitudes de la IndiViduación", Joa-
fQID~aut~~ simbió ~lcos:(l>si:-. SUQ_rr~cti y_a : .. En la investigación . . quin Mortiz, México. "E.studlos 1. Psicó-
cosismiib . Habría entonces, dos realizad¡¡ desde el '59 al '67 (que si~ infantiles y otros trobajos", Ed. ¡>¡¡¡.
a~Eiia·s categorías descrlP.tiva._s~ mencionamos antes), se pusieron dos, Buen~s ~lres, 1984. .
los_síndr~rne~ P.Sicóticos infantiles en práctica estas ideas. El diseño de 5· s~~tz... Rene, El primer año de VIda del
. - -· _ _ . . _. . .. nmo , Ed. Fondo de Cultura Económi-
que· clíñicamente sé p[e~entc1n. en tratamiento que se s1gu10, conSIStlo ca, México, 19 66 .
Ün amplioes¡léCt(o de_~o.mbina~io- por un lado en el trabajo con el ni- 6. Tustin, Francls, "Autlsmo y Psicosis in-
!i"es de rasgos--autistas y simbióti- ño y su madre (en sesiones conjun- fantlles" . Ed. Paidos, Buenos Aires,
~os.3, · 4 ·--· · - - •· - • tas) y del niño solo, y por otro, la 19 74.
tvk parece importante recalcar madre sola tratando de comprender
que en la clínica y el tratamiento ha su propia problemática y \a de su hi-
resultado muy útil la distinción de jo, observando a veces desde la cá-
mara Gesell el comportamiento del
3. Bleger. refiriéndose a la Esqulz.ofrenla di- niño. l.J meta era: restaurar o esta-
ce que "en todo esqulzofr~nlco encontra· blecer una mayor Integridad de h.
mas la coexistencia de autlsmo y slmhlo· Imagen corporal, el desarrollo si- \
... . . sls" . E.n los antecedentes de los pacientes multánco de relaciones objctales y

¿
• / \ esquizofrénicos hay una uruerte dependen- la restauración de las funciones yol-
cla simbiótica (a veces muy cncublc:rtOJ),
con gran estrechamiento del yo, en qule· cas faltantcs o distorslon:1das. Con-
nes !01 dhgrcgaclón psicótlca se produce sideraba que era Importante diferen-
. cuando falta o falla el depositarte slmbi6tl· cl:u los trastornos autistlcos de los
co (una persona, el grupo familiar, etc.)" simbióticos porque en cada caso In
Puede suceder también que lo quu aparcz· terapia seguirla diferentes objetivos.
, ca antes de la disgregación sea un rctral- Con.!!L!Jl@_ autls~a, que no tolera el
1¡ miento autista. coñtacto humano dhccto; cl pdmcr
4. También es lnteres:mte cotelar con las
conclusiones a las que arrlbil Francls TUs- esfúcrzo se realizaba para lograr sa-.
Un, cuando describe el Autlsmo primario cario de su caparazón autlstlca _utlll- .
anormal, el Autlsmo secundarto encapsula- zantlo diversos medios como la mú-
do y el Autlsmo regreslvo.(6) sica, las actividades rítmicas y estl:

VERTEX 195

Scanned by CamScanner
,
Frances Tustin:
"Autismo infantil"

Kamala Di Tella*

1
i
~

~
rances Tust}n_~p~icO~!!P~.!-!~a_y hasta el punto que muy a menudo
_ psicoana\is tat viv_~-en Jnglate~ra. no a'd quier'ene\ \engÜafe 'y_ aQ!Óas
Leo Kanner...desctibió.el síndro- 'dis-ponen de las· aptitudes -prl~ras
~~autis~2_inf~nt\\ por -primera íñdispensab les para la subsistencia .
~.Z.J!JU!J~. Desde entonces - Erprlmer 'libro de Frances Tustiñ,
fueron diagnostica dos miles de n i- "Autismo y psicosis infantil" fue pu-
ños como autistas, diferencián dolos blicado por Hogarth Press en 1972
de los niños con daños orgánicos y en Inglaterra y en el año 1981 en
\ débiles mentales. Muchos tipos de lengua española. Posteriorm ente
\ tratamient os, estimulac ión y fueron escritos tres libros más: "Es-
medicación han sido utilizados

l
tados Autísticos", uBarreras autistas
en todas partes del mundo con en pacientes neuróticosw y •El cas-
escasos resultados. carón Protector".
Frances Tustin hace 30 años Sin embargo la mayor contribu-
está estudiando y tratando con ción de Tustin ha sido }¡¡ ayuda tera-
psicoterapia psiconalític a a ni- péutica que ella ha brindado a mu-
ños autistas y de su experiencia chos niños autistas. Ellos pudieron
ha extraído importantes apor- liberarse de sus barreras autistas,
tes sobre este extraño fenóme- Sillir de sus estados detenidos y
~
no psicológico . Siguiendo la deformados , dejar sus encapsu-
tradición psiquiátric a de Leo lamientos autistas, desprender-
~.... Kanner, Tustin ' utili za el nom- se de sus maniobras autistas
bre de "Autlsmo infantil" para
· ll:_~ defini r a~ aquclíos 'ñiños que· n'o.
para tener una vida emocional
más normal y adaptarse a la
~ han- desarrolla do Ün vínculo
afectivo y social con sus proge-
convivencia con otras personas
Lle una manera nüs comuniCl-
nitores, lo cual les imposibi!5_ta. tiva y social. Muchos d e estos
cualquier tipo ue:aprendiza¡e y niños se han recupetado y han
t respuéstas a los estímulos de su. podillo ingresar a una escuela no r-
1
) medio ambiente,. En consecuen- ma\. Algunos pacientes de l'ustin
( cia estos niños viven en un nivel han podido terminar sus estuuios
m_u~_detén_i cf~- ~-~-~~d~~ ~~\fo,_ univcrsltati os. Muchos d e ellos se
han convertido en personas s~nsi­
bles, lntdit,~:ntes e intí!tesados en la
• Pllcoan:~llhta de nl- estética. t.ntce ellos sutgietOn músi-
1\os. (CIInlca Tavlstock, cm, algunos de teconocida !ama in-
1nglatcrra). Supervhora t em~donal. l'ot supuesto
d~l Hospltill de 0\il, h;,y ottos p;Kkntes tt:J.tados
(Tratamiento de pslcotc- que no h an tenido un:1 r~:eu­
raplil de nll'los pslc6tl· peraciót\ tan impo tt:mte.
c:os) y Coordlnildcril dd
Han quctbl.l.o lnttovett\tlo s,
Seminario de Obs~rva­
. cl6n de La cta ntes del hlpersenslb\cs, so\\tatlos ~to
Hosp. lta\l¡¡no de mantcni~ndose en \a comu-
Buenos Aires. nltbd.
Sucre 3829, Cilplta\ 1=~: ­ '1\tstln ac\:.Ha que \a mayor
dml. Tel.: 552-1989.

vmnnx2m

------ - -·
Scanned by CamScanner
parte de las recuperacio nes se clusiones Importantes : que existe on-the-hlll, un pueblo hermoso en
dieron en los pacientes que comen- una falta de relación del niño autis- la campiña inglesa. Desde su peque- 1

zaron sus tratamiento s psicotera- ta con su madre y daño emocional ña caslt:~, típica de un:~ postal, Fran- ¡-
péuticos antes de los 6 años. en la temprana Infancia. Agregan ces supervisa psicoanalista s ~e todas i .·

El Profesor Adrlano Glannottl, di- que la reducción de las ansiedades, partes del mundo y mantJCne co-
¡
rector del Departament o de Neuro- pánicos y aprehensione s ay~dan a rrespondenc ia con los autores de ~:
psiqulatria Infantil de la Universi- la recuperación de estos ninos del nuevos trabajos y con sus discípulos i
dad de Roma, Italia, junto con la autlsmo. en Franela, Italia, España, Australia, f
~ .
doctora juliana Astlz han hecho un La autora de este_ar!ículo,_ha_scgui- USA y Argentina. Como un ejemplo 1
seguimiento y evaluación de los tra- aoel!)cñ samlento_de- Tustln en la de su participació n en Jos debates
tamientos de 60 niños autistas que ArgCñtlna. Internaciona les, se reúne un grupo
f..
fueron tratados con psicoterapia Habiéndome formado y trabaja- de profesionale s en Francia, más 1
Inspirada en la misma corriente de do en Inglaterra con Tustin, he tra- precisament e en Ales-en-Cev ennes
pensamiento que Tustln. Alg~nos tado a varios niños autistas y he su- en octubre de 1992, para hacerle un
de estos niños tuvieron tratamiento pervisado los tratamientos de niños homenaje. Para no dejar a su mari-
por S años. La edad del niño al co- psicóticos en varias instituciones . do solo, ella no viaja fuera de su pa- •·!• ·.·
mienzo del tratamiento fue de me- Entre doce niños autistas tratados ís ... Sin embargo Jos colegas fr:mce-
nos de 6 años. La evaluación fue he- álgun~s ha~ logrado ingresar en es- ses hicieron video-films de dos con-
cha sobre algunos puntos que mos- éuelas normales. Dirijo asimismo, ferencias dictadas desde su hogar los
traron una rq_c!_u~~i.Qn . ~~ la _ p~to_l(_?­ un-grupo de estudio*, formado p~n cuales van a ser parte del coloquio
gia . . Estos eran: las rclacio':l~s socia- riuev_e_ profesionales . ~ay doce pa- de Ales-en-Ccve nnes.
les; estereotipias, capacidad escolar c entes autistas en tratamiento con Referente al concepto del Autis~¡:'
j capacidad del juego. Según esta ellos. Es interesante saber que en ese mo P~-iéog~~~~~ fr_a nées ha~i- \ •\ ¡
evaluación había una reducción del grupo de pacientes hay un adoles- ca(fi)s-Ü conceptg p_~_evi9.
54% de patología en la mayoría de cente de 18 años que comenzó a ha- sostenf~ñ otros a~~o~es COCI)D_
a J_g _que
Ma!_-
1\' [.
!.:
ellos y el 50% de los niños podían blar recientement e y una mujer de gar e-t -Mahl_<:r de que el a~tismo p;)_- !·
Integrarse a las escuelas normales. 22 años. Ambos fueron autistas des- fólógico es una dctencion, en ur;t
,.
r.
El Profesor Otto Weininger, psicoa- de temprana edad. Aunque no hay •
nalista de Canadá que sigue el pen- una evaluación sistemática hecha, período, del autismo nor_f!la_!·_ Para 1 :1: Í-
i··-·
samiento de Tustin tiene resultados podemos decir que hay enormes Tústín ahora, el auti_smo dcsd~l-~a¡ 1 [."
asombrosos con sus pacientes. El, mejorías en los pacientes. Algunos mas es condición_pa_t_otógjp_y_d cs-1
también provee datos de mejoría y de ellos que no han tenido lenguaje y
;¡¡j(G_ "no tiene que ve~ con_los esl ¡ '
~
de adaptación escolar. También tie- lo han adquirido junto con el inte- tadios primitivos normales de la .in- ¡ i·

ne casos de pacientes que han com- rés en comunicarse. ·rancia. El bebé normal desde su na- /1 ~
S.
pletado sus estudios universitarios y 'ci mient o tiene cst¡¡dos alertas e i n- f·
A propósito de este trabajo, nos terés en la búsqueda de la madre
han formado parejas y familias. y r·.
comunicarno s telefónicame nte con en el mundo externo (llr¡¡zc\ton
L

~
Tustín dice que "tenemos cada vez Frances Tustin en Inglaterra y pre- 1970, llower 1978, Trevarthen ,. ...
m;ís elementos y criterios para hacer guntamos sobre 1979, i .
sus más recientes Stcrn 1986) . .P-.•H.i!..J ustin 1
diagnósticos más acertados" y que ideas en relación la condi-
a su obra. Sin hesi- ción del autismo patológico es
"los tratamientos pslcotcrapéu ticos tación,
con voz clara y llena de vita- aa por Ciertas
crea- \
apropiados pueden remediar el au- lidad contestó Característic as prCSCQ· , ~·
ismo" que su último artícu- icscne l nifío desde
su n ;t.c.i_!Jliento, ' '
lo publicado en la Revista Interna- comó "lá.hiperscns
Los Tinnbcrgcn, eminentes et6Jogos cional de Psicoanálisis ibilidad iui.tab.Lli-
sobre el con- lJa(lo- la extrema easividad. A
1 ¡,
de la Universidad de Oxford, han cepto del Autismo su vez ~ ;·
Psicogénlco h'! las- rrü<:Ire~
conducido un estudio de diez años despertado os nii'los han tcni-
mucho interés en e_l do --¡ncocu paciones, i
sobre el autismo en EE. UU., Jngla- mun-do profcsioñal. Segúri- an~ua.s y ,.,,. !t
ella, los a'prehcrfsion es-durantc
el ~:mbarazo
terra,_ Francla, Canadá y los países -C:Oñceptos sobre
escandinavo s. Llegaron a varías con- y figuras
los objetos autistas y)?.artq0lgu
na~· de ellas h-;n ~sa~o --- \
autistas siguen siendo muy 1
p<:>r p~nodos de ~P.!~s_i_é!_n. P¡¡ra Tus- 1 i
vigentes y la comprensión de ese fe- tín la combinación
de madres depri-
nómeno es esencial en la recupera- midas y preocupadas
con bebés hi-
!.os Integrantes del grupo de estudio sobre ción del niño autista. La voz de persenslblc s crea una condicló"n
Ja obra de Thstln son: Lic. Mónica Carde- ·Frances clara y cállda ·y siempre ge- adonde
no hay suficiente sostén pa-
nal; Lic. Andrca Austa (GAS!JARIN); Lic. su- nerosa en compartir sus Ideas me
sana Platl; Lic. Cristina DI Cario (pslcope- hizo recordar su persona y ra la madre y el bebé.:. l.a_.tc;:laci9-n
dagoga); Dra. Graclela Ball (ArA); Lic. Ali-
su pre- . P.!!J..T.!Pr~llal\k.aP1!~U-no....se cstabket
cia Mlyares (APA); Lic. Mariana Pcreyra
sencia. Actualmente ella tiene 83 e tre llll9.1J.sa
(Hospital lt:lll01no); Dra. lourdes R:~lncrl; ai'los y vive con su marido Arnold vivida como una scp;Hación prema-
falta de relación es \
Lic. Ud la SchneJdennan (Casa verde). de 93 ai'los de edad en Amershan- tura, la cual
deja al niño sintiéndose.
\
1
!
VERTEX 202 i· ·
1

Scanned by CamScanner
{oJo, .'!!ius_tado y tr_aum~tl~~o. ~~te ría,us aba su dedo como un tapón Un niño autis ta, de 5 años de edad ,
1 d
\ (tJPr:? ~~ ~ecién nacid o en vez de ~~s­ adent ro de su boca ante una frustr a- junta ba todos los ju~etes a. re e d or
i car la prote cción de su madr e sens\- clón mínim a. No succi onaba sus de- de él, inclu yend o as1 los ob¡et os co-
dos por placer. . mo parte de si mism o. Aun~ue estos
\ ' ble y satisf actori a se replie ga sob,re
1
su propi o cuerp 9. Tusti n cita el con-. uart lr de la separ!!f_IP.Q .Qll!_m_a- niños autis
tas usan los objet os au-
cepto de traum a descr ipto por la t~~lill)ática,_los niños autist as tlstas como prote
ctore s, estos obje-
¡ psico tcrap euta Victo ria Ham llton : dcpe nden de ~~~- ~~~-~Qciooes_y_son tos y figura
s impid en la apert ura aJ
1 "el traum a es una respu esta expre - gra ua ment e domi nado s por la
apren dizaj e. Toma n la sens_ación_Jl~
1\ \ sando los senti mien tos de
horro r, s ensua liaad. No se- dcsarrol1<11adis- durez a d~_!_~ bj~tO __f_Q_I!lO_Q!_}C
violac ión y muy a menu do acom pa- ~imrnación y dif~r te~-d~. ...S~­
ñados por una repul sión (repu gnan- t:it. Toda su inteli genci a
~ncia-t:Íói meñ- P!EP.J o~~~-~P3 .?_e_9.~o exten~!~n~s­
está dedi~a- de su cuerp o. De esta (orm a uhhz
cia) y un retiro de la mirad a, como -<;fa a la búsqu eda a~
de sensa~!o~ Se a
\ \ no queri endo saber , ni escuc harn. qued
los objet os para senti rse segur os.
an encap sulad os en este mun- tJn 'niño -a-utista~
Tusti n dice que el autis mo pued~-~~r do de senSacione
s y áiSiaclo~~~ C~s- como unos pinch es que
JÓtín--; los d ibuja ba'
comó"üriii nasiv a retra cdón , "ün no to. A partir salen del
de ese mom ento el obje- cuerp o del niño se
quere r saber ni eséuc hai, __ prÓ":;9ci - tlvó de los sient e así arma -
sentid os no es el deseo do, prote gido con pedaz
dos por el traum a de haber se separ a- por la madr os extra s.
e, ni la explo ració n del
do prem atura ment e"del cuerpo de
madr e. ia mund o exter no, sino que la búsque~ difer encia
· - · -- - - - - <!?_
Los niños autis tas n'?_~s~~blec~n
~n tr_e la~ pe~s-~nas y !qs
e~tá dirigi da a exfi_ác r"viv~ñcias l otifF éis--_í_
Al mism o tiemp o de esta separ a- de su propi n anim ados . Por ejem plo,
o cuerp o y a Jos obj~tos en el caso de Marí
ción inicia l traum ática ~Q.\'! b.Lr~­ que ayud a, menc ionad a
an a produ cir esas sen'~a - ' antes , de 4 años, para
cién nacid o mant iene la ilusió n de cLones. quién apoya r-
En estas descr ipcio nes Tus- se contr a la pared
ser parte de la --mad re. ra~a un~ ~~­ tin , era lo m ismo que
pone claram ente en descu bierto apoya rse contr
ctur•ición aprop iada ·es neces ari;, ~~ el área a la piern a de la teca-
domi nada por las sensa cio- pcuta . Interc ambi
tiemp o para acost umbr arse at" des- nes, la aba una u otra se-
capac idad de sentir place r es gún la cerca nía.
prend imien to del parto .. Para TustiÍl, desviada En contr aste, cuan -
~ EJ desvíé) ~s _rrlarcado por do logra ba mirar
esta il_u sión de la fusió n es. prolon.- ·¡a- autos ensua y perci bir a la tera-
lidad, y pq'f lós 6oje[ qs peuta , se alejab a al rincó
gada y mant enida exce sivam ent_e ,Y figllras n más apar-
autistas. Para Tusti n es im- tado. Es como si
por el bebé y la madr e en los casos porta nte la la piern a dura no
comp rensió n de estos fe- perte necie ra a la terap
del autism o infan til. Quizá s la sepa- nóme nos porqu euta. Esto es
e estos son los que lo que Hann a Sega lllam a
ración result a tan tr~·umática por es- mant ienen al M Ecua ción ·
niño encer rado en su Simb ólica" . Winn icott
t a e xcesiv a fusi"6nen laéHa darn a- mund o autista.~o ha llama do a
aéc-:ocbé. ·Escoma- sí fuera gu-elo~ ri_l.L~~ ti~tas __ no sonbjeto s...]!.Jigu-
obj ~ tos t;o~P~!-
estos objet os autist as "Obje tos Sub-
ñffios autist as ¡,e;·han nacidO dcl to- tidos por el resto jetivo s". Esthe r I3ick descr jbe est@"fe-
d~l- m~ ndo. Son nómc no como ~ ld~ntificacióñ ad-
~- par_~iéulaí-cs a cada chico , segúñ !as hcsiv a":-E
ita_'!.d hesividad..a..la...dui.e-
El nacim iento psico lógico preco z ~énsaciones_ que produ
xpon e a los niños al pánic o y te- men~e estos. objet os.au .o
cen. Gene ral- ?-á a la suavid~d d e__ una maner
a...u
ttstas -~on dl)- otra interf iere en las viven cias de
or de una situa ción a la que no J0.~.!-1 niño los agarra la
_y_ ap~} ~!a_ <;n ·v ida diaria y comú n. _No recib en
pued en adapt arse. Tusti~ mues~ra su mano y los llev~ _ql_nsi
go . Los ob- ·estím ulos que provi enen
ios
que los niños en eltrat amTe-rito tie~. -¡~to~ no son elegid de las, per-
os por su-ati a'cti- sanas . Tamp oco son perci bidos
neo- que prisar ·por un nacim iento v_o _n ~ por su funci los
ón. Tamp oco re- objet os reales . los objet os
- psico lógic o aprop iado y__p9ste rior- prese ntan las autista~
viven cias emoc iona- puL-den ser: un autito duro
ment e estab lecer una relaci ón .de la les. ·san fácilm ente o un pe-
reem plaza bles, tla:z.o de made ra o lata. O tros
tr~nsf~~eQcl_a Infan til (de la_búSijU!!· N'o' tenem os que confu ob¡e-
ndir a estos tos autis tas son parte s del cuerp
da de pr~tecció[l, la_ ~ependencla). o~j~tos y flg~:~_ras autist o
as con los qb- .g~Lniño. El movi mient o de la
Ella toma como ejem plo la obra del jg_~os _tral)~c__lo_nal len-
es. Porqu e los últi- gua en la boca, la matcti
escul tor Henr y Moor e que Ilustra la mos repre :1 fecal en _el
senta n una parte _d_e J a ano pued en ser usado
tapa de su libro "El casca rón Prote c- madr c y 1~ s como ob¡e-
9~.ra pa{\e de sí mlmw , _ ·tos autls_tas._Un
tor", publi cado en Inglés. l!.n la es- Los nit\o, Rober to, con- \
objet os trnnsl_¡:lonal~ ~ ~~r_0..'!. t\nua mcnt e romp
cultu ra de Moor c el bebé y la madr e ry1anc~a ~e elabo ía papc~c~ Y se~- \
ració n de la separ a· día sume rgi r e n esa actrvH
están envu eltos en una c:~pa. En el dón y no cump .lad st~-
len las funci ones d~ tiend o las vibra cione s que
lugar del pezón de la madr e hay un ~aponar o repro produ cta \
ducir otras
aguje ro y en el lugar de la boca del nes. A veces estos oblct scnsa c\a- se acto duran te horas. . .
os autist:~~ 1llitl n habla de las hgura s nutls:
niño hay un:~ forma de tapón o de son SUaVCS y SOfl US<Ídos
pat<l las ta~, .estaS tan!_b.lé!\ S0!1_0t;r_tvadas .de
pezón . Este fenóm eno se ve en mu- scnsacionc~ de fusió n y confu
sión _ h's sensa cione s corp~ual~s. _J_untar la
chos niño s autis tas. l'or cjt!ln plo con el objet o. Otras veces es el _
mo-_ s:~llyT c~ la_boca, la sensa c10n de al-
una niña autis ta de 4 años , M:~- do de usar los objet os. Por ejemp lo . guna
gal\ct1 ta, papas frl tas o chic!~.

VERTEX 203

Scanned by CamScanner
El fin del uso de estos elementos · aflicción Y. duelo e ue _grcccdc.y_pre- verle". Esto quiere decir q ~~a_,mcn­
consiste en sacarlos ~~lver a p~- anuncia la rup_lura psl~ótlca y el '!.!s- te y la preocupación de ella fun.c lo-
·-y
n~os e~ 1~ bóca· y nó en el. placer. ! ~ lento autista . nank y Putnam nan como un útero de protección.
<!~. ~O_!!lerlos. Las figuras pueden ser (1953) hablan de esta depresión prl- El naclmlen to psicológico del nlt1o
engendradas desde los objetos exter- maria, al unto guc se Inicia la de- _es cuando puede salir, o n<Jcer dcs~ e
nos; agarrando un objeto de una tenclónd el desarrollo ciñ-octóñaL esta condición uterina, cuando puc-
manera laxa o apretándolo suave- Wlnnlcott lo llama "la depresión de reconocer al<~ madre corno scp~.-­
mente. Estas conductas proveen pskó"tlca". Aquí la pérdida de !:1 re- rada de él y esperar para los surnl-
sensaciones especiales y una viven- laclón con la madre y la 'pérdli.lii d el nlstros. Al mismo tiempo es un na-
cia especial del objeto. El hábito de pecho es vivida como una pérdida drnteriio de si mismo. Dentro de
tocar los objetos y vivirlos solamen- de su propio cuerpo (la pérdida <Jc üna protección sana y saludable de
te para el tacto es una fi!,TtJra autista. ciertos aspectos de la boc<~). L<~ ml's.-. la madre, se producen Integraciones
No tenemos que confundir con una nia pérdida de la madre, pocos me- psicológicas; las distinciones entre
exploración de los objetos. ses después, entr::u'\aría una simple el "bienestar" y Nmalestar", entre
En el caso de María, Ilustrativa- pérdida del objeto; sin ese elemento placer y displacer. El duro y el blan- >
mente, llevaba algún objeto ligera- adicional de pérdida por parte del do son reconocidos y a veces pue-
mcnte en su mano y si el objeto ca- sujeto. den coexistir. La unión de las se nsa- ,
l
1

ía ella seguía con su mano en la Ca separación Qrematura_no_sólo ~~ clones pone en funcionamiento la


misma posición. La figura autista ~VtyiÜ_~ com~ .~n·.~pér~I.tra~slno . qú.~ ~ firmeza y la elastlcld_ad, tan n.ccesa-
era el modo en que ella llevaba el nace sentir al n r~o que hay un ag~- 1 rlas para la adaptaclon. Esto Slgnlfl-
objeto. Roberto, de 8 años, ti raba •tíero lleno de· ap'r chcnsioñés,a donde ca que la realidad puede comenzar a
una moneda y trataba de recuperar- nilbía- scñ5ac io nes:· u ñ ·paciente d-e ser procesada. Las deluslones y la
la. Repetía este seudo juego intermi- Tustin; Johrí,-halilaba de ese agujero dominación de ·¡a- sensibilidad dis::_
nablcmente y cada vez más se per- negro cuando recuperó el lenguaje. rñiñuyen·. El mundo externo co-
día en él y se quedaba aislado y au- En el curso del tratamiento psicote- ini'c nza a tener sentido. junto eón (·
.
r
sente del resto. Es importante rccor- rapéutlco esta depresión-agujero (la las intégracloncs psicológicas apare- •.
dar que estJs figuras autistas no co- brecha) es experimentada una vez cen . la~•.9!Q~cidades _ de....scparar to-
rrcsponden a J;:¡s formas geométricas que la barrera autista es levantada. !éiiirlas. diferencias· comicnzan_Ios..
o a la forma de los objetos reales. Frances Tustin utiliza el concepto\ procesos de proyección y la Ilusl6n
( Un niño autista tocaba sus glúteos de catástrofe psicológica de Ilion, '\ de fusión -deja paso a la .lml.t acÍÓn, i. ·
d cu::~ndo hablábamos de la sllla, por- parn mostrar que en el autismo in- proyección e idcntlflqción. / f..
n que lo rescatado era, en ese caso, la fantil, como en la psicosis, las fases Como hemos visto en el comien~ L
p sens;¡ciÓn de la silla sobre los glúte- de desarrollo se meten unas adentro zo de este trabajo, la contribución , ,.. ")_p..f
h os. de otras. Ciertos estadios son cxperl- Importante de Fran_ces Tustin J !S J a ~ -{j.)
Tt Hasta ahora hemos dedicado bas- mentados precozmente mezcl::~dos aplicación de psicoterapia psicoana- S"-ú:o ;.
m ?'/unte espacio para escribir sobre la con estadios anteriores y posteriores lítica en el tratamiento de niños au- f...
dl autosensualidad, los objetos au! i.sta_s de una manera confu~a y dcsorde- tlstas. A través de su trabajo clínico •
"J( y-·r.guras aüflsta s·porque·son- los fac- nada . Esto ocurre a partir del colap- llegó· a conocer la importanciJ del
ap tares básico-s qüé ñi.cintlenen al nlñq so, la d:presión, el aislami.ento Y la manejo de la concie ncia en las pri- .1 .
s: autista· en su encerramiento. Adc· detenclon del desarrollo . . I!LIJ\ll.Q<JP. meras separaciones del nil,o. Las re-
Lo~ más fueron las recomendaciones de Interno se ~ nvl~_rtc.en. un .cam. En acciones del ni1'o hacia ello son im·
de · Tustin desde. lnglatcrra_l~.D_to s g.n_cl la teCJp a es Importante ordenar es- portantes para su desarrollo psicoló-
cot concepto dc~~IijffiQPsicogé~j( · te mundo ,Y d;~ r !?!~~ldud Ctl._l,;~_u.a- glco futuro. La contención_de lo~
sol; Sin embargo no puedo concluir este bajo_ ter~p~u_!_!_w ·~ ~1s cos~:_s~n~s ¡~_l- sentlmil•ntos 'llc [i;\nlcó,- ra bia, an-
trabajo sobre su obra sin mencionar rnl tlvas e_n forma de jcmrqu1a evol~•- ]ü~tl:is del agujero y de caer es lm-
!~cr.~ otros conceptos Importantes de su tJy:l.!_'[~!.!n.lliili!'!...~~...l.tn ~~~~n\\:nto ¡.>O!l~ ntc p;ua aliviar la situación de
'b . , . la denrcslón pslcótlca, psicológico JHIJOHiluro en el •:•J 1'\o es tres l¡uc generan en el nil'o toda-
con t n uclon. ,:_ · · · ·· · · - · ¡¡ ·1 ¡ '1 vl :1 lnma( luro . Un exceso de esos
la catástrofe psl~plóglca y el nacl- a~_t_ls.ta; ~~tq !lliP .ca '1'.1-7- ~ _!~ '(~ .
mlc rüo_...siCológti:o". El nacimiento aun Inmaduro 1011111 C9!l~!t_:~lc_l.l de sentimientos debilitan al nll'o Y
Los ; del- ·· n~~míc'ñto; la naturalczasií'ñ- .la separación d~ s•_1 mut!r~Y se .~lett aún reprimidos pueden afectar en el
la ot ... ~.- ~ Í - sudos de la conciencia te desvalido por dio~ Aun des¡mes futuro y reaparecer en las fobias y
nal; l P..C?.l!E~)'rs~~-~-son mü}'" lniportant<,:s (Jcl naclrnlentci , efl iCI>é sigue mn la en las enfermedades pstcosomátlcas.
sana: ':..~.1-~..!~-~~c·r trílbajar lll procl!so ·uuslón de que csth unido ala madre Un nwmento crucial en cl_!J!lJ.a-
dagoj p~r~-!~:o~:~ñto'y en la recuperación y· de sus vi vendas lntrnuterlnus. Esta 1\1 enlo HIC'i'itcr¡lp~l"!~~\lando
cla ~ dclya"';;.~ t . · unidad primaria es contllllUHIOI por '!P•uccen lu rabia y el pánico, ql!e
(Hos( del nli\o aut1s a. ... gucpara Mar- los,. cuh · 1. ·' l, . ·tó <1• h nn- t_lcncn c¡llc· ser co rilp· rcfidlilos ·y· 'éóñ--
· 5ti 1, al
1
Ltc. r.: -- ··---Tu auos y pro ccc n e 1 1.
. ,f'/ P-ªra_ .- n,__ g.!!-.... , -· , do de ürc ·3 través de su capacidad "de re- tenidos por. el ter¡¡ pe~~~ ~~!rté~:
. /~ garet Mahlcr hay un ~.~.~ 1~ . ... . _ . .
:·/ . ·-·-·-· - ... - --·~·--·--
VEltTEX 204
.!

Scanned by CamScanner
' 1
1

ta~es~~!!atar a estos niños autistas c~p.2_qla comq_ un.~~racol asustad.o .


sejlcben a~ querusvivenclas son-ñ~ A veces la manera de reconocl-
pensablcs, vividas en términos d~ miento de una persona o un objeto
~lemcn~o.s _d e HBeta ~. (ºiQ!})_'Y_ por_iO .lo pone en pánico, confusión y ca-
tanto d¡flc¡Jes para conceptualiza~ y os. Un estímulo desconocido como
hablar de ellas. ! un ruido o una voz fuerte puede ex-
' J_os pacientes autistas g~era!- ponerlo a las vivencias más persecu-
mente no tienen relaciones objeta- tocías como la del depredador-vícti-
les. Se manejan a través de las ma. Para evitar todos estos estímu-
ecuaciones simbólicas adonde lg_s,.. f"<C~~~s>:if<ft.:ñaetras¿ie mur'!Has
dos objetos son parecidos uno a a_u._t}_g'!~,_Pa..~~U~~d_os eE2.t : ?esa_:roll~
otro y a veces llegan a ser IQ y ma!lJ.P!dJ.!l!l9Q..~Q'!!_puJs¡vamente
mismo, _por alguna similitud 1os-objt;_tos. - ------- -
sÜ-perficial que tienen, elimi-_ ~ _La- terapeuta tiene que destetar_al
.n:mdo así bs dicriminaciones y
' '
las diferencias reales. General-
niño autista de su mundo bidimen-
's ional pegado a las superficies y de.
mente no tienen f:mtasías y se sus· maniobras para engendrar obje-
manejan a través del tacto y de tos y figuras de sensaciones. Con la
las sensaciones. No tienen capa- - mcjori<i en el tratamiento, cuan-
cidad por empatía (Hobsoni do pierden el miedo de relacio-
1986) y tienen escasa imagina- narse comienzan desesperada-
ción. Naturalmente no pueden mente a controlar a sus prove-
jugar, tienen poca vida interna edores (Meltzer) ...Como hemos
y son protegidos por un casca- visto..antcriormente la com-
rón vacío de autosensualidad : la prensión del terapeuta es uno
u fortaleza vacía" {!lruno !lettel- de los factores más importan-
heim 1967). tes para crear la .situación de
L1 tarea terapéutica no es na- "holding" (contención) en•. el
da f5cil porque tienen una capa- tratamiento del niño autista. Para
cidacJ de negación y neg:~tividad las personas normales fa acÜvidad
y tienden a reducir todo a nada. estética sirve como la situación de
Una paciente autista de 5 años u ti- "holding". El juego para los niños
!izaba continuamente la palabra na- normales tiene este mismo fin. Los
da y así eliminaba todo sentido. niños autista~•• como !2 s b_~i?~~...J!e-
Otra paciente autista, de 4 años, pen que..ser.contenidos con firmeza
,,.·.. limpiaba y tiraba al suelo todo lo a _través de la atención del terapeu-
que había sobre la me- ta-cuidador. Aquí el estado
sa, así nunca había na- mental del psicoterapeuta,
da frente a ella. el ambiente emocional y el
Es sumamente im- "setting" terapéutico son·
portante entender el muy Importantes. Contra
contexto de estas con- las sugerencias de algunos
ductas y el terapeuta terapeutas de que la dis-
Uene que tomar una función y desvío del psi-
actitud de firmeza. La quismo del nino autista no
elasticidad de parte del permitía una psicoterapia,
terapeuta puede dar respuestas sen- macioncs inta ngibles como lmñgc~ T~,t~tin Insiste en que d daño Y el
Satas para esúmuJar(o sin ó.ISUStarJo. n1!Sme-nta!'cs, memoria y pens'!- ~CWÍO del ps\quismo tienen que ser
La "confianza b;ísica ~_(_~i-~SOf!Lt!9- ' mientas. remediados a través de psicoterapia
ne q!!_~s~r_crcada~Los irnpulsos 1 _ lo~ •· L,.os_ nJiiOtl!~J!~t~l!\. Sf!l'! (>ílf ientcs y_para Tustln simplemente no hay
desb~rdes_ ~icncn q~c ser contcnl- ~!flci~s para tratnr, no sólo porque otro camino que poner en marcha
dos, protcg1cnd_o al niño de su lm·.. 9stán escondidos detrás de barreras los procesos psíquicos.
p~o.~l~n. Una vez ~uc adquieren la autlstus e impermeables, sino por- Pura 1\Jstin los ni11os diagnostica-
1
confianza bá~[ca _ y -~L~cl)tldo de se-. \ que cunnd_9_algim. c:stímulo llcgu_a dos con Autlsm~ Psicogé nico ;o~
gurldad, los
niños autistas pueden p~rla barrera prcmaturam..:nte, muy tratabl:s Y tlc~en uln pr~~o~tl­
dcjiirsü -dépendcnda ·a. ¡os iiañquiJi._ cln!ño autista se sorprcndcL~~ u~us- co bueno. H ~~tlsr.nQ... ! ~ico~r:uco
zantcs táctil e~ para~doptar. transfor-. \a y vuelve a meterse aú~ l'}ás e~~~ -· ~~-~cmon ~e":_c ~-~~-~~~s~~:_
• ~ ·• • ~ o _.. '

VERTEX 205
- ·· _j

Scanned by CamScanner
,. ~-
--
.....

~ed~ru.er_niños_au tistas. prp fung9s llibllografía •'

_del__tlpo ~ue describe Kanner, .q_u e


son accestbles para el tratamiento An7Jcu, D., "Lis envolturas p~íqulcas, Edlt.
Amorrortu, [\ucnos Aires, 1990.
:p~ icoterapéutico. Hay niños autis-
tas, especialmen te los que fueron
trata.dos a una edad temprana, que
Anzlcu, D., "Le Mol peau ", Ed. Dunod,
Par!s, 19485 .
llcttlehelm, ll., " La fortaleza vada", Ed.
1
/
perststen manteniendo sus modos Lata, Barcelona, 1972.
a u tosensuales, los cuales forman Blck, E., "Ll experiencia de la piel en las re·
laclones objetales te mpranas", Revista
una base importante de su persona- Internacional de Psicoanálisis, Vol: 49,
lidad. Tienen dificultades para acep- 1968.
tar los cambios en su modo de sub- Ilion, W., "La tabla y la Cesura", Ed. Gcrl-
sistencia. sa, Buenos Aires, 1984 .
Tustin nos muestra en su obra có- Blon, W., "Elementos del Psicoanálisis",
Ed. I-Ionné, Buenos Aires, 1988.
mo recrear los procesos mentales e llowlby, j., "Los cuidados maternos y lasa-' ,
intelectuales en el niño autista. Pre- lud menta l", Ed. Humanltas, Buenos Al-
vio a esto es importante compren- res, 1982.
der los estados asimbólicos, las for- Brazelton, B., "Sobre madres y bebés", Ed.
mas de ecuación simbólica. Igual- Emecé, Buenos Aires, 1969.
Brauner, B., "Vivir con un nlño autístico",
mente es importante en 'el trata- Ed. Paldós, Buenos Aires, 1981.
miento psicotcrapéu tico reconocer Freud, S., "Los dos prlnclplo.s del funciona-
la emergencia del yo corporal y en miento mental". Obras Completas, Vol:
si mismo. 11, Ed . Biblioteca Nueva. Barcelona,
Genevieve Haag de Francia, una 1973
Gaddlnl, R., "lmltaclón ", Revista Interna-
de las discípulas de Tustin, ha estu- cional de Psicoanálisis, Voi:SO, 1969.
diado y trabajado mucho sobre la G01ddinl, R., "El falso selr', Vínculos tem-
conciencia del cuerpo, la bilaterali- pranos, Ed. APOLA, Uuenos Aires, 1991,
dad y la habitación del cuerpo por · (311-9402).
Glannottl, A., "Equilibrio y rotura del equi-
partes. Para Tustin es impo.f_~ante librio en las relaciones _entre las fan-
llegar a latransferen c fa infantil, a tasías Inconscientes de los padres y el
· donde el niño tiene que establecer desarrollo normal y patológico del
la rcladón de de pendencia co·ñ~ é l niño", Vínculos Tempranos,_ Ed .
terapeuta. Esto lleva a reducir la APOLA, Buenos Aires, 1991.
omnnipotenc ia del niño, aprender a
esperar y extrañar no sólo al tera-
peuta, en los intervalos del trata_-
miento, sino. también_sen tir_l a P. re:.
-~~ncia ~y ausencia _de....sus_padres . Es-
. tos procesos a su vez llevan al ni(io ..•
1

y al terapeuta a los encuentros de


juego y de place~._ Los límites de la
h.a bitación en donde transcurre la
terapia se establecen junto con Jos
límites del cuerpo del niño. Las fun-
ciones realistas de Jos objetos co-
mienzan a aparecer: Las situaciones
de relación con el pecho y de lac-
tancia reaparecen junto con la frus-
tración. El enojo tanto como la gra-
titud son manifestados en la trans-
ferencia. El niño au!J~ta ~9~~~-~nza a
hablar se-rclaciOña con las pcrs9nas
y entr~ en erhabitat de Jos seres hu-
manos normales •

1

Scanned by CamScanner

También podría gustarte