EXPEDIENTE :
SECRETARIO :
CUADERNO : PRINCIPAL
ESCRITO N° : 01
SUMILLA : DEMADA DE ALIMENTOS
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PERENE
VIKY MAURY GARMA, identificado con DNI Nº 41751039, con
domicilio actual en el anexo alto rio negro, Distrito de Perené,
Provincia de Chanchamayo; asimismo señalo mi DOMICILIO
PROCESAL en el JIRÓN EDUARDO BUZZO Nº 540 (COSTADO
DEL PUENTE NORUEGA – FOTOGRAFÍA PERENE), Distrito de
Perené, Provincia de Chanchamayo; a Ud. con el debido respeto me
presento y digo:
I. COMPETENCIA:
Tanto el demandado como la demandante vivimos en ésta ciudad.
II. DEMANDADO y SU DOMICILIO:
JUAN JOSE AGUILAR RODRIGUEZ, identificado con DNI Nº 42337972, con domicilio real y
habitual en:
Con suministro electrico:
DISTRITO DE PERENE, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, REGION JUNIN.
Así mismo con la finalidad de diligencia en la brevedad posible y tenerse una eficacia en su
notificación SEÑALO su WASAPH y CELULAR del demandado N° 925 538 001, donde
también debe notificarse, dándose por válida cualquier de las notificaciones.
III. PETITORIO DE LA DEMANNDA
Que, en ejercicio de nuestro derecho de Tutela Jurisdiccional Efectiva, con sujeción a un
debido proceso e invocando interés y legitimidad para obrar, regulado por el artículo IV del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, en la VÍA DE PROCESO ÚNICO, INTERPONGO
DEMANDA DE PENSIÓN DE ALIMENTOS mensual y adelantada a favor de mis menores
hijos KELSY ASHLEY AGUILAR MAURY (04 años) y KEYLI ANGELY AGUILAR MAURY
(04 años), debiendo la demandada prestar la pensión alimenticia de OCHOCIENTOS CON
00/100 SOLES (S/. 800.00) para cada alimentista.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHOS DE NUESTRA DEMANDA
PRIMERO: ENTROCAMIENTO FAMILIAR: Que con el demandado hemos mantenido una
Relación sentimental y familiar producto de ello procreamos a nuestro menor hijo KELSY
ASHLEY AGUILAR MAURY (04 años) y KEYLI ANGELY AGUILAR MAURY (04 años),
conforme se acredita con el ACTA DE NACIMIENTO que adjunto a la presente.
SEGUNDO: NECESIDADES DE MI MENOR hijo KELSY ASHLEY AGUILAR MAURY (04
años) y KEYLI ANGELY AGUILAR MAURY (04 años), tienen gastos mensuales
aproximados1:
2.1.ALIMENTACIÓN: S/. 600. 00 Nuevos Soles, a razón de S/. 20. 00 Nuevos Soles en
forma diaria para cada alimentista, éste concepto tiene su sustento en que:
Los alimentos son aquel derecho de los hijos y obligación de los padres que
contiene un ASPECTO ESENCIAL DOBLE indispensable para el sustento de la
vida, UNO MATERIAL: conformado por la habitación, vestido y alimentos
1
ESTADO DE NECESIDAD, la persona que acciona por una pensión por alimentos no debe
encontrarse en posibilidades de atender sus necesidades básicas –alimentos, vestimenta,
educación, salud, recreación-. La acreditación de este requisito mucho dependerá de la edad o
condición del acreedor alimentista. Pues, en un menor de dieciocho años, el estado de necesidad
de presume, para ello bastará presentar la partida o acta de nacimiento; en una persona con
condición especial –incapacidad física o mental- se acreditará con el Informe médico que determine
su incapacidad.
propiamente dichos y OTRO ESPIRITUAL O EXISTENCIAL, compuesto por la
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
psicológica, recreación y que además comprende los gastos del embarazo de la
madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.
El vínculo legal (como criterio para otorgar una pensión alimenticia) es una
relación familiar reconocida por la ley, conforme lo establecido en el artículo
474 del Código Civil[2].
El Estado de necesidad del niño se presume hasta que adquiere la mayoría
de edad, así que correrá por cuenta del padre probar lo contrario, esto es o
que el estado de necesidad ha desaparecido por completo o que el estado
de necesidad subsiste pero no en la misma la magnitud que en el pasado.
La obligación alimentaría encuentra un límite, el derecho a existir del propio
alimentante, lo cual involucra que el deudor alimentario cuente con los
medios suficientes para que él mismo pueda subsistir, por lo que antes de
otorgarse la pensión alimenticia el juez tendrá que tomar en cuenta criterios
cómo: el lugar dónde vive, las deudas, otra carga familiar, enfermedad
crónica, trabajo riesgoso, etc.
La pensión alimenticia debe atender a las necesidades esenciales tanto
fisiológicas como sociales sin que ello involucre afectar los bienes del deudor
alimentario más allá de la necesidad del alimentista (pues ello excede las
necesidades del menor) por más holgada que sea la capacidad económica
de la que goce el alimentante. Ello constituiría un abuso del derecho y un
enriquecimiento indebido.
Si bien los “alimentos congruos o amplios” son la regla general estando
previstos en el artículo 472° cuando se hace referencia a la situación y
posibilidades de la familia. Estos difieren de los “alimentos necesarios”
resultando superiores en su monto. En esa línea de pensamiento, el juez
decidirá, de acuerdo al caso concreto, qué tipo de alimentos le reconocerá a
los alimentistas, si los necesarios o los congruos.
2
Artículo 474.- Obligación recíproca de alimentos
2.2. ASISTENCIA MÉDICA: S/. 300. 00 (recibe dos consultas médicas al mes, con sus
respectivos tratamientos, recibos y boletas de pago por concepto de compra de
medicamentos). Para cada alimentista.
2.3. VESTIDOS: S/. 400. 00 al Mes; incluye la compra de ropas, vestidos, físicas,
vestuarios, y otros que forman parte de nuestras actividades semanales,
mensuales y anual. Para cada alimentista.
2.4. RECREACIÓN: S/. 200. 00 al Mes, el mismo que incluye los paseos de los días
sábados y feriados, algunas otras fechas importantes, como son el cumpleaños,
aniversario y participaciones en diferentes eventos de todo niño de su edad. Para
cada alimentista.
2.5. OTROS GASTOS: S/. 200. 00. Este rubro incluye, como son los viajes, visita de
amistades, colaboraciones y ayuda social, entre otros. Para cada alimentista.
En total los gastos generados por mi menor KELSY ASHLEY AGUILAR MAURY
(04 años) y KEYLI ANGELY AGUILAR MAURY (04 años), sobre pasan el monto de
S/. 3, 400. 00 Nuevos Soles entre ambos menores. Cabe Precisar, Señor Juez, todos
gastos señalados no requieren probarse por la misma razón que son inherentes de un
menor de edad, de conformidad al segundo párrafo del Artículo 472º del Código Civil,
concordante con el 92º del Código del Niño y del Adolescente3.
3
La pensión alimenticia en nuestra legislación es modificable y variable. Agrega el autor que la principal
característica de la obligación alimenticia, es su reajuste o modificación. Se incrementa o reduce según el
aumento o la disminución que experimente la necesidad del alimentista y las posibilidades del alimentante
(Varsi Rospigliosi, 2012, p. 449).
Por otro lado, y aquí radica lo importante del tema, se debe tomar en consideración, dentro de las
necesidades del demandante, no solo lo necesario para el sustento, vestido, habitación, asistencia médica,
educación y recreación, sino también lo que ha venido recibiendo de su deudor, para llevar una vida cómoda,
para mantener “su estatus de vida”, que le permitan ciertos gastos, que para otros puedan considerarse
superfluos, por ejemplo, viajes al extranjero, pertenencia a clubes exclusivos, personal de servicio, y seguridad,
si fuera el caso, ahora bien, si todo ello ha venido ocurriendo, pues así lo permitió el demandado, antes del
inicio del proceso, entonces debe continuar, y debe ser parte del monto a considerar como alimentos, esto es lo
que la doctrina llama alimentos congruos, y que alude a lo congruente, pertinente, de acuerdo con la posición
económica de las partes. (Aguilar Llanos, 2010).
Los “alimentos congruos o amplios” son la regla general y están previstos en el artículo 472 del CC, cuando
se hace referencia a la situación y posibilidades de la familia. Se otorgan no solo para que el alimentista pueda
subsistir, sino para que lo haga conforme con su posición social. Estos difieren de los “alimentos necesarios”
que están constituidos por lo estrictamente necesario e indispensable para el sustento de los alimentistas. Estos
se reducen a cubrir el mínimo vital para la subsistencia de quienes tengan el derecho a recibirlos. Cabe precisar
que los alimentos congruos son mayores que los necesarios.
TERCERA: POSIBILIDADES ECONÓMICOS DEL DEMANDADO y SUS
INCREMENTOS4: Que, la demandada es joven, no sufre de ninguna enfermedad
que impida generarle ingresos económicos, no tiene carga familiar, excepto con
nuestro hijo, posee bienes muebles e inmuebles.
Al respecto este Colegiado considera que el Tribunal Constitucional tiene una
posición al respecto en el expediente N° 03972-2012-PA-TC[1] la misma que
compartimos, señalando que en materia de alimentos el
CONCEPTO INGRESOS incluye todo lo que una persona percibe, sea cual fuere su
procedencia y dentro de una relación laboral se deben considerar los ingresos
laborales propiamente remunerativos; es decir, la contraprestación por los
servicios prestados, así como ingresos no remunerativos percibidos para un fin
específico como gratificaciones extraordinarias, pagos liberales, convenios
colectivos, participación en las utilidades etc. Tanto más que el artículo 481 del
Código Civil al referirse a los criterios para fijar los alimentos, se refiere a los ingresos
sin hacer diferenciación alguna; lo mismo que vemos que en el artículo 648 inciso
sexto del Código Procesal Civil, que se garantiza la obligación alimentaria hasta con
4
POSIBILIDAD ECONÓMICA DE QUIEN DEBE PRESTARLO, la persona a quien se le demanda debe
contar con recursos económicos para poder prestar alimentación, o al menos tener las condiciones
para generar dichos recursos. Cuando el deudor cuenta con una remuneración fija mensual porque
labora para una empresa, no existiría problema ya que lo podemos acreditar con una boleta de
pago o en su defecto solicitando un informe a la empleadora; sin embargo, nuestra realidad nos
muestra que la mayoría a quienes se les demanda resultan ser trabajadores independiente
informales ya que no tributan, en esos casos, por ejemplo es necesario hacer una búsqueda en la
pagina web de la SUNEDU a fin de determinar si la persona a la que se le demanda es profesional o
estudiante universitario, si fuera profesional cuenta con la herramienta para generar recursos
económicos, y si fuera estudiante la inversión que se realiza en los estudios debe cubrir las
necesidades básicas del acreedor alimentario ya que éstas son impostergables. Cuando el
demandado es un trabajador independiente formal, para acreditar este requisito, se solicitará un
informe a SUNAT y así conocer sus ingresos económicos.
Así, con la concurrencia y acreditación de estos requisitos, y considerando que el artículo
481º del Código Civil establece que “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las
necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las
circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el deudor.
No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos.”; el juez podrá tener mucho más panorama para cuantificar la solicitada pensión por
alimentos.
el 60% del total de los ingresos, solamente excluye los descuentos de ley; de todo lo
que concluimos que las utilidades no es un concepto que merece diferenciación en
cuanto se dispone descuento de las obligaciones alimentarias de los ingresos de un
trabajador, entendiendo que se tratan de todos los ingresos […].
El demandado trabaja como empresa de venta de agregados al por mayor y
menor, donde obtiene ingresos mayores de S/. 10, 000. 00 soles.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA DEMANDA:
4.1. De acuerdo con el artículo 472° del Código Civil (en adelante CC):
ARTÍCULO 472.- NOCIÓN DE ALIMENTOS: Se entiende por alimentos lo que
es indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción
y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación,
según la situación y posibilidades de la familia. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.
4.2. Esta definición la concordamos con aquella establecida por el Código de los Niños y
Adolescentes (en adelante CNA) en su artículo 92 nos dice:
ARTÍCULO 92.- DEFINICIÓN: Se considera alimentos a lo necesario para el
sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adolescente. También
los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de
postparto.
EL ARTÍCULO 6 DEL MISMO CNA SEÑALA QUE: Es deber y derecho de los
padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber
de respetar y asistir a sus padres.
El concepto de alimentos apunta a la satisfacción de las necesidades básicas del ser
humano que se dan, tanto en el aspecto material, entiéndase comida, vestido,
alimentos propiamente dichos, como en el aspecto espiritual o existencial tal
como la educación, esparcimiento, recreación que resultan imprescindibles para el
desarrollo ético, moral e intelectual de la persona, nutriendo el alma. A decir del
derecho natural, el deber de alimentar a la prole es la ley de las especies animales
superiores, un deber moral officium pietatis (Varsi Rospigliosi, 2012, p. 419).
Doctrina colombiana entiende por alimentos a todo lo indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o
instrucción del menor. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la
madre los gastos de embarazo y de parto (García Morán, 2016, p. 18).
Doctrina brasileña considera que la obligación alimentaria comprende la
responsabilidad por la entrega de aquellas prestaciones indispensables para la
subsistencia de alguien que se encuentre imposibilitado de proveerse a sí mismo,
pues al menos en principio, todo individuo debe alimentarse por sí mismo con lo que
logre obtener en virtud de su trabajo y rendimientos (Guimarães dos Santos, 2009,
p. 50).
El objeto de esa obligación corresponde, por tanto, a todo lo que sea
materialmente indispensable para la manutención de la vida de alguien, más lo
imprescindible como la habitación, vestido, salud, siendo esas necesidades
esenciales por las que, dentro de sus límites, alguien puede iniciar un proceso de
alimentos. (Ídem)
La Corte Suprema chilena, considera los alimentos como «las subsistencias que se
dan a ciertas personas para su mantenimiento, o sea, para su comida, habitación y
aún en algunos casos para su educación, y corresponde al juez regularlos en dinero,
periódicamente, o en especies». Sin embargo, haciendo una revisión jurisprudencial
y tal como lo señala Ramos Pazos el concepto de alimentos ha ido cambiando en el
tiempo conforme a las nuevas necesidades que van apareciendo, es así como cada
vez se van integrando nuevas necesidades, con la finalidad de otorgar al alimentario
lo establecido en el artículo 323 del Código Civil, es decir; “habilitar al alimentado
para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social”
(Morales Urra, 2015, p. 38).
Para la Corte de Casación francesa los alimentos deben ser necesarios para la
satisfacción de las necesidades. Eso significa que deben ser apropiados para
responder a las necesidades tanto fisiológicas como sociales. No obstante, la
provisión de los alimentos no deberá ser sistemática. En el marco de una obligación
alimentaria, los alimentos tienden a compensar la insuficiencia de recursos (para
hacer frente a gastos vitales) creando un estado de necesidad. No obstante, en caso
de pleito, la evaluación del estado de necesidad está sujeto a la apreciación del juez.
Tal competencia le confiere un rol primordial, dentro de la determinación de los
elementos susceptibles de ser calificados como alimentos. Reconociendo que la
necesidad aunque sea esencial no puede ser forzosamente establecida. (Voko,
2012, p. 54)
Habiendo hecho un poco de derecho comparado podemos elaborar nuestra propia
definición de los alimentos. Así, entendemos nosotros a esta institución como aquel
derecho de los hijos y obligación de los padres que contiene un aspecto esencial
doble indispensable para el sustento de la vida. Uno material conformado por la
habitación, vestido y alimentos propiamente dichos; y otro espiritual o
existencial, compuesto por la educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y psicológica, recreación, y que comprende además a los gastos
del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.
4.3. A tenor del artículo 487 del CC:
ARTÍCULO 487.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ALIMENTARIO: El derecho
de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e incompensable.
Se trata de un derecho personalísimo, en el sentido de que, dirigido como está a
garantizar la subsistencia del titular, no puede desprenderse de él y lo acompaña
indisolublemente en tanto subsista el estado de necesidad en que se sustenta. El
derecho alimentario, por tanto, no puede ser objeto de transferencia inter vivo ni de
transmisión mortis causa. (Cornejo Chávez, 1999, p. 575)
El Expediente 1464-97, de 01-08-1997, f. j. 2. Corte Superior de Justicia de Lima sobre
la irrenunciabilidad del derecho alimentaria precisa que:
El derecho alimentario es irrenunciable respecto al menor de edad. Ambos padres
deben contribuir a prestar alimentos.
Nos dice Enrique Varsi que el derecho alimentario se encuentra fuera de todo
comercio, razón por la cual se sostiene que los alimentos son irrenunciables. Hacerlo
equivaldría a la renuncia del derecho mismo. Consecuentemente, el alimentista
quedaría desamparado y estaría abdicando a la vida. (2012, p. 433)
Agregamos que al tratarse de un derecho personal no puede ser objeto de transacción
ni compensación. En el primer caso el 1305 del CC lo prohíbe.
Estima Benjamín Aguilar que el derecho alimentario como tal no puede ser materia de
transacción, y ello responde al destino final de los alimentos que es conservar la vida,
sin embargo lo que si es posible, es transigir el monto de lo solicitado como pensión
de alimentos, eso es el quantum, la cantidad, o porcentaje. (2016, pp. 497-498)
Esta transacción puede hacerse por acuerdo de las partes con documento con firma
legalizada que elevan al juez para su aprobación, o en los centros de conciliación
familiar, cuando interviniendo el conciliador, ambas partes se ponen de acuerdo sobre
el monto o porcentaje de los ingresos del obligado destinados a cubrir la prestación
alimentaria. (Ibídem, p. 498)
Se afirma que el alimentante no puede oponer en compensación al alimentista lo que
este le debe por otro concepto. Si Juan es demandado por Manuel y este tiene una
deuda pendiente por otro concepto, Juan no puede oponerle frente a la deuda aquellas
que le debe por concepto de alimentos. (Varsi Rospigliosi, 2012, pp. 432-433)
Es decir, si en el alimentista recae la calidad de deudor frente al alimentante, prima su
estado de alimentista y no de deudor. La compensación no puede extinguir una
obligación de cuyo cumplimiento depende la vida del alimentista. El sustento de la
persona no es un simple crédito patrimonial, se trata de un derecho que es y debe ser
protegido con vista a un superior interés público. (Ibídem, p. 433)
4.4. CÓDIGO CIVIL:
Artículo 472º, y 474º del Código Civil, que establece en su inciso 1) que
se deben alimentos recíprocamente los cónyuges.
4.5. CÓDIGO PROCESAL CIVIL:
Art. 424 – 425: requisitos y anexos de la demanda.
Art. 562°: exoneración de pago de tasas judiciales.
4.6. CÓDIGO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE:
Artículo IX: interés superior del niño y del adolescente.
Artículo 922: definición de alimentos:
Artículo 93°: obligados a prestar alimentos.
Artículo 96°: competencia.
4.7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO.
Artículo 5°: “La unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a
una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto sea aplicable”.
V. VIA PROCEDIMENTAL:
A la presente demanda le corresponde la vía procedimental del PROCESO ÚNICO.
VI. MONTO DEL PETITORIO:
UN MIL SEISCIENTOS CON 00/100 SOLES (S/. 1, 600. 00) por ambos alimentista.
VII. MEDIOS PROBATORIOS y ANEXOS DE LA DEMANDA:
7.1. OFREZCO como medio probatorio el ACTA DE NACIMIENTO de mis dos MENORES
HIJOS BIOLOGICOS, tanto del menor KELSY ASHLEY AGUILAR MAURY (04 años)
y KEYLI ANGELY AGUILAR MAURY (04 años), el demandado tiene la obligación de
acudir la pensión a favor de mis menores hijos. (ANEXO 1-A)
7.2. Copia de DNI de la recurrente. (ANEXO 1-B)
7.3. Constancia de Habilitación de mi abogado defensor. (ANEXO 1-C)
7.4. En mérito del OFICIO que deberá cursarse a las siguientes instituciones:
a. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL – RENIEC, si el
demandado JUAN JOSE AGUILAR RODRIGUEZ, identificado con DNI Nº
42337972, tiene hijos menores de edad, debiéndose de adjuntar las partidas de
nacimiento de los menores, de ser el caso.
b. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PUBLICOS – SUNARP -
remita copia literal de las partidas registrales de los bienes muebles, vehicular e
inmuebles activos e inactivos del demandado JUAN JOSE AGUILAR
RODRIGUEZ, identificado con DNI Nº 42337972, así como sus copias literales, a
fin de determinarse los costos de sus bienes, así como la forma que adquirió, y
sus pagos, notándose realmente el ingreso del demandado para poseer todos sus
bienes.
c. Se curse oficio al BANCO DE CREDITO DEL PERU – BCP, BANCO DE LA
NACION, INTERBANK, CONTINENTAL con sede en ésta ciudad, a fin de que
REMITAN DOCUMENTADAMENTE sus NÚMERO y ESTADO DE CUENTAS
personales, de ahorros, depósitos y otros que tuviera el demandado JUAN JOSE
AGUILAR RODRIGUEZ, identificado con DNI Nº 42337972 activo y cancelados
desde el año 2020 hasta la fecha, a fin de demostrarse su real capacidad
económica del demandado.
d. A LA SUNAT a fin de remita sus fichas y declaraciones mensuales y anuales de
su RUC del demandado, así como boletas y facturas desde el año 2020 hasta la
fecha del demandado JUAN JOSE AGUILAR RODRIGUEZ, identificado con DNI
Nº 42337972.
e. A la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PERENE y CHANCHAMAYO a fin de que
remita sus autorizaciones y permisos para extracción de material y agregados del
demandado JUAN JOSE AGUILAR RODRIGUEZ, identificado con DNI Nº
42337972, mediante la cual se sustenta tener ingresos económicas como
empresario de venta al por mayor de agregados,. Teniendo un ingreso mensual,
así como remita las constancias de posesion de sus predios y terrenos que tiene
dentro de ésta ciudad, a fin de demostrarse su podería económico.
POR TANTO:
A Ud. Señor Juez pido se sirva admitir la presente demanda de alimentos, y tramitarla de
acuerdo a su naturaleza por ser de justicia.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, para los efectos de la notificación del demandado: JUAN JOSE
AGUILAR RODRIGUEZ, identificado con DNI Nº 42337972, con domicilio real y habitual en:
Con suministro electrico:
DISTRITO DE PERENE, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, REGION JUNIN.
Así mismo con la finalidad de diligencia en la brevedad posible y tenerse una eficacia en su
notificación SEÑALO su WASAPH y CELULAR del demandado N° 925 538 001, donde
también debe notificarse, dándose por válida cualquier de las notificaciones.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, por convenir a mi derecho y al amparo del artículo 80º del
Código Procesal Civil OTORGO REPRESENTACIÓN JUDICIAL POR ABOGADO,
autorizando al letrado que suscribe el presente escrito las facultades de representación
señalados en el artículo 74º de la misma norma, es decir: “Las facultades generales se
entiende otorgada para todo el proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro
de costas y costos, legitimando al representante para su intervención en el proceso y
realización de todos los actos del mismo, salvo aquellas que requieran la intervención
personal y directa del representado”. Señor Juez, el domicilio procesal del representado es
JIRÓN EDUARDO BUZZO Nº 540 (COSTADO DEL PUENTE NORUEGA – FOTOGRAFÍA
PERENE), Distrito de Perené, Provincia de Chanchamayo de esta ciudad y me encuentro
instruido de la representación y sus alcances que otorgo a mi abogado defensor. CASILLA
ELECTRÓNICA Nº 61851.
TERCERO OTROSI DIGO: Que, por convenir a mi derecho, señalo DOMICILIO PROCESAL
Y MEDIOS ELECTRÓNICOS:
- DOMICILIO PROCESAL : JIRÓN EDUARDO BUZZO Nº 540 (COSTADO
DEL PUENTE NORUEGA – FOTOGRAFÍA PERENE), Distrito de Perené, Provincia
de Chanchamayo
- CASILLA ELECTRÓNICA N° : 61851.
- EMAIL CON GOOGLE METT : [email protected].
- WASAPH : 954062131.
La Merced, 13 de JUNIO de 2024.