Cuadernillo Herramientas Matemáticas 2021
Cuadernillo Herramientas Matemáticas 2021
cni
coSuper
iore
n
Hi
droc
arbur
os
Her
rami
ent
asMat
emát
icas
Instituto terciario Séneca
PROGRAMA
UNIDAD 1
Operatoria Numérica y algebraica.
UNIDAD 2
Los procesos de medición.
1. Magnitudes y cantidades.
2. Unidades de medición.
3. Transformación de unidades.
4. Trigonometría.
4.1. Trigonometría plana.
4.2. Sistemas de medición de ángulos.
4.3. Razones trigonométricas.
4.4. Resolución de triángulos rectángulos.
2
UNIDAD 3
Proporciones. Relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa.
3.1. Razones y proporciones.
3.2. Cálculo de incógnitas en relaciones proporcionales.
3.3. Relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa.
3.4. Algunas aplicaciones.
UNIDAD 4
Funciones.
1. Concepto de función.
2. Clasificación de funciones.
3. Crecimiento y decrecimiento de una función.
4. Función lineal.
5. Funciones cuadrática.
6. Otras funciones: racionales, exponencial, logarítmica.
7. Logaritmos.
8. Ecuaciones exponenciales.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
a) Obligatoria
“Matemática”: Cuadernillo Institucional del Instituto Séneca (Síntesis teórico-
práctica) (1)
3
1. Grass Jorge J.L. - Villanueva Guillermo. 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden adquirir en la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales- y bajar en cualquier dispositivo electrónico)
(1). Este cuadernillo no utiliza copias de textos ni gráficos de ningún libro editado, por lo que no
se explicitan las citas o referencias correspondientes –Utilizadas según distintos tipos de
normas, para encuadrarse en la Ley Ley Nac. Nº 11.723: Arts. 2, 9,10, 71, 72. - Cod. Civil: Art.
172 y concordantes, sobre propiedad intelectual), ya que son aportes propios del docente Jorge
J. Grass, elaborados para la asignatura correspondiente del Instituto Séneca, en este
cuadernillo.
El material en el cual se pueden sustentar las metodologías sugeridas para el desarrollo de las
clases, es el siguiente:
- Grass Jorge J., Villanueva Guillermo. 2017. “Aprendizaje vinculante” Ugerman Ediciones.
Bs.As. ( Como libro impreso y libro digital – En tiendas: Bajalibros arg, E-Libros y Amabooks)
- Grass Jorge J., Villanueva Guillermo. “Los obstáculos epistemológicos en la formación del
concepto de número fraccionario”. Revista Aula Abierta, Ed. La Obra. Bs As. 06. Nros 150,
151 y 152. pags. 17 a 26, 38 a 48, 4 a 28.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
MODALIDADES DE CURSADO: PRESENCIAL - INTENSIVA
4
TIPO DE ACREDITACIÒN: PROMOVIDO - REGULAR
Regularidad y promoción:
Es condición para rendir el examen final en condición de REGULAR, la aprobación de los
prácticos indicados y todos parciales previstos. Debe rendir el Examen Final en esa
condición, si su nota promedio se encuentra ente 4 y 6 puntos- La nota de 4 equivale a
desarrollar adecuadamente por lo menos un 60% de una evaluación. Las unidades no
evaluadas en los parciales se toman en el examen final.
5
Unidad 1
1. Grass Jorge J.L. - Villanueva Guillermo. 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden adquirir en la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales- y bajar en cualquier dispositivo electrónico)
6
Unidad 1. Operatoria numérica y algebraica.
Introducción
Números Enteros:
Si a esa Clase N la unimos con la clase unitaria del Cero y con la clase de los
números negativos -1; -2; -3; ......, obtenemos la clase de los Números Enteros Z
Luego
Z = N U negat. U { 0 }
7
Consideramos ahora la clase geométrica infinita conformada por puntos, a la que
llamamos Recta r. Asignamos a un punto de la misma, el valor del cero del conjunto
Z. Consideramos asimismo puntos a la derecha e izquierda del mismo, y a una
misma distancia. A los puntos de la derecha le asignamos un número natural,
consecutivamente; a los de la izquierda un número negativo de la misma manera.
r -3 -2 -1 0 1 2 Z
Números Racionales:
El cálculo con los números enteros ha sido insuficiente en las aplicaciones que
nuestros antepasados realizaban en sus desarrollos tecnológicos y de intercambio
comercial. Como consecuencia, surge un proceso de fraccionamiento de la unidad,
ya sea numérica o física .Luego surge la operatoria con estos nuevos entes y se
descubren propiedades de las mismas. Se conforma así una nueva clase numérica:
la de los números fraccionarios. Se formaliza finalmente la ampliación del Campo
Numérico uniendo dicha clase con la de los números enteros; el resultado es la
clase de los Números Racionales Q.
Q = Z U fraccionarios. , cumpliéndose que Z ⊂ Q ( o Z ﺡQ)
En la Recta Numérica se incorporan infinitos puntos intermedios representando a
los fraccionarios, entre dos puntos cualesquiera que representan números enteros.
Se constituye así la Recta Racional Q
-1 0 1 2
-∞ +∞
Números Reales
8
El desarrollo científico ha necesitado, además de los números Racionales, de
otro tipo de números que surgen de diversos procesos matemáticos. Uno de ellos
es el de cálculo de raíces cuadradas inexactas en las aplicaciones de las relaciones
pitagóricas.
Por ejemplo √𝟓 = 2,236067978....., es un número decimal de infinitas cifras
decimales no periódicas, que es la característica de este nuevo tipo de números,
que no coinciden con los Números Racionales. Se conforma así una nueva clase
de números: Los Números Irracionales, que unida con la clase de los Racionales
forman las de los Números Reales (Llamados así porque son los que se utilizan
en todo tipo de cálculo, basado en mediciones físicas, químicas como de otros
ámbitos (longitud, masa, tiempo y alguna de sus magnitudes derivadas, entre
optras).
Irracionales
√5
R Q л
e
1)
a) Utilizando la simbología correspondiente, indicar qué relación de inclusión existe
entre cada par de los siguientes campos numéricos: N, Z, Q, R.
b) Graficar, en un solo diagrama las cuatro clases, según las relaciones encontradas.
9
1.2. Operaciones numéricas.
1.2.1. Operaciones en Z:
Suma algebraica:
- 3 -2 –1 0 1 2
2 + (-5) = 2 - 5 = - 3
Multiplicación y división:
Ej.: 2 (-3) = - 6
(-4) / (-2) = + 2
(-6) / 2 = - 3
(+4). (+2) = 8
Potenciación
n Propiedades específicas
Def.: a = a.a. ………..a
# Producto de potencias de
n igual base-- 𝑎𝑚 x 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛
3 # Cociente de potencias de
(- 2) = (-2) (-2) (- 2) = - 8 igual base.
2 n
(+4) = (+4) (+4) = + 16 # Potencia de potencia- [(a)m ] = a m.n
10
Radicación
n. n
Def.: √a = b b = a
3 3
Ej.: √-8 = -2 (-2) = - 8
SUMA: SI SI SI -
RESTA: - - SI -
MULT.: SI SI SI C/ RESP. A LA + Y – (si)
Prueba de propiedades
Ejemplos:
11
Operaciones combinadas
Procedimiento:
Ejemplo:
o 3
2 + 5 :(-5) - √16 (-2) + [ ( 4 – 5) ( -1) + 1 ] =
1 – 25 + 8 + [ 1 +1 ] =
1 – 25 + 8 + 2 = 11 - 25 = - 14
1.- Operar en Z
3 3 5 3
d) 3(-2) + √ - 27 : 3 - (-5) : (-5) + 5: √ 9 + 16 =
4 5 5 2
e) (-4) : (-2 ) - √ 32 (-1) + (-3) : (-3) - √4x16 : √ 64:4 =
1.2.2.- Operaciones en Q
12
Suma algebraica de fracciones:
1/3 + ¾ - 2 = 4 + 9 – 24 = - 11 / 12
12
Multiplicación y división:
Potenciación:
3 -2 2
( -3/2 ) = - 27 / 8 ; (- ¾ ) = ( - 4/3 ) = 16/9
Radicación:
√16 / 25 = 4/5
Redondeo o aproximación.
( - ¾ ) ( - 2/5 ) = ; ( - 2/ 3 ) : 4/7 =
13
( 4/3 – 1) : 2/3 + ( 5/2 + 2 ) . 2/9 =
2 -1 -2 -1
(-1/2) - ( ¾) + ( 1 – 3/2 ) - √( 4/9 ) =
2) Transformar en decimales
3) Transformar en fracciones:
4) Redondear:
1.2.3. Operaciones en R
Exponente fraccionario
m/n n m ½ 1
b = √b Ej: 9 = √9 = +/- 3
Ejemplos:
o Velocidad de la Luz :
5
3. 10 Km/s = 300.000 Km/s
14
o Masa en reposo del protón:
-27 -24
1,672 .10 Kg = 1,672 .10 gr = 0,00......1672gr. (con 23 ceros después de
la coma)
(4) Ejercicios
3 7
√2 ; √ 17 ; √4 ; √20
5 6 4
a) √5 : 4 + (-3) : √3 - √16 : 2 =
2 3
b) √15 : 4 - √ (-3) : 2 + √ 7,25 =
-2 -½ 0,5 - 0,25
d) 2 - 5 + ( 3/2 - 2/5 ) - ( 2/3 + 4/3 ) =
6 4 -3 -5
4 . 10 = ; 5,21 . 10 = ; 6,234 . 10 = ; 1,035 . 10 =
34025,6 = ; 0,000000753 =
12957327000 = ; 0,000000000812 =
15
6) Demostrar que -3 3
n = (1 / n) , para cualquier valor de n. Utilizar propiedades
de la potenciación.
2. Expresiones algebraicas
3 4
Ejemplo: 2x - 3 x + xy
3 3 2 -2
División: 5 x y : ( - 2 x y ) = - 2,5 x y
2 3 3 6 9
Potenciación: (-2x y ) = -8x y
3 2 3 2 3 2
2x - 3x - 5x + x = -3x - 2x
16
o Producto de monomio por polinomio – Operación Directa-
2 2 3 4 2
2 x y ( 3 x - 5 x + 4 ) = 6 x y - 10 x y + 8 x y
OBSERVACIÓN: La operación inversa, parte del resultado de la directa y llega a la forma
inicial.
3 4 2 2 2
6 x y - 10 x y + 8 x y = 2x y ( 3x -5 x +4 )
5 6 6 -1 0
( 6x + 3 x ) : 2 x = 3 x + 1,5 x
3 3 6 3 3 2 6 3 2
( 2 x + 5 y ) ( x - 4y )= 2 x - 8 x y + 5 x y - 20 y = 2 x - 3 x y – 20 y
A B
3 3 3 3 3
2x ( x - 4y ) + 5y ( x - 4y ) = (x - 4y )( 2 x + 5 y )
Ejemplo 2: a x + a y - 2 x - 2 y = a ( x + y ) – 2 ( x + y ) = ( x + y ) ( a – 2 )
17
o Cuadrado de binomio – Operación directa –
3 2 3 3 6 3 3 6 3
( 2 x + 5 ) = (2 x + 5 ) ( 2 x + 5 ) = 4 x + 10 x + 10 x + 25 = 4 x + 20 x + 25
6 3 3 2
4 x + 20 x + 25 = ( 2 x + 5 )
6 3 2 2 3 3
Verificación previa: 4 x = (2 x ) ; 25 = 5 ; 2. 2 x .5 = 20 x
3 3 6 3 3 6
(2 x + 5 ) (2 x - 5 ) = 4 x - 10 x + 10 x - 25 = 4 x - 25
6 3 3
4 x - 25 = ( 2 x + 5 ) ( 2 x - 5 )
Ejemplo:
18
Si la ecuación de la parábola de tiro (trayectoria de un proyectil balístico) en un
disparo con ciertas condiciones iniciales, es la siguiente:
2
H = - 0,1 (x – 10) + 2 ;
(no se consideran los coeficientes dimensionales, para no complicar el cálculo)
2
Será H = - 0,1 (6 – 10) + 2 = - 1,6 + 2 = 0,4 metros
(5)
Ejercicios
7 3 5
a) 2 x . 4 x : (-2x ) =
3 3 -2
b) (2x ) : 4 x =
15 9 12 10 4
c) (6x y : 3 x y ) =
5 4 3 -1 5
a) 2 x y ( 3 x y + 7 x y - 2 y ) =
-6 7 -1 3
b) (4 x + 8 x - 16 x ) : ( - 2 x ) =
5 -3 -4
c) ( 2 x - 4x ): ( -2x ) =
3 3
d) ( 5 x + 3 ) ( - 2 x - 4 ) =
2 2
e) ( 2 x - 3x + 1 ) ( 4 x + 5x - 2)=
19
2 2
f) ( 3 x + 2 x ) =
3 2
g) ( 2 x - 10 ) =
7 7
h) ( 5 x + 4 ) ( 5 x - 4 ) =
-2 3 2
i) ( - 3 x - x ) =
2 -1 3
j) ( -2 x + 5x ) =
2 -1
k) [ (2 x - 3) + 12x ] : 2x =
3) Factorizar:
3 2 5
a) 2 x - 4 x + 8 x y = b) 2 a - 2b + a - ab =
10 5
c) 3 x – 3 + x y - y = d) t + 6 t + 9 =
-6 -3 6 -2
e) n + 25 - 10 n = f) 4 n - 36 m =
-8 2
g) ¼ x - 0,36 y =
Factorizar por dos casos - o sea, primero por un caso y luego, con el polinomio
restante por otro-
6 3
h) 3 x - 30 x + 75
10
i) 2 p - 50
4) Valor numérico
20
a) Determinar el valor numérico de P (x) para x = 0,5 y de Q (y) para y = - 2,5
3 -2
P(x) = 2 x - 0,4 x + 2/5
3
Q(y) = ½ y + (y - 3) - 8
3.1. Ecuaciones
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, que se verifica para
determinados valores de las letras, las que se llaman incógnitas. Existen ecuaciones de
distintos grados, dependiendo éste del mayor exponente con que figuran las incógnitas.
En este ejemplo, es fácil encontrar el valor por el método de ensayo y error, pero en
ecuaciones más complejas esto es imposible.
Veremos en consecuencia, un proceso basado en propiedades matemáticas que nos permite
encontrar un método de resolución:
2 x = 8
÷ 2 = 2
2x:2 = 8:2
x = 4, Encontramos así la solución.
21
Observando los resultados de cada paso, pareciera que el 3, que suma en el primer miembro,
ha pasado restando al otro lado de la igualdad; Que el 2 que multiplicaba a x , dividiendo al
otro lado. De la misma forma, los exponentes pasan como índices de una raíz y
recíprocamente. Esto constituye una regla práctica para la resolución de ecuaciones.
Pueden tener una forma inicial que no aparenta ser de 2do grado, pero hay que operar
aplicando propiedades para llevarlas a una forma polinómica y luego igualar a cero. No es
posible despejar la incógnita, de acuerdo a la metodología de las ecuaciones de 1er grado.
Existe una fórmula para encontrar los dos valores de la incógnita, llamada fórmula de Baskara
o Bascara., para la ecuación completa general de 2do grado cuya expresión es:
2
ax + bx + c = 0
Ejemplo:
Dada: 2 x + 1 = 3 x / (x – 2) Resolvemos:
(2 x + 1) (x - 2) = 3 x
2
2 x - 4 x + x - 2 = 3 x
2
2 x - 6 x - 2 = 0
−𝒃 ± √𝒃𝟐 −𝟒𝒂𝒄
Aplicando la fórmula x =
𝟐𝒂
.x2=-0,3
Actividad 6
Resolver:
a) 3 x - 5 = 10
b) 20 = 4 x - 10
22
c) 3 x + 5 = x + 21
d) 2 (3 x - 1 ) + 4 = ( 4 x - 8): 2
2 2
g) 2 x - 9 = x + 16
h) 3 √x - 5 = 2√x + 7
2
i) 2 x + 3 x - 1 = 0
2
j) 3 x - 5 x + 2 = 0
k) ( 4 x - 2 ) ( x + 5) = 0
l) 3x / (2x - 1) = x + 4
Clasificación
Los sistemas se llaman compatibles si tienen alguna solución. Si esta solución es única
los sistemas se dicen compatibles determinados; si existen infinitos pares ( x1; y1) , (x2; y2)
, etc. que satisfacen al sistema , se llama compatible indeterminado. Si NO existe solución
para el mismo, el sistema de dice Incompatible.
Métodos de resolución
Método de igualación
3 x - y = 5 (B)
23
de (A) : x = 7 - 3y
2
de (B): x = 5 + y
3
7 -3y = 5 + y
2 3
3°) Se despeja y:
3 (7 - 3 y) = 2 ( 5 + y )
21 - 9y = 10 + 2 y
- 9 y - 2 y = 10 - 21
- 11 y = - 11
y = -11 / -11
y = 1
x = 7 - 3. 1 ; x = 2
2
La solución del sistema es el par (x = 2 ; y = 1), pudiéndose reemplazar en el sistema
original para comprobación- o verificación-.
Existen otros métodos, como el de Sustitución, el Método de Resolución por
combinaciones lineales (o por Suma y Resta), el Método Gráfico o el Método de
Determinantes, los que pueden ser recordados utilizando cualquier libro de texto de nivel
secundario.
Actividad 7
Resolver los sistemas:
3x - 2 y = 7
x + y = 4
4 x = 8 - 2y
3x -5y+7=0
24
Problemas
2) Un número de dos cifras es tal que: 1°) la suma de sus cifras es 11. 2°) La cifra de
las unidades es igual al duplo de la cifra de las decenas, disminuida en 1. ¿Cuál es
dicho número?
25
Unidad 2
2. Villanueva Guillermo, Grass Jorge J.L. - 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden bajar de la tienda Bajalibros Arg.- libros digitales)
26
Unidad 2. Los procesos de medición.
1. Magnitudes y cantidades
3
De cantidades: 3m , 2 cm , 45 tm , 90 días , 30 $ , 200 U$D
2 2
Por ejemplo: 3m y 25 cm son homogéneas y ésta
2
última, con 40 cm, son además semejantes.
Suma algebraica:
Solo es posible entre cantidades homogéneas y semejantes
27
Si las magnitudes son homogéneas y semejantes, el cociente es un número
real, que representa el número de veces (incluyendo alguna parte decimal) , que el
denominador está contenido en el numerador. Este es la cantidad a medir y el
denominador es la cantidad elegida como unidad o referente de comparación. El
resultado es un número real (sin unidad o símbolo en una magnitud).
2. Unidades de medición
Existen acuerdos internacionales sobre las unidades usuales de las distintas
magnitudes. Estas se aglutinan en el Sistema Internacional de Medidas (SI).
Mencionamos las unidades estables que conforman el Sistema Internacional
de medidas, utilizadas en la actividad humana. Por lo expresado anteriormente es
fundamental recordar y consecuentemente aplicar en la resolución de problemas
específicos las operaciones de transformaciones y equivalencias implícitas en un
subconjunto básico del Sistema Internacional de medidas, como lo es el Sistema
Métrico Decimal.
El mismo es un conjunto de unidades en distintas magnitudes cuya relación
es 10 o una potencia de 10 y cuyos vínculos se muestran en el cuadro. Este
conjunto de unidades con sus múltiplos y submúltiplo, en la Argentina se
encuentra incluido en el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino), que coincide
con el SI (Sistema Internacional), adoptado por todas las naciones del mundo.
2 2 2 2 2 2 2
Superficie Km Hm Dam m dm cm mm 100
3 3 3 3 3 3 3
Volumen Km Hm Dam m dm cm mm 1000
Capacidad Kl Hl Dl l dl cl ml 10
28
Tonelada es una unidad de medida de peso en el Sistema Métrico Decimal y actualmente de masa en el
Sistema Internacional de Unidades.
3. Transformación de unidades
Una utilización adecuada del primer cuadro, permite un rápido pasaje entre distintas
unidades obteniendo medidas equivalentes.
Si una medida está dada en una determinada unidad, y buscamos otra unidad
equivalente a la derecha, tenemos que multiplicar por la relación decimal indicada para
cada tipo de magnitud y al número de unidades menores que correspondan. Si nos
desplazamos a la izquierda, o sea hacia los múltiplos, tenemos que dividir con el mismo
criterio.
Ejemplos:
1,25 Hm = 1250 dm
2 2 2
3420 cm = 0,3420 m = 0,00342 dam
3 3 -3 3
2134,5 cm = 0,0021345 m = 2,1345 .10 m (notación exponencial)
29
SUPERFICIES Y VOLUMENES
30
AREAS LATERALES Y VOLUMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS
31
Actividades 1
Magnitudes y cantidades
2 2
4) Cuántos m tiene una Hectárea? , Cuantos Km?
5) Cuántos Km. Tiene una legua? Sabemos que en el antiguo sistema español –
aún usado en el campo argentino- , Una legua = 40 cuadras; 1 cuadra = 150
varas y 1vara = 0,866 m
8.1. Calcular el número máximo de recipientes que puede contener cada caja.
8.2. Determinar el porcentaje de espacio ocioso en cada caja, con respecto a su
volumen total.
32
Problemas
Para resolver con ecuaciones
c) Determinar el valor que debe tener la altura de un triángulo para que su superficie sea
de 80 m2, con una base de 2000cm.
4. Trigonometría
En este campo los ángulos se consideran como los espacios que se generan con los
puntos del barrido de una semirrecta, en sentido anti-horario (+), o en sentido horario (-).
Minuto sexagesimal: 1´ = 1° / 60
Segundo sexagesimal: 1´´= 1´ / 60
33
La unidad es un ángulo central de una circunferencia, que abarca un arco igual al radio (1
Radián) . La medida en radianes de cualquier ángulo se obtiene como cociente entre la
longitud del arco que abarca el ángulo y el radio del mismo.
L α (r) = L / R
Por tanto, tomando esta relación básica, se plantea una ecuación de proporción directa o
una regla de tres simple, para el pasaje de una unidad a otra de una misma medida de
ángulo.
Por ejemplo:
180 ________ π
Actividades 2
Sistemas de medición de ángulos.
34
Sist. Sexag. 30° 60° 120° 150°
Sist. Circ. π /2 3π /2 1
Dado un ángulo cualquiera, por ejemplo de 30°, se considera un punto sobre uno de sus
lados y se traza una perpendicular hasta el otro lado. Quedan formados así 3 segmentos, lados
del triángulo rectángulo aob.
a. oa = hipotenusa
ab = cateto opuesto al ángulo
α ob = cateto adyacente al ángulo
o. b
Observaciones:
Cambiando la ubicación del punto a, en el ángulo, sin modificar su amplitud, se verifica
que los valores de sen, cos y tg, no cambian. Por tanto estas, dependen exclusivamente del
ángulo.
Actividades 3
Razones trigonométricas
1.- Elegir un punto a, trazar la perpendicular al otro lado y calcular, en base a las medidas de
los segmentos correspondientes, sen 30° , cos 30° y tg 30°.
35
2.- En el mismo dibujo, considerar otro punto a´ y repetir la operación solicitada en el punto
anterior, con las nuevas medidas.
3.- Comparar los valores de cada razón trigonométrica encontrada y luego verificarlos con
una calculadora.
Ejemplo:
b) Determinar la longitud de un cable que unirá el extremo del poste con el punto
observador.
PROCEDIMIENTO
a) Cálculo de h
l h
54º 3m
a
tg 54° = h__
3m
3 m . tg 54° = h h = 4,129 m
b ) Cálculo de l
l = 5,10m
36
2 2 22 22
O bien el Teorema de Pitágoras: l = √ h + a = √ 4,29m + 3m = 5,10 m
Actividades 4
Resolución de triángulos rectángulos
1) Calcular la altura de un globo aerostático, sujeto por una cuerda de 150 m, si ésta forma con
la horizontal un ángulo de 72° 30´, desviado por el viento.
3) Determinar el ángulo de inclinación que tendrá un techo de 6m de largo si la parte más alta
está a 80 cm por sobre la horizontal.
4) Calcular la longitud de un techo que debe ser apoyado en una pared de 5m de largo si contará
con un apoyo superior a 90 cm por sobre la horizontal, para asegurar la evacuación del agua.
Determinar además el ángulo de inclinación (declive) del mismo.
37
Unidad 3
Proporcionalidad
Relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa.
3. Grass Jorge J.L. - Villanueva Guillermo. 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden adquirir en la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales- y bajar en cualquier dispositivo electrónico)
38
Unidad 3
Proporcionalidad
Relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa.
Proporción:
Proporción porcentual
De las inversas
Simétrica
2/5 = 5/10 5 /10 = 2/5
39
Ej.: 2/5 = 2 .4 / 5.4 = 8/20 = 0,4 Se obtiene una nueva razón
equivalente a la primera, formando con la misma una proporción.
Por ejemplo: 5 / 2 = 20 / x,
5. x = 20 . 2 5.x /5 = 20 . 2 / 5 x=8
Porcentualidad
Ejemplo 1
Ejemplo 2
40
Otra forma de cálculo de incógnitas en proporcionalidad
1ero: X
$20 x
1 100/80
Cuando existe una variación de los valores de una magnitud y dicha variación
está ligada por algún proceso o ley, a los valores o cantidades correspondientes a
otra magnitud, o a la misma, nos referimos a relaciones funcionales. Si aumenta
una y la otra aumenta proporcionalmente, hablamos de proporcionalidad directa.
Si, por el contrario, mientras una aumenta, la otra disminuye – en una proporción
recíproca, le llamamos de proporcionalidad inversa.
Ejemplos:
Conocido el precio unitario de una mercadería, la variación de las cantidades
en una compra, es directamente proporcional al valor del volumen de dichas
compras.
41
el peso. Si determinamos la razón entre los valores correspondientes de cada
variable, encontramos que es una constante, llamada constante de proporcionalidad
directa, siendo la gráfica una sucesión lineal de puntos aislados o una recta real.
y (precio en $)
3 ............
2 x (peso en mg)
Por ejemplo: 1 . 12 = 12 ; 2 . 6 = 12 ; 3 . 4 = 12 ; 4 . 3 = 12
42
Graficando:
y (altura, en mts.)
6 o
3 o
o
1
1 4 6 x (base, en mts.)
La gráfica de esta relación, sigue la forma de una hipérbola. Pueden ser puntos
aislados (como en el ejemplo), o una línea continua que une esos puntos.
Para obtener una superficie de 12, si la base del rectángulo es 0.25, cuanto es
la altura?
x
4 3
0,25 x
÷
43
Por reducción a la unidad, tendremos:
1 3.4
0,25 3 . 4 / 0,25 = x = 48
Razones o cocientes
Por ejemplo, para una región de 500Km2, que cuenta con una población de 2500
habitantes, determinamos la densidad de población:
Ejemplo
44
Gastos Valor absoluto Razón Porcentaje de
mensuales ( en $) (x/T)=R participación.(%).
R. 100
-Insumos 3500 0,437 43,7
Actividades – Unidad 3
Razones y proporciones. Porcentualidad. Relaciones funcionales de
proporcionalidad directa e inversa.
3)
45
¿Cuál es la decisión, si sobre 340 encuestados, 105 eligieron dicha
propuesta?
46
Unidad 4
Funciones.
2. Grass Jorge J.L. - Villanueva Guillermo. 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden adquirir en la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales- y bajar en cualquier dispositivo electrónico).
47
UNIDAD 4
Funciones.
1. Concepto de función
Función es una relación de dependencia entre dos o más variables. Esta relación
cumple dos condiciones: 1°) El conjunto o clase de partida – llamado Dominio- tiene
que estar cubierto por la relación. 2°) Cada elemento de partida, tiene que tener una
sola imagen en el conjunto de llegada – llamado Codominio o Rango -.
Ejemplo
Dom. Rango
3
1
6
2
9 7
3
y
x
y
yyy
3
9
Las clases o conjuntos formados
x son:
y
Dom.: {1, 2, 3, x } Rango: {3, 6, 9, y, 7 } Imagen: {3, 6, 9, y }7 7
x
La relación funcional entre las variables es la siguiente:
f (x) = y = 3 x
y se denomina variable dependiente o función . x se llama variable independiente.
Representación cartesiana
48
o
y
x y o ( 2; 3 )
f -1
1 1 o
f 3
3 5 x
o
2. Clasificación de funciones
Funciones algebraicas.
Son aquellas en las cuales el segundo miembro es una expresión algebraica entera
o racional. Las funciones algebraicas se clasifican en polinómicas y racionales.
Ejemplos:
2
y = f (x) = 3 x + 4 x – 1, es una función polinómica de 2do grado.
2
Y= , es una función racional.
3𝑥+5
Entre las funciones no algebraicas o trascendentes, se encuentran la función
exponencial, la logarítmica y las trigonométricas.
49
Funciones definidas por partes. Son aquellas en que el dominio se encuentra
dividido en intervalos reales y para cada intervalo, la función tiene comportamientos
distintos o fórmulas distintas.
2 x + 1 si x ε (- ∞; 1)
Por ej. F (x ) = 2
x si x ε [ 1 ; + ∞ )
a b c d x
4. Función lineal
Por ejemplo,
y = - 2x + 3, se puede representar (además de utilizar una tabla
de pares ordenados), con dos puntos clave: en primer lugar determinando la
ordenada al origen (3) y a partir de este punto p (0;3), avanzando una unidad a la
derecha, bajar en este caso (porque es negativa), dos unidades –tal lo indica la
pendiente - , encontrando el segundo punto o ( 1 ; 1 )
p
3
o
1,5 x
q
51
Por ejemplo, 2 y - 3 x + 1 = 0 es equivalente a y = 1,5 x – 0,5
Rectas paralelas:
Dos rectas son paralelas si sus pendientes son iguales. Por lo tanto para
verificar esta propiedad dadas dos funciones hay que explicitar la pendiente de
ambas.
y - y1 = m ( x - x1 )
5.Función cuadrática
52
2
A partir de la función cuadrática básica que es y = x, se pueden graficar otras
funciones más complejas con tablas de valores y determinar la relación entre la
gráfica de la función y los parámetros de la ecuación o relación funcional de la
misma. La gráfica de estas funciones recibe el nombre de parábola cuadrática.
Sus elementos son: el vértice (valor máximo o mínimo de la función) y las ramas
(que pueden estar orientadas hacia arriba o hacia abajo en el sistema cartesiano).
La gráfica de la función presentada, es la siguiente:
y x y
0 0
1 1
2 4
-1 1
-2 4
.. ..
x
V (0;0)
53
Estas funciones presentan desplazamientos vinculados con sus parámetros,
cuando se presentan en la forma conocida como canónica:
2
y = m(x+a) + b
, en ella el coeficiente m da la abertura de las ramas
(si es mayor que 1, las ramas se cierran, si es menor que 1, se abren respecto a la
curva básica), si es positivo, las ramas van hacia arriba y si es negativo hacia abajo
del sistema. El valor de a, cambiado de signo, es la coordenada x del vértice. El
valor de b es la coordenada y del vértice.
Para encontrar la intersección de la curva con los ejes, se igualan a cero tanto
x como y, despejado la otra incógnita. En el segundo caso, se trata de una ecuación
de segundo grado, que nos permite determinar los dos puntos de intersección de la
curva con el eje x. Si la curva no corta al mismo, se obtiene un par de números
complejos conjugados. Esto último es válido también para funciones más generales,
expresadas de la forma polinómica:
2
y = ax + bx + c
Ejemplo:
2
La función y = - 0,5 (x – 2) + 3, expresada en forma canónica,
y v ( 2; 3)
Esta función además de contar con el punto v, vértice y máximo de la misma (3),
para el valor 2 de x., es creciente en el intervalo real (- ∞; 2) y decreciente en el
intervalo ( 2 ; +∞). La Imagen de esta función es el intervalo real: (-∞; 3].
54
Si igualamos a cero la x, y operamos en la función inicial, tendremos el valor
donde la curva corta al eje y:
y 1 = 1.
2
- 0,5 x + 2x + 1 = 0.
x1 = - 0,5 ; x2 = 4,5.
Obs: Estos cálculos permiten asimismo determinar las coordenadas del vértice de cualquier
función cuadrática expresada en forma polinómica.
6. Otras funciones.
55
y = 1 / (x – 2) + 3, obtendremos un gráfico desplazado del básico, 2 unidades
hacia la derecha y 3 hacia arriba, del sistema cartesiano.
y
3
0 2 x
Asíntotas: En esta función existen dos asíntotas; estas son rectas a las cuales la
gráfica de una función se acerca indefinidamente, pero no llega a tocarlas. En este
caso, las asíntotas son las rectas: y = 3 ; x = 2.
x
y = 2, obtendremos una curva de este tipo: y
1
x 1 2
56
El dominio de esta función es el conjunto R. La Imagen es el intervalo real (0 ; +∞) .
Esta función es creciente continuamente, en el intervalo: (-∞ ; +∞ ).
7. Logaritmos
Definición de logaritmo:
e
Log (b) N = e ↔ (es equivalente a) b = N
5
Ejemplo: log (2) 32 = 5, porque: 2 = 32
Propiedades de la logaritmación:
Logaritmos usuales
Logaritmo decimal: Es aquel cuya base es 10, se simboliza con log, sin indicar
la base. Es uno de los logaritmos con que cuentan las bases de datos de las
calculadoras.
El otro logaritmo usual, que aparece también en las calculadoras, es el de base e
(número irracional que aparece como el cálculo de un límite y su valor es aprox.:
2,718....), se denomina logaritmo natural o neperiano y se simboliza Ln.
0 10 100 x
58
8. Ecuaciones exponenciales
Ejemplo:
x- 2 x
Dada la ecuación exponencial: 4 = 2 , aplicando propiedad uniforme de la
logaritmación:
x–2 x
log 4 = log 2
ACTIVIDADES – Unidad 4
Funciones
A: y= x ; B : y = 2x ; C : y = - 2x ; D : y = 2x – 3 ; E : y = -2x +3
1.a. Comparar las distintas funciones, indicando pendiente, ordenada al origen y sus
relaciones con los gráficos.
3.1. Encontrar las ecuaciones de las rectas C paralela a la recta A por p ( -1; 2) y
D // B por el punto de intersección de A con el eje x.
2 2 2
A: y = ( x + 2) - 3 ; B: y = - ( x – 1) + 2 ; C: f(x) = 0.5 ( x + 3)
2 2
D: y = - 2 (x – 2) – 1 ; E: y = x - 3
2 2 2
F: f (x) = - x + 2 x + 1 ; G: y = x + 6 x + 7 ; H: f(x)= 2 x - 8 x + 8
4.2. Indicar para cada una: coordenadas del vértice - Determinar si es máximo o
mínimo-, orientación de las ramas, dominio, rango, imagen, intervalos de
crecimiento y decrecimiento.
4.3. Para cada función determinar las intersecciones con los ejes coordenados.
A : y = 2/ x ; B: y = (1/ x ) + 1 ; C: y = 1 / ( x – 2 ) - 3
60
6). Logaritmos,
log ( 5) 125 ; log (10) 100 ; log 1000 ; log 0,1 ; log 0,01
2 6
log (2) 8 . √64 ; log (2) √ 16 . 4 ; log 3 . √ 50 : 7
4.2 8 . 32 √2
x x x-3 2x+1 x
2 = 42 ; 3 . 24 = 2 : √11 ; 5 : 0,4 = 9 . 7
x
A: y = 0.5 ; B: y = log (0.5) x
61