0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Estrategia de Biodiversidad Urbana Lima y Callao

Cargado por

lila30alboruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Estrategia de Biodiversidad Urbana Lima y Callao

Cargado por

lila30alboruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Documento de consulta

Estrategia de Biodiversidad Urbana y Servicios Ecosistémicos y


Planes de Acción en Biodiversidad al 2050 para Lima y Callao

Versión resumida para difusión

ENERO, 2022

0
1. INTRODUCCIÓN

La Estrategia de Biodiversidad Urbana y Servicios Ecosistémicos para Lima y Callao hace parte de la tendencia
mundial en que vienen trabajando las ciudades en el mundo. Incorporar la naturaleza en los procesos de
planificación, conservando los ecosistemas naturales, ampliando los espacios urbanos para la presencia de la
misma e interconectándolos para mejorar la calidad de vida, la salud y la productividad, adaptarse a los impactos
ambientales y mitigar los efectos del cambio climático.

2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

El desarrollo de la presente Estrategia, lejos de ser un caso aislado, responde a un contexto global de promoción
de la conservación, la restauración y el desarrollo sostenible de la biodiversidad urbana y sus servicios
ecosistémicos, que en las últimas décadas ha significado la aparición de valiosas experiencias de planificación
que aquí se recogen a modo de referentes:

2.1. Experiencias Internacionales

● El Programa BioCity, de Curitiba (Brasil), tiene un conjunto de proyectos que abordan simultáneamente
aspectos de la sostenibilidad y de biodiversidad urbana con una planificación urbana estratégica e
integral con foco en las personas.

● Alineamiento de la Estrategia y el Plan de Acción en Biodiversidad 2009-2019 con la Estrategia


Ambiental de la Ciudad, en Cape Town (Sudáfrica) en donde la integración de la conservación de la
biodiversidad en la estructura de la administración de la ciudad fue un factor clave.

● En Victoria (Australia) se resalta la participación pública en la recolección de información a través de


una contundente estrategia de ciencia ciudadana, rescatando el conocimiento ecológico tradicional y
de los aborígenes, así como una valoración económica de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

● El Plan de Biodiversidad de Durban (Sudáfrica) se destacó por la restauración ecológica, la eliminación


de especies exóticas invasoras y la reforestación de bosques y otros ecosistemas naturales y
seminaturales.

● El Plan Estratégico Metropolitano de Tijuana (México) 2012-2034 (2012) se incluye como proyecto
estratégico dentro del componente ambiental-sostenible a través de un “Programa Metropolitano de
Forestación y Manejo Integral de Cuencas”.

● La Estrategia de Santiago de Chile (Chile) se apoya en una visión de futuro para la conservación de la
biodiversidad de la región metropolitana, donde se reconoce que esta es un patrimonio que forma parte
de la identidad territorial y contribuye al desarrollo sustentable y la competitividad de su región,
mediante los bienes y servicios ecosistémicos que proporciona.

2.2. Experiencias Nacionales

● En la región de La Libertad, siendo la segunda más poblada del país, se elaboró un plan que constó de
tres etapas: reuniones del grupo de trabajo interinstitucional para identificar los ecosistemas y sus
servicios ecosistémicos; talleres para identificar necesidades; y una última fase de estructuración y
revisión de la Estrategia y elaboración del Plan de Acción.
● La estrategia de Cajamarca tuvo un proceso participativo con actores tanto del área urbana como rural,
con un diagnóstico detallado, analizando y determinando el avance en la gestión de la biodiversidad,
resaltando la identificación de saberes locales y tradicionales y estableciendo objetivos estratégicos.

3. MARCO CONCEPTUAL

El marco sobre el cual se orienta la Estrategia reposa sobre los siguientes conceptos:

1
Biodiversidad: “Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte: comprende la biodiversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.” (Naciones
Unidas, 1992).

Ecosistema urbano: La ecología “de” ciudades, busca entender las interacciones entre sistemas sociales y
ecológicos en el ambiente urbano (Niemelä, 2011); en esta perspectiva, el hombre hace parte del ecosistema y
la ciudad es vista como un socio-ecosistema (Breuste et al., 2021). Este proyecto adopta la visión de ecología
“de” ciudades. Así, los ecosistemas urbanos son definidos como “ecosistemas creados por el hombre y
fuertemente influenciados por él” (Breuste et al., 2021).

Servicios ecosistémicos: Los servicios ecosistémicos urbanos son de gran importancia porque impactan
positivamente en el bienestar humano y porque de ellos depende la calidad de vida en las ciudades. Por esta
razón, los servicios ecosistémicos urbanos pueden usarse como indicadores de calidad de vida urbana (Breuste
et al., 2021).

Soluciones basadas en la Naturaleza: Las soluciones basadas en la naturaleza, son “Acciones duras o
estructurales (infraestructuras verdes, grises, mixtas) y blandas o no estructurales (gestión, políticas, educación)
que mejoran el uso y conservación de los servicios ecosistémicos en las áreas urbanas, periurbanas y rurales de
las ciudades para facilitar adaptarse a los impactos del cambio climático” (Unión Europea, 2014).

Resiliencia: La capacidad de un sistema socio-ecológico para absorber o soportar perturbaciones y otros factores
estresantes, de modo que el sistema permanezca dentro del mismo régimen, manteniendo esencialmente su
estructura, funciones e identidad (Rodríguez-Aldabe 2018).

Espacio de biodiversidad: Teniendo esto en cuenta, se consideran espacios de biodiversidad aquellos lugares
que albergan una alta variedad de especies en un área determinada. A partir de esto, se generan una serie de
formas en las que son utilizados y percibidos los espacios de biodiversidad en una ciudad.

Matriz urbana: Pensar en la matriz urbana es pensar también en la red ecológica de una ciudad. La matriz urbana
dentro de la ciudad es el área donde ocurren las actividades humanas, ésta puede facilitar la conectividad entre
las áreas principales, o hacerlas difíciles según su estado de planeación y armonía con los ecosistemas que
permea.

Diversidad como concepto amplio (social y cultural): La diversidad cultural y social se compone de las diferentes
comunidades humanas que habitan una ciudad, sean de proveniencia internacional o de otras regiones de un
mismo país. La diversidad también tiene un componente de equidad transversal.

Co-Manejo adaptativo: es una “aproximación de gestión para alcanzar metas sociales asociadas a interacciones
humano-ambiente a través de esfuerzos intencionales en múltiples escalas para entender condiciones
emergentes, aprender de la experiencia, y actuar de manera que se mantengan las propiedades deseables de
sistemas socio-ecológicos” (Kofinas, 2009).

4. SITUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA EN EL AML 1

El Área Metropolitana de Lima (AML) se ubica en la costa central del Perú, en la vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes. Está asentada en las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. El área urbanizada en
Lima y Callao abarca 79.281 hectáreas, es decir, el 27,8% de la extensión total.

Se identificó 8 ecosistemas (Ver Figura 1) y estudiado alrededor de 14 servicios ecosistémicos en el AML de los
cuales la provisión de alimentos, agua, turismo marino y conservación del hábitat son considerados los más
importantes por estar asociados a actividades económicas. Estos servicios se caracterizan porque son
parcialmente producidos en el interior del AML, su oferta ha disminuido y su demanda ha aumentado. En el caso
de los servicios ecosistémicos las principales amenazas son, además de las antes indicadas, la intensificación del
ENOS y el decrecimiento del caudal de los ríos. La mayoría de servicios ecosistémicos identificados presentan un

1 El Área Metropolitana de Lima congrega las jurisdicciones de Lima y Callao.


2
riesgo climático alto, tanto para el 2030 como para el 2050. Se espera un impacto en la reducción de la oferta de
estos servicios, en cantidad y calidad.

Figura 1.
Ecosistemas del Área Metropolitana de Lima y Callao

Fuente Elaboración propia, a partir de los estudios realizados desde la década de los 40´s hasta el 2021 por el servicio Nacional de Áreas
naturales Protegidas y el MINAM. 2022.

3
Tabla 1.
Símbolo, área y recubrimiento para cada ecosistema presentes en el AML

REGIÓN ECOSISTEMA NIVEL I NIVEL II SÍMBOLO ÁREA %


Andina Matorral andino (MA) Cardonal 7.061 2,47
TOTAL MATORRAL 7.061 2,47
Montañas 47.370 16,57
Desierto costero (DC) Sin vegetación 12,909 4,52
Planicies áridas
Tillandsia 4.274 1,5
TOTAL DESIERTO COSTERO 64.553 22,58
Agrícola 9.220 3,23
Zonas productivas Mosaico pastos,
2.360 0,83
Valle costero (V) cultivos y urbano
Ríos 2.176 0,76
Valle del río 7.110 2,49
TOTAL VALLE COSTERO 20.867 7,30
Acantilados o afloramiento rocosos 337 0,12
Litoral Costero (LC)
Playas 1,608 0,56
TOTAL LITORAL COSTERO 1.945 0,68
Islas 1.758 0,62
Litoral marino (LM)
Franja marina 3,838 1,34
TOTAL LITORAL MARINO 5.597 1,96
Lagunas 38 0,01
Humedal costero (HC)
Zonas pantanosas 1,134 0,4
COSTA
TOTAL HUMEDAL COSTERO 1.172 0,41
Verde Oasis 63.808 22,32
Lomas naturales
Vegetación efímera 27.572 9,65
Loma costera (LC) Asentamientos
9.571 3,35
Lomas intervenidas urbanos
Zona minera 2.224 0,78
TOTAL LOMA COSTERA 103.175 36,10
Infraestructura vial y
20.061 7,02
ferroviaria
Infraestructura
Infraestructura de movilidad 343 0,12
aeroportuaria
Infraestructura
111 0,04
portuaria
Zona urbana (ZU) Espacio público y parques 5.876 2,06
Zona residencial 34.303 12
Zona Comercial 5.392 1,89
Zona industrial 6.035 2,11
Infraestructura social y económica
Zonas uso múltiple 9.109 3,19
Cuerpo de agua
231 0,08
artificializado
TOTAL ZONA URBANA 75.586 26,44
TOTAL 285.831
Fuente Elaboración propia, a partir de los estudios realizados desde la década de los 40´s hasta el 2021 por el servicio Nacional de Áreas
naturales Protegidas y el MINAM. 2022

En esta diversidad de ecosistemas se alberga un total de 1.795 especies, entre 798 especies de flora y 977
especies de fauna, predominando los invertebrados -608 especies- y las aves -311-. Hay 14 especies de flora y 29
de fauna con algún grado de amenaza, 61 especies en los Apéndices del CITES (convenio sobre tráfico de
especies), 30 especies endémicas para el Perú o para Lima, y 49 especies migratorias, que incluyen aves,
mamíferos y una especie de reptiles y de invertebrados. La tasa de especies nativas es de 84,62 %, y 2,4% de
especies amenazadas.

4
4.1 Árbol de problemas / Asuntos críticos

El problema central identificado es la “Limitada provisión de servicios ecosistémicos para Lima y Callao” (haga
clic aquí). Esto se obtuvo como conclusión de los talleres realizados durante la fase de diagnóstico,
manifestándose que los servicios ecosistémicos priorizados han disminuido en cuanto a su cantidad y, en algunos
casos, su calidad. Las causas que llevan a la insuficiencia de servicios ecosistémicos para el AML se pueden
agrupar en dos grandes bloques: 1) la pérdida de la biodiversidad y 2) la escasa disponibilidad de espacios
urbanos para la biodiversidad.

4.2 Objetivo general

Contribuir a mejorar la calidad de los hábitats y el bienestar humano a través del impulso de la conservación,
restauración y uso sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en un ámbito más resiliente de
Lima y Callao.

4.3 Objetivos estratégicos

1. OP 1. Reducir y controlar los factores que causan la pérdida y degradación de ecosistemas naturales y
poblaciones de especies mayormente silvestres.
2. OP 2. Incrementar la superficie, conectividad y calidad de los ecosistemas transformados o construidos.
3. OP 3. Incrementar los aportes de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos al desarrollo resiliente,
social, económico, ambiental y bienestar humano.
4. OP 4. Fortalecer la gobernanza intersectorial, participativa, e incidente de la biodiversidad urbana y sus
servicios ecosistémicos en el marco de la planificación territorial del AML.
5. OP 5. Incrementar la generación, difusión y utilización de conocimientos sobre la biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos para la gestión sostenible.

5. VISIÓN

Al 2050 se conocerá, conservará, restaurará y usará sosteniblemente la biodiversidad urbana y sus servicios
ecosistémicos en el AML, potenciados a partir del patrimonio natural y cultural, para el desarrollo resiliente,
social, económico y ambiental, así como para el bienestar humano equitativo de las actuales y futuras
generaciones, en el marco de una planificación territorial integral, vinculante, concertada y con participación
plena de todos los actores sociales, económicos y políticos.

6. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

En el OP 1 se aborda las causas de pérdida y degradación de los ecosistemas silvestres (p.ej. lomas, humedales,
ríos, litoral marino-costero); mientras que, en el OP 2, la insuficiente cantidad y calidad de ecosistemas
construidos (p.ej. parques, jardines, techos verdes, bermas).

En el OP 3 trata acerca de los servicios ecosistémicos, tanto desde su identificación y estudio, como el cuidado
de su calidad y el aumento de su oferta. En el OP 4, la dimensión de la gobernanza, atendiendo la normatividad,
las alianzas, el financiamiento, la participación, el control y fiscalización, la transparencia, y la integración en la
planificación de la ciudad (o “mainstreaming” de la biodiversidad urbana). Finalmente, en el OP 5, se busca
atender la gestión del conocimiento, la educación ciudadana para la conservación, y los conocimientos y
capacidades de los actores relevantes (Tabla 2).

5
Tabla 2.
Objetivos, líneas de acción e indicadores preliminares de la Estrategia

OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS INDICADORES PRELIMINARES PROPUESTOS
PRIORITARIOS
Incrementar la superficie de áreas naturales Proporción de Áreas Naturales Protegidas en el
protegidas. ámbito terrestre y marino
Establecer alternativas sostenibles para las actividades
Número de alternativas sostenibles implementadas
que son motores de cambio negativo (p.ej. pastoreo,
que reducen la presión sobre ecosistemas silvestres
pesca, colecta de caracoles, saneamiento).
OP 1. Reducir los factores Número de normas establecidas para el uso de los
de cambio que causan la Establecer una zonificación y normas de uso sobre los
ecosistemas silvestres. Norma de aprobación de la
pérdida y degradación de ecosistemas silvestres.
zonificación, y del Mapa de Ecosistema del AML
ecosistemas silvestres y
sus poblaciones de Controlar la introducción de especies exóticas en los Proporción de especies exóticas invasoras presentes
especies. ecosistemas silvestres. en el AML
Establecer medidas de adaptación local de los
Número de medidas de adaptación implementadas o
ecosistemas silvestres y especies nativas al cambio
en proceso de implementación
climático.
Incrementar el área de ecosistemas que se encuentran Superficie de ecosistemas degradados en proceso de
en proceso de restauración. restauración
Establecer incentivos para la generación y Número de incentivos aprobados y en aplicación que
mantenimiento de ecosistemas construidos (o áreas promueven la generación y mantenimiento de
verdes). ecosistemas construidos
OP 2. Incrementar la Incrementar la articulación entre las áreas verdes y
Porcentaje de áreas verdes implementadas en
superficie, conectividad y otros tipos de infraestructura (p.ej. edificios,
proyectos de otros tipos de infraestructura
calidad de los carreteras).
ecosistemas Incrementar la superficie de áreas verdes conectadas
transformados o Superficie de áreas verdes conectadas entre sí y con
ecológicamente entre sí y con los ecosistemas
construidos. ecosistemas silvestres
silvestres.
Establecer lineamientos normativos sobre áreas Porcentaje de especies nativas y de cobertura arbórea
verdes para el incremento de poblaciones de especies por especies nativas en ecosistemas construidos o
nativas y la oferta de servicios ecosistémicos. áreas verdes
Número de personas de áreas vulnerables viviendo a
Aumentar la disponibilidad y acceso a servicios
una distancia igual o menor a 400 metros a un área
ecosistémicos por parte de comunidades vulnerables.
verde
Fortalecer programas de agricultura urbana sostenible Número de iniciativas sostenibles de agricultura
y otros potenciales bionegocios. urbana
Implementar Soluciones basadas en la Naturaleza en Número de soluciones basadas en la naturaleza
OP 3. Incrementar los áreas de riesgo de desastres. implementadas
aportes de la
biodiversidad y sus Cantidad de litros de agua consumidos por persona al
Aumentar el uso racional de los recursos hídricos y
servicios ecosistémicos al día, y cantidad de oferta hídrica (caudal y reservas
otros servicios ecosistémicos.
desarrollo resiliente, hídricos superficiales y subterráneas)
social, económico, Monitorear los aportes de la biodiversidad y sus
ambiental y bienestar servicios ecosistémicos al desarrollo económico y
humano bienestar humano (p.ej. salud, educación, Número de evaluaciones del capital natural de la
competitividad de sectores económicos, valorización ciudad
de sectores urbanos), así como el impacto del cambio
climático a estas
Mejorar la integración del enfoque de cambio
Número de instrumentos estratégicos de planificación
climático dentro de los instrumentos estratégicos y de
con enfoque de cambio climático sobre biodiversidad
planificación del AML.
Mejorar las condiciones de participación de la sociedad Número de actividades, proyectos o programas
civil en los espacios formales vinculados a la propuestos por actores de sociedad civil en espacios
biodiversidad (p.ej. CAMET). formales de participación ciudadana
OP 4. Fortalecer la
Fomentar la transparencia de la información,
gobernanza intersectorial, Calidad de plataformas de acceso a información
conocimiento y gestión de la biodiversidad y servicios
participativa, e incidente pública
ecosistémicos
de la biodiversidad
urbana y sus servicios Incorporar y articular la gestión de la biodiversidad y
ecosistémicos sus servicios ecosistémicos a la planificación territorial
Número de instrumentos de planificación con
del AML, tales como los Planes de Desarrollo Urbanos,
enfoque de gestión de la biodiversidad
Planes de Desarrollo Concertado Local y Regional,
entre otros

6
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS INDICADORES PRELIMINARES PROPUESTOS
PRIORITARIOS
Identificar y aplicar a fuentes de financiación para un
Monto y porcentaje presupuestal destinado a la
adecuado presupuesto que permita la gestión de la
biodiversidad en la ciudad
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Incrementar las alianzas entre diferentes tipos de Número de colaboraciones entre entidades públicas,
actores para la formulación, implementación y compañías privadas, agencias, instituciones
monitoreo de proyectos que conserven o hagan uso académicas y organizaciones internacionales para
racional de la biodiversidad. programas, proyectos y actividades en biodiversidad
Fortalecer los mecanismos de vigilancia, control y
Número de instituciones fortalecidas en mecanismos
fiscalización de las instituciones públicas para la
de vigilancia, control y fiscalización.
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Determinar con mayor claridad e integralidad las Número de competencias con mayor claridad e
competencias del sector público en la gestión de la integralidad sobre biodiversidad y servicios
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. ecosistémicos
Norma que aprueba la Agenda de Investigación y
Elaborar una agenda de investigación en biodiversidad
Número de líneas de investigación incluidas en la
y servicios ecosistémicos.
Agenda
Incrementar la sistematización y generación de Número de publicaciones y de grupos científicos que
conocimientos vinculados a biodiversidad y sus contribuyen a generar conocimiento vinculado a la
servicios ecosistémicos, en concordancia con la agenda conservación y uso sostenible de la biodiversidad y sus
OP 5. Incrementar la de investigación. servicios ecosistémicos en el AML
generación, difusión y
Número de programas de biodiversidad en los
utilización de Incrementar en la ciudadanía la conciencia para la
currículos escolares del AML, y número de eventos
conocimientos sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así
públicos sobre sensibilización realizados en la ciudad
biodiversidad y sus como la valoración de los beneficios que esta brinda.
anualmente
servicios ecosistémicos
para la gestión sostenible. Incorporar diferentes formas de conocimiento (p.ej. Nivel de incorporación de diferentes formas de
tradicional, local, científico) en la toma de decisiones conocimiento en los instrumentos normativos y de
sobre biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. gestión de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
Fortalecer las capacidades y conocimientos de las
entidades públicas, privadas y de sociedad civil Número de funcionarios asistentes a programas de
involucradas en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Fuente: Elaboración propia a partir del CEPLAN, 2021.

También podría gustarte