0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas93 páginas

El Recorrido Como Espacio y Articulador Entre Paisaje, La Ciudad y El Edificio

Cargado por

MacrMiguelCR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas93 páginas

El Recorrido Como Espacio y Articulador Entre Paisaje, La Ciudad y El Edificio

Cargado por

MacrMiguelCR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

RECORRIDO COMO ESPACIO Y ARTICULADOR ENTRE PAISAJE, LA CIUDAD Y

EL EDIFICIO

EDIFICIO DE USOS MÚLTIPLES


“PASEO BACATA”

NICOLÁS ALEXANDER BERNAL LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO


FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ DC

2022
EL RECORRIDO COMO ESPACIO Y ARTICULADOR ENTRE PAISAJE, LA CIUDAD
Y EL EDIFICIO

EDIFICIO DE USOS MÚLTIPLES


“PASEO BACATA”

NICOLÁS ALEXANDER BERNAL LÓPEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO

TRABAJO DE GRADO DIRIGIDO POR:


MSc. ARQ. PEDRO JAVIER JARAMILLO CRUZ
Mg. ARQ. CARLOS ARTURO BURITICÁ JIMÉNEZ

COTUTOR
Mg. ARQ. RICARDO ROJAS FARÍAS

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO


FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ DC

2022
AGRADECIMIENTO

Antes que nada, desearía, darle gracias al destino, pues a pesar de todo y frente

a cualquier adversidad, siempre se es capaz de reunir fuerzas y adquirir habilidades

para superarlas. Y esto no se hubiera logrado sin la organización de este tal y como se

forjó.

Agradezco del mismo modo a cada uno de los profesores que me otorgaron y

me compartieron de sus conocimientos. Ya que sin ellos no hubiera sido posible la

conclusión exitosa y concreta de mi carrera como arquitecto. Agradezco su paciencia y

su persistencia.

Por último, agradezco a mis padres, familiares y amigos que me siguieron

apoyando no solo económicamente. Sino también en cada palabra de aliento y de

superación, para seguir adelante y nunca dejar la persistencia.


RESUMEN

El museo “Paseo Bacata” es la propuesta de un equipamiento cultural, de manera que

dispone de un lugar que recolecta y expone toda la información, tradiciones,

costumbres y elementos, que reconocen a Bogotá como una ciudad histórica y rica

culturalmente. Proyecto que se ubica en el centro de la ciudad, ya que por una parte se

mitiga la carencia de equipamientos de índole cultural en la localidad de Los Mártires y

también cede un pasaje, rodeado por diferentes espacios públicos que responden al

carácter comercial y a las nuevas necesidades residenciales que avanzan en el sector.

Se implementa un recorrido central que articula las diferentes estancias del proyecto,

esto respaldado por las determinantes del lugar. El tema que se implementa en el

proyecto “Es el recorrido como articulador entre paisaje, ciudad y edificio”.

Concepto que estructura al edificio en los diferentes sistemas y puntos tratados, estos a

su vez tienen características visuales, transformando el modo y experiencia de

desplazarse de espacio en espacio entre escena y escena, fomentando al

descubrimiento del edificio en un ritual de ascenso a través del paseo.

Palabras claves: Paseo, cultural, histórica, recorrido, articulador, paisaje, ciudad,

edificio, visuales, experiencia.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................10

2. CONCEPTO ................................................................................................................... 8

4.1. DEFINICIÓN DESDE LA RAE ................................................................................. 9

4.1.1. RECORRIDO ............................................................................................ 9

4.1.2. ESPACIO .................................................................................................. 9

4.1.3. ARTICULADOR (ARTICULAR) ................................................................10

2.2. DEFINICIÓN DESDE LA ARQUITECTURA .......................................................10

4.2.1. RECORRIDO ARTICULADOR .................................................................10

4.2.2. ESPACIO .................................................................................................11

1.3. SÍNTESIS Y DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO MEDIANTE LA CONJUNCIÓN Y

DISTINCIÓN DE LOS TÉRMINOS. ...............................................................................12

4.4. ANÁLISIS DE REFERENTES .................................................................................13

4.4.1. MUSEO GUGGENHEIM DE NEW YORK, ANÁLISIS ENFATIZADO A EL

CONCEPTO ......................................................................................................13

4.4.2. MAISON DES FONDATEURS, ANÁLISIS ENFATIZADO A EL

CONCEPTO. .....................................................................................................15

4.4.3. LA MAISON LA ROCHE -JEANNERET, ANÁLISIS DEL CONCEPTO .....18

4.4.4. MUSEO GUGGENHEIM DE BILBAO, ANÁLISIS ENFATIZADO A EL

LUGAR ..............................................................................................................19

3. ACTIVIDAD Y LUGAR...................................................................................................25

5.1. ACTIVIDAD ...........................................................................................................27

5.2. EL LUGAR..............................................................................................................28

5.2.1. ANÁLISIS DEL LUGAR ............................................................................30

5.2.1.1. ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL. ..................................................30

5.2.1.2. ...................................................................................................34
5.3. DETERMINANTES .................................................................................................36

4. PRINCIPIOS DE ORDEN Y ESTRATEGIAS .................................................................38

6.1. EJES ......................................................................................................................38

6.2. Normativa ...............................................................................................................39

6.3. CUADRÍCULA DE MODULACIÓN .........................................................................39

6.4. ESTRATEGIAS ......................................................................................................40

6.4.1. PRIMERA ESTRATEGIA, RECONOCIMIENTO DEL LUGAR..................41

6.4.2. SEGUNDA ESTRATEGIA, FORMA Y CARACTERIZACIÓN. ..................42

6.4.3. TERCERA ESTRATEGIA, EL VOLUMEN Y ORDEN PROGRAMÁTICO. 44

6.4.4. CUARTA ESTRATEGIA, NEXO ENTRE CONCEPTO Y TÉCNICA. ........45

5. SISTEMA ESPACIAL Y DE USOS. ...............................................................................49

7.1. PROGRAMA ..........................................................................................................50

7.2. Circulación..............................................................................................................58

7.2.1. Circulaciones verticales............................................................................59

7.2.2. Circulaciones Horizontales .......................................................................59

7.2.3. Circulaciones Diagonales .........................................................................59

6. Técnica..........................................................................................................................61

6.1. Sistema portante ....................................................................................................61

6.1.1. Cargas Verticales. ...............................................................................................61

6.1.2. Cargas Horizontales. ................................................................................62

6.1.3. Razones...................................................................................................62

6.2. Bioclimática y sostenibilidad. ..................................................................................63

7. Conclusión ....................................................................................................................66

8.Bibliografía .............................................................................................................................68

9.Anexos ...................................................................................................................................70
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Collage del concepto. ....................................................................................... 9

Figura 2. Cinta expositiva. ............................................................................................. 14

Figura 3 Tipos de circulación. ........................................................................................ 15

Figura 4.Relación visual. ............................................................................................... 16

Figura 5. Confluencia entre los recorridos en forma de espiral. .................................... 17

Figura 6. Sistema de recorridos. ................................................................................... 19

Figura 7. Etapas del contexto después de la intervención del proyecto. ....................... 21

Figura 8. La repetición de la forma de la vela en el edificio, y su recorrido orgánico. ... 22

Figura 9.Etapas históricas. ............................................................................................ 24

Figura 10.Paseo Histórico. ............................................................................................ 26

Figura 11. Mapa de localización dentro de Bogotá........................................................ 29

Figura 12.Sistemas de transporte. ................................................................................ 31

Figura 13 .Panorámica y cerros tutelares de la ciudad, desde el lugar. ........................ 32

Figura 14.PEMP que se desarrollan en el sector. ......................................................... 33

Figura 15.Collage de hitos históricos. ........................................................................... 35

Figura 16.Ejes. .............................................................................................................. 38

Figura 17. Normativa ..................................................................................................... 39

Figura 18. Modulación. .................................................................................................. 40

Figura 19. Recorridos. ................................................................................................... 41

Figura 20.Espacio público. ............................................................................................ 42

Figura 21. Zonificación. ................................................................................................. 43


Figura 22.Huella. ........................................................................................................... 43

Figura 23.Programa. ..................................................................................................... 44

Figura 24. Desplazamiento ........................................................................................... 45

Figura 25. Circulación perimetral. ................................................................................. 46

Figura 26.Estructura ...................................................................................................... 47

Figura 27. Fachada. ...................................................................................................... 48

Figura 28. Explotado programático. .............................................................................. 54

Figura 29. Plano de localización e identificación del lote. ............................................. 55

Figura 30. Planta baja. .................................................................................................. 56

Figura 31 Recorrido y espacialidad interior. .................................................................. 58

Figura 32.Circulación y tipos. ........................................................................................ 59

Figura 33.Estructura. ..................................................................................................... 63

Figura 34.Detalle de fachada. ....................................................................................... 64

Figura 35. Localización de la fachada y ubicación del detalle de fachada. ................... 65

Figura 36 Vista aérea del proyecto, elaboración propia. ............................................... 70

Figura 37.Planta de sótano. .......................................................................................... 71

Figura 38.Planta baja. ................................................................................................... 72

Figura 39. Segunda planta ............................................................................................ 73

Figura 40.Plantas 1-5. ................................................................................................... 74

Figura 41.Plantas 6-9. ................................................................................................... 75

Figura 42. Planta Torre de observación. ........................................................................ 76

Figura 43. Corte longitudinal. ........................................................................................ 77

Figura 44. Corte transversal. ......................................................................................... 78


Figura 45. Cafetería. ..................................................................................................... 79

Figura 46.Cinta expositiva. ............................................................................................ 79

Figura 47. La gran era de hielo. ................................................................................... 80

Figura 48. Raíces prehispánicas. .................................................................................. 80

Figura 49 Época del descubrimiento y coloniaA ........................................................... 81

Figura 50. La república.................................................................................................. 81

Figura 51.Revolución industrial en la sabana ................................................................ 82

Figura 52. Nuevo milenio. ............................................................................................. 82

Figura 53.Espacio público verde. .................................................................................. 83

Figura 54. Vista del proyecto con contexto. .................................................................. 83

Figura 55. Fachada oriental vista desde AV 19. ............................................................ 84

Figura 56. Fachada norte visto de AV 19. ..................................................................... 84

Figura 57. Proyecto y perfiles. ....................................................................................... 85

Figura 58. Maqueta fachada sur. ................................................................................... 86

Figura 59. Maqueta. ...................................................................................................... 87


TABLA DE TABLAS

Tabla 1 Programas con especificaciones y metros cuadrados. ...¡Error! Marcador no

definido.
1. INTRODUCCIÓN

La formulación del proyecto surge a partir del análisis de la categorización del recorrido,

espacio preestablecido que sirve como flujo y unión entre las partes de una

composición. Sin embargo, es considerado en muchas ocasiones como estancias

secundarias, causando que a su vez sean estigmatizados como elementos carentes de

esencia y jerarquía. Esto se evidencia de la misma manera, en los recorridos o paseos

urbanos que se encuentran en el centro de la ciudad, más exactamente en el límite

nororiental del barrio San facón, lugar que cuenta con múltiples recorridos que unen

diferentes hitos o lugares emblemáticos de la ciudad. No obstante, los recorridos por sí

solos son simples, estéticamente feos y sin una caracterización que logre llamar la

atención en el transeúnte.

Por lo tanto, se dispone a realizar un proyecto que no lo solo sea parte del paseo

histórico, sino a su vez, permita ser un espacio de gran interés para la cohesión social

durante el recorrido, buscando la realización de un espacio de contemplación de la

ciudad, motivando a que los transeúntes adquieran empatía y pertenencia por medio

del disfrute de escenarios de integración cultural, educativa y comercial. Promoviendo

el sentimiento de topofilia, tal como lo menciona Carlos Yori “Por el contrario, si la

topofilia es un “sentimiento”, como sostiene Tuan… “la idea de topos de la cual

hablamos supone esta particular noción de opilación que, en tanto nos determina como

seres histórico-sociales y, por lo mismo, culturales, da cuerpo al propio sentido del lugar

en el que habitamos como un “lugar cultural”; clave para entender nuestra particular

10
idea de topofilia y su connatural “sentido de pertenencia”; de este modo, no es que en

sentido estricto estemos “adscritos a un lugar” sino a una determinada idea de mundo a

través de él” (p.8). (Yori,2011).

Para lograr que el recorrido sea un espacio que exponga el sentimiento ya antes

mencionado, se debe recurrir a que no solo sea un conector de espacios físicos y

tangibles, si no que a su vez sea el componente entre el edificio y las escenas visuales

que este presenta, con el fin de ir estructurando un itinerario que sea sumamente

perceptual e intuitivo para el usuario. Implementando en cada recorrido un episodio

diferente a partir de la relación entre el paisaje emblemático, la imagen de la ciudad o la

exploración del edificio, efectuando que cada persona tenga una experiencia especial y

única en la apreciación del proyecto,

Con tal de aumentar la exploración del recorrido en el usuario, se dispuso un

programa arquitectónico, que almacene y exponga objetos y rituales que estén

estrechamente enlazados con la historia, cultura, hábitos y costumbres de la ciudad,

concediendo al relato museográfico un orden lógico y secuencial, a partir de segmentar

al edificio en épocas, enseñando las transformaciones que tuvo la ciudad a lo largo de

la historia y como las personas son los intérpretes en este marco geográfico.

11
2. CONCEPTO

EL RECORRIDO COMO ESPACIO Y ARTICULADOR ENTRE PAISAJE,

CIUDAD Y EL EDIFICIO.

El concepto para la propuesta nace a partir de una serie de palabras que por sí

solas tienen un significado muy diferente unas de otras. Sin embargo, unidas son un

complemento para la adecuación y construcción de un proyecto orientado a la

percepción y contemplación visual, motivando a que el usuario siga un hilo conductor

que lo va guiando desde el exterior al interior del proyecto. Esto permite que a su paso

vaya teniendo un acercamiento con diferentes espacios que van alimentando el

descubrimiento del edificio, por parte de los usuarios.

El concepto, no solo es un respaldo conceptual (Valga la redundancia), ya que

también es la idea central que organiza al proyecto formal, urbana, paisajista y

funcionalmente. Pues al ser la idea jerarquizadora del edificio, es de suma importancia

que se enlace con los cinco puntos que rigen el diseño del anteproyecto, los cuales

son: el lugar, los principios de orden, el sistema espacial y de usos, el sistema de

circulación y la dimensión técnica.

8
Figura 1. Collage del concepto.

Fuente: Autor,2022.

4.1. DEFINICIÓN DESDE LA RAE

En este espacio se define cada palabra desde el significado del idioma Español.

4.1.1. RECORRIDO

Según la RAE el recorrido es una ruta o itinerario prefijado. Es el recorrido que

una persona realiza en el espacio.

4.1.2. ESPACIO

Extensión que contiene toda la materia existente o parte de espacio que es

ocupada por cada objeto.


9
4.1.3. ARTICULADOR (ARTICULAR)

Proviene, del latín articŭlus: juntura.

Construir algo combinando adecuadamente con sus elementos.

2.2. DEFINICIÓN DESDE LA ARQUITECTURA

En este apartado se define del significado que existe de la palabra en la

arquitectura.

4.2.1. RECORRIDO ARTICULADOR

Es un elemento que permite conectar un espacio con otro dándole una unidad al

proyecto. Además, es el elemento icónico en algunas edificaciones. Tal como es en el

caso de los proyectos diseñados por el arquitecto finlandés Alvar Aalto o planeados por

Le Corbusier.

Como a lo largo de todo el proceso de proyecto (Biblioteca de viipuri) , el

recorrido es un tema fundamental de la propuesta y es aquello que dota de unidad a las

partes (…) los itinerarios establecen aquellas relaciones que permiten hablar de un

único proyecto, aunque compuesto por diferentes episodios arquitectónicos. (Daniel

García Escudero,2012).

Es de esta manera, que se entiende que el recorrido es importante en la

realización de la mayoría de las propuestas arquitectónicas, puesto que el recorrido es

el objeto que actúa como la cohesión física y arquitectónica de todos los escenarios

espaciales de una edificación. Por esta razón, el recorrido debe contar con

10
características que lo exalten, esto para ser distinguido dentro de la composición

arquitectónica.

Para Le Corbusier, el recorrido no es solamente el “itinerario prefijado”, el

recorrido hace parte de algo más significativo y esencial, es por eso por lo que se

acuña el término promenade architecturale, término que no se traduce de forma simple

para referenciarlo al paseo. Pues su peso recae en la manera en cómo la persona es el

actor principal, ya que la idea es que el proyecto se camine, se observe, se viva, se

DISFRUTE.

4.2.2. ESPACIO

La idea del espacio arquitectónico hace referencia al lugar donde se lleva a

cabo la producción del objeto de la arquitectura. Es de suma importancia puntualizar

que este tipo de espacio es creado y diseñado por el ser humano.

“El espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción es el objeto

de la arquitectura [...] Se trata de un espacio creado por el ser humano con el objetivo

de realizar sus actividades en las condiciones que considera apropiadas” (Pérez y

Gardey, 2011). Por eso es correcto afirmar que el espacio es el lienzo donde el

arquitecto plasma un proyecto y donde se soluciona un problema.

Según el arquitecto norteamericano Robert Venturi (1966), la arquitectura nace

cuando se encuentran el espacio interno y el externo. En pocas palabras el espacio

11
depende tanto del espacio creado como del espacio circundante que no ha sido

alterado.

1.3. SÍNTESIS Y DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO MEDIANTE LA CONJUNCIÓN Y

DISTINCIÓN DE LOS TÉRMINOS.

Teniendo en cuenta el significado de cada término, se dispone de ahora en

adelante la justificación y su estructuración en la frase antes mencionada. Se obtiene

como primer ítem el recorrido, el cual es un itinerario definido y siendo un objeto

arquitectónico es algo que se piensa directamente en el momento en el que se diseña.

Como segundo ítem se tiene al espacio, entendido como la zona del espacio exterior

que se delimita y se convierte inmediatamente en espacio interior que alberga cada una

de las zonas y actividades del edificio.

En pocas palabras lo que se realiza, es que el recorrido sea a su vez tanto un

espacio de permanencia del proyecto y/o la distinción entre el panorama construido y el

panorama exterior. Esto para adecuar la relación directa con cualquiera de los tres

medios, sea el paisaje, la ciudad o el edificio, resaltando un paseo que deslumbre el

potencial de cada espacio y su relación con cada episodio visual, bien sea el paisaje, la

ciudad, el edificio o todos.

12
4.4. ANÁLISIS DE REFERENTES

En este punto se estudian cinco edificaciones, teniendo tres aspectos para ser

considerados necesarios, para entender como lo son: el concepto, el lugar y la

actividad. El estudio de estos referentes permite observar aspectos para dar soluciones

aptas, útiles y válidas en consideración para a el diseño, implantación y espacio público

del proyecto a realizar.

4.4.1. MUSEO GUGGENHEIM DE NEW YORK, ANÁLISIS ENFATIZADO A EL

CONCEPTO

El edificio analizado, es el Museo Guggenheim de Nueva York, diseñado por el

arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright y construido a mediados del siglo

pasado (1956-1959). El edificio fue fundado para la exhibición de arte vanguardista. Su

forma es supremamente contrastante con su entorno, pues es una forma orgánica en la

mitad de una ciudad con edificios y redes ortogonales.

Su uso es de ámbito cultural, pues está diseñado para la contemplación y

exhibición de obras de arte. Esto se logra a partir de una cinta de casi medio kilómetro

de largo, la cual se alza hacia una cúpula de vidrio de 28 metros de altura (figura 2). La

circulación se divide en dos grupos (figura 3):

• Horizontales (amarilla): rampa helicoidal, logrando que mientras se va

descendiendo, vayamos contemplando las obras de artes que están

dispuestas en los diferentes niveles interconectados entre sí. Además,

13
esta rampa está en torno a un gran vacío, haciendo una disposición

semiabierta de las salas, desarrollando una panorámica de todo el

edificio.

• Verticales (morada): Ascensor dispuesto hacia el lado contrario de la

rampa, permitiendo el ascenso de las multitudes por un punto fijo definido

y mecanizado.

Figura 2. Cinta expositiva.

Fuente: Wikiarquitectura,2013.

La forma conceptual, que se trae a colación es el diseño del edificio, inspirado

en un zigurat, el cual es un templo babilónico piramidal, pero invertido. Haciendo que la

14
parte más ancha sea la parte superior. Esta forma, es fundamental para la recreación

del recorrido en el proyecto y su esencia de ritual en el ascenso hacia el cielo o morada

de los dioses.

Figura 3 Tipos de circulación.

Circulación horizontal Ascensores

Rampas
Escaleras
Circulación Vertical
Fuente: Slideshare,2015.

Este recorrido, o más bien la esencia de este, es el que se desea implementar

en el proyecto. Utilizar un recorrido que una a todas las plantas, conjuntamente

mientras se va contemplando el edificio y/o las exposiciones que albergará. Además de

precisar un ritual que se va desenvolviendo en el momento de ascender o descender el

edificio por medio del recorrido principal.

4.4.2. MAISON DES FONDATEURS, ANÁLISIS ENFATIZADO A EL CONCEPTO.


15
Es un edificio realizado por fabricantes de relojes suizos el cual es el Audemars

piguet, incluye espacios de galería para un museo, espacios de trabajo y una casa de

huéspedes. Es un edificio que se mimetiza con el paisaje y la topografía del terreno.

El edificio es una gran espiral que cumple con unos requerimientos

programáticos, que necesitan una sucesión lógica en cuanto a galerías y talleres,

siempre y cuando estuvieran conectados entre sí, la forma permite que los talleres se

extiendan a partir de una ruta narrativa establecida por el edificio y sean físicamente

contiguos. Y si fuera poco el recorrido va alternando las visuales, pues por un lado se

evidencia el paisaje circundante de la Villa y por el otro la relación que tiene la

circulación con los espacios internos y el edificio. (Figura 4).

Figura 4.Relación visual.

Fuente: AV Monografías,2019.

En este espacio se conecta y se complementan la arquitectura contemporánea,

la escenografía pionera y el saber hacer tradicionalmente. Puesto que la marca quería

resaltar su espíritu innovador, además de integrarse con el paisaje del Valle de Joux.

Este edificio crea un itinerario expositivo que cuenta la historia a partir de un recorrido

16
que conecta las distintas partes del programa arquitectónico, y esto a partir de una

doble espiral semienterrado con un gesto provocativo y sutil, siendo a la misma vez una

escultura funcional (Figura 5). También le permite al usuario, recorrer el edificio

intuitivamente y es un elemento de transición entre el casco urbano y la zona altamente

topográfica.

Figura 5. Confluencia entre los recorridos en forma de espiral.

Fuente: Architizer,2019.

El edificio es un excelente ejemplo para identifica el modo en el que se utiliza el

cambio de niveles en la composición y como estos mismos van cambiando de escenas

17
visuales mientras se va avanzando, puesto que algunos están orientados hacia el

paisaje exterior, otros hacia el interior y su actividad, y algunos mezclan ambas

escenas. Es esta característica arquitectónica la que se quiere adecuar en la

construcción de la edificación.

4.4.3. LA MAISON LA ROCHE -JEANNERET, ANÁLISIS DEL CONCEPTO

Edificio diseñado en 1923 por el arquitecto suizo Le Corbusier. Es una serie de

espacios que tiene como protagonista a la circulación que los reúne. Es en esta casa

donde se introduce y se plasma el término de promenade architectural. Puesto que se

sigue un itinerario, además de permitir que los vacíos en la fachada ofrezcan

perspectivas al exterior, y permiten una unidad arquitectónica.

En la casa se recrea todo un discurso espacial, pues el recorrido comienza por

medio de una escalera exterior, pasando por un vestíbulo donde se toma de nuevo otra

escalera hasta un taller. Es de esta manera que se logra recrear y percibir un paseo en

todo su esplendor. Un recorrido sofisticado generador de todo un discurso espacial. El

recorrido también recurre a permitir la percepción del espacio en tres secciones, hacia

abajo, horizontalmente y hacia arriba.

El recorrido perteneciente a la rampa conduce desde la galería en dirección con

la biblioteca, la cual es fascinante ya que une a estos dos espacios sacros en un solo

tramo a diferencia de las escaleras que se desenvuelven uniendo los tres niveles y

18
permitiendo la contemplación en el acceso de las dos escaleras que están a los

costados. Como se evidencia en la Figura 6.

Figura 6. Sistema de recorridos.

Fuente: FLC-ADAGP,2022.

Los dos tipos de recorridos que se evidencian en este edificio, como lo son la

rampa y la escalera son los propicios para la concreción espacial de la propuesta. Sin

embargo, la manera en la que se recurre a cada uno de estos depende de la

percepción y sensación que se quiere lograr. Además, el vacío sirve como el

interlocutor y punto de tensión entre ambas escaleras, son estas dos ideas especificas

las que se utilizaran en el desarrollo proyectual.

4.4.4. MUSEO GUGGENHEIM DE BILBAO, ANÁLISIS ENFATIZADO A EL LUGAR

19
Construido en octubre del año 1997, el museo Guggenheim de Bilbao diseñado

por Frank Gehry en una curva del antiguo muelle portuario e industrial de la ciudad,

puso un punto de inicio para la recuperación de la ría y su reurbanización para lo

relacionado al ocio y cultura.

Su éxito se da a partir de unos aspectos que motivaron que este sector, se

convirtiera en una zona pujante, en la cual crea una nueva centralidad cultural. Y esto

se logró, a partir de que el edificio , en sí mismo es una obra de arte, es un símbolo de

modernidad y es la cara de presentación a una ciudad que se enfocó en la

reurbanización de su malecón industrial, invirtiendo en la construcción de más

edificaciones que mantuvieran el lenguaje de modernidad en su ornamentación , esto

basado desde el punto de vista de Iñaki Esteban, que considera que su arquitectura

corresponde a unos intereses y criterios, con el fin de “estatizar una ciudad brusca,

feísta y en crisis”. Esto es evidenciado, por una serie de cambios que tuvo la ciudad

desde el año 2001,2011 y 2021, sobre las nuevas edificaciones que se posicionan

sobre el mismo perímetro del rio como se ve a continuación en la figura 7.

20
Figura 7. Etapas del contexto después de la intervención del proyecto.

Fuente: Google earth,2022.

Teniendo otros aspectos a reconocer, el edificio adopta esa forma en cuestión,

partiendo del concepto de que el edificio es un gran navío de titanio que se une con la

silueta orgánica de las velas náuticas y el conceptualismo de un pez. Esto dado por la

historia del contexto y la relación en cuanto al uso de puerto industrializado que adoptó

por muchos años. Y no solamente el edificio, tiene esas formas delicadas y en

21
consonancia con el dinamismo del agua; sino, también su espacio público, que utiliza

pasarelas curvas para obtener una fuerte relación entre el río y su penetración en el

proyecto. (Figura 8).

Figura 8. La repetición de la forma de la vela en el edificio, y su recorrido orgánico.

Fuente: Gehry Partners,2022.

Es evidente que la manera en la que se ubica en el lugar está dada a partir del

estudio de la historia y caracterización del lugar, dos factores que estuvieron

íntimamente coordinados con la forma tanto del edificio como del espacio público y

estos reaccionan de manera lógica con el contexto y la actividad, estrategias muy

eficientes que serán consideradas.

22
4.4.5. MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE EN CANADÁ, ANÁLISIS ENFATIZADO EN

LA ACTIVIDAD/USO

Edificio diseñado por el arquitecto Douglas Cardinal, y construido en los

primeros años de la década de los 80. Edificio que tiene como función exponer de

manera lógica los objetos históricos pertenecientes a este país norteamericano. Sin

embargo, también tenía que cumplir unas condiciones para que cada objeto, sea

preservado de manera óptima. Y no solo eso, también se debía pensar en los espacios

públicos del museo.

La luz fue un elemento de suma importancia para la creación de espacios

agradables para el público. Y no solo eso, esto fomenta que los espacios estén dotados

de ese carácter de teatralidad que debe tener, además la luz natural permite una serie

de mutaciones, dependiendo de la hora, el día y el mes en la que este.

Los espacios están divididos según la clasificación de los objetos que se exhiben

en cada galería. Y estas son la galería de Canadá temprana, donde se muestra el

primer milenio de la historia de dicho país (1000-1885). La galería de Canadá colonial y

la galería de Canadá moderna las cuales tienen una orden dada por las plantas. Como

se ve en la figura 9.

23
Figura 9.Etapas históricas.

Fuente: McDonald, George F y Cardinal, Douglas J, 1986.

Museo de los niños Canadá Moderna Canadá colonial

Canadá Temprana Recibimiento


Canadá Moderna

También se logra percibir, que el área de cada espacio está dada por el número

de objetos que conserva y expone, siendo el de mayor área la zona dedicada a la

exposición de la historia de Canadá que expone desde sus primeros habitantes, hasta

la época de la conquista. Esto demuestra que los espacios están sujetos a las escalas

de los objetos y la ambientación de los espacios.

La forma de dividir y categorizar cada espacio correspondiente a la época en la

que sitúa, es extremadamente eficaz siguiendo también una continuación del espacio

anterior o siguiente dependiendo de la temporalidad en la que se encuentre.

Demostrando que el recorrido es lógico y secuencial, muy bueno para expresar el

dialogo museográfico.

24
3. ACTIVIDAD Y LUGAR

El uso está establecido por una idea central la cual es la posibilidad de que las

personas que residen en la ciudad de Bogotá descubran, experimenten, dialoguen y

perciban por medio de un recorrido, la historia y las mutaciones que ha tenido la urbe

desde sus inicios. Además de permitirle al usuario entender las tradiciones, la sociedad,

los ritos, las costumbres y todo lo relacionado a la cultura bogotana. Esto para lograr

por medio de la arquitectura el restablecimiento de la pertenencia del “ser bogotano”.

Todo esto permite al usuario, adquirir el sentimiento de topofilia, entendiéndose a

la topofilia, como la manera en que el individuo o grupo de individuos se relacionan

entre sí y en la manera en la que habitan el lugar. Con esta caracterización, el sujeto

comprenderá un poco sobre su trascendencia en el tiempo y el espacio vivido.

25
Figura 10.Paseo Histórico.

Fuente: Autor,2022.

26
5.1. ACTIVIDAD

Para lograr esto es necesario la planificación de un edificio, pensado para la

conservación y la presentación de todos estos elementos tangibles e intangibles que

son representativos para la población capital. De esta manera se necesita un programa

enfocado a la cultura, con el fin de divulgar el conocimiento. Pero no solo el

conocimiento de los objetos a exponer; sino, también el legado empírico y técnico de

los oficios como lo son: carpintería, alfarería y pastelería. Que han perdurado en la

ciudad y han sido la piedra angular en la construcción de la metrópolis de hoy en día.

Sin embargo, también dispondrá de unos espacios comerciales y de servicios, los

cuales son necesarios para permitir a la población residente tener la multiplicidad de

espacios para su disfrute. Además de revitalizar de una manera activa el sector. Pues

se evoluciona el uso más predominante del contexto, como lo es la fuerte actividad

comercial. Para esto también se prevé un espacio público para la integración social,

mientras se busca la manera de atraer al público por medio de un espacio de exhibición

al aire libre a través de exposiciones itinerantes, o espacios de congregación como

foros públicos para presentación de diferentes obras o espectáculos.

Se busca, que cada espacio, tenga una manera única y hábil para seducir al

usuario, a partir de unos trucos perceptuales en conjunto con los recorridos o la bien

llamada promenade architecturale, puntualizando unas visuales, hacia el paisaje

natural o artificial de la ciudad, fortaleciendo el aprecio hacia el territorio y su geografía.

27
5.2. EL LUGAR

El lugar establecido para la implantación del edificio tenía que cumplir con unos

parámetros establecidos por el uso y la relación de este mismo con la ciudadanía, ya

que se está hablando de un proyecto que debe crear una relación y sintonía entre la

historia y la cultura de la ciudad de Bogotá. Se localiza un lote estratégico, de fácil

acceso para todo tipo de usuario y que tenga una estrecha correspondencia con la

identidad de Bogotá.

Para la selección del lote, se consideraron varios parámetros. Uno de ellos fue la

búsqueda de las localidades con déficit de equipamientos culturales, filtrando y

reduciendo las posibles áreas de impacto. De este estudio, se precisaron tres

localidades, las cuales fueron Puente Aranda, Tunjuelito y Los Mártires. Y de estas

misma se reconoció que la localidad de Los Mártires y Puente Aranda, están muy cerca

entre sí, permitiendo que se implante el edificio en la intersección de estas dos

localidades. Se decidió concretar un lote en la localidad de Los Mártires, dado por su

gran riqueza histórica y cultural que contiene en su área. Asimismo, posee una

conexión muy bien formulada, gracias a los múltiples medios de transporte que tiene y

que tendrá en el futuro, su ubicación en el centro de la ciudad le proporciona unas

vistas predilectas, tanto de los cerros tutelares como de las panorámicas urbanas

cercanas y lejanas.

28
El lote que servirá para la elaboración del proyecto se encuentra en la Avenida

19 y Avenida 18 entre Carrera 22 y Carrera 21, pronta a el límite de la UPZ 102 LA

SABANA. Colindante con el colegio hermanas dominicas De La Presentación. Como

se evidencia en la figura 11.


Figura 11. Mapa de localización dentro de Bogotá.

Fuente: Autor,2022.

29
5.2.1. ANÁLISIS DEL LUGAR

Para un buen análisis del lugar, se hizo una separación entre lo que está

físicamente dispuesto en el contexto, como edificaciones, las calles, sus usos, recursos

ambientales, alturas, puntos visuales, climatología, entre otros. Y la cultura que dispone

este mismo contexto como lo son las personas, los modos de habitar, los grupos

sociales, etc.

5.2.1.1. ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL. La conectividad peatonal y vehicular del

lugar es de suma facilidad, y con unas calles que tienen un flujo de movilidad, tanto

particular como la pública. Como es el caso de la Avenida 19 que está enfrente de la

zona de estudio o la Avenida Caracas y NQS que se encuentran a unas cuantas

cuadras y en estas se evidencia parte del transporte masivo de Bogotá, Transmilenio.

De la misma manera, se encuentra cerca del plan de transporte del tren de cercanías,

que revitalizará el tramo férreo, entre los pueblos del occidente y el centro de Bogotá y

este a su vez se conectará por medio de un tramo, con la estación 11 (Av. Caracas

entre Calles 24A y 26), del metro de Bogotá. Estas rutas y lineas se ven claramente en

la figura 12.

Las alturas de las edificaciones cercanas son ampliamente diferentes, pues por

un lado se encuentran las de altura baja que se identifican por ser construcciones de

estilo colonial, como lo es la parte del colegio, por otro lado, están las edificaciones de

arquitectura moderna que cumplen con un uso de vivienda multifamiliar que llegan a

30
medir hasta 70 metros de altura, tal es el caso de los edificios residenciales que están

surgiendo en el sector.

Figura 12.Sistemas de transporte.

Lote Líneas de Transmilenio Línea SITP principal

Tren de cercanías 1.ª Línea del metro


Estaciones Transmilenio Estaciones del metro Estaciones de tren

Fuente: Autor,2022.

31
El sector cuenta con un eje ambiental que surge en la Carrera 3 y baja sobre la

Avenida 19, ubicando un sistema de arbolado sobre el centro de esta vía, Los espacios

verdes públicos, son escasos en el lugar, sino fuera por el parque vecinal El Listón y los

espacios que permean el Centro Comercial Mallplaza.

La mayor riqueza del lugar, son las visuales. Las cuales están compuestas tanto

por la panorámica de la ciudad hacia el oriente (horizontalidad) y los cerros orientales

(verticalidad) (Figura 13).

Figura 13 .Panorámica y cerros tutelares de la ciudad, desde el lugar.

Fuente: Constructora colpatria,2019 Fuente: Autor,2022

Los PEMP que se están realizando en el contexto cercano, están enfocadas

para la revitalización y mejoramiento del centro histórico. Además de mejorar algunas

vías para potencializar el uso predominante como lo es el comercio de la Avenida 19 y

la Carrera 17, que, según el PEMP, serán revitalizadas por un eje comercial de escala

metropolitana y un paseo comercial, respectivamente. Las adecuaciones que tendrán

previstas por el PEMP como se puede ver en la figura 14. Son útiles para lograr que los

32
flujos peatonales que se desean resurgir sobre la Avenida Caracas, la Carrera 13 y la

Carrera 17; Sean redirigidos por la Avenida 19, efecto que puede ser un factor

altamente potenciador para el proyecto.

Figura 14.PEMP que se desarrollan en el sector.

Lote Av. Caracas (Paseo ambiental)


Carrera 13 (Centro Carrera 17 (Paseo comercial)
Av. Calle 19 (Paseo comercial) Av. Calle 13 (Paseo ambiental)

Calle 24 (Paseo cultural) Calle 16 (Paseo cultural)

Intersección 19 con 17 Intersección 19 con 14 Intersección 19 con 13


Fuente: Autor,2022.

33
5.2.1.2. ANÁLISIS SOCIOCULTURAL. La zona conocida como Huerta de

Jaime, fue el lugar de muerte de decenas de revolucionarios granadinos, tales como:

Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Jorge Tadeo Lozano, Francisco José de

Caldas, entre otros que contribuyeron a la independencia del país. Los primeros

pobladores de la zona fueron personas pertenecientes a las familias nobles en la época

colonial, como fue la familia París que construyó su casa de campo entre 1770 y 1790 y

se le llamó San Fasón. Posteriormente un siglo después, el lugar fue nombrado Los

Mártires y se levantó un obelisco en honor a los personajes antes mencionados. La

plaza se convertiría en un centro de vida señorial, pueblerina y pintoresca. En 1881 y

1890, se construyó la capilla dedicada al sagrado Corazón de Jesús y la Plaza Madera,

después Plaza España. Donde se convirtió en el lugar de las plazas de mercado

mayoristas de la ciudad.

Durante el siglo XX tuvo grandes impactos en la zona. En 1908, se construyó el

Novicio de San Facón y la iglesia gótica del mismo nombre, inaugurada en 1918.

Mientras que, en los años 1913 y 1917, estuvo en construcción la Estación de la

Sabana y alrededor de esta, se comenzaron a construir, hoteles, restaurantes y cafés,

en los cuales se establecen los grandes negocios y transacciones, surgiendo

construcción también de bodegas de almacenamiento. Durante la expansión de

Bogotá por el norte, muchos de las personas que vivían allí, vieron con buenos ojos

emigrar hacia el norte de la ciudad, dejando atrás cientos de viviendas que mutaron y

actualmente son bodegas o tiendas, y en el peor de los casos algunos espacios

propicios para la delincuencia, como fue el caso del cartucho o el Bronx.

34
Los planes de mejoramiento que tienen previstos como el PEMP, está siendo

útiles y serán útiles para la revitalización del centro de la ciudad. Permitiendo que el

sector vaya cambiando su percepción social, en cuanto a la seguridad. En el contexto

cercano, está comenzando a crecer los edificios de vivienda en altura, permitiendo que

el edificio se integre de manera funcional al sector, y se logre un paseo comercial

rodeado de un espacio público, enfocado a la apreciación de la historia y la cultural.

Figura 15.Collage de hitos históricos.

Los espacios más emblemáticos, importantes e históricos del contexto lejano y


cercano, componiendo un paisaje único y exclusivo.

Fuente: Autor,2022.

35
Por otro lado, existe un festival anual que tienen lugar en la Plaza Samper

Mendoza y consiste en rescatar las tradiciones relacionadas a las hierbas y bebidas

aromáticas. Esto podría permitirle al edificio, pensar en posibles lugares al aire libre en

los cuales contaría con un pequeño recinto ferial, para desempeñar festivales de la

misma índole gastronómica, permitiendo un posible acercamiento con las plazas de

mercado.

5.3. DETERMINANTES

Teniendo ya unos datos obtenidos por los anteriores análisis, se obtuvieron unas

conclusiones que podrían ser de suma importancia para el desarrollo óptimo del

proyecto y que este a su vez, responda de manera directa a estos argumentos.

• Se debe desarrollar un edificio de carácter cultural, para lograr disminuir

el déficit de equipamientos culturales en la localidad.

• Se debe seguir el orden del espacio público existente, esto para la

continuidad del recorrido del peatón y adoptar el orden formal de estos.

• Se dispondrá de espacio público, que esté dotado de áreas verdes. Esto

para lograr más zonas verdes, ya que se evidencio que el lugar carece de

estos espacios en cantidad.

36
• El lugar tendrá que contar con espacios que sean utilizados para albergar

las posibles festividades que se desarrollen en el lugar.

• La relación del edificio debe ser de carácter regional, esto no solo por la

población flotante que existe en el lugar, sino también por la importancia

de la localidad en Bogotá y en el departamento.

• Se dispondrá de espacios, que motiven culturalmente a la sociedad

residente del lugar, en especial a la población joven.

37
4. PRINCIPIOS DE ORDEN Y ESTRATEGIAS

A partir del estudio del contexto y sus determinantes, se estableció unos

principios de orden que regirán las pautas para un emplazamiento lógico del proyecto

en el sector, reconociendo los recorridos que surgen por el flujo peatonal que se

desarrolla en el centro del lote escogido. La normativa, permitiría dilucidar las

dimensiones máximas, que se podrían componer y por último la cuadricula que

impondría un ente modulador. Todo esto para que el edificio, no sea ajeno, ni extraño al

lenguaje octogonal que ha perdurado en el sector.

6.1. EJES

Se tuvo en cuenta la implementación de ejes dados por el estudio del contexto

cercano y que se encuentran en el interior del lote. Ejes que surgen de los recorridos

peatonales y que se establecen dentro del lote y su conexión con las edificaciones

vecinas.

Figura 16.Ejes.

Fuente: Autor,2022.

38
6.2. Normativa

La normativa instaura un volumen normativo, también se establece el índice de

ocupación el cual es el 0.7 por ciento de los 12,315 metros cuadrados que posee el

lote, además de tener un índice de construcción de tres, dando la capacidad de

construir hasta 36,945 metros.

Figura 17. Normativa

Fuente: Autor,2022.

6.3. CUADRÍCULA DE MODULACIÓN

Cuadrícula organizadora de 9*9 metros, que surge a partir de las longitudes

necesarias para un tránsito ameno de las personas; ya que la anchura promedio de

una persona es 60 cm y esta cantidad es divisible en los módulos establecidos.

39
Figura 18. Modulación.

Fuente: Autor,2022.

6.4. ESTRATEGIAS

A partir de las operaciones que se evidenciaron anteriormente, serán los

elementos que orientarán las estrategias hacia la toma de decisiones de las

características que están íntimamente conectados con los puntos específicos que

concretan y desarrollan no solo la forma, sino que se vinculen con aspectos que dan la

esencia del proyecto ; como lo son la relación e introducción del proyecto en el lugar,

la respuesta a la normativa, su funcionalidad, la organización del programa, los

paramentos en sus límites, la incorporación del concepto en el edificio y el desarrollo

técnico del proyecto, también sujeto a este ente jerarquizador.

40
6.4.1. PRIMERA ESTRATEGIA, RECONOCIMIENTO DEL LUGAR.

Los espacios públicos y accesos responden al lugar, por medio de un

reconocimiento de recorridos peatonales y vehiculares presentes.

Figura 19. Recorridos.

Flujo vehicular
Flujo peatonal

Fuente: Autor,2022.

Flujos peatonales y vehiculares más transitados en el sector. Dados por la

caracterización que ha perdurado en el sector, pues sobre la Avenida 19 la movilidad

peatonal es la más importante al ser una vía principal del sector, mientras que por la

calle 18ª, la malla vial ha configurado un tránsito vehicular.

41
Figura 20.Espacio público. Plaza
Jardín
Z. cultural

Fuente: Autor,2022.

Espacios públicos que se generan por su relación, ya que por la Av. 19 se

plantea una gran plaza para recolectar el flujo peatonal. Mientras que, por el otro

costado se ubica el acceso vehicular y un jardín para el disfrute de las personas. Y el

interior será el área delimitada para la zona cultural.

6.4.2. SEGUNDA ESTRATEGIA, FORMA Y CARACTERIZACIÓN.

Se clasifica el proyecto en tres zonas, se dispone a organizar formal y

adecuadamente el proyecto.

42
Figura 21. Zonificación.

Fuente: Autor,2022.

Zonificación del lote en dos zonas específicas, los cuales son los espacios públicos, la

zona cultural y se establece el recorrido principal en función de la unificación de los

ejes ya antes mencionados.

Figura 22.Huella.

Fuente: Autor,2022.

43
Se extruyen las huellas configurando la forma abstracta del proyecto, aparecen

las tres primeras masas.

6.4.3. TERCERA ESTRATEGIA, EL VOLUMEN Y ORDEN PROGRAMÁTICO.

Surge la forma volumétrica final, se integra el programa y se desplaza el

volumen respondiendo a las edificaciones cercanas.

Figura 23.Programa.

Fuente: Autor,2022.

Se implementa el programa museográfico y los volúmenes se transforman de acuerdo

con las funciones que desempeñan.

44
Figura 24. Desplazamiento

Fuente: Autor,2022.

El volumen mayor se desplaza para permitir una abertura considerable con el fin

del desarrollo de un recinto ferial y evitar la sombra en la edificación vecina.

6.4.4. CUARTA ESTRATEGIA, NEXO ENTRE CONCEPTO Y TÉCNICA.

Se establece el recorrido que articula todo el proyecto, la estructura y la materialidad

entran en acción proporcionando la consolidación del proyecto.

45
Figura 25. Circulación perimetral.

Recorrido

Fuente: Autor,2022.

El recorrido se incorpora perimetralmente al edificio y comienza a subir

helicoidalmente.

46
Figura 26.Estructura

Fuente: Autor,2022.

Los volúmenes rectangulares se sostienen por medio de columnas, mientras la cinta

por medio de muros de carga.

47
Figura 27. Fachada.

Fuente: Autor,2022.

Los recorridos fundamentan y organizan las aberturas en la fachada en relación con el

paisaje exterior.

48
5. SISTEMA ESPACIAL Y DE USOS.

Interpretando el carácter histórico, cultural y paisajístico del sitio se plantea la

realización de un proyecto que contenga un uso conmemorativo a la ciudad, a sus

residentes, a sus festividades y a la relación de todo esto con el espacio geográfico en

el que se habita. Manteniendo esta parte esencial, se decide el desarrollo de un museo

de historia y cultura; para preservar en un espacio, todo lo que corresponde a la

narración de la historia de la urbe y a la población como el principal intérprete que la

configuró.

Al ser un edificio que pretende devolver o implantar el sentido de pertenencia a

la población, se desea desarrollar también espacios que prometan conectar

socialmente a las personas, espacios de contemplación que permitan el vínculo entre el

hombre y su hábitat, espacios que fomenten la investigación por cuenta propia,

espacios que integren a los residentes y sus costumbres, gastronomía, arte, etc. Y les

proporcione la presentación apta de cada uno de estos emblemas capitalinos.

49
7.1. PROGRAMA

El edificio está dividido y clasificado en cinco bloques principales. Cada bloque

contiene unos espacios específicos que fueron puestos allí, por sus características y su

funcionalidad. De esta forma se organizan los bloques de abajo hacia arriba en el

edificio, como se contempla en la tabla 1.

Tabla 1.Programas con especificaciones y metros cuadrados.

50
51
Fuente: Autor,2022.

52
Cada zona está determinada por unos espacio definidos y delimitados, teniendo

sus características de privacidad, su modo de interacción con el usuario, el

requerimiento espacial, la eficiencia, las visuales, su privacidad, etc.

Es de esta manera que los parqueaderos y la logística, se ubicaron en el sótano.

Ya que al ser actividades que requieren una movilidad ágil y directa con los accesos

vehiculares y/o requieran de una privacidad privilegiada.

Por otra parte, el comercio y gran parte del espacio público, se localiza en la

primera planta de la composición. Permitiendo que cualquier tipo de persona pueda

transitar fácil y directamente a los locales comerciales. Además, el ingreso peatonal al

proyecto se puede efectuar tanto por el sur como por el norte. Por el norte el usuario se

encontrará con una gran plaza que le dará el recibimiento y será dirigido al primer

recorrido. El cual es de carácter comercial. Mientras que, por el sur, la acogida será por

medio de un amplio espacio verde que contendrá un recorrido de carácter apreciativo,

con mobiliario urbano para el descanso y/o la interacción de las personas entre sí y la

vegetación, poseyendo un teatro al aire libre, para el uso público. Todos los recorridos

confluyen en un gran espacio central, que podrá ser utilizado para múltiples actividades

que requieran de un espacio amplio. Y este a su vez está directamente conectado a

unos salones polivalentes, para establecer una relación directa y coherente con el

recinto ferial central. Este espacio es propicio para el requerimiento de la localidad,

pues es de suma importancia para el desarrollo de festividades que se desarrollan en el

lugar, tal es el caso del festival anual de la plaza Samper Mendoza, mejor conocido

53
como el FESTIVAL DE LAS HIERBAS Y LA HOJA DE TAMAL, que además es un

patrimonio inmaterial de la localidad

Figura 28. Explotado programático.

Torre de observación
Aulas educativas

Oficinas

Museo

Comercio

Auditorio

E. Verde

Plaza

Parqueador

Fuente: Autor,2022.

54
Figura 29. Plano de localización e identificación del lote.

Fuente: Autor,2022.

El auditorio por su parte se encuentra al costado opuesto del recinto ferial,

colindando con el colegio de la presentación. Esto requirió que se ubicara un acceso

directo, pero controlado entre el proyecto y su vecino (el colegio). Y a partir de ese

acceso controlado se dispuso del tercer recorrido de carácter cultural. Que también

confluye en la plaza central. El auditorio, será útil para la presentación de material

interactivo, ya sea para presentar obras cinematográficas o teatro del museo e inclusive

55
para actividades educativas relacionadas al colegio, proporcionado otro espacio cultural

de carácter social al proyecto.

Figura 30. Planta baja.

Fuente: Autor,2022.

Para el segundo nivel, se puede ingresar por medio de una serie de rampas de acceso

universal que conectan al primer nivel con el segundo por medio de un recorrido que

dispondrá de espacios centrales y laterales para la ubicación de obras itinerantes y

será la cinta expositiva que guía hacia el ingreso al museo. En fin, el segundo nivel ya

es el primer acercamiento al programa jerárquico, el cual es el museo. Siendo este el

espacio que mayor espacio abarca, teniendo en disposición ocho pisos, para

56
desarrollar las exposiciones de: La gran era de hielo, El hombre en el territorio,

Raíces prehispánicas (Civilización muisca), Época del descubrimiento y colonia,

La república, Revolución industrial en la sabana, y Nuevo Milenio. Además de

permitir una planta extra, un espacio que evoca la esencia del tiempo, pues es un

espacio que tendrá constantes transformaciones durante el pasar de los años y llevará

como nombre El mañana. (Figura 31).

El último piso, será dedicado a una torre de observación, pues al ser la planta

con mayor vista, no solo del edificio, si no del sector en general. Espacio que poseerá

una panorámica de 360 grados de la ciudad. Permitiendo no solo vistas únicas hacia

los cerros tutelares, también a la metrópolis que siempre se pierde hacia los tres

horizontes restantes. Vistas que nos dejan dilucidar algunos hitos históricos que

proporciona el sector, como lo es la iglesia de la presentación, plaza España, centro

memoria, entre otros más que aparecerán a medida que se vaya explorando el

lienzo físico de Bogotá.

Las dimensiones en cada piso van generando que cada espacio sea diferente y

dinámico. Motivando a que el individuo, experimente que cada espacio consiga una

identidad contraria al anterior. Sin embargo, mantienen conexiones a través de las

escaleras o rampas, permitiendo el surgimiento de espacios conexos entre sí; vacíos

que someten al usuario a dilucidar y motivarlo hacia el recorrido del descubrimiento, al

seguir avanzando, para así apreciar de diferentes maneras y puntos visuales al edificio.

57
Figura 31 Recorrido y espacialidad interior.

Torre de
observación
Oficina

Comercio

Auditorio
Cinta
El Mañana expositiva
Recorrido
Nuevo milenio
Revolución
industrial en la
sabana
La república

Época del
descubrimiento
y colonia
Raíces
prehispánicas El hombre en el
territorio

La gran era de
hielo

Fuente: Autor,2022.

7.2. Circulación

Al ser un proyecto tan alto, se busca que el usuario, vaya siendo motivado y

guiado de forma instintiva por los espacios articuladores. Espacios que son necesarios

para que los pisos que tienen características diferentes entre sí tengan un espacio

mediador y apreciativo entre la transición de una época a otra.

58
7.2.1. Circulaciones verticales

El proyecto cuenta con unas circulaciones verticales muy bien definidas, en

primera medida se implementó un punto fijo central en el interior de la torre

museográfica, en el cual se ubicaron, primeramente, unas escaleras de emergencia. Y

al costado de estas, dos ascensores que funcionan como los recorridos verticales fijos

del edificio, uno orientado para el acceso del público y otro para el retiro de éste. Sin

embargo, también servirán para la conectividad entre espacios, si es requerido por las

personas con movilidad reducida. También cuenta en ambos costados con dos

montacargas, para el movimiento del material, montaje, estructuras, herramientas y

todo tipo de elemento de grandes proporciones que se requiera.

7.2.2. Circulaciones Horizontales

Las circulaciones horizontales estarán dispuestas en el perímetro del edificio,

serán espacios que físicamente no están establecidos, ni precisamente divididos. Son

espacios que serán deducidos por el usuario a partir de su interacción con el mobiliario

y con los otros actores que dotan al edificio de vida y dinamismo.

7.2.3. Circulaciones Diagonales

Consideradas las circulaciones fundamentales de todo el proyecto, espacios

que, por el contrario, a las circulaciones horizontales, sí fueron establecidos y tienen

características bien definidas. Entre estas características, se encuentra muy

emparentado el concepto que se desarrolló en el proyecto (El recorrido como espacio

59
articulador, entre paisaje la ciudad y el edificio). Por consiguiente, las escaleras y

rampas que son utilizadas para esta importante labor tienen relaciones visuales y

perceptuales enfocadas con por lo menos uno de estos episodios visuales, que se

desean exponer.

Punto
Circulación
Cinta Expositiva
Ejes de localización de
la circulación

Fuente: Autor,2022.

60
6. Técnica

6.1. Sistema portante

6.1.1. Cargas Verticales.

En cuanto al sistema constructivo, se implementó una estructura aporticada de

concreto. La distancia entre una columna y la otra, abarca distancias mínimas de 6

metros y distancias largas de 15 metros. Para la realización y desarrollo de esta

estructura se debió incorporar varios elementos para soportar las cargas tanto vivas

como muertas del edificio. Estos elementos fueron:

• Columnas de concreto de dimensiones 60*120 cm: Estas columnas

fueron ubicadas en las esquinas del edificio y en la mitad de los extremos

anchos del rectángulo organizador.

• Columnas de concreto de dimensiones 60*60 cm: Ubicadas en la

mitad de la parte larga del rectángulo organizador. También son las

intermediarias entre distribución de las cargas entre columnas y muros de

carga.

• Muros de carga: Estos muros tiene una anchura y largura muy variada,

pues en lo ancho existen medidas que van desde 30 cm hasta 60 cm y en

cuanto a lo largo van de 3 metros, hasta 9 metros. Estos muros fueron

fundamentales para el desarrollo constructivo de la cinta expositiva. Ya

que además de permitir los descansos entre rampas, soporta las cargas

diagonales de las rampas propuestas.

61
6.1.2. Cargas Horizontales.

Para la conexión de estas columnas y muros de carga, se utilizaron vigas en

concreto con dimensiones de 90 cm de ancho y unas losas aligeradas de concreto

armado, para dejar espacios vacíos bajo su cara inferior. Y de esta manera ubicar los

elementos para los sistemas de redes y luego cubrirlos por un falso techo de un

espesor menor.

6.1.3. Razones

Las razones por la cuales se utilizó este sistema constructivo se relacionan con

las luces amplias que se desarrollan, la riqueza espacial y el dinamismo que permiten.

Otro argumento es permitir que el recorrido pueda ser más flexible, pues en algunas

partes es necesario que el recorrido tenga una visual del paisaje o de la ciudad, por lo

tanto, las panorámicas debían ser de dimensiones amplias.

La categorizacion que mantienen los recorridos, fue importante en el momento

de encontrar este tipo de estructura aporticada, esto para que existan diferentes alturas

y luces entre un piso y otro, proporcionando a su vez posibilidad de crear múltiples

vacíos que permiten la relacion espacial y paisajistica entre la unión de los espacios por

medio de una escalera y/o rampa. Sin contar con la facilidad que tiene este método de

construcción de soportar grandes cargas, tanto vivas como muerta y asegurarse de

62
tener muchos nervios que se conecten entre sí para soportar cualquier desastre que se

pudiera presentar.

Figura 33.Estructura.

Muros de carga
Columnas de 60*120cm
Columnas de 60*60cm

Fuente: Autor,2022.

6.2. Bioclimática y sostenibilidad.

Se aprovecha la luz natural, a partir de la realización de una fachada en vidrio,

pero con un ritmo de parasoles en madera sintética. Parasoles que van disminuyendo a

medida que el edificio se va alzando hacia el plano vertical, esto también con el objetivo

63
de que el usuario se encuentre con un edificio que se va “fracturando” poco a poco y va

dejando dilucidar de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro, haciendo que los

recorridos sean los escenarios que proporcionan el vínculo entre el interior y el exterior,

espacio y paisaje que cambian al pasar de los días, meses y años; haciendo que las

personas sean los actores de su propia experiencia. Las fachadas más largas están

orientadas en mayor medida hacia el oriente y el occidente, logrando que tanto la luz

como la radiación solar, inciden el mayor tiempo posible en el edificio y se logre la

ganancia energética para mantener el confort térmico estable.

Figura 34.Detalle de fachada.

Fuente: Autor,2022.

64
En cuanto a la ventilación, el edificio solo permite la entrada de aire, sobre la

fachada con menor flujo y fuerza de las corrientes de aire. Permitiendo, el control del

aire fresco que ingresa al interior del edificio sea el adecuado, además el aire caliente

asciende y es desechado por el vacío central. Dotando al edificio de un constante

intercambio de aire.

Figura 35. Localización de la fachada y ubicación del detalle de fachada.

Fuente: Autor,2022.

65
7. Conclusión

Este trabajo es producto de un desarrollo proyectual en el ámbito académico de

la profesión de arquitectura, con el fin de demostrar la capacidad y el conocimiento

para debatir la función que tiene el recorrido en la planeación de un diseño

arquitectónico. Por eso mismo se tuve que puntualizar a este concepto y ver la manera

de alterar su significado, para convertirlo en parte de la espacialidad evocativa,

meditativa y perceptual de un museo de ciudad, que se ubica en el corazón de Bogotá.

El surgimiento de la propuesta parte de puntualizar un lugar en la localidad de

Los Mártires, zona de alto contenido en historia y cultura de la ciudad, poseedora de un

buen sistema de conexión a nivel metropolitano y regional, pero que ha venido teniendo

un deterioro no solo es su aspecto (físico), sino también en la percepción de seguridad,

ya que la mayor cantidad de actividad se desenvuelve en el horario diurno y cesan

durante la tarde, determinando que su población es en mucha medida, población

flotante. Es así como se realiza un edificio emblemático y que haga ciudad, un lugar

donde el usuario se sienta cómodo y seguro, pero que del mismo modo se integre a la

ciudad a través del ritual de pasear en éste. Siendo un edificio que dialoga con su

contexto inmediato, pues sabe reconocer los recorridos que surgen del sector para

implementarlos tan natural y funcionalmente hacia el ascenso. Ascenso que se vuelve

como una travesía a través no solo del espacio, sino a través del tiempo, el edificio, la

ciudad y el paisaje circundante. Esto proporciona que el usuario, vea al recorrido, como

el paseo contemplativo que se desea establecer.

66
Es de este modo que el edificio se concreta, conteniendo en su esencia la

alusión de andar mientras se contempla el espacio y se explora el panorama, pues no

se trata de tener un recorrido para “pasar por ahí”, si no de Pasear y sentir.

67
8.Bibliografía

Torres, J. (2012). La arquitectura es la circulación.

Yori, C (2011). El Concepto de Topofilia entendido como Teoría del Lugar.

García, D (2012). Espacio y recorrido en Alvar Aalto.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2021), Localidad de los Mártires. Obtenido de

https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-

institucional/localidades-sdis/14-los-martires

Le Corbusier y la promenade architecturale (2021), TECNNE. Obtenido de

https://tecnne.com/biblioteca/le-corbusier-y-la-promenade-architecturale/

AV Proyectos BIG 2013-2019 (2019), En Arquitectura Viva.

Museo Guggenheim New York análisis (2015), slidesshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/yisethzitha/museo-guggenheimnewyork-analisis

Alcaldía Mayor de Bogotá (2022), PEMP. Obtenido de

https://idpc.gov.co/pemp

68
Real Academia Española (2022). En Diccionario de la lengua española.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2021). Definición de espacio arquitectónico.

Escudero, D (2012). Espacio y recorrido en Alvar Aalto.

Londoño, E (2020), Losa de concreto armado: Proceso Constructivo. Obtenido de

https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/losa-de-concreto-armado

69
9.Anexos

Figura 36 Vista aérea del proyecto, elaboración propia.

Fuente: Google earth, imagen intervenida,2022.

70
Figura 37.Planta de sótano.

Fuente: Autor,2022.

71
Figura 38.Planta baja.

Fuente: Autor,2022.

72
Figura 39. Segunda planta

Fuente: Autor,2022.

73
Figura 40.Plantas 1-5.

Fuente: Autor,2022.

74
Figura 41.Plantas 6-9.

Fuente: Autor,2022.

75
Figura 42. Planta Torre de observación.

Fuente: Autor,2022.

76
Figura 43. Corte longitudinal.

Fuente: Autor,2022.

77
Figura 44. Corte transversal.

Fuente: Autor,2022.

78
Figura 45. Cafetería.

Fuente: Autor,2022.
Figura 46.Cinta expositiva.

Fuente: Autor,2022.

79
Figura 47. La gran era de hielo.

Fuente: Autor,2022.

Figura 48. Raíces prehispánicas.

Fuente: Autor,2022.

80
Figura 49 Época del descubrimiento y coloniaA

Fuente: Autor,2022.
Figura 50. La república.

Fuente: Autor,2022

81
Figura 51.Revolución industrial en la sabana

Fuente: Autor,2022.
Figura 52. Nuevo milenio.

Fuente: Autor,2022.

82
Figura 53.Espacio público verde.

Fuente: Autor,2022.
Figura 54. Vista del proyecto con contexto.

Fuente: Constructora colpatria,2019. Intervención autor, 2022.

83
Figura 55. Fachada oriental vista desde AV 19.

Fuente: Autor, 2022.


Figura 56. Fachada norte visto de AV 19.

Fuente: Autor,2022.

84
Figura 57. Proyecto y perfiles.

Fuente: Autor,2022

85
Figura 58. Maqueta fachada sur.

Fuente: Autor,2022.

86
Figura 59. Maqueta.

Fuente: Autor,2022.

87

También podría gustarte