La filosofía incomoda.
La filosofía ha hecho y ha sido lo contrario de lo conveniente: la filosofía incomoda, desacomoda,
desafía, alienta conflictos, genera (polemos) discordia. Los filósofos siempre han hecho
demasiadas preguntas , siempre han cuestionado las formas de vida aceptadas , siempre han
desacreditado las convicciones m{as arraigadas , siempre han sospechado de lo más obvio y
consagrado.
Mark Horkheimer decía que la filosofía no cumple ninguna función dentro del orden de cosas
establecido, su función no es servir para algo, puesto que esto oculta siempre un servir a
alguien, es decir, estar al servicio de alguna forma de dominación. La filosofía ha desempeñado
una función crítica en la sociedad y quienes ejercen esta función suelen pasarla mal, puesto
que desubican e irritan a todos los que han aceptado esa forma de vida, no incomoda sólo al
poder y a la mayoría , sino también a los propios seguidores de la filosofía, se trata de cuestionar a
los individuos para que no se abandonen a las formas de vida establecidas y su jerarquía de
valores sin evaluar si tal modo de vivir es o no adecuado a la dignidad del ser humano , a la
condición de seres libres.
Por eso Gilles Deleuze dice que ‘una filosofía que no entristece o contradice a nadie, no es
filosofía ‘y agrega - que sólo la filosofía ha combatido toda mistificación, todo sentido falso de la
vida, toda artificialidad.
No hay que someterse a cualquier forma de dominación, incluso la de la libertad. Lo que es
inaceptable para la filosofía es que se quiera ser dominado no importa por qué o por quién. La
filosofía nos impulsa a examinar, cuestionar y transformar los mecanismos ciegos, la voluntad e
incluso el deseo que nos empujan a someternos. Lo que la filosofía no puede aceptar sin
disolverse ella misma es que se coarte la experimentación de mejores formas de vida, que se
restrinja la actividad del pensar, que se limite el ejercicio de la libertad.
En este curso aprenderemos a preguntar, ensayaremos a aprender a dudar de lo que incluso
aprendimos como algo válido y verdadero. Lo importante para la filosofía son las preguntas,
respuestas habrá muchas que a lo largo de la bibliografía del curso iremos desanudando,
tratando de encontrar distintas formas de pensar, sin caer en las banalidades ni tampoco en las
especializaciones. Comenzaremos, entonces con las preguntas de la filosofía. (Ver cuadro)
Disciplinas filosóficas Qué estudia? Interrogantes,
Objeto de ESTUDIO Qué se pregunta?
EXISTE DIOS?
1.- METAFÍSICA EL SER, E ENTE, DIOS. QUÉ ES LA REALIDAD? EXISTE
EL ALMA?
LA VISIÓN DEL HOMBRE Y QUÉ ES EL HOMBRE?
2.-ANTROPOLOGÍA SU INSERCIÓN , UBICACIÓN QUIÉN SOY?
FILOSOÓFICA EN EL MUNDO QUÉ NOS DIFERENCIA DE LOS
.(COSMOVISIÓN) ANIMALES?
DISTINAS MANERAS DE CÓMO CONOCEMOS? QUÉ ES
3.-GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL LLEGAR AL CONOCIMIENTO LA VERDAD? CÓMO PUEDO
CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA CONOCER?
EXPERIENCIA, LA
RAZÓN,ETC.
LA COMPROBACIÓN Y QUE ES LA CIENCIA?
VALIDACIÓN DEL LA CIENCIA ES UN
4.- EPISTEMOLOGÍA CONOCIMENTO CONOCIMIENTO VERDADERO
CIENTÍFICO.LAS Y OBJETIVO? CÓMO SURGEN
PSEUDOCIENCIAS (FALSAS LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS?
CIENCIAS)
CÓMO DEBO ACTUAR? LAS
5.- ÉTICA LOS ACTOS BUENOS Y REGLAS DE CONDUCTA Y LOS
MALOS, LOS CORRECTOS. VALORES SON UNIVERSALES O
EL FIN Y LOS MEDIOS. CAMBIAN?
QUÉ ES EL BIEN?
CÓMO EXPERIMENTAMOS QUÉ ES LO BELLO?
Y JUZGAMOS LA BELLEZA.LA LA BELLEZA ES ALGO OBJETIVO
6.- ESTÉTICA ESCENCIA Y PERCEPCIÓN O SUBJETIVO?
DEL CONCEPTO BELLEZA Y EN CADA ÉPOCA HAY UN
LOS JUICIOS O VALORES CONCEPTO DE BELLEZA?
ESTÉTICOS.
COMO ES LA RELACIÓN QUÉ ES LA POLÍTICA?
ENTRE LAS PERSONAS Y LA CUÁNDO UN GOBIERNO ES
7.- FILOSOFÍA POLÍTICA SOCIEDAD SOBRE EL LEGÍTIMO?
GOBIERNO,LAS LEYES ,LA CÓMO SURGE LA SOCIEDAD Y
POLÍTICA ,LA LEGITIMIDAD LAS DISTINTAS FORMAS DE
DE UN GOBIERNO GOBIERNO?
QUÉ ES UN RAZONAMIENTO?
8.- LÓGICA LOS RAZONAMIENTOS CUÁNDO UN RAZONAMIENTO
VÁLIDOS. FALACIAS. ES CORRECTO?
Ciencia y filosofía:
Debemos descartar a la filosofía concebida como un cúmulo de conocimientos que progresa y
mejora. La filosofía no es una ciencia, porque la ciencia posee un saber descriptivo, definitorio y
clasificatorio que intenta una especie de inventario de la realidad, para así poder mediante la
explicación y la predicción, conocer, controlar la naturaleza y los procesos sociales. En cambio la
filosofía tiene como función el cuestionamiento crítico de la realidad, convirtiéndola en
problema, suprimiendo así el trato común con ella. Por eso, es necesario señalar la falta de cierre
en los problemas filosóficos y también dejar en claro que lo importante son las preguntas e
interrogantes.
Hay un espacio indefinido donde ciencia y filosofía se confunden, en cuestiones donde la ciencia
se pregunta sobre su objeto de estudio, pero de una manera esencial. Es cierto que las ciencias
naturales plantean problemas tales como: qué es el mundo? Cuál es el origen del hombre? Qué es
el espacio? Pero a los científicos no les corresponde responder estos interrogantes en cuanto
filósofos. Porque son cuestiones que no tienen una respuesta definitiva. En el filósofo la
inquietud traducida en pregunta es mucho más importante que la respuesta. Tampoco podemos
decir que la filosofía tenga un método, así como el del científico pudiendo ser éste método : la
observación y la experimentación.
Un método, para un filósofo, es el camino que toma para llegar a su fin propuesto. Podemos
decir que hay tantos modos de hacer filosofía como filósofos, cada filósofo tiene su método o su
manera de pensar.
La filosofía es una práctica especulativa , teórica en tanto es una creación racional , pero no se
queda sólo en la pura teorización ,separada totalmente de los hechos, sino que está fundada
sobre la realidad y a ella se dirige su crítica.
En cambio la ciencia se presenta como un todo organizado tiene también sus ciencias particulares
y sus objetos de estudios definidos y esclarecidos.
La ciencia es un saber organizado, sistemático y pretende que sus razonamientos y sus leyes
sean comprobados por medio de métodos científicos validados mediante hipótesis,
observaciones, experimentaciones, axiomas y regularidades. No hay mucho lugar para la
subjetividad en la ciencia.