CENTRO DE INVESTIGACION Y
SERVICIOS EMPRESARIALES BOLIVIA
protocolo de bioseguridad frente a casos de covid
rubro: SUPERMERCADO-MICROMERCADO
mayo - 2020
celular: 72358935
[email protected]
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Contenido
1. Objetivo...............................................................................................................................................2
2. Situación actual de la organización......................................................................................................2
2.1. Descripción del estado situacional de la empresa.......................................................................2
2.2. Severidad del impacto de la pandemia........................................................................................2
3. Supuestos de planificación..................................................................................................................2
4. Evaluación del nivel de riesgo..............................................................................................................2
5. Equipo de protección personal............................................................................................................3
6. Medidas de prevención.......................................................................................................................4
6.1. Control al ingreso de las instalaciones.........................................................................................4
6.2. Medidas durante la jornada laboral.............................................................................................4
6.3. Medidas en el transporte de personal.........................................................................................5
6.4. Medidas en el comedor...............................................................................................................5
6.5. Medidas generales.......................................................................................................................5
6.6. Limpieza y desinfección...............................................................................................................6
6.7. Señalización.................................................................................................................................6
7. Comunicación......................................................................................................................................7
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
1. Objetivo
El objetivo del presente documento es para establecer medidas de prevención necesarias para la
reducción de exposición y contagio ante el COVID – 19 en el rubro del SUPERMERCADO/
MICROMERCADO.
2. Situación actual de la organización
1.1. Descripción del estado situacional de la empresa
(En este espacio la empresa deberá completar la información del siguiente en el cuadro)
Nombre del Supermercado/
Micromercado
Dirección
Representante legal
Departamento-Provincia
Ubicación del Supermercado/
Micromercado
Teléfono de contacto
Responsable de Control de
Ingresos y Salidas
Responsable de Reporte de
Casos Sospechosos
Responsable de Dotación de
EPP
Cantidad de trabajadores Cantidad de trabajadores Cantidad de trabajadores
femenino masculino
Joven 18 a 35 años
Adulto 36 a 50 años
Adulto maduro 50 a 65 años
Adulto mayor más de 65 años
Existen enfermedades
prevalentes: Enfermedades
coronarias, respiratorias, asma,
tuberculosis, diabetes, etc.
1.2. Severidad del impacto de la pandemia
El propósito es reducir el riesgo de exposición de los trabajadores, personal involucrado en la operación,
y en los diferentes escenarios en los que se presenta mayor riesgo de contagio por contacto
interpersonal como lo son sus centros de distribución y almacenamiento, su estrecho lazo con la
agroindustria y fuerte capacidad logística e incluso de procesamiento son actores clave de la cadena de
suministros de alimento, áreas administrativas, ascensores (si aplica), escaleras, áreas de descanso y
demás áreas y/o actividades en los que se requiera proximidad entre personas y/o trabajadores.
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
3. Supuestos de planificación
(Determinar áreas y puestos más sensibles a infección)
4. Evaluación del nivel de riesgo
En este punto se debe realizar la evaluación por puesto de trabajo
Vulnerabilidad Probabilidad de Impacto Riesgo Controles
Ocurrencia
Tener más de 80 años
Tener mala salud o estado
físico
Padecer de enfermedades
Crónicas
Tener necesidades especiales
Tener malos hábitos (no
lavarse las manos, estornudar
sin taparse la boca
No seguir recomendaciones
(utilizar mascarilla, respetar la
cuarentena, etc)
5. Equipo de protección personal
Todos los tipos de EPP deben:
- Seleccionarse a base del riesgo para el trabajador.
- Usarse de manera consistente y apropiada cuando sea requerido.
- Inspeccionarse y recibir mantenimiento regularmente, y ser reemplazado, de ser necesario.
- Removerse, limpiarse y almacenarse o desecharse de manera apropiada, según sea aplicable,
para evitar la contaminación del usuario, de otros, o el ambiente.
- Los empleadores están obligados a proveer a sus trabajadores el EPP necesario para
mantenerlos seguros mientras realizan sus trabajos. Los tipos de EPP requeridos durante un
brote de COVID-19 se basará en el riesgo de ser infectado mientras se trabaja y se realizan
tareas de trabajo que pudieran resultar en una exposición.
A continuación, se presenta una guía básica para la selección de EPP en base la magnitud del riesgo de
contagio, el profesional de Seguridad y Salud Ocupacional de la organización o establecimiento laboral
debe incluir los ítems identificados como necesarios en la matriz de EPP.
Barbijo Overol
Nivel de Ejemplos (clasificación según OSHA 3992-03 Protector Guantes Gafas de
quirúrgic desechable
riesgo 2020) respiratorio de látex Seguridad
o o Bata
N95
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Muy Alto Trabajadores del cuidado de la salud (por ej.
doctores, enfermeras(os), dentistas, Si Si Si Si
paramédicos, técnicos de emergencias médicas)
Alto Personal de apoyo y atención del cuidado de la
salud y manejo de residuos biológicos Si Si Si Si
Medio Aquellos que requieren un contacto frecuente
y/o cercano (por ej. menos de 2 metros de distancia)
con personas que podrían estar infectadas con el
SARS-CoV-2, pero que no son pacientes que se conoce
o se sospecha que portan el COVID-19. (por ej. en Si Si Si
escuelas,
ambientes de trabajo de alta densidad poblacional y
algunos ambientes de alto volumen comercial,
conductor de bus).
Bajo Aquellos que no requieren contacto con
(precaución) personas que se conoce o se sospecha que están
infectados con el SARS-CoV-2 ni tienen contacto
cercano frecuente con el público en general. Los Si Si
trabajadores en esta categoría tienen un
contacto ocupacional mínimo con el público y
otros compañeros de trabajo
6. Medidas de prevención
1.3. Medidas obligatorias
Al salir de la casa
- Usar barbijo y gafas (obligatorio)
- Usar Guantes (opcional)
- Usar gorra o tener el cabello bien recogido.
- Contar con alcohol en gel u otro desinfectante para la piel
- Evitar compartir utensilios de comida.
En la calle
- Salir únicamente por necesidad
- Mantener distancia de 2 metros con personas de la calle
- Evitar la concentración de gente y aglomeraciones
- Evitar el contacto de pasamanos, puertas y superficies que son públicas
Al llegar a casa
- Antes de ingresas a casa rociar las suelas de zapato con desinfectante, alcohol, o lavandina
- Quitarse primero la mascarilla o barbijo y luego los guantes, y depositar en un contendor para la
basura.
- En un lugar determinado al ingreso dejar los zapatos, rociarse de desinfectante y dirigirse a la
lavandería o terraza donde se tenga lavadora o el lavarropas, y dejar la ropa para iniciar el
lavado.
- Sin tocar ni rosar ningún espacio de la casa o muebles, en caso de estar solo deberá desinfectar
todo articulo u objeto que toque, dirigirse directamente a la ducha, lavarse con mucho jabón
que genere una considerable espuma.
Si se presenta cualquier sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que pudiera estar
asociada con el COVID-19 no se deberá acudir al trabajo y se deberá contactar con la empresa o con el
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
teléfono de atención al COVID-19 o con el centro de atención primaria y se deberá seguir las
instrucciones. No se deberá acudir al centro de trabajo hasta que se confirme que no hay riesgo.
1.4. Control al ingreso de las instalaciones
El control de ingreso a las instalaciones de la mina tiene el siguiente alcance:
- Personal de la organización en todos los niveles
- Visitas
- Clientes
- Proveedores de servicios y productos
- Funcionarios entes de Control
Al inicio de la jornada se deberá preguntar sobre la existencia de algún síntoma relativo al COVID-19 y se
procederá a la toma de temperatura corporal, aquellas personas que presenten temperatura superior a
38 C, no podrán ingresar al supermercado o micromercado y deberán ser conducidos al ambiente
exclusivo para el aislamiento provisional, para luego ser trasladados al centro médico correspondiente.
Instalación de pediluvios (envase con material/sustancia desinfectante para introducir los
pies), estos eliminaran posibles virus que se hayan podido depositar en los calzados.
Implementación de material desinfectante para el ingreso de las personas (Alcohol en gel; alcohol al
70% o lavado de manos con jabón), esto permitirá eliminar posibles virus que se hayan podido contraer
en las manos.
Para los clientes:
Limitar la capacidad de ocupación en tiendas en base al tamaño de las mismas
Seguir el filtro de ingreso según número de identidad:
Dia Terminación de Nro de Carnet Horarios de atención
Lunes 1y2 Riesgo Alto
Martes 3y4 No existe atención
Miércoles 5y6 Riesgo Medio
Jueves 7y8 De 6:00 a 12:00
Viernes 9y0 Riesgo Bajo
Sábado y Domingo No existe atención De 6:00 a 15:00
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Seguir la señalización interna y externa para mantener mantener el distanciamiento de mínimo 1 ½
metro de distancia de persona a persona.
Las personas deben siempre deben encontrarse con barbijo, guantes y lentes.
Implementación de material desinfectante para el ingreso de las personas (Alcohol en gel; alcohol al
70% o lavado de manos con jabón), esto permitirá eliminar posibles virus que se hayan podido contraer
en las manos.
Para los trabajadores
Al bajar de los buses o de sus autos, los trabajadores se dirigirán al punto de inspección guardando una
distancia mínima de 1,5 metros entre cada uno.
Se establecerán zonas de entrada y salida al centro de trabajo diferenciadas y señalizadas
adecuadamente con el fin de evitar cruces de personas.
Se establecerá el teletrabajo para posiciones que lo permitan según las funciones
Se entregará el equipo de protección personal según actividades, el cual el uso será obligatorio y el
mantenimiento será realizado por cada trabajador.
En el caso de uso compartido de equipos de trabajo personales como por ejemplo, mouse, teclados,
laptops, teléfonos, estos deben ser limpiados y desinfectados por el trabajador en el turno que le
corresponde.
Para proveedores y personal tercerizado
Al bajar de su transporte, el personal responsable de ingresos y salidas se dirigirá al punto de inspección
y procederá a validar el uso de EPP y toma de temperatura ya sea que ingresen al punto de venta,
oficina, centro de distribución o almacenes.
1.5. Medidas durante la jornada laboral
Se mantendrán abiertas las puertas principales en el punto de venta, el tiempo necesario en caso de que
esto sea factible.
El personal de aseo se enfocará en la desinfección de áreas de alta circulación al menos dos veces al día,
siguiendo el procedimiento establecido por el centro de trabajo para tal fin, a continuación, se enlistan
las áreas que se deben priorizar:
- Entrada de personal (incluyendo gradas y pasamanos en caso de que aplique)
- Puertas de entradas de personal (llamadores, llavines, etc.)
- Pisos de sanitarios.
- Área de casilleros, incluyendo, parte exterior de los mismos.
- Áreas de relojes de marcaje incluyendo el equipo
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
En la jornada laboral los trabajadores mantener el distanciamiento de mínimo 1 ½ metro de distancia de
persona a persona, en caso de realizar trabajos de dos o más personas, evitar el contacto personal y
además de realizar la desinfección de objetos en caso de ser necesario.
Cada trabajador de oficina es responsable de desinfectar su puerta, escritorio, silla, teclado de
computadora, equipos y herramientas de trabajo.
Antes y después de utilizar el baño (sanitario, grifos, puertas), los trabajadores deberán limpiarse las
manos con gel.
Después de utilizar el baño, los trabajadores deberán lavar sus manos con agua y jabón.
Se colocaran dispensadores del Gel en la Caja registradora y las áreas de mayor tráfico.
La cantidad de personas en las diferentes áreas debe permitir que el personal mantenga una distancia
mínima de 1 ½ metro, solo para el horario de comidas el personal podrá quitarse sus EPPs.
1.6. Medidas en el transporte de personal
El personal en general, debe transportarse en vehículos higienizados antes de cada viaje, los
conductores y pasajeros deben utilizar barbijo y lentes todo el tiempo.
El transporte debe realizarse con ventilación externa y con un máximo de 70% de su capacidad de
pasajeros sentados, se debe evitar cualquier tipo de hacinamiento.
Cada medio de transporte debe tener marcado con un distintivo y de manera intercalada los asientos
que no deben ocupar los usuarios a objeto de prever el distanciamiento social de 1.5 metros.
Durante el traslado al lugar de trabajo, si el conductor identifica a una persona que presenta síntomas
respiratorios posibles de COVID-19, debe considerar lo siguiente:
- Separar (aislar) a la persona a una distancia de 2 metros de distancia de los demás usuarios, hasta
llegar al punto de parada más próximo, para reportarlo a algún establecimiento de salud y/o
comunicarse con las líneas gratuitas que dispone cada Servicio Departamental de Salud y el Ministerio
de Salud.
- Limpiar y desinfectar de manera inmediata el espacio donde se encontraba la persona reportada con
posibles síntomas.
- Continuar con el recorrido.
1.7. Medidas en el comedor
Los comedores y lugares de consumo de alimentos y bebidas, son lugares de mayor riesgo de contagio y
en lo posible deben tomarse medidas de apantallamiento (separación física, cortinas u otro).
El comedor o áreas designadas para la alimentación del personal, debe ser debidamente desinfectada
antes y después de la ingesta de alimentos, la desinfección debe ser de acuerdo a la planificación de la
empresa, agua con jabón, alcohol 70% u otra forma de desinfección.
Los horarios de almuerzo serán de acuerdo a la cantidad de trabajadores que se tenga en el lugar de
trabajo para lograr mantener la distancia definida, las mismas que serán programadas de manera que en
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
una mesa solo puedan sentarse 2 personas, el personal ingresara previo el lavado y desinfección de las
manos, de igual forma se realizara a la salida del recinto.
En lo posible cada persona deberá contar con sus propios platos, vasos y cubiertos para el consumo de
alimentos, ya que los mismos deben ser únicamente de uso personal por precaución y prevención.
El personal asignado a cocina (manipulación de alimentos) tiene la obligación de utilizar guantes,
mascarillas o cubre bocas, gorros y mantener sus áreas totalmente limpias y desinfectadas antes y
después de las diferentes comidas del día.
1.8. Medidas generales
Todo el personal deberá lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos luego de
terminar las tareas del día.
En casos de toser y/o estornudar cubrirse la nariz y boca con un pañuelo o codo flexionado, no toser ni
estornudar libremente y mucho menos hacia otras personas.
Deben evitar tocarse la cara, nariz, boca, ojos.
Mantener distancia entre el personal mínima de 1 ½ metro.
Los trabajadores que suben al transporte de las empresas o cualquier otro transporte deben usar
mascarillas en todo momento e intentar no tocar los interiores, caso contario limpiar las manos al subir
y bajar con alcohol.
Los trabajadores deben mantener su higiene dentro y fuera de los lugares de trabajo, con agua y jabón,
especialmente el lavado de manos.
1.1. Capacitación
Mínimamente el contenido de la capacitación será el siguiente:
- Qué es el covid
- Cómo se transmite
- Medidas de prevención
- Sintomatología
- Protocolo de Bioseguridad
- Lavado de manos
- Uso de EPPs para evitar el COVID-19
- Desinfección de herramientas y superficies
- Medidas de prevención fuera del lugar de trabajo
Se proveerá material didáctico a los trabajadores, se debe evaluar la posibilidad de entregar información
digital por medio de redes sociales a los celulares del personal.
Se utilizará información visual de representación gráfica (rótulos) para facilitar la comprensión de la
enfermedad y que provean de información sobre la prevención del virus que serán colocados en lugares
estratégicos.
Se colocará un cuadro impermeable que explica el correcto lavado de manos (ver anexo OPS/OMS) en
cada batería de lavados.
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Para los trabajadores nuevos en la organización, se brindará un adiestramiento sobre las medidas de
prevención y de bioseguridad, como requisito previo para iniciar su participación en sus puestos de
trabajo.
1.2. Limpieza y desinfección
Todas las áreas deben mantenerse ordenadas las medidas que pueden adoptarse para la desinfección
son las siguientes:
Las paredes deben limpiarse con el método C, los Muebles y los artefactos con el D
Área Piso
Oficinas A
Almacenes B
Área de operaciones A
Cocina Comedores, baños y vestuarios E
Patios A
Despachos A
Talleres A
Clase Medio Medio Alternativo Método Método Frecuencia
alternativo
Agua y Agua e Hipoclorito Lavado, Rociado con Diaria
A detergente Mezcla de 0,1% escurrido y aspersor
secado
Agua y Agua e Hipoclorito Lavado, Rociado con De acuerdo a
detergente Mezcla de 0,1% escurrido y aspersor uso, mínimo 1
B
secado veces por
semana
Agua y Agua y Amonio Lavado, Rociado con De acuerdo a
detergente cuaternario escurrido y aspersor uso, mínimo 2
C
secado veces por
semana
Alcohol al 70 Agua y Amonio Utilización de Rociado con De acuerdo a
D
% cuaternario paño húmedo aspersor uso
Agua y Agua e Hipoclorito Lavado, Rociado con Una vez por
E detergente Mezcla de 0,1% escurrido y aspersor turno
secado
Vehículos Medio Medio Metodo Método Frecuencia
Alternativo alternativo
Forma de Agua y Agua y Lavado y Rociado con Antes de cada
Desinfección Detergente Amonio Secado aspersor viaje
cuaternario
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
1.3. Señalización
En lo posible se señalizará la galería para hacer presente el uso de EPPs y las medidas preventivas.
Mínimamente deberán contar con la siguiente información:
- Información específica sobre el COVID-19 y su riesgo sanitario
- Información sobre el adecuado procedimiento de lavado de manos frecuente
- Importancia de la desinfección de objetos personales de mayor uso
- Recordatorio para respetar la distancia permitida y su señalización
- Recordatorio del Uso de EPP
- Prohibición de compartir vasos, botellas, utensilios y cubiertos.
- Prohibición de compartir EPP
- Recordatorio de desinfección de objetos personales.
- Otros que considere necesario
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
7. Gestión de residuos
Los residuos generados en el marco de la pandemia, como las mascarillas o barbijos, guantes y otros
equipos de protección, así como los diferentes artículos utilizados para prevenir la propagación del
COVID – 19, una vez hayan cumplido con su uso, deben ser rociados con alcohol al 70% o lavandina a
una concentración de 1% y almacenados en una bolsa plástica específica, el cual debe permanecer
cerrada mientras no se encuentre llena, cuando la bolsa se encuentre llena, debe cerrarse asegurando
un nudo y debe ser rociada con alcohol al 70% o lavandina a una concentración de 1%, para luego
depositarla junto con la bolsa de residuos sólidos comunes.
La bolsa de residuos sólidos comunes no debe ser rociada con ningún desinfectante, puesto que puede
encontrarse materia orgánica dentro y no es recomendable el contacto; una vez llena la bolsa común de
residuos sólidos, debe ser depositada al contenedor general de basura disponible en la calle o debe ser
entregada al servicio de aseo urbano.
Los residuos biológicos como ser producto del consumo de hoja de coca o pijcheo que culturalmente se
lo realiza en áreas de trabajo minero, deberá tener un manejo adecuado, debiendo cada trabajador,
asociado y/o personal del sector minero contar con una bolsa plástica para el deshecho de los mismos,
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
debiendo rociar al deshecho (coca mascada) alcohol al 70%, posteriormente la bolsa plástica debe
permanecer cerrada y asegurada con un nudo, para luego depositarla junto con la bolsa de residuos
biológicos comunes.
Los deshechos por consumo de coca o pijcheo, de ninguna manera podrán ser regados en el suelo y en
ningún tipo de superficie dentro del área de trabajo, tomando en cuenta que el inadecuado deshecho de
dichos residuos es considerado potencialmente infeccioso.
8. Comunicación
Los casos probables deben ser comunicados de forma urgente por los servicios asistenciales a los
servicios de salud pública para dicha comunicación se deberá comunicar a los números establecidos por
ministerio de salud.
- 800 10 11 04
- 800 10 11 06
Los servicios de salud transmitirán la información a los organismos nacionales e internacionales según
proceda.
La vigilancia de la enfermedad se irá adaptando a los distintos escenarios utilizando la estrategia más
adecuada en base a los sistemas implementados por el Ministerio de Salud.
Internamente se debe elaborar listados de teléfonos, conformar un grupo de Whatsapp, establecer
horarios de comunicación grupal y mantener la comunicación abierta todo el tiempo.
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Anexos
Decálogo de como actuar en caso de COVID-19
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
PROTOCOLO TOMA DE TEMPERATURA CORPORAL USANDO
TERMOMETROS INFRAROJOS FRENTE A EL COVID – 19
1. Los síntomas iniciales más frecuentes manifestados por las personas que presentaron COVID-19
fueron fiebre, tos y mialgias o fatiga. Los síntomas menos comunes fueron la producción de esputo,
cefalea, hemoptisis y diarrea. Por ello, es útil la toma de temperatura corporal para detectar personas
contagiadas en sus etapas iniciales.
2. Una herramienta útil para hacer la medición de la temperatura corporal es el termómetro infrarrojo, el
cual trabaja mediante la energía infrarroja y la emisividad de la superficie a evaluar, de este modo puede
traducir esto en el nivel de temperatura que presenta.
3. La toma se realiza a distancia, disminuyendo el riesgo de contacto directo con personas contagiadas
con o sin síntomas. Algunos modelos pueden tener una luz láser, esto es solo una función diseñada para
facilitar cierto detalle de dónde hacer la toma de temperatura, pero no es algo que determine la calidad
de la medición.
4. Un termómetro de infrarrojos mide la temperatura superficial de un objeto. La lentilla óptica del aparato
capta la energía emitida, reflejada y transmitida por el objeto. Esta energía se recoge y concentra hacia
un detector. El sistema electrónico del aparato traduce esta información a una temperatura que luego se
visualiza en la pantalla LCD. En los aparatos dotados de un láser, este sólo sirve para apuntar el lugar
cuya temperatura desea conocer.
TOMA DE TEMPERATURA EN POBLACION TRABAJADORA
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
1. Revisa las instrucciones del catálogo del termómetro IR a utilizar y sigue los pasos definidos para su
cargue y ajuste inicial correctos. No olvides programar la lectura en grados centígrados (°C).
2. No midas a través de superficies transparentes como vidrio, plásticos o telas.
3. El vapor de agua, polvo, humos, entre otros, pueden dificultar unas mediciones correctas ya que
obstruyen la óptica del aparato.
4. Los sensores del lector de temperatura infrarrojo son sensibles a corrientes electromagnéticas y
pueden alterar su funcionamiento. Mantenlo alejado de cualquier aparato que las pueda emitir como
microondas, celulares, routers, entre otros.
5. Asegúrate que la zona de la piel (área de la sien o zona lateral de la frente) donde se va a medir la
temperatura, no esté húmeda o con agua, no esté sucia (polvo, manchas de grasa rastros de maquillaje,
entre otros).
6. Utiliza los Elementos de Protección Personal definidos (mascarilla convencional).
7. Evita saludar de manos, con besos o abrazos a la persona a atender.
8. Registra los datos del trabajador en la planilla de control (documento de identidad, nombre y apellidos
completos, fecha y hora).
9. Ubícate al lado del trabajador, manteniendo una distancia de separación equivalente a tu brazo
extendido. No te debes ubicar de frente al trabajador.
10. Si es evidente que el trabajador presenta sintomatología respiratoria (está presentando estornudos,
tos o secreción nasal), no efectúes la medición. Indícale usar y/o suminístrale al trabajador una
mascarilla convencional o pañuelo para cubrirse nariz y boca y remítelo a asistencia médica a través del
mecanismo definido por la EPS a la cual esté vinculado (valoración por líneas de teleorientación). Si es
un trabajador de una institución de salud perteneciente al área asistencial de pacientes con infección
respiratoria, puedes comunicarte con la línea de atención para su valoración y acompañamiento.
11. Este trabajador debe utilizar mascarilla convencional, autoaislarse en casa y cumplir indicaciones
médicas dadas por el área asistencial que maneje el caso. No puede ingresar a la planta o área de
trabajo.
12. Si el trabajador aparentemente está asintomático, procede a medir la temperatura, aproximando el
visor del termómetro a la piel de la parte lateral de la frente del trabajador, sin llegar a pegarla a la piel (a
2 cms de distancia), opera el termómetro y lee el valor que indica en el visor.
13. Registra el valor obtenido en la planilla de control..
14. El resultado del tamizaje de temperatura no debe ser mayor o igual a 38 °C
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
PLANIFICACION PARA MANTENER 1,5 DE DISTANCIA
Recomendaciones para mantener el distanciamiento social dentro de la mina:
Cantidad de personal
Ejemplo de área en el Planificación radial Planificación
lugar de trabajo (m2) rectangular
40 4 4
125 13 12
Mediante una planificación rectangular se puede disponer y ubicar el personal obrero, como unidad de
medida base para el siguiente análisis tomaremos las áreas de 40 m2 a 125 m2 en que podrán trabajar
entre 4 a 12 personas en actividades comunes o distintas con un espacio de área de trabajo de
protección
basada en distanciamiento, debido a factores externo como: la coca, sudor, y otros; que son normales en
una construcción y que pese a los máximos implementos de seguridad siempre se tendrá un riesgo
inevitable.
Asimismo, con la plantilla podrá asignar tareas, y a la conclusión es importante tener especificado un
ingreso y salida en sentido unidireccional, para el caso de un lugar de trabajo que tiene accesos en dos
sentidos, esta aplicación no tendría problemas, pero para lugares de trabajo que tenga un solo acceso,
se tendrá necesariamente que habilitar una salida de acuerdo al espacio de similar manera en sentido
unidireccional.
RECTANGULAR RADIAL
Mediante una planificación radial se puede disponer y ubicar el personal obrero, como unidad de medida
base es el individuo con su área de protección establecida. Teniendo 40 m2 para cuatro personas y 125
m2 con 13 individuos, con un espacio de área de trabajo.
En superficie de 125 m2 permite que los 13 trabajadores tengan libertad de desarrollar su trabajo, es
inevitable el contacto directo entre trabajadores, por ello es imprescindible el tapabocas y guantes. De
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
similar manera podrá distribuir el personal para las diferentes actividades, velando siempre la mejor
manera en lo posible mantener el distanciamiento.
PERMANENCIA DEL COVID – 19 EN SUPERFICIES
Debe considerarse el tiempo de permanencia del virus en cada superficie, de acuerdo al siguiente
cuadro, para implementar los procedimientos de limpieza y desinfección.
No Material Tiempo de permanencia
1 Aerosoles 3 horas
2 Plástico 72 horas
3 Acero inoxidable 48 horas
4 Cobre 4 horas
5 Cartón 24 horas
6 Madera y vidrio 4 días
7 Billetes y monedas Hasta 4 días
8 Papel 3 horas
9 Mascarillas Hasta 4 días
quirúrgicas
10 Guantes quirúrgicos Hasta 8 horas
11 Ropa, cabello y No permiten que los virus sobrevivan más de 2 horas,
barba porque los diminutos espacios o agujeros en esos
materiales pueden atrapar al microbio e impedir su
transferencia.
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
TRANSPORTE
Los diferentes medios de transporte que realicen el traslado del personal, deben cumplir con la
limpieza y desinfección del ambiente interior y exterior, en cada ruta o tramo que realice hasta y
desde el lugar de trabajo.
TIPO DE TRANSPORTE FRECUENCIA DE SUPERFICIES DE
DESINFECCION DESINFECCION
OBLIGATORIA
Minibus Cada que se cumpla la ruta Desinfectar las manijas, los
asientos y las ventanas
Bus Cada que se cumpla la ruta Desinfectar los agarradores,
las ventanas y las puertas
Trufi Cada que se cumpla la ruta Desinfectar los agarradores,
los asientos, las ventanas y
las puertas
Taxis Las veces que se haga Desinfectar, los asientos, las
recambio de pasajeros ventanas y las puertas
Motos Las veces que se utilice la Desinfectar todo el transporte
motocicleta
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
TIPO DE TRANSPORTE FRECUENCIA DE SUPERFICIES DE
DESINFECCION DESINFECCION
OBLIGATORIA
Camiones Las veces que sea necesario Desinfectar el interior, los
asientos, los espacios de
carga, el espacio del
conductor y al exterior del
transporte
Trailer
Las veces que sea necesario Desinfectar el interior, los
asientos, los espacios de
carga, el espacio del
conductor y al exterior del
transporte
Autos particulares Las veces que sea necesario Desinfectar al interior y al
exterior del transporte
Aviones Las veces que haga recambio Desinfectar al interior
de pasajeros (asientos, agarradores,
mesas y ventanas)
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Medidas adoptadas para la cantidad de pasajeros
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia
Centro de Investigación y Servicios Empresariales Bolivia