Cuidado de las
manos
CAPACITACIÓN
ENERO-SSOMA
INTRODUCCIÓN
Accidentes de trabajo según la forma del accidente Lo que debe saber…
• Ocasionados por golpes de objetos, sin contar caídas
• Accidente leve. El accidentado regresa sus actividades
(18.31%)
laborales máximo al día siguiente del accidente, según la
• Caídas de personas a nivel (12.17 %)
evaluación médica (53.14 % de los casos).
• Debido a esfuerzos físicos o falsos movimientos (11.42
• Accidente incapacitante. Después de la evaluación
%)
médica, se recomienda que el accidentado continúe con
• Accidentes a causa de caída de objetos (10.71 %)
el tratamiento el tiempo que los especialistas señalen,
• Accidentes debido a aprisionamiento o atrapamiento
fuera de sus actividades laborales (46.11 % de los
(6.02 %)
casos).
• Caídas de personal de altura (5.49 %)
• Accidente mortal. Tienen como consecuencia la
lamentable muerte del trabajador. Constituyeron en
Perú el 0.75 % de casos.
Accidentes de trabajo en el Perú
En su último Anuario estadístico sectorial (2016), el MTPE revela
cifras claves:
Durante todo el 2016 se registraron 20,876 accidentes laborales,
siendo Lima Metropolitana la región con más casos (14,931).
Además, las actividades económicas con más notificaciones se
encuentran en la industria manufacturera (24.87 %), las actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler (18.78 %) y el rubro de
Construcción (11.43 %).
¿En manos?
• A nivel mundial, las lesiones en manos representan el 30% del total de los accidentes
laborales.
• El Perú reporta una tasa anual de 35% de accidentes de manos y dedos.
• Anualmente ocurren más de 7,000 accidentes que afectan las extremidades superiores y
el 7% son amputaciones traumáticas con pérdida parcial o total de dedos o manos.
¿Qué son las manos?
Es una de las partes mas complejas del cuerpo y la
componen:
• Un delicado diseño de nervios
• Tendones
• Tejidos
• Huesos que trabajan sincronizadamente
¿Por qué son importantes nuestras
manos?
Nuestras manos nos asisten en cada tarea cotidiana que
realizamos. En nuestro trabajo son aliados imprescindibles y
sobre todo irremplazables.
¿Cuál es la causa de la mayoría de los Riesgos más recurrentes en las
accidente en las manos? lesiones en manos
1. Equipos Defectuosos
2. Herramientas Dañadas
3. Áreas de Trabajo Inseguras
4. Error Humano
a. Aburrimiento
b. Cansancio
c. Falta de Atención
d. Distracciones
e. Confianza
Peligros más frecuentes
• Choques contra objetos inmóviles
• Golpes/cortes por objetos o herramientas
• Atrapamientos y/o aplastamientos por máquinas
que tienen partes en movimiento
• Contactos eléctricos
• Exposición a contaminantes químicos (vapores
orgánicos, partículas disolventes, elementos
corrosivos)
• Superficies calientes de máquinas y equipos
• Ausencia de señalización y demarcación del área
de la máquina, equipo o herramientas.
Herramientas de mano Máquinas y Equipos
• Manipular herramientas defectuosas (mangos sueltos, • No estar autorizado y/o capacitado para la manipulación de
mangos astillados, mangos deformados, cabezas sueltas o máquinas y equipos
rotas, hojas no afiladas) • Limpiar máquinas cuando están en movimiento (trabajos con
• Usar herramientas no adecuadas para la tarea torno, fresadora, taladro vertical)
• Manipular elementos punzo-cortantes • Descargas eléctricas
• Usar incorrectamente herramientas (utilizar un cuchillo como • Superficies calientes de la máquina
destornillador) • Vibración al momento de manipular la máquina
• Transportar herramientas cortantes sin protección (cubierta) • Ausencia de guardas de seguridad en partes en movimiento de
de seguridad la máquina
• Trabajar a velocidad insegura con las herramientas o con la • Ausencia de dispositivos de parada en el equipo.
técnica incorrecta
Herramientas Eléctricas Sustancias Químicas
Trabajar en lugares húmedos o en presencia de combustible Manipular una sustancia química sin tener
• Usar herramientas con cables pelados y/o expuestos autorización o entrenamiento
• Puntos de conexión descubiertos • No tomar en consideración las recomendaciones de
• Enrollar los cables en el cuerpo o en las manos la hoja de seguridad de la sustancia (MSDS)
• Deficiente aislamiento de las partes metálicas de la • Manipular la sustancia química sin utilizar elementos
herramienta de protección personal o estos son inadecuados
• Intentar reparar la herramienta sin preparación ni • Manipular la sustancia química con guantes que no
autorización permiten el agarre del envase donde está contenida la
• Vibración mano brazo al manipular herramientas (golpes sustancia química
con cinceles, martillos)
Exposición a Material Biológico
Vibraciones Manipular elementos cortopunzantes
contaminados (Ej.: jeringas utilizadas).
Manipular herramientas, máquinas y
• Limpiar superficies sucias o
equipos que generen vibración mano
contaminadas (Ej.: aseo de baños).
brazo por impacto o golpes.
• Manipular residuos peligrosos y/o fluidos
• Manipular máquinas y equipos que
corporales (Ej.: manipulación de sangre u
generen movimientos oscilatorios.
orina).
Temperatura Disergonómico
Extrema Usar herramientas con mangos pequeños,
en mal estado o elaborados empíricamente
Cambios bruscos de temperatura. • Realizar movimientos repetitivos de dedos
• Trabajar en ambientes con temperaturas y muñeca (digitación).
altas (Ej.: en hornos industriales) • Manipular manualmente cargas
• Trabajar en ambientes con temperaturas
bajas (Ej.: congeladores industriales)
¿Qué se debe
hacer?
Jerarquía de
Controles de
Riesgos
Medidas de Prevención:
• Diseñar listas de chequeo para inspeccionar las herramientas, • Identificar y analizar la exposición a temperaturas extremas,
máquinas y equipos establecer controles, seguimiento y diagnóstico (EMOs), limitar
• Realizar análisis de riesgo por actividad (o perfil del puesto tiempos de exposición, determinación de características
de trabajo) individuales, no permitir cambios bruscos de temperatura
• Establecer, difundir y mejorar los procedimientos seguros de • Implementar sistemas de vigilancia médico ocupacional por
trabajo exposición: riesgos disergonómicos, riesgos por vibración,
• Establecer medidas para el aseguramiento de energías riesgos por radiaciones, riesgos por sustancias químicas y
peligrosas riesgos por temperaturas extremas.
• Estudiar las áreas de trabajo donde exista exposición a • Diseñar e implementar programas de mantenimiento
radiación (establecer controles limitando tiempo de predictivo, preventivo y correctivo de herramientas, máquinas
exposición, distancia a la fuente, gestión de residuos y equipos
radiactivos, EMOs
Medidas de Prevención:
• Identificar y analizar la exposición a agentes biológicos • Diseñar matriz de elementos de protección personal (EPP)
(establecer controles, ubicar duchas de emergencia, • Diseñar un programa de prevención de lesiones de mano
vacunación, protocolos de bioseguridad, EMOs • Capacitar sobre manejo seguro de herramientas,
• Identificar y analizar la exposición a riesgos máquinas y equipos.
disergonómicos, controles (pausas-activas), monitoreos • Usar código de colores para señalizar el espacio de trabajo
ergonómicos, diseños de puestos de trabajo, EMOs, de la máquina y las partes peligrosas de la misma (bordes
ergonomía en las herramientas. engranajes, poleas, rodillos) -> aplastar o golpear.
• Identificar y analizar la exposición a riesgos por vibración • El personal que manipula explosivos debe tener
mano-brazo, controles como mantenimiento de máquinas, capacitación previa que lo acredite sobre el manejo y
herramientas y equipos, agrandar y/o colocar mangos de almacenamiento seguro de los mismos
absorción en las herramientas, tiempo de exposición, EMOs