Debata las teorías explicativas del proceso de cambio de conductas de riesgo, la
instauración y mantenimiento de comportamientos saludables.
Los comportamientos que ponen en riesgo la salud humana, como el sedentarismo y la dieta
inadecuada son muy resistentes al cambio. La mayoría de teorías sociocognitivas consideran
que la intención es el mejor predictor del cambio; sin embargo, se sabe que las personas son
muy inconsistentes con sus intenciones y que la discrepancia entre intención y acción es
función de múltiples factores.
Por ejemplo, el surgimiento de barreras o tentaciones inesperadas que evitan a la persona
transitar de las intenciones a las acciones significa que existen factores más proximales que
deben facilitar el cambio.
1.- De acuerdo al modelo de Prochaska, ¿expliqué como es el proceso de cambio?
El modelo incorpora tres factores básicos en su trasfondo conceptual (Prochaska y
Prochaska,1993):
a) se refiere a los factores temporales de cambio, que determinan las características y
secuencia de las etapas de cambio. Estas etapas oscilan entre la expectativa y la finalización,
después de pensar, preparar, actuar y mantener. Su medición se suele realizar mediante
cambios de disponibilidad.
b) Conjunto de variables intermedias que determinan el tipo psicosocial, estas variables
determinan cuándo ocurren los cambios. Estas variables involucran principalmente ele
equilibrio en la toma de decisiones, la tentación y la autoeficacia.
¿Cómo ocurre el cambio de las conductas relacionadas a la promoción y prevención de la
salud, según la teoría sociocognitiva?
¿Cómo ocurre el cambio
de las conductas
relacionadas a la
promoción y prevención de
la salud, según la teoría
sociocognitiva?
Esta teoría inicialmente llamada también teoría del aprendizaje hace hincapié en que el
aprendizaje es un proceso en el que las personas transforman sus habilidades mentales a
través de la experiencia, la observación y la comunicación simbólica.
Ahora bien como hablamos de transformación de sus habilidades mentales podemos ayudar a
que estas sean conducidas a generar un cambio en las conductas de riesgo,
El primer supuesto de esta teoría sostiene que existe una relación entre el medio ambiente,
los factores personales y la conducta; entonces las personas reaccionaran de forma
cognitiva, emocional y conductual ante los acontecimientos que se presenten en el
entorno, además como la persona puede llegar a controlar su conducta, esta básicamente
influenciara en sus emociones, sus pensamientos e inclusive con las respuestas fisiológicas de
la persona, en otras palabras si enseñamos a que las personas transformen sus habilidades
mentales positivamente, controlaran su conducta, sus emociones y pensamientos , lo que
hasta permitirá que fisiológicamente exista una mejor respuesta produciéndose un cambio
de bienestar en su vida e inclusive convirtiéndose en un agente con poder que
ayudaría a influenciar positivamente en el medio motivando y creando cambios en procura
de un bienestar común.
En el segundo supuesto en cambio la teoría nos dice que las personas somos suficientemente
capaces de pensar y reflexionar sobre nuestras acciones lo que permite que podamos
autorregularnos; es así que a través del proceso del aprendizaje la información sobre nuestra
conducta y los sucesos que se producen en nuestro entorno se transforman en
representaciones internas simbólicas las cuales nos ayudan a guiarnos con nuestras
acciones posteriores, lo que nuevamente produce un cambio de conducta.
¿Cuáles son las vías de acción que permiten construir la capacidad comunitaria, según el
enfoque comunitario?
Partiremos recordando que el termino de construcción de capacidad comunitaria
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “ es el desarrollo de
conocimiento , las habilidades, el compromiso, las estructuras, los sistemas y el liderazgo
necesario para hacer posible una promoción de la salud efectiva”
Partiendo de este contexto las vías de acción serian:
1.- El cambio y el desarrollo en las organizaciones: los cuales deben ser plasmados en el tipo
de política que adopten a nivel local, organizacional, de liderazgo y la práctica que se
desarrollara en la organización, en los grupos y en la comunidad, por eso es necesario que las
personas que lideran estas organizaciones cuenten con habilidades y medios que les ayuden
al análisis y faciliten este cambio.
2.- La educación y cualificación de las personas: La educación y el aprendizaje de habilidades
se convierten en el medio necesario para que cualquier grupo, organización o comunidad
puedan adquirir el conocimiento; el mismo que ayudara a influenciar sobre los factores que
estén afectando en la salud de los miembros así como también motivara a la realización de
acciones y promociones efectivas de la salud.
3.- La dotación de recursos: Los recursos humanos, económicos, administrativos, el
espacio físico e infraestructura es necesaria para el diseño y la implementación de los
programas salud.
4.- El Liderazgo: Las personas encargadas de esta promoción de salud deben tener
habilidades de liderazgo y recursos personales necesarios para identificar
oportunidades poder gestionar y tener la capacidad para solucionar conflictos así como
también saber motivar a su grupo de trabajo para su involucramiento y cumplimiento
de objetivos en beneficio de todos.
5.- La colaboración: Es necesario contar con la colaboración de los grupos, sectores u
organismos para alcanzar la capacidad comunitaria, esta colaboración se realiza de
manera voluntaria; cuyo trabajo es cooperativo y la intención es llegar al cumplimiento de los
objetivos comunes relacionados con la salud; cuyas decisiones se toman de manera conjunta,
se comparten responsabilidades llegando a obtener resultados más efectivo y eficientes.
Un adulto joven se encuentra en la fase de precontemplación, que según el modelo de
Prochaska no tiene la intención de dejar su hábito de fumar cigarrillo.
¿Qué procesos de intervención considera usted que se requiere utilizar para promover el
cambio?
En primer lugar le proporcionaría más información sobre los riesgos de esta conducta nociva
así como también los beneficios que tendría al dejar de fumar. Mencionaría posibles
actividades que podría realizar para evitar fumar y evaluaría las barreras que dice
tener para no realizarlo.
Motivaría a que el paciente crea en su capacidad y fortaleza para producir este cambio
(autoeficacia) Recomendaría redes de apoyo (familiares, amigos y grupos sociales
Bibliografías
(Schwarzer, 2009)
(Gomà., 9007)
Gomà., A. R. (9 de marzo de 9007). La acción comunitaria: transformación social y construcción
de ciudadanía. revista de educacion social , pág. 1.
Schwarzer, R. (5 de enero de 2009). Modelando el cambio en el comportamiento de salud:.
https://www.redalyc.org/, pág. 31.