0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Propiedad Intelectua1 10

escrito sobre sociedad intelectual

Cargado por

Maria Balbuena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Propiedad Intelectua1 10

escrito sobre sociedad intelectual

Cargado por

Maria Balbuena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROPIEDAD INTELECTUAL.

TEMA I:

Aspectos generales de la propiedad intelectual:

Introducción:
La propiedad intelectual es un elemento constante de la realidad que nos rodea. Todo producto o
servicio que utilizamos en nuestra vida cotidiana es el resultado de una larga cadena de
innovaciones, ya sean grandes o pequeñas. Los derechos que protege abarcan productos que son
resultado de la acción humana y comprenden obras literarias y artísticas, invenciones, símbolos,
nombres, signos distintivos e imágenes empleados en el comercio, entre otras más. En la
actualidad, los derechos que protegen la propiedad intelectual muestran evidencia de desempeñar
un papel significativo en el desarrollo, y cobran cada vez mayor importancia para la economía
global. Países como Estados Unidos, Japón y China lograron transiciones exitosas al pasar de la
exportación de materias primas, manufactura y servicios, a los activos intangibles derivados de la
innovación, coincidiendo en su aceleración económica y su desarrollo de patentes.

DEFINICIÓN. 1-Se ha definido bajo el concepto de “Propiedad Intelectual”, en un sentido amplio, “a


la disciplina jurídica que tiene por objeto la protección de bienes inmateriales de naturaleza
intelectual y de contenido inventivo y creativo, así como sus actividades afines o conexas.” Dentro
de esta definición queda incluida la protección de la creación de objetos incorporales de diferentes
órdenes, industriales, comerciales, técnicos, artísticos, científicos y literarios.

2- En este mismo sentido amplio es que se mantuvo la expresión “Propiedad Intelectual”, con la
creación en 1967 mediante el Convenio de Estocolmo, de la “Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual” (OMPI) en cuyo Artículo 2, punto viii se establece la lista de derechos sobre los que
ejerce su competencia.

También en este sentido amplio es tomada la expresión en el “Acuerdo de los Derechos de


Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio” (ADPIC- TRIPs) que surge en el seno de la
Organización Mundial del Comercio (1994), y que comprende bajo la denominación de Derechos de
Propiedad Intelectual a los derechos de autor y derechos conexos, marcas de fábrica y de comercio,
indicaciones geográficas, dibujos y modelos industriales, patentes, esquemas de
trazado(topografías) de los circuitos integrados, protección de la información no divulgada y control
de las prácticas anticompetitivas en las licencias contractuales.25

La protección de estos bienes inmateriales está legislada tanto a nivel Internacional como Nacional
y Regional: a nivel Internacional a través de Acuerdos o Convenciones Internacionales que
establecen los estándares mínimos de protección de estos derechos, a partir de consensos entre los
estados.
a nivel Nacional, se encuentran las leyes que rigen los derechos en cada uno de los países, que si
bien pueden tener características particulares, respetan los estándares mínimos establecidos en los
Acuerdos Internacionales;

RELACION ENTRE PROPIEDAD INTELECTUAL, DERECHO DE AUTOR, DERECHOS CONEXOS Y LA


PROPIEDAD: el acuerdo sobre los aspecto de la propiedad intelectual.(ADPIC) los describe de la
siguiente manera. Los derechos de propiedad intelectual son los derechos conferidos a las personas
sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador un derecho exclusivo sobre la utilización de
su obra por un plazo determinado. Habitualmente, los derechos de propiedad intelectual se dividen
en dos sectores principales:
el derecho de autor y los derechos conexos, y la propiedad industrial .

EL DERECHO DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS:. el derecho de autor es la rama de la


propiedad intelectual que reconoce, en cabeza de los autores, ciertas prerrogativas morales y
patrimoniales sobre sus obras artísticas y literarias que sean originales, y susceptibles de ser
divulgadas o reproducidas por cualquier medio. los derechos conexos, por otro lado, son aquellos
derechos reconocidos a los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los
organismos de radiodifusión, sobre sus interpretaciones, fonogramas o emisiones de radiodifusión.
La regulación del derecho de autor y los derechos conexos se encuentra principalmente en la Ley

PROPIEDAD INDUSTRIAL: Conviene dividir la propiedad industrial en dos esferas principales: Una
de ellas se puede caracterizar por la protección de signos distintivos, en particular marcas de fábrica
o de comercio (que distinguen los bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas) e
indicaciones geográficas (que identifican un producto como originario de un lugar cuando
determinada característica del producto es imputable fundamentalmente a su origen geográfico).
La protección de las marcas puede durar indefinidamente, siempre que el signo en cuestión siga
siendo distintivo. Lo mismo ocurre con las indicaciones geográficas que siguen identificando el
origen geográfico. Otros tipos de propiedad industrial se protegen fundamentalmente para
estimular la innovación, la invención y la creación de tecnología. A esta categoría pertenecen las
invenciones (protegidas por patentes; en algunos países, las innovaciones que podrían incluir
progresos técnicos menores que las invenciones patentables pueden estar protegidas por modelos
de utilidad), los dibujos y modelos industriales y los secretos comerciales. La protección suele
otorgarse por un plazo determinado (habitualmente 20 años en el caso de las patentes).

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE AUTOR: El artículo 52 de la Constitución


dominicana reconoce y protege, de manera expresa, el derecho exclusivo de propiedad de autores
e inventores sobre sus obras, invenciones, innovaciones, marcas, signos distintivos y demás
producciones del intelecto humano, el derecho de autor se rige por los siguientes principios.

1-El Derecho de autor no protege las ideas sino la forma como estas se expresan
2-El derecho de autor protege las creaciones intelectuales originales.
3-El derecho de autor no mira el mérito artístico de las creaciones intelectuales:
4- La protección inicia desde el mismo momento de la creación
5-Independencia entre el soporte que contiene la creación intelectual y la creación intelectual en sí
misma
6-El derecho de autor no protege el aprovechamiento industrial o comercial de la obra
DERECHOS DE AUTOR: El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que
regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores de las obras literarias
y artísticas, así como la forma literaria o artística de las obras científicas. La autoridad competente
en República Dominicana es la Oficina Nacional de Derechos de Autor ONDA; la normatividad
aplicable es la Ley 65 de 2000. Únicamente la persona natural puede ser autor. Sin embargo, el
Estado, las entidades de derecho público, las personas morales o jurídicas pueden ejercer los
derechos del autor y los derechos afines como titulares derivados.
DERECHOS CONFERIDOS: Derechos morales que incluyen dos aspectos esenciales el derecho a la
paternidad, es decir a ser reconocido como autor de la obra, permanecer anónimo, utilizar un
seudónimo y el derecho a preservar la integridad de la obra, pudiendo así oponerse a cualquier
modificación o realización de obras derivadas de la suya, estos derechos son perpetuos, inalienables
e irrenunciables. Los Derechos Patrimoniales conforme a estos derechos una obra protegida por
derecho de autor no puede ser reproducida, traducida, adaptada, exhibida o representada en
público, ni distribuida, emitida o comunicada al público sin el permiso de su autor. Estos derechos
son temporales y susceptibles de ser transmitidos. La vigencia de los derechos patrimoniales del
derecho de autor en República Dominicana corresponden durante su vida y, después de su
fallecimiento, disfrutarán de ellos quienes legítimamente los hayan adquirido por el término de
cincuenta años.

IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA: La propiedad


intelectual es un instrumento muy importante, ya que en sentido amplio, reconoce un derecho
particular a los autores, creadores, inventores u otros titulares de derecho sobre las obras derivadas
del intelecto humano, lo cual puede contribuir para incentivar e incrementar el conocimiento, la
creación y la innovación.

DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHO DE AUTOR(ONDA): es el organismo del Estado dominicano


encargado de administrar, regular y tutelar todo lo relacionado con el derecho de autor en la
República Dominicana a través de la Ley 65-00 siempre y cuando se mantenga dentro de los
términos de los tratados internacionales confirmados por la República Dominicana y la ley nacional.
Del mismo modo también tiene la obligación de intervenir en los conflictos que pueden nacer entre
las sociedades de autores y de llevar y conservar el “Registro Nacional de Derechos de Autor”;
donde directamente se registran las obras, interpretaciones, producciones, incluyendo fonogramas
y emisiones protegidas por la ley.

OFICINA NACIONAL PROPIEDAD INDUSTRIAL (ONAPI). La ONAPI surge en mayo del año 2000, con la
promulgación de la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial. es una Institución adscrita al Ministerio de
Industria, Comercio y Mipymes (MICM), con autonomía técnica y con patrimonio propio, que
administra todo lo relativo a la concesión, al mantenimiento y vigencia de las diferentes
modalidades de la Propiedad Industrial (Patentes de Invención, de Modelos de Utilidad, Registro de
Diseños Industriales y de Signos Distintivos)
TEMA II.

ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL,RELACIONADO


CON EL COMERCIO(ADPIC O SUS SIGLAS EN INGLES,TRIPS).

DISPOSICIONES GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS:

ARTÍCULO 1: NATURALEZA Y ALCANCE DE LAS OBLIGACIONES

1. Los Miembros aplicarán las disposiciones del presente Acuerdo. Los Miembros podrán prever en
su legislación, aunque no estarán obligados a ello, una protección más amplia que la exigida por el
presente Acuerdo, a condición de que tal protección no infrinja las disposiciones del mismo. Los
Miembros podrán establecer libremente el método adecuado para aplicar las disposiciones del
presente Acuerdo en el marco de su propio sistema y práctica jurídicos. 2. A los efectos del presente
Acuerdo, la expresión “propiedad intelectual” abarca todas las categorías de propiedad intelectual
que son objeto de las secciones 1 a 7 de la Parte II. 3. Los Miembros concederán a los nacionales de
los demás Miembros, el trato previsto en el presente Acuerdo. Respecto del derecho de propiedad
intelectual pertinente, se entenderá por nacionales de los demás Miembros las personas físicas o
jurídicas que cumplirían los criterios establecidos para poder beneficiarse de la protección en el
Convenio de París (1967), el Convenio de Berna (1971), la Convención de Roma y el Tratado sobre la
Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados, si todos los Miembros de la OMC fueran
miembros de esos convenios. Todo Miembro que se valga de las posibilidades estipuladas en el
párrafo 3 del artículo 5 o en el párrafo 2 del artículo 6 de la Convención de Roma lo notificará según
lo previsto en esas disposiciones al Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con el Comercio (el “Consejo de los ADPIC”).

Artículo 2 CONVENIOS SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL: 1. En lo que respecta a las Partes II, III y IV
del presente Acuerdo, los Miembros cumplirán los artículos 1 a 12 y el artículo 19 del Convenio de
París (1967). 2. Ninguna disposición de las Partes I a IV del presente Acuerdo irá en detrimento de
las obligaciones que los Miembros puedan tener entre sí en virtud del Convenio de París, el
Convenio de Berna, la Convención de Roma y el Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de
los Circuitos Integrados.

Artículo 3 TRATO NACIONAL: 1. Cada Miembro concederá a los nacionales de los demás Miembros
un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios nacionales con respecto a la
protección de la propiedad intelectual, a reserva de las excepciones ya previstas en,
respectivamente, el Convenio de París (1967), el Convenio de Berna (1971), la Convención de Roma
o el Tratado sobre la Propiedad Intelectual respecto de los Circuitos Integrados. En lo que concierne
a los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de
radiodifusión, esta obligación sólo se aplica a los derechos previstos en el presente Acuerdo. Todo
Miembro que se valga de las posibilidades estipuladas en el artículo 6 del Convenio de Berna (1971)
o en el párrafo 1 b) del artículo 16 de la Convención de Roma lo notificará según lo previsto en esas
disposiciones al Consejo de los ADPIC.
2. Los Miembros podrán recurrir a las excepciones permitidas en el párrafo 1 en relación con los
procedimientos judiciales y administrativos, incluida la designación de un domicilio legal o el
nombramiento de un agente dentro de la jurisdicción de un Miembro, solamente cuando tales
excepciones sean necesarias para conseguir el cumplimiento de leyes y reglamentos que no sean
incompatibles con las disposiciones del presente Acuerdo, y cuando tales prácticas no se apliquen
de manera que constituya una restricción encubierta del comercio.

Artículo 4: TRATO DE LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA: Con respecto a la protección de la propiedad


intelectual, toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad que conceda un Miembro a los nacionales de
cualquier otro país se otorgará inmediatamente y sin condiciones a los nacionales de todos los
demás Miembros. Quedan exentos de esta obligación toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad
concedidos por un Miembro que:

a) se deriven de acuerdos internacionales sobre asistencia judicial o sobre observancia de la ley de


carácter general y no limitados específicamente a la protección de la propiedad intelectual;

b) se hayan otorgado de conformidad con las disposiciones del Convenio de Berna (1971) o de la
Convención de Roma que autorizan que el trato concedido no esté en función del trato nacional
sino del trato dado en otro país;

c) se refieran a los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de


fonogramas y los organismos de radiodifusión, que no estén previstos en el presente Acuerdo;

d) se deriven de acuerdos internacionales relativos a la protección de la propiedad intelectual que


hayan entrado en vigor antes de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC, a condición de que
esos acuerdos se notifiquen al Consejo de los ADPIC y no constituyan una discriminación arbitraria o
injustificable contra los nacionales de otros Miembros.

Artículo 5: ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA


PROTECCIÓN: Las obligaciones derivadas de los artículos 3 y 4 no se aplican a los procedimientos
para la adquisición y mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual, estipulados en
acuerdos multilaterales concertados bajo los auspicios de la OMPI.

Artículo 6: AGOTAMIENTO DE LOS DERECHOS: Para los efectos de la solución de diferencias en el


marco del presente Acuerdo, a reserva de lo dispuesto en los artículos 3 y 4 no se hará uso de
ninguna disposición del presente Acuerdo en relación con la cuestión del agotamiento de los
derechos de propiedad intelectual.

Artículo 7: OBJETIVOS: La protección y la observancia de los derechos de propiedad intelectual


deberán contribuir a la promoción de la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la
tecnología, en beneficio recíproco de los productores y de los usuarios de conocimientos
tecnológicos y de modo que favorezcan el bienestar social y económico y el equilibrio de derechos y
obligaciones.
Artículo 8: PRINCIPIOS: 1. Los Miembros, al formular o modificar sus leyes y reglamentos, podrán
adoptar las medidas necesarias para proteger la salud pública y la nutrición de la población, o para
promover el interés público en sectores de importancia vital para su desarrollo socioeconómico y
tecnológico, siempre que esas medidas sean compatibles con lo dispuesto en el presente Acuerdo.
2. Podrá ser necesario aplicar medidas apropiadas, siempre que sean compatibles con lo dispuesto
en el presente Acuerdo, para prevenir el abuso de los derechos de propiedad intelectual por sus
titulares o el recurso a prácticas que limiten de manera injustificable el comercio o redunden en
detrimento de la transferencia internacional de tecnología.

NORMAS RELATIVAS A LA EXISTENCIA, ALCANCE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD


INTELECTUAL

Artículo 9: RELACIÓN CON EL CONVENIO DE BERNA: 1. Los Miembros observarán los artículos 1 a
21 del Convenio de Berna (1971) y el Apéndice del mismo. No obstante, en virtud del presente
Acuerdo ningún Miembro tendrá derechos ni obligaciones respecto de los derechos conferidos por
el artículo 6bis de dicho Convenio ni respecto de los derechos que se derivan del mismo.
2. La protección del derecho de autor abarcará las expresiones pero no las ideas, procedimientos,
métodos de operación o conceptos matemáticos en sí.

Artículo 10: PROGRAMAS DE ORDENADOR Y COMPILACIONES DE DATOS: 1. Los programas de


ordenador, sean programas fuente o programas objeto, serán protegidos como obras literarias en
virtud del Convenio de Berna (1971). 2. Las compilaciones de datos o de otros materiales, en forma
legible por máquina o en otra forma, que por razones de la selección o disposición de sus
contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual, serán protegidas como tales. Esa
protección, que no abarcará los datos o materiales en sí mismos, se entenderá sin perjuicio de
cualquier derecho de autor que subsista respecto de los datos o materiales en sí mismos.

Artículo 11. DERECHOS DE ARRENDAMIENTO Al menos respecto de los programas de ordenador y


de las obras cinematográficas, los Miembros conferirán a los autores y a sus derechohabientes el
derecho de autorizar o prohibir el arrendamiento comercial al público de los originales o copias de
sus obras amparadas por el derecho de autor. Se exceptuará a un Miembro de esa obligación con
respecto a las obras cinematográficas a menos que el arrendamiento haya dado lugar a una
realización muy extendida de copias de esas obras que menoscabe en medida importante el
derecho exclusivo de reproducción conferido en dicho Miembro a los autores y sus
derechohabientes. En lo referente a los programas de ordenador, esa obligación no se aplica a los
arrendamientos cuyo objeto esencial no sea el programa en sí.

Artículo 12. DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN: Cuando la duración de la protección de una obra que
no sea fotográfica o de arte aplicado se calcule sobre una base distinta de la vida de una persona
física, esa duración será de no menos de 50 años contados desde el final del año civil de la
publicación autorizada o, a falta de tal publicación autorizada dentro de un plazo de 50 años a partir
de la realización de la obra, de 50 años contados a partir del final del año civil de su realización.
Artículo. 13: LIMITACIONES Y EXCEPCIONES: Los Miembros circunscribirán las limitaciones o
excepciones impuestas a los derechos exclusivos a determinados casos especiales que no atenten
contra la explotación normal de la obra ni causen un perjuicio injustificado a los intereses legítimos
del titular de los derechos.

Artículo. 14: PROTECCIÓN DE LOS ARTISTAS INTÉRPRETES O EJECUTANTES, LOS PRODUCTORES DE


FONOGRAMAS (GRABACIONES DE SONIDO) Y LOS ORGANISMOS DE RADIODIFUSIÓN:
1. En lo que respecta a la fijación de sus interpretaciones o ejecuciones en un fonograma, los
artistas intérpretes o ejecutantes tendrán la facultad de impedir los actos siguientes cuando se
emprendan sin su autorización: la fijación de sus interpretaciones o ejecuciones no fijadas y la
reproducción de tal fijación. Los artistas intérpretes o ejecutantes tendrán asimismo la facultad de
impedir los actos siguientes cuando se emprendan sin su autorización: la difusión por medios
inalámbricos y la comunicación al público de sus interpretaciones o ejecuciones en directo.
2. Los productores de fonogramas tendrán el derecho de autorizar o prohibir la reproducción
directa o indirecta de sus fonogramas.
3. Los organismos de radiodifusión tendrán el derecho de prohibir los actos siguientes cuando se
emprendan sin su autorización: la fijación, la reproducción de las fijaciones y la retransmisión por
medios inalámbricos de las emisiones, así como la comunicación al público de sus emisiones de
televisión. Cuando los Miembros no concedan tales derechos a los organismos de radiodifusión,
darán a los titulares de los derechos de autor sobre la materia objeto de las emisiones la posibilidad
de impedir los actos antes mencionados, a reserva de lo dispuesto en el Convenio de Berna (1971).
4. Las disposiciones del artículo 11 relativas a los programas de ordenador se aplicarán mutatis
mutandis a los productores de fonogramas y a todos los demás titulares de los derechos sobre los
fonogramas según los determine la legislación de cada Miembro. Si, en la fecha de 15 de abril de
1994, un Miembro aplica un sistema de remuneración equitativa de los titulares de derechos en lo
que se refiere al arrendamiento de fonogramas, podrá mantener ese sistema siempre que el
arrendamiento comercial de los fonogramas no esté produciendo menoscabo importante de los
derechos exclusivos de reproducción de los titulares de los derechos.
5. La duración de la protección concedida en virtud del presente Acuerdo a los artistas intérpretes o
ejecutantes y los productores de fonogramas no podrá ser inferior a 50 años, contados a partir del
final del año civil en que se haya realizado la fijación o haya tenido lugar la interpretación o
ejecución. La duración de la protección concedida con arreglo al párrafo 3 no podrá ser inferior a 20
años contados a partir del final del año civil en que se haya realizado la emisión.
6. En relación con los derechos conferidos por los párrafos 1, 2 y 3, todo Miembro podrá establecer
condiciones, limitaciones, excepciones y reservas en la medida permitida por la Convención de
Roma. No obstante, las disposiciones del artículo 18 del Convenio de Berna (1971) también se
aplicarán mutatis mutandis a los derechos que sobre los fonogramas corresponden a los artistas
intérpretes o ejecutantes y los productores de fonogramas.

Marcas de fábrica o de comercio


Artículo 15

Materia objeto de protección

1. Podrá constituir una marca de fábrica o de comercio cualquier signo o combinación de signos que
sean capaces de distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas. Tales
signos podrán registrarse como marcas de fábrica o de comercio, en particular las palabras,
incluidos los nombres de persona, las letras, los números, los elementos figurativos y las
combinaciones de colores, así como cualquier combinación de estos signos. Cuando los signos no
sean intrínsecamente capaces de distinguir los bienes o servicios pertinentes, los Miembros podrán
supeditar la posibilidad de registro de los mismos al carácter distintivo que hayan adquirido
mediante su uso. Los Miembros podrán exigir como condición para el registro que los signos sean
perceptibles visualmente.

2. Lo dispuesto en el párrafo 1 no se entenderá en el sentido de que impide a un Miembro denegar


el registro de una marca de fábrica o de comercio por otros motivos, siempre que éstos no
contravengan las disposiciones del Convenio de París (1967).

3. Los Miembros podrán supeditar al uso la posibilidad de registro. No obstante, el uso efectivo de
una marca de fábrica o de comercio no será condición para la presentación de una solicitud de
registro. No se denegará ninguna solicitud por el solo motivo de que el uso pretendido no ha tenido
lugar antes de la expiración de un período de tres años contado a partir de la fecha de la solicitud.

4. La naturaleza del producto o servicio al que la marca de fábrica o de comercio ha de aplicarse no


será en ningún caso obstáculo para el registro de la marca.

5. Los Miembros publicarán cada marca de fábrica o de comercio antes de su registro o sin demora
después de él, y ofrecerán una oportunidad razonable de pedir la anulación del registro. Además los
Miembros podrán ofrecer la oportunidad de oponerse al registro de una marca de fábrica o de
comercio.
Artículo 16

Derechos conferidos

1. El titular de una marca de fábrica o de comercio registrada gozará del derecho exclusivo de
impedir que cualesquiera terceros, sin su consentimiento, utilicen en el curso de operaciones
comerciales signos idénticos o similares para bienes o servicios que sean idénticos o similares a
aquellos para los que se ha registrado la marca, cuando ese uso dé lugar a probabilidad de
confusión. En el caso de que se use un signo idéntico para bienes o servicios idénticos, se presumirá
que existe probabilidad de confusión. Los derechos antes mencionados se entenderán sin perjuicio
de ninguno de los derechos existentes con anterioridad y no afectarán a la posibilidad de los
Miembros de reconocer derechos basados en el uso.

2. El artículo 6bis del Convenio de París (1967) se aplicará mutatis mutandis a los servicios. Al
determinar si una marca de fábrica o de comercio es notoriamente conocida, los Miembros
tomarán en cuenta la notoriedad de esta marca en el sector pertinente del público inclusive la
notoriedad obtenida en el Miembro de que se trate como consecuencia de la promoción de dicha
marca.

3. El artículo 6bis del Convenio de París (1967) se aplicará mutatis mutandis a bienes o servicios que
no sean similares a aquellos para los cuales una marca de fábrica o de comercio ha sido registrada,
a condición de que el uso de esa marca en relación con esos bienes o servicios indique una conexión
entre dichos bienes o servicios y el titular de la marca registrada y a condición de que sea probable
que ese uso lesione los intereses del titular de la marca registrada.

Artículo 17

Excepciones
Los Miembros podrán establecer excepciones limitadas de los derechos conferidos por una marca
de fábrica o de comercio, por ejemplo el uso leal de términos descriptivos, a condición de que en
ellas se tengan en cuenta los intereses legítimos del titular de la marca y de terceros.

Artículo 18

Duración de la protección

El registro inicial de una marca de fábrica o de comercio y cada una de las renovaciones del registro
tendrán una duración de no menos de siete años. El registro de una marca de fábrica o de comercio
será renovable indefinidamente.

Artículo 19

Requisito de uso

1. Si para mantener el registro se exige el uso, el registro sólo podrá anularse después de un
período ininterrumpido de tres años como mínimo de falta de uso, a menos que el titular de la
marca de fábrica o de comercio demuestre que hubo para ello razones válidas basadas en la
existencia de obstáculos a dicho uso. Se reconocerán como razones válidas de falta de uso las
circunstancias que surjan independientemente de la voluntad del titular de la marca y que
constituyan un obstáculo al uso de la misma, como las restricciones a la importación u otros
requisitos oficiales impuestos a los bienes o servicios protegidos por la marca.

2. Cuando esté controlada por el titular, se considerará que la utilización de una marca de fábrica o
de comercio por otra persona constituye uso de la marca a los efectos de mantener el registro.
Artículo 20

Otros requisitos

No se complicará injustificablemente el uso de una marca de fábrica o de comercio en el curso de


operaciones comerciales con exigencias especiales, como por ejemplo el uso con otra marca de
fábrica o de comercio, el uso en una forma especial o el uso de una manera que menoscabe la
capacidad de la marca para distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otras
empresas. Esa disposición no impedirá la exigencia de que la marca que identifique a la empresa
productora de los bienes o servicios sea usada juntamente, pero no vinculadamente, con la marca
que distinga los bienes o servicios específicos en cuestión de esa empresa.

Artículo 21

Licencias y cesión

Los Miembros podrán establecer las condiciones para las licencias y la cesión de las marcas de
fábrica o de comercio, quedando entendido que no se permitirán las licencias obligatorias de
marcas de fábrica o de comercio y que el titular de una marca de fábrica o de comercio registrada
tendrá derecho a cederla con o sin la transferencia de la empresa a que pertenezca la marca.

También podría gustarte