Toaz - Info-The-Complete-Musician-An-Integrated-Approach-To-Tonal-Theory-Analysis-Amp-Li-Pr - 1-300 Es-Fusionado
Toaz - Info-The-Complete-Musician-An-Integrated-Approach-To-Tonal-Theory-Analysis-Amp-Li-Pr - 1-300 Es-Fusionado
UN ENFOQUE INTEGRADO DE LA
TEORÍA TONAL, EL ANÁLISIS Y LA
AUDICIÓN
Segunda edición
Steven G. Laitz
Escuela dustman deMtisic
Con oficinas en
Argentina Austria Brasil Chile República Checa Francia Grecia
Guatemala Hungría Italia Japón Polonia Portugal Singapur Corea del Sur
Suiza Tailandia Turquía Ucrania Vietnam
Número de impresión: 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Impreso en los Estados Unidos de
América en papel sin ácido
A mi familia
Anne-Marie, Maddie y Winn Dixie
Prefacio xvii
PARTE 1LOS FUNDAMENTOS DE LA MÚSICA TONAL
3 Intervalos y melodía 70
Cómo nombrar los intervalos
genéricos 70
Viii ÍNDICE
16 El motivo 364
Introducción 364
Tipos de motivos 365
Repetición motriz 367
Repetición estricta 367
Repetición modificada 369
CONTENID xi
O
Transformaciones de tono adicionales
373 Transformaciones rítmicas 376
Repeticiones del desarrollo 379
Repeticiones motrices de intersección e intermovimiento
381 Motivos de un solo intervalo
387
Repeticiones motrices ocultas 392
Profundidad y superficie: El paralelismo
motívico 393
Resumen de la tercera parte 402
PARTE 6 CROMATICISMO
24 Acordes aplicados 538
xii CONTENID
O
Acordes de dominante aplicados
539 Acordes aplicados en
inversió
n540 Acordes aplicados auditivos
541
Conducción de la voz para acordes
aplicad
os541 Acordes de tono principal
aplicad
os545
Incorporación de acordes aplicados dentro de las
frases 545 Un ejemplo de
composición 546
Secuencias con acordes
aplicados551 La
secuencia
D2 (-5/+4)551
CONTENID xiii
O
La secuencia D3 (-4/+2) 553
La secuencia de acordes aplicados
A2 (-3/+4
)554
Escritura de secuencias
de acordes aplicados555
Resumen de secuencias de acordes diatónicos y aplicados 555
32 Rondo 730
El Rondo
Clás ico732
Rondo de cinco partes732
Coda, transiciones y
retransiciones73
7 Forma del rondó compuesto
737
Rondó de siete partes740
Distinguir la forma de rondó a siete partes de la forma
ternaria740 Barras dobles y
repeticiones que faltan 740
32 Rondo 730
El Rondo
Clás ico732
Rondo de cinco partes732
Coda, transiciones y retransiciones 737
Forma del rondó compuesto
737
Rondó de siete partes740
Distinguir la forma de rondó a siete partes de la forma
ternaria740 Barras dobles y
repeticiones que faltan 740
forma sonata759
Otras estrategias tonales
762
Interludio analítico: Sonatas de Haydn y
Mozart
765 Haydn: Sonata para piano núm. 48 en do mayor, Hob.
XVI. 35, Allegro
con firio 765
Mozart, Sonata para piano en si mayor, K. 333,
Allegro775 Resumen de la parte 8 785
CONTENID
O
29 El acorde napolitano
PARTE ( II) 661 A LA ARMONÍA DEL
9INTRODUCCIÓN
SIGLO XIX: EL PASO DE LA ASIMETRÍA A LA
SIMETRÍA
34 Nuevas tendencias armónicas 790
Ambigüedad tonal: La relación P1aga1 y el proceso recíproco790
Ambigüedad tonal : La
conducción de la voz
semitonal793
El acorde de séptima disminuida y la modulación enarmónica 801
Análisis 803
Claridad tonal pospuesta:
Principio Off-Tonic805
Doble
tonalidad806
Enfoque subyacente
The Complete Musiciort se basa en tres sencillas premisas. En primer lugar, creo
que los alumnos pueden aprender a oír, comprender y modelar la estructura
y la sintaxis de la música que les gusta. En segundo lugar, parto de la base
de que los mismos procesos sencillos subyacen a toda la música tonal y se
desarrollan de formas maravillosamente diversas. En tercer lugar, creo que
los alumnos estarán a la altura del reto cuando se estimulen todos sus
sentidos y se les sumerja en la música instrumental y vocal del repertorio
tonal.
Un enfoque jerárquico que ilumina cómo surge la armonía de un pasaje
dado a partir de la combinación de líneas melódicas es fundamental en El
músico completo. La visión del libro de la música tonal como una fusión de
melodía, contrapunto y armonía resultará atractiva para los intérpretes y
cantantes de una sola línea, así como para los intérpretes de teclado. El
texto desarrolla un proceso de escritura y audición de varias etapas a través
del cual los estudiantes disciernen el flujo armónico de un pasaje teniendo
en cuenta su contrapunto en las voces externas y su ajuste métrico. Con una
base del
XVÎ11 CONTENIDO
normas tonales, los alumnos deberán ser capaces de conectar sus instintos
musicales básicos con lo que oyen y ven. Por ejemplo, los alumnos
aprenderán a anotar la línea de violonchelo que falta en un cuarteto de
cuerda cuando la partitura dada sólo contiene los instrumentos superiores,
pero la interpretación grabada incluye los cuatro. Al integrar la
comprensión de los procedimientos tonales, las estrategias analíticas y la
capacidad de leer música con el canto, la interpretación y la audición, los
alumnos deberían salir del curso como músicos independientes y
completos.
El enfoque analítico del libro, fácil de usar y con varios niveles, hace
hincapié en la diferencia entre la descripción (es decir, el uso de números
romanos y bajos cifrados para etiquetar una sonoridad determinada según
su relación de grado de escala con la tónica) y el análisis interpretativo (es
decir, la exploración de la colocación métrico-rítmica, el espaciado, la
sonoridad, la duración y el posible contexto motívico de una sonoridad
para determinar su función). El análisis interpretativo, por tanto, se basa en
gran medida en los in- stintos y experiencias musicales de los alumnos. Se
debe dar a los alumnos una responsabilidad significativa en clase, para
permitirles descubrir que negociar con éxito un ejercicio de-pende más de
una serie de decisiones musicales bien fundamentadas que de respuestas de
sí y no. El papel de los alumnos como participantes activos, cuyas
opiniones importan, es fundamental para el espíritu de este texto.
Audiencia
El músico completo debería resultar atractivo para estudiantes de música con
distintos niveles de experiencia. Para aquellos con poca formación teórica,
una extensa unidad de fun- damentales de 150 páginas hace hincapié en la
función y el contexto y proporciona una sólida base para lo que sigue. Para
los estudiantes con más experiencia y el deseo de aprender lo que ocurre
más allá del espectro armónico de la práctica común, los cuatro capítulos
finales del texto les introducen en las prácticas tonales del siglo XIX y
principios del XX. El texto asume implícitamente que existen tantos niveles
de experiencia y formación como alumnos que lo utilicen. Para ello, cada
tema se presenta de forma graduada y puede adaptarse a las necesidades
específicas de los estudiantes.
Ejemplos
La fuerza motriz del libro es la literatura musical, "sin e, obviamente, esto es lo
que la teoría ilumina. El repertorio incluido abarca desde el ajuste de Wipo del
siglo XI de "Victimae pachali laudes" hasta el "Sábado en el parque" de
Chicago, desde la música vocal e instrumental solista hasta el repertorio
orquestal, desde las sinfonías londinenses de Haydn hasta los últimos preludios
para piano de Scriabin. La inclusión de música de todo un milenio
(centrándose en el repertorio de práctica común), subraya dramáticamente el
hecho de que los procedimientos contrapuntísticos y armónicos finitos y
específicos forman un hilo conductor que atraviesa las diferencias estilísticas
de esta música. Además, aunque los ejemplos en una textura puramente
homofónica ilustran prolijamente los idio- mas armónicos de la práctica
común, no desarrollan la capacidad de los estudiantes para negociar la
panoplia de texturas y estilos fundamentales del repertorio que escuchan e
interpretan. Con cada ejemplar del libro de texto se incluyen más de 500
ejemplos y ejercicios grabados en formato DVD, y más de 2.000 ejemplos
adicionales están pre sentados en los DVD que acompañan a los dos libros de
ejercicios. Toda l a música está per-
PREFACIO XIX
Integración
El músico completo integra" las tareas que componen un currículo de teoría
tonal, conectando explícitamente la teoría escrita (escritura de partes,
composición y análisis), las habilidades musicales (canto, interpretación,
improvisación y dictado) y la creación musical fuera de la clase de teoría.
Dado el énfasis en el ar- monio tonal y el conjunto de ejemplos musicales
extraídos de la literatura (tanto ex- cerptos como piezas completas), así como
el tratamiento detallado de las formas pequeñas y grandes y la aplicación al
teclado, los únicos complementos necesarios son los materiales de canto a
primera vista y de lectura rítmica. Lo más probable es que éstos se utilicen
en clases separadas de habilidades auditivas que traten el canto a primera
vista y preparado, la dirección y el dictado rítmico y melódico.
Los cuadernos de trabajo apoyan aún más esta integración (véase
Ancillaries).
Auxiliares
PRE FAC E xxi
Los dos cuadernos de ejercicios que complementan los ejercicios del texto se
han reorganizado por completo. Pensados para estudiantes de todas las
capacidades, los ejercicios se han proporcionado en un formato en el que cada
capítulo presenta de cuatro a ocho
PREFACI
O
tareas completas e integradas que caben en una o dos páginas (anverso y
reverso). Cada tarea contiene cuatro o más tareas diversas, incluyendo canto a
una sola voz (los intérpretes de una sola voz pueden utilizar su propio
instrumento), escritura a dos y cuatro voces (bajo cifrado, armonización de la
melodía, ilustraciones más libres, etc.), análisis, dictado y teclado. Los
ejercicios complementarios aparecen en la parte final de cada capítulo del libro
de ejercicios. También hay nuevos tipos de ejercicios (también en el libro de
texto): por ejemplo, ejercicios para instrumentistas de una sola línea, como la
exploración de los procesos complementarios de elaboración de la ho- mofonía
y la reducción de las texturas floridas, todos ellos tomados de la literatura;
ejercicios de audición que demuestran vívidamente cómo se deriva el ar-
monio a cuatro voces del contrapunto a voces externas (bajo y soprano); y
muchos ejercicios nuevos y más graduados. Hay muchos ejercicios escritos,
auditivos y de interpretación pensados para estudiantes con un amplio abanico
de habilidades.
El Manual del instructor, de 450 páginas, ofrece soluciones para todos los
ejercicios de entrenamiento auditivo, ejemplos de soluciones para más de
200 ejercicios de escritura diversos (por ejemplo, armonización de bajos
cifrados y melodías) y análisis, así como ejemplos complementarios,
ejercicios y directrices didácticas que detallan estrategias eficaces para cada
capítulo.
Agradecimientos
En cada etapa de la preparación de esta nueva edición, Christopher Bartlette ha
sido una enorme ayuda e influencia pedagógica. Su mente aguda y perspicaz y
su profunda musicalidad me han inspirado y guiado. También agradezco a mis
colegas William Marvin (en la Escuela Eastman) y Deborah Stein (en el
Conservatorio de Nueva Inglaterra) sus numerosas y útiles sugerencias. Por
último, doy las gracias a l o s siguientes revisores, que hicieron más de una
pasada por el nuevo manuscrito y proporcionaron sabios consejos teóricos y
pedagógicos:
Mary I. Arlin, Ithaca College
Tom Baker, Universidad de Washington
Amy Bauer, Universidad de California, Irvine
Gene Biringer, Universidad Lawrence
Kar1 Braunschweig, Wayne State University
Matthew Bribitzer-Stull, The Uriiversity of Minnesota
Lora Dobos, The Ohio State University
Robert Knupp, Mississippi College
Thomas MacFarlane, Universidad de
Nueva York
Paul Murphy, Universidad Estatal de Nueva York, Fredonia
Jocelyn Nea1, Universidad de Carolina del Norte en Chapel
Hill Robert Peck, Universidad Estatal de Luisiana
J. Brian Post, Universidad Estatal de
Humboldt Steven Strunk, Universidad
Católica
Kevin Swinden, Universidad Wilfred
Laurier Eliyahu Tamar, Universidad
Duquesne Gerard Yun, Universidad
Georgetown
Una vez más, doy las gracias a mis estudiantes y colegas que fueron decisivos
en la primera edición. Entre ellos se incluyen: Norman Carey, Evan Jones, Su
Yin Mak, William Marvin, Neil Minturn, Gordon Sly y Deborah Stein. Un
agradecimiento especial merecen Brent Auerbach y Lisa Campi, que hicieron
innumerables sugerencias cruciales.
Agradezco al personal de Oxford University Press su continua fe en este
proyecto. Jan Beatty, editora ejecutiva, trabajó incansablemente en todas las
etapas tanto de la primera como de la segunda edición. Sus instintos y astucia
y, sobre todo, su habilidad para mantenerme casi cuerdo no serán olvidados.
Karen Shapiro, directora editorial, supervisó la producción de ambas
PREFACI xxiii
O
ediciones; cualquier cosa menos la santidad no reconocería adecuadamente su
paciencia y orientación a lo largo de las fases de pro- ducción de este
voluminoso proyecto.
También expreso mi gratitud a la Escuela de Música Eastman,
especialmente a los anteriores directores, Robert Freeman y James
Undercofler, que apoyaron este
xxii PREFACI
O
PARTE 1
un camino claro que haga que la tarea sea lo más musical posible. Conocemos
la verdad y la sabiduría de proverbios como "el viaje de mil millas comienza
con el primer paso". Comencemos.
La parte 1 presenta los componentes básicos de la teoría musical,
incluyendo la terminología y los conceptos necesarios para el discurso musical
cotidiano.
La música occidental escrita durante los periodos Barroco, Clásico y
Romántico (c. 1650-c. 1900) se denomina música tonal, o música del pe- riodo
de la práctica común. Las composiciones escritas durante estos tres siglos
tienen un punto de gravitación, un centro explícito o implícito alrededor del
cual orbitan todos sus tonos. Este fenómeno se denomina tonalidad, y el centro
gravitacional -un único tono (etiquetado con letras del alfabeto de la A a la G,
más varios modificadores posibles, como "bemol", "sostenido", "mayor" y
"menor"- se llama tónica. La música con algún tipo de centro gravitacional ha
existido desde la antigüedad y sigue floreciendo hasta nuestros días en las
partituras cinematográficas, la música popular y com- mercial, la música
folclórica y el jazz. Además, la música con un centro tonal u otro punto de
referencia de este tipo puede encontrarse en todo el mundo. En nuestros
estudios aquí, sin embargo, nos centramos en el repertorio que surgió en
Europa durante el periodo de la práctica común.
EJEMPLO 1. 1C Claves
clave de clave de clave de
soprano do contralt tenor do
central o do central
central
3
Las claves de do pueden aparecer en cualquiera de las cinco líneas del
pentagrama. Observe que los nombres de las claves de do de muestra del
ejemplo 1.1 corresponden a los nombres de los rangos de voz. Esto indica por
qué son útiles las claves de Do: El rango de las melodías vocales escritas en
estas claves rara vez supera los límites de los pentagramas. En la actualidad,
sólo es habitual encontrar dos claves de Do: la de contralto (en la que se
escribe música para viola) y la de tenor (en la que se escribe música para
trombón, fagot y violonchelo).
Otras dos claves cobraron importancia siglos después de que las claves de do
estuvieran bien es- tablidadas, y representan un buen compromiso para girar toda
la música vocal, ya que pueden acomodar las voces de bajo y soprano en sus
extremos, con contralto y tenor dentro. La clave de sol (o clave de sol) indica la
ubicación de sol por encima de do central, y la clave de fa (o clave de fa) la
ubicación de fa por debajo de do central. La clave de sol encierra la línea del
pentagrama de sol, y los dos puntos de la clave de fa demarcan la línea de fa. Estas
dos claves se han convertido en las más utilizadas en los siglos XX y XXI, por lo
que es imprescindible que sepa leer ambas con fluidez. Las claves de fa y de fa
suelen aparecer una encima de la otra, en el gran pentagrama (ejemplo 1.2).
t do central
do central
Las líneas auxiliares extienden un pentagrama para dar cabida a los tonos que
exceden su rango. Dado que en la actualidad muchos instrumentos y voces se
escriben comúnmente en clave de fa o de sol, las líneas auxiliares son
habituales. Cuando los compositores escriben pasajes musicales extensos que
requerirían que un intérprete navegara por numerosos tonos por encima o por
debajo de los pentagramas de tiples o de bajos, a menudo los anotan
cómodamente dentro del pentagrama y simplemente añaden el signo de octava
("ottava", 8un u 8vb), que especifica que los tonos que siguen deben
interpretarse una octava más alta o una octava más baja de lo escrito ("8va"
encima de un tono indica interpretar el tono una octava más alta; "8vb" [u
"8va" helo>I o "8va bassa" indica la interpretación una octava más grave). El
ejemplo 1.3A contiene ot- tavas tanto en clave de fa como de sol porque Liszt
aprovecha el enorme rango del pi- ano, pero el uso de las ottavas hace que sea
mucho más fácil de leer que la versión alternativa, anotada sin los signos de
octava (ejemplo 1.3B). En la música vo- cal, las indicaciones de octava se
muestran con mayor frecuencia en la clave de sol y se in- tienden para los
tenores; el "8" añadido en la parte inferior de la clave de sol indica la ejecución
de tonos una octava más bajos.
Continúa
una importante frontera sonora: los tonos separados por una o más octavas se
consideran tan estrechamente relacionados que comparten el mismo nombre.
Con la octava en
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO: TONALIDAD, NOTATIÓN Y ESCALAS 7
lugar, los músicos analizaron esta distancia de varias formas, la mayoría de las
cuales eran tentativas de distribuir los tonos de forma más bien uniforme a lo
largo de su extensión. Finalmente, la música creada por los músicos
occidentales (europeos) utilizó tonos que dividían la octava en siete pasos,
cada uno de los cuales recibió su propio nombre, correspondiente a las siete
primeras letras del alfabeto (de la A a la G).
Estos pasos eran de dos tamaños diferentes, uno exactamente el doble de
grande que el otro. El paso más pequeño se denomina medio paso (los medios
pasos en el teclado se producen entre dos teclas adyacentes cualesquiera, como
Mi y Fa o Si y Do). El paso más grande se denomina paso entero, definido
como dos medios pasos (los pasos enteros en el teclado se producen entre dos
teclas cualesquiera separadas por una tecla intermedia, como entre C y D o A y
B). Véase el ejemplo 1.5, que marca varios medios pasos (H) y pasos enteros
(W) en el teclado.
8'c3 g3
g4
B1 C°
c1
W W
El ejemplo 1.5 también muestra una forma común de describir los tonos: A
cada octava, que asciende de Do a Si, se le asigna un número. Utilizamos el
teclado del piano para ilustrar estos nombres y números debido a su amplio
rango (88 tonos) y a la claridad de la representación de los tonos (cada
tecla representa un único tono). El Do más grave del piano se designa como
Do', y cada octava superior se incrementa en 1: el Do central es Do4. Do es el
tono más bajo de cada octava; los tonos por encima de Do en esa octava
tendrán la misma designación de octava, como se muestra en el ejemplo
1.5.
Accidentales
Hay siete nombres de tonos diferentes dentro de una octava (A-G), pero un
vistazo al teclado revela doce teclas diferentes: siete blancas y cinco negras.
Para nombrar cada una de las 12 teclas, refinamos los nombres de las siete
teclas básicas (o naturales) añadiendo varios modificadores, a los que nos
referimos como alteraciones cromáticas o alteraciones accidentales. Dos
alteraciones accidentales comunes son el bemol ( ), que baja un tono medio
paso, y el sostenido (1), que lo sube medio paso. El natural
6 EL MUS IC IAN COMPLETO
C F B
medio medio
paso paso
cromátic diatónico
o
8 EL MÚSICO COMPLETO
Puede que haya observado en el ejemplo 1.6 que en el teclado, tonos como Do
y Si, y Bi y Do son de la misma tonalidad y, por lo tanto, suenan igual. Los
tonos y las clases de tonos que tienen la misma ubicación en el teclado pero
tienen nombres diferentes son enarmónicamente equivalentes. Dado que los
tonos relacionados enarmónicamente suenan igual e n t r e sí, los
consideramos la misma clase de tono.
A§ B C§ D§ DF Câ BP Ab
Will dich im Traum nich stö - ren, wär' Schad' um dei - ne Ruh
h
h
Intentemos construir otra escala mayor, esta vez en Fa, comenzando con la
ordenación Fa-Sol-A-B-C-D-Mi-F. Aplicando nuestra fórmula de pasos enteros y
medios pasos a los dos primeros intervalos, encontramos que F a G y G a A son
ambos pasos enteros, como debe ser. Siguiendo adelante, la distancia de A a B es
otro paso e n t e r o , en lugar del medio p a s o requerido. Por lo tanto, debemos
bajar B un medio paso añadiendo un bemol, cambiando B a B . A continuación,
necesitamos otro p a s o entero, que B a C proporciona. Continuando este
proceso, vemos que la escala mayor en Fa sólo requiere un bemol: F-G-A-B -C-D-E-F
(Ejemplo 1.12).
h h
tónica de cada tonalidad de la lista está cinco pasos (o una "quinta") más alta que
en la tonalidad anterior. Los sostenidos de una armadura -leídos de izquierda a
derecha- también están separados por una quinta: Ft, Ct, Gt, DI, Ai, El, Bi.
12 EL MÚSICO COMPLETO
BD
AF
DP /C§ CP /B
14 EL MÚSICO COMPLETO
Re Mayor: w h h
d menor: w h h
(natural)
1 2 3 4 5 6 7 8 7 6 5 4 3 2
w
natural:
armónico:
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO: TONALIDAD, NOTATIÓN Y ESCALAS 15
meódica:
14 EL MÚSICO COMPLETO
B. Escala
r Jó 5
5
8 17 t6 5 5 *6 *7 8
r
7 pisos
CLAVE
"'""'" "*' "" '""' NÚMERO DE
PRINCIPAL ACCIDENTALES
7 afilados
6 afilados
B 5 afilados
E 4 punzantes
A 3 afilados
D b 2
G sostenidos
-C e 1 agudo
y a 0
d 1 piso
g 2 pisos
Pisos C3
f 4 pisos
5 pisos
6 pisos
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO: TONALIDAD, NOTACIÓN Y S CALES 17
b:
Sin embargo, estos cambios armónicos tan dramáticos son poco comunes.
El diagrama del ejemplo 1.20 ilustra el emparejamiento de las tonalidades
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO: TONALIDAD, NOTACIÓN Y ESCALAS 17
BD
Aâ
a§/bP g§/a§
De Act d§ /ebr
/R
EX E RC IS E I NT E RLU D
E
INTERPRETACIÓN
1.3 Transposición
Interprete cada fragmento melódico dado y luego etiquete los números de
grado de la escala. A continuación, en su instrumento, interprete el
fragmento, transponiéndolo a la tonalidad implicada por el tono dado. Nota:
el tono dado será el primer tono del fragmento pero, al igual que el
fragmento puede no ser necesariamente la tónica.
Por ejemplo, dado el fragmento D-G-A-B-FKG y el primer tono de la versión
transpuesta (B ), lo haría:
1. Interprete y estudie la melodía para determinar la tonalidad. La solu-
ción de muestra está en sol mayor.
2. Etiquete los grados de la escala de la melodía (â-1-2-3-?-1).
3. Transfiera el número de grado de escala del primer tono de la melodía
original al nuevo tono dado, ya que éste será el primer tono de la
versión transpuesta. Dado que el primer tono de la melodía original es
Re, que funciona como en Sol, entonces el Si dado también
funcionará como 5, pero ahora en la tonalidad de Mi mayor.
4. Toque la versión transpuesta: SI'-E -F-G-D-E
Solución de
muestra:
2 3 7 1 5 1 2 3 7 1
18 EL MÚSICO COMPLETO
c.
"' ci. C2.
'/
E2.
Früh wann die Häh - ne kräh'n, eh' die Stern - lein schwin - den,
ESCUCHAR
A. B C. D. E. F. G. H. I. J.
A. B. C D. E. F. G. H. I. J.
A. B D. E.
F. G. H I.
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO: TONALIDAD, NOTATIÓN Y ESCALAS 21
CH 1
PISTA S
1.8 Entrenamiento auditivo: Dictado melódico
Escuchará melodías de cinco tonos en modo mayor. Escuche la melodía
completa y sea capaz de cantar (1) el tono tónico y (2) el fragmento completo.
A continuación, en una hoja separada de papel manuscrito, anote los tonos
utilizando los números de grado de la escala. Toque el 1 antes de escuchar
cada ejemplo.
ESCRITURA
w w h w w w h
2. B 3. E 4. G 5. B 6. E 7. &
B. Melódica menor:
1.F 2. A3. B
C. Armónica menor:
1.G 2. B3 . CI
D. Natural menor:
1.D 2. E3 . E
2. C es 43 . IG es 64 . Cl es 6 5. B es 26 . B es 47 . B es ?
22 EL MÚSICO COMPLETO
A. B C.
2 1 2
D. E.
d: BD:
A. B C. D E. F. G. H.
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO : TONALIDAD, NOTATIÓN Y S CALES 23
ANÁLISIS
I5
PISTA6
Etiquete el tipo de escala o escalas menores que aparecen en cada uno de los
ejemplosq. Rodee con un círculo e identifique los siguientes grados de escala
utilizando estas etiquetas: 3, 6, 16, 7 , i7. Cuando encuentre la escala menor
armónica, ¿ocurren el 6 y el l7 en la misma voz? Si es así, ¿lleva una a la otra,
o surge la 6 de la 5 y vuelve a e l l a (es decir, 5>6-5) al igual que la t7 está
conectada con la 8?
Violino I.
ViOliRO ö .
Viola.
'
' Violonchelo. " °"""'
' p p
B. Bach, "Herr Jesu Christ, du höchstes Gut" (Señor Jesucristo, qué bueno eres)
Seño en ly Quéd
r ese,
Mi pena Tú conoce est, canst al laico
;
"
24 EL M ÚSICO COM PLETO
D. Brahms, Quinteto para clarinete, op. 115, con moto. El clarinete en La suena tres semitonos
más bajo de lo escrito. Por ejemplo, un Do anotado sonaría como La.
Con moto
Clarinete
en A
1er ViOliR
2º Violín
espr.
Viola
Violonchelo
1.
2.
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO : TONALIDAD, NOTATIÓN Y S CALES 23
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO: TONALIDAD, NOTACIÓN Y ESCALAS
26 EL M ÚSICO COM PLETO
2. Larghetto
TECLADO
A. 1-2-3, 2-3-, 3- - ,
B. i-7-1-2-3, 2-1-2-3 , 3-2-3- - ,
C. 1-3-2-1, 2-4-3-2, 3-5-4-3,
D. 3- -3-2-i, 4-5-4-3-2, 5-6-5 -3, .
E. 1-3- -2-1, 2- -6-3 2, 3-5-7- -3, ...
A.
p(lay)
B.
Continúa
E.
cant
ar
juga
r
F.
jugar
EJEMPLO 1d2 Bach, Partita para violín 3 en mi mayor, BWV 1006, Preludio
CAPÍTULO 1 EL REINO DEL TONO: TONALIDAD, NOTATIÓN Y S CALES 29
Continúa
10
Una de las razones por las que nuestra atención se ve atraída por un
acontecimiento es que anuncia algo nuevo o diferente, como un cambio de
patrón. Sin embargo, muchos cambios en un breve espacio de tiempo
resultan confusos, por lo que los compositores equilibran lo nuevo
(contraste y movimiento) con lo familiar (similitud y estabilidad). Bach
utiliza una gran variedad de gestos y contornos melódicos: Algunos caen
mientras que otros suben; algunos comprenden una serie de saltos, mientras
que otros no tienen ningún salto, y algunos gestos parecen no ir a ninguna parte.
Cuando uno de estos gestos melódicos termina y comienza otro, el cambio
llama nuestra atención. Por ejemplo, el Preludio comienza con un gesto de
caída. El siguiente gesto, en los mm. 3-6, es rítmica y melódicamente repetitivo.
En el m. 7, comienza un gesto ascendente de dos compases. Los tonos que
inician estos cambios se distinguen audiblemente de los tonos circundantes
y, por tanto, están acentuados.
La prominencia de los tonos y el patrón melódico pueden ser sólo una
parte de lo que oyó al escuchar la composición de Bach. Puede que también se
haya dado cuenta de que algunos de los tonos ocupaban más tiempo que otros.
Los tonos más largos suelen crear un acento musical llamado agógico.
Además, los tonos que ocurren en los tiempos son gen- eralmente más
acentuados que los que ocurren entre tiempos, al igual que los tonos que
ocurren en un tiempo fuerte (tiempo 1 en un compás de 4) son más acentuados
que los que ocurren en tiempos más débiles (tiempos 2 y 3). Si comparamos
los tonos que se producen entre los tiempos con los tonos que se producen en
el tiempo, observamos que el Mi vuelve a estar acentuado. Cuando una
duración acentuada (es decir, un tono más largo) y una colocación métrica (es
decir, un tono que ocurre en un tiempo) se alinean, se percibe un acento
particularmente fuerte. Estos acentos potentes ayudan al oyente a agrupar los
acontecimientos musicales en unidades inteligibles.
Si relaciona los contornos ascendentes, descendentes o estáticos con su
ubicación temporal, observará que la mayoría de los compases comienzan tras
un gran salto en la línea musical. Los saltos, al igual que las duraciones más
largas y los acentos dinámicos, atraen más nuestra atención cuando se
producen en un tiempo descendente. Cuando se coordinan dos o más tipos
diferentes de acontecimientos musicales acentuados, disponemos de un
poderoso patrón con el que medir la prominencia del tono. Un vistazo a la
partitura revela que el Mi es, de hecho, el tono más importante, ya que es un
punto focal de varios tipos de acento musical. Además, Mi, a diferencia de
cualquiera de los otros tonos del pasaje, es capaz de invocar una sensación de
llegada y estabilidad, una sensación de "hogar" o "descanso".
Por último, puede que haya percibido un tipo de acento más profundo y
lento caracterizado por la finalización de gestos melódicos más largos. Tales
acentos se producen a lo largo de dos o más compases (como al principio de
los mm. 3, 5, 7, 9, 10 y 12), y pueden proyectar uno de los tipos más fuertes de
énfasis musical. Podemos representar musicalmente las observaciones
30 EL MÉDICO COMPLETO
anteriores relativas a la promi- nencia del tono, el acento y el contorno
melódico en el resumen anotado del ejemplo 1.23A y B. El ejemplo 1.23A
muestra los tonos que se producen en cada tiempo de cada uno de los 12
compases. Las ligaduras de fraseo agrupan los patrones de dos compases. El
ejemplo 1.23B revela los dos tipos de actividad melódica: gestos de barrido
que caen
30 EL MÚSICO COMPLETO
(mm. 1-2) y suben (mm. 7-8), y gestos más estacionarios, que a su vez se repiten
para crear agrupaciones más largas, de cuatro compases (mm. 3-6 y mm. 9-12).
estable estable
cayendo 4oun. 4 mm
subiendo
2 mm. 2 mm.
2 7 8 9 10 11 12 13
¿Cuáles son las claves posibles? Mi , La . ¿Por qué? Porque hay tres
bemoles preenviados (lo que significa que se utiliza una tonalidad que
contenga al menos tres bemoles), lo que indica Mi mayor. ¿Por qué es
p o s i b l e A? Porque no hay Re ni & en la melodía, lo que reduciría las
opciones a una sola. ¿Por qué la to n alid ad n o p o d r ía s er &? Becąuse se
necesitaría un Sol, dado que & contiene cinco bemoles, y en el ejemplo se
encouńtered un Sol. ¿Cuáles son las pistas para acotarlo? Mi s u e n a como un
punto de reposo más que La.
B. Muestra:
C.
' D
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
Cada capítulo de*este libro concluye con una sección que lsU los términos y
conceptos importantes. Sea capaz de definir cada uno de ellos en una o dos
frases.
" accidentales:
sostenido (1), bemol b), natural (I), doble sostenido(-), doble bemol Q)
agógico
• línea de barra
* cromática, sistema cromático, escala cromática
alteración cromática
• clave(agudos, graves, do)
diatónica
• equivalencia enarmónica
frecuencia
gran
32 EL MÚSICO COMPLETO
personal
CAPÍTULO 1 EL REINO DE LA PITC H: TONALIDAD, NOTATIÓN Y S CALES 33
CAPÍTULO 2
33
34 EL MÚSICO COMPLETO
=2 _____________________________________________________________2
EJEMPLO 2ANotas y
descansos
Descansa
Notas todo
sala -
trimestre
octavo
decimosexto
treinta segundos
Puntos y lazos
Podemos afinar el sistema rítmico con características adicionales que permiten
ritmos más sutiles mediante el uso de puntos y ligaduras. El punto se produce
después de un tono o silencio, y alarga el valor del tono o silencio a la mitad.
Por ejemplo, si una blanca equivale a dos negras, una blanca con puntillo
equivale a tres; un s i l e n c i o de negra con puntillo equivale a un silencio de
negra más un silencio de corchea.
En general, las notas sin puntillo y los silencios se dividen uniformemente
en dos; por ejemplo, una negra se divide en dos corcheas. Las notas con
puntillo y los silencios suelen dividirse uniformemente en tres; por ejemplo,
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 35
una blanca con puntillo se di- divide en tres negras (ejemplo 2.3A). Como cada
bandera y gancho añadidos,
36 EL MÚSICO COMPLETO
que reduce una duración a la mitad, cada punto sucesivo añade la mitad de la
duración del punto precedente, como se muestra en el ejemplo 2.3B.
Al igual que los puntos, los ligados alargan la duración de un tono. La línea
curva de la ligadura combina la duración de dos o más tonos idénticos
adyacentes. Los ligados se utilizan comúnmente en dos contextos musicales:
para sostener un tono cuya duración excedería la duración normal del compás
y para aclarar agrupaciones rítmicas en un compás. Escuche el ejemplo 2.4,
que ilustra el uso de puntos y ligaduras.
EJEMPLO 2.4 Beethoven, Cuarteto de cuerda nº 9, op. 59, nº. 3, Andante con moto
Andante con moto corbata
laz ligadura de
os fraseo
líneas curvas. Las ligaduras de fraseo indican que los tonos agrupados deben
tocarse como una sola idea musical. Esto se consigue normalmente tocando
las notas conectadas e ininterrumpidamente, o legato. Un ligado de fraseo está
etiquetado cerca del final del ejemplo 2.4.
12 3 2 1
2124
etc.
1 32 4 3 2 4 3
1 5 3 21
2 3 4
ANÁLISIS Y REDACCIÓN
2.2 A juego
Empareje un ritmo de la columna X con uno de la columna Y que tenga la
misma duración total. Utilice todas las opciones de la columna Y (es decir,
evite duplicar las respuestas). El primer ejemplo de la columna X está
completado para usted.
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 37
2. B. $.
c. /7
'z
I. 2.
A.
C.
D.
38 EL MÚSICO COMPLETO
2.5
Ejecute los siguientes pasajes rítmicos. A continuación, determine cuántas de
cada una de las duraciones rítmicas dadas serían necesarias para representar la
duración total de cada pasaje.
0
I
Contador
El compás proporciona el marco que organiza los grupos de tiempos y ritmos
en patrones más amplios de tiempos acentuados y tiempos no acentuados. Los
patrones, que suelen encontrarse en grupos de dos, tres o cuatro tiempos, se
recogen en compases, que están demarcados por líneas de compás. Pero, ¿qué
crea el compás? Una serie de pulsos idénticos no se agrupa en unidades
mayores, sino que sigue siendo una corriente indistinta que simplemente
puntúa el paso del tiempo. Por ejemplo, los siguientes puntos representan una
serie de pulsos; tóquelos con la mano derecha:
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 39
Puede oír y sentir que cada pulso es igual que los demás; no hay dife-
renciación entre ellos. Es imposible establecer un compás porque los
pulsos no forman grupos. Pero si añadimos otro nivel de pulso, uno que se
mueva proporcionalmente más rápido o más lento, entonces surge la métrica
basada en la interacción de los dos niveles jerárquicos. Referir significa
"medir", y el pulso fuerte que se repite con regularidad, separado por un
número constante de pulsos más débiles, crea un acento métrico.
Realice la siguiente serie de pulsaciones, la mano derecha golpeando las
pulsaciones más rápidas y la mano izquierda golpeando las pulsaciones más
lentas:
Ahora podemos oír y sentir que los pulsos más rápidos se agrupan en unidades
regularmente re- curridas de tres latidos. Observe que existe una distinción
entre pulsaciones acentuadas, o fuertes (s), y pulsaciones no acentuadas, o
débiles (in), como se ilustra. Los tiempos acentuados se producen cuando
ambas manos golpean al mismo tiempo; los tiempos no acentuados se producen
cuando sólo golpea la mano derecha. Esta jerarquía es crucial a la hora de
crear el me- tro. Un compás claro sólo surge mediante la adición de un
segundo nivel de pulsación (igual que cuando golpea con ambas manos).
Escuche el ejemplo 2.5. Incluye un patrón de negras repetidas alrededor del
cual se suceden ritmos de negras, corcheas y semicorcheas. ¿Puede identificar
EJEMPLO 2.5 un metro predominante?
de corchea y
semicorchea con
puntillo se repite
cada cuatro
tiempos en la
primera parte del
40 EL MÚSICO COMPLETO
SS w s w ss ss ss
El ejemplo 2.8 muestra cómo el uso de una negra con puntillo puede crear
un nivel de pulso diferente. Aquí las negras se agrupan de tres en tres para
crear un triple me- ter (fuerte-débil-débil).
EJEMPLO 2.8
Acentos temporales
Hemos aprendido que la métrica surge cuando los pulsos se agrupan en
patrones recurrentes de tiempos acentuados y no acentuados. Estos tiempos
acentuados se denominan acentos métricos, ya que se producen en puntos
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y METRO 41
EJEMPLO 2.9
A. Duraciones largas-cortas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
L S L S L S/L S
B. Corta-larga duración
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
S S L S L S L SL/S L
a menor:a d
un menor a d (G)
un menor:a d
a menor:a d
EJEMPLO 2.13 Beethoven, Sonata para piano en re menor, op. 31, nº 2, DYDt
"Tempestad"
18
44 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
línea y con un registro itinerante cerca del final de la pieza, el ac- centaje creado
llama sin duda la atención del oyente (Ejemplo 2.14B).
46 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO
Continúa 2.14Bach , Preludio en do menor, del Clave bien temperado, Libro 1
CH 2
A. PISTA 7
B.
A partir del periodo clásico, los compositores llenaron sus obras de acentos
texturales, a veces entre secciones, como en la canción de Schubert "Der
Lindenbaum", donde el modo mayor lastimero, el nivel dinámico suave y el
acompañamiento tranquilizador dan paso a la sección tormentosa en el
paralelo menor (véase el ejemplo 2.15).
Komm her zu mir, Ge - se1 Ie, hier find'st ¡du dei - ne Ruh!
46 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
45
Muera
I
"
acento textural
Por último, los cambios de textura y los acentos que crean pueden ser
muy sutiles, como en la apertura de la sonata para piano en fa de Mozart
(ejemplo 2.16). El suave acompañamiento rockero sostiene una melodía
ascendente, pero en el m. 5 la melodía cae, sin ninguna ayuda del
acompañamiento. Este cambio textural se intensifica cuando la mano
izquierda abandona su papel de acompañamiento e imita a la derecha en el
gesto de caída en el m. 7. En el m. 9 ambas manos vuelven a unirse.
Finalmente, en el m. 12 aparece otra textura nueva, ya que todas las voces
participan en los mismos gestos rítmicos. Estos cambios de textura no son
caprichosos, sino que están cuidadosamente planificados y se producen
cada cuatro compases.
textura 4
(cresc.)
14
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 47
EX E RC I SE I NTERLU D E
ANÁLISIS
solución de N N R
muestra:
dado:
48 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
EL MÚSICO COMPLETO
N N R N N
C. Vals en mi menor, BI 56
'
j, rre .
'
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 49
EJEMPLO 2.18
A.
Nos referimos a los metros en los que el tiempo se divide en dos como
metros simples. Los metros compuestos son aquellos en los que el tiempo se
divide en tres. Re- llamamos que existen tres patrones métricos básicos de
acentuación: dúplice (fuerte-débil), triple (fuerte-débil-débil) y cuádruple (fuerte-
débil-débil). El ejemplo 2.19 muestra los seis tipos posibles de metros (se
muestran los valores de compás más comunes).
50 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 2.19
Simple Compuesto
Duple
Triple
Cuádruple 6J
Utilizando el duplo como modelo, vemos en el ejemplo 2.20 las dos formas
en que se puede dividir el compás. En el ejemplo 2.21 se muestran ejemplos de
compases triples y cuádruples, tanto simples como compuestos.
EJEMPLO 2J0
CH 2 "
PISTA 11
A. "Oh, Susanna"
vencer:
la - ba - ma con mi prohibición - jo en mi
rodilla,
venc
er:
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 51
EJEMPLO 2J1
CH 2
A. Triple simple ("Fluir suavemente") 2RACK 12
vencer:
batir: -
nuestro Dios"
de cambio.
54 EL MÚSICO COMPLETO
La signatura métrica adopta la forma de dos números, uno encima del otro
(véase el ejemplo 2.23).
Una signatura métrica de 4 indica tres tiempos en cada compás y que se asigna
3
Uno debe preguntarse, entonces, por qué Beethoven 8' que parece bastante
escribiría 6
incapaz de representar los compases reales de dos tiempos (y la división
CAPÍTULO 2 PULSE, RITMO Y METRO 55
El cuadro del ejemplo 2.26 muestra los metros simples y compuestos más
comunes para los patrones de acento dúplex, triple y cuádruple. Observe que
todos los metros con un número superior de 4 o menor son simples (por
ejemplo, 2, 3, 4) y que todos los metros compuestos contienen un número
superior de 6 o mayor (por ejemplo, 6, 9, 12).
EJEMPLO 2J6
Contadores
asimétricos
En la gran mayoría de la música tonal de práctica común, el número de
tiempos por compás depende de múltiplos de Gif/ter 2 ó 3 (por ejemplo,
21234I› y En ocasiones, sin embargo, los compositores escriben en compases
asimétricos, que se de-finen de una de las dos maneras siguientes: como
compases cuyo número de tiempos no es divisible ni por 2 ni por 3 (como g y4
) o como compases cuyo número de tiempos combina tanto 2 como 3 (como4 ,
creado a partir de 2 + 3 + 3 + 2). En los tempi de moderados a rápidos, estos
compases suelen ejecutarse de forma que la combinación de 2's y 3's cree
tiempos más grandes de distinta duración. Por ejemplo, en un tempo rápido,8
se sentiría (y dirigiría) en 2; es decir, una combinación de un 2 y un 3, ya sea 2
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 55
La música folclórica de Europa del Este y los Balcanes hace un uso constante
de este tipo de metros asimétricos. La apertura de la canción folclórica griega
del ejemplo 2.27 está moldeada en el compás asimétrico de8 . A menudo, la
signatura métrica de los compases asimétricos aclara los patrones recurrentes
dentro de cada compás. El patrón de repetición en la melodía del ejemplo 2.278
parece una combinación de3 'y 4
(aunque también se podría escuchar el patrón como 3 + 2 + 2).
EXE RC IS E I NT E RL U D E
ESCUCHA Y ANÁLISIS
Ejemplo:
Schumann, "Einsame Blumen,"
lVofdscenen, op. 82 Meter: 24 Modalidad: Mayor
A. Haydn, Cuarteto de cuerda en sol menor, op. 74, nº. 3 (Hob. III/74), Allegro
B. Wagner, Liebesiod, de TriSlDlt Y Jsolde
C. Brahms, Intermezzo en mi menor, op. 119, nº 2
D. Bach, Minueto II de la Suite no. 1 en sol mayor para violonchelo, BWV 1007
E. Schubert, Momento musical no. 6, D. 780
F. Beethoven, Sinfonía núm. 7 en la mayor, op. 92, Allegretto
EL MÚSICO COMPLETO
compuesto
Solución: latido -división a simple o compuesto
1. - , división
venc ¿simple o compuesto?
er
¿simple o compuesto?
2. a , división
venc
er ¿simple o
3. , división - compuesto?
venc
er
4. , división -
venc
er
B. Se dan el tipo de compás y el tiempo. Indique la signatura métrica y
anote un compás completo del ritmo dado y la división del tiempo
dado.
Muestra
solución: duplo simple: J " 1 tiempo
1. dúplex compuesto: /. - 1
golpe
2. triple simple: a 1
golpe
3. cuádruple simple: 1
golpe
4. cuádruple simple: - 1
golpe
5. triple compuesto: - 1
golpe
J.
EL MÚSICO COMPLETO
H. 1. J J J II
WO RKB OOK
2.3-2.4
Aclarar el contador
Sería frustrante identificar el compás si las duraciones rítmicas no estuvieran
orga- nizadas en grupos lógicos que le ayudaran a ver inmediatamente tanto el
número de tiempos de cada compás como sus divisiones. Los símbolos rítmicos
deben orga- nizar visualmente la unidad de tiempo para el intérprete. Por
ejemplo, las unidades de tres tiempos del compás4 del ejemplo 2.28A no son
visualmente claras porque no hay agrupación de ritmos. En el ejemplo 2.28B, sin
embargo, la agrupación queda clara con la adición de haces, que son líneas
horizontales que conectan dos o más notas marcadas (es decir, corcheas o
cualquier combinación de valores rítmicos más cortos). El número de haces
corresponde al número de banderas, de forma que un haz conectará dos
corcheas, dos haces conectarán dos semicorcheas, etc.
A.
late: 3 1 2 3 1 2 3 1 2
B.
late: 1 2 3 1 2 3
Le P.
bien,c'est mon mé - tier; Vons é - tes mon com - pé - re. was, âas bin uuch i c h ,
wir bei - de sind Ge - nos - her. done, that is my trade as well, we'll work to - ge - ther.
B.
EJEMPLO 2.31
A. Incorrecto B. Correcto
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 59
EJEMPLO 2.32
CH 2
A. Brahms, "Von ewiger Liebe", op. 43, nº 1
De forma similar, aunque no tan común, las divisiones de dos notas que se
encuentran en el compás simple se importan a los compases compuestos. Tales
dupletas, al igual que los tresillos, pueden ocurrir dentro de divisiones y
subdivisiones del compás, así como abarcar más de una unidad de compás
(ejemplo 2.33).
60 EL MÚSICO COMPLETO
141
145
I I - ]
beat urñt: J 1 2 3 1 2 3 T 2 3 1 2 3
Perturbación métrica
Síncopa
Hemos visto que las duraciones más largas -que son inherentemente
acentuadas- suelen coordinarse con tiempos acentuados o partes acentuadas de
tiempos, y las du- raciones más cortas suelen seguirles, produciéndose en
tiempos débiles o partes débiles de tiempos. A menudo, este patrón se invierte
y, aunque el compás establecido continúa, se ve desafiado por un acento nuevo
y conflictivo. Este fenómeno -en el que un acento musical se produce en un
tiempo o parte de tiempo métricamente no acentuado- se denomina sincopación.
El ejemplo 2.36 presenta dos ejemplos en los que un flujo de pulso o una serie
de acentos que se repiten regularmente se producen fuera de compás.
62 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 2.36
1 1 -
en las partes acentuadas de los tiempos. Por último, observe cómo se debilita el
tercer tiempo acentuado del semistrong en los mm. 2 y 3, ya que se producen
como notas ligadas.
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 63
p - f a tempo
- I
Hemiola
Otro tipo importante de alteración métrica, estrechamente relacionada con la
síncopa, es la hemiola. En una hemiola, el metro establecido es desplazado
temporalmente por un metro competidor. Ocurre con mayor frecuencia cuando
un metro duplo se impone sobre un metro triple. Para crear este efecto, los
acentos se colocan cada dos tiempos en lugar de cada tres, ya sea mediante
marcas acentuales literales, mediante duraciones dúplices o mediante una o
varias de las técnicas acentuales no temporales, como el acento armónico, el
acento dinámico o el acento registral. En el ejemplo 2.38A, la hemiola se crea
mediante acentos articu- lativos: La colocación regular cada dos negras crea un
patrón de acento dúplice, debilitando eficazmente, si no superando, el patrón
triple. Sólo en el penúltimo compás se restablece el patrón triple. En el ejemplo
2.38B, la hemi- ola surge a través de los acentos durativos.
EJEMPLO 2.38
A. Hemiola de Surface Elements
1 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 31 ...
U
V
V
1 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 3 1
tres
últimos
compas
es
ocurre
algo:
La ges-
tura de
superfic
ie
cambia
con la
figura
de trino
que
aparece
primero
en el
tiempo
2 y
luego
en el
tiempo
1,
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 65
ESCRITURA
A. -
H. '
CAPÍTULO 2 PULSO, RITMO Y COMPÁS 65
Soluciones de muestra:
A. = 6 I 's
B. - 16
C. =3
F. = 6
G. 12 's
solución de muestra:
ANÁLISIS
DYD2'
CH'2 2.17 Síncopa y hemiola
T""K "Identifique los casos de síncopa y hemiola en los siguientes fragmentos.
" B. Beethoven, Sonata para piano en re mayor, op. 31, nº. 3, Trío
dim.
68 EL MÚSICO COMPLETO
INTERPRETACIÓN
2. .
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
acento
duracional, métrica, rítmica no temporal:
articulativo, contorno, dinámico, armónico, tono, registral, textural '
acentuado v. no acentuado
anacrusis
bar line
beam
beat
divisiones prestadas (dupletas, tresillos, irregulares)
tiempo común, tiempo cortado (alla breue)
punto bajo, punto
alto
valores de duración:
notas enteras, medias, negras, octavas, semicorcheas y trigésimas
'' bandera
ritmo armónico
hemiola
metro de
medida:
simple v. compuesto
duplo simple, triple simple; cuádruplo simple, duplo compuesto, compuesto
triple, cuádruple compuesto
firma métrica
asimétrica patrón
musical cabeza de
nota
ligadura de fraseo
descansos
de pulso:
entero, mitad, cuarto, octavo, decimosexto, trigésimo segundo
ritmo
tallo
tempo de síncopa
fuerte y débil
corbata
En nuestro análisis de las escalas en el capítulo 1, exploramos varias
relaciones entre pares de tonos. Ahora llamamos díada a un par de tonos, y
nos referimos a la distancia entre los tonos de una díada como intervalo. En
este capítulo aprenderá que los intervalos son los componentes básicos de
la música tonal. De hecho, el fragmento de un compás del ejemplo 3.1
contiene docenas de intervalos, algunos formados entre tonos de la misma
voz, otros formados entre tonos que suenan simultáneamente entre
distintas voces; el ejemplo 3.1B muestra los seis intervalos del primer
tiempo.
B.
EJEMPLO 3.7
A. Intervalos específicos por encima de 1 en la escala
mayor
M7 P8
P1 M2 M3 P4 P5 M6
PI M2 m3 P4 PS m6
EJEMPLO 3.8
A B. C. D.
P4 ld3 m3 M6
EX ERC IS E I NT E RLU D
E
CANTAR Y TOCAR
3.1
Toque cualquier tono en el centro aproximado de los pianos.
Cante el tono. Luego considere que el tonoq funciona como 1 ("perro" en
move- able do soliége) y can te un M2 (2, o "re") y luego un P5 (5, o
"sol") a continuación del tono dado. Transponga al menos a cinco
tonalidades mayores diferentesq A continuación, repita el proceso, esta
vez cantando un M3 (3, o "mi"), un M2 (2, Of "re"), y después un M6 (6,
o "la"), y transponga a cinco tonalidades mayores diferentes.
Por último, repita el proceso, esta vez cantando un PS (S, o "so1"), un
m3 (3, o "me") un m6 (6, o "le"), y un M2 (2, o "re"), y transpóngalo a
cinco tonalidades menores dife- rentes.
A. B. C. D. E. F. G. H. I.
i ESCUCHAR I NG
GH3
' 3.3Identificación y notación auditiva de los segundos, pcrfcct quintos,
y Octavas
76 EL MÚSICO COMPLETO
por el intervalo. Para los intervalos armónicos, el tono dado será siempre el
tono más bajo del intervalo. Anote el tono que falta e identifique el intervalo
resultante. Sus opciones son in2, M2, P5 y P8. Tal vez desee emplear el
siguiente procedimiento de audición:
Determine el tamaño aproximado del intervalo; las segundas mayores y
menores son intervalos pequeños, la quinta es un intervalo mediano y la
octava es un intervalo grande.
Diferencie entre segundas mayores y menores tanto en contextos
armónicos como melódicos. Reflexione sobre:
Para los intervalos tocados armónicamente, determine el nivel de
disonancia. Los segundos menores son muy disonantes y los
mayores son menos disonantes.
Para los intervalos tocados melódicamente, imagine que son dos perras
en una escala mayor; una segunda mayor sonará como lqmover a 2 (o
viceversa) y una segunda menor sonará como 7 a 1 (o viceversa).
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.
ESCRITURA
P5 M6 m3 M7 m6 M3 P4 m7 m6
3.5
Dada la siguiente serie de intervalos, anote los tonos, comenzando en el tono
dado. Creará una melodía que probablemente conozca. Las flechas indican la
dirección del intervalo. Una vez que reconozca la melodía, añada la tonalidad
y el compás adecuados y los valores rítmicos. Por último, transponga cada
melodía una tercera mayor hacia arriba utilizando dos métodos. El primer
método es por grado de escala (por ejemplo, si está en Re mayor y se
WO RKB O
OK encuentra en el tono La, sabe que es 5 en Re. Si desea transponer una línea que
3.1 -3. 2 contenga este tono una tercera mayor hacia arriba, entonces estaría en la
tonalidad de Fi, y 5 en Fi es Do). El segundo método es por intervalo (por
ejemplo, dado el tono A en la tonalidad de Re, el tono una tercera mayor más
alto que A es Ct).
76 EL MÚSICO COMPLETO
A. 0m3 I m3 I M2 I M2 I M2
C. P1I P1 I m3 PI I m3 I m2 P1 I m3 PU I m3 PU I M3
M3
Intervalos de transformación:
Intervalos aumentados y disminuidos
Dado que los intervalos menores son medio paso más pequeños que los
mayores, se puede transformar cualquier intervalo menor en mayor
aumentando su tamaño medio paso, ya sea subiendo la nota superior o
bajando la inferior. Ejemplo
3.9 A aumenta el tamaño de un m3 a un M3 subiendo la nota superior un
semitono (AI) o bajando la nota inferior un paso de hall (A2). Del mismo
modo, un intervalo mayor puede transformarse en un intervalo menor
disminuyendo el tamaño del inter- va1 mayor un paso de hall. En este caso, se
puede bajar la nota superior medio paso o subir la nota inferior medio paso.
Ejemplo 3.9B1 disminuye el tamaño de un M6 a un m6 bajando la nota
superior, y B2 disminuye el M6 a un m6 subiendo medio paso la nota inferior.
EJEMPLO 3.9
Al. escalón A2. escalón B1. escalón B2. escalón superior
superior inferior inferior
M6 -+ m6
m3 - > M3 m3 - > M3 M6 - > m6
GRADOS DE GRADOS DE
INTERVALO LA ESCALA ESCALA
MAYOR MENOR
A2 ninguno
A4 4-7
d5 7-4
d7 ninguno
CAPÍTULO 3 I NT ERVALES Y ME LO DÍA 77
EJEMPLO 3.10
A. Aumentar un M3
paso escalón inferior
superior
M3 - > A3
M3 - > A3
B. Aumentar un P5
paso escalón inferior
superior
PS -> A5
P5 - AS
C. Disminución de un m3
paso más bajopaso más alto
m3 -- d3 m3 - d3
D. Disminuir un P5
escalón inferior paso superior
P5 - > d5 P5 - d5
A. B c. D.
pueden
aumentar o
disminuir de
tamaño.
CAPÍTULO 3 I NT ERVALES Y ME LO DÍA 79
EJEMPLO 3.12
A. Transformación de intervalos perfectos (P1, P4, P5, P8)
m e n o r - más
grande disminuido perfecto aumentado
P5
d5 A5
EJEMPLO 3.13
A. Unísono genérico de
inversión de intervalos'
octava (1 + 8 = 9)
Segundo séptimo (2 + 7 = 9)
Tercero sexto (3 + 6 = 9)
Cuarto quinto (4 + 5 = 9)
B. Calidad
Perfecto * Perfecto
Aumentado disminuido
Mayor menor
80 EL MÚSICO COMPLETO
Por último,
el número de
/iof/sieps entre
intervalos
relacionados
inversamente
suma al- gunos
12 [por
ejemplo, el
semitono único
de la segunda
menor es de 11
semitonos
cuando se
invierte como
séptima mayor
(1 + 11 = 12)].
Ejemplo
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELODÍA 79
EJEMPLO 3.14
EX E RC IS E I NT E RLU D
ESCRITURA E
3.6' Transformaciones
interválicas
A. Identifique los siguientes intervalos al aumentar su tamaño en un
semitono sin cambiar su nombre genérico (por ejemplo, una segunda
mayor
Md se convierte en una segunda aumentada, no en una tercera
menor).
1
2 M2
4 M6
6. 7
% B. Identifique los siguientes intervalos cuando disminuya su tamaño en
un sem 2ne sin cambiar su nombre genérico.
5. A4
EL MÚSICO COMPLETO
6. A3
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELODÍA 81
3.7
Etiquete los siguientes intervalos tal y como se producirían en las claves dadas.
Deberá tener en cuenta la armadura de cada tonalidad. Un nombre de tonalidad
en mayúscula indica modo mayor; un nombre de tonalidad en minúscula
indica modo menor. El primer ejercicio está resuelto para usted: en si menor,
hay un GI, y el GI hasta si es una tercera menor.
A: AD: d: D: Ah:
Ct: D: A: A: F8:
F: F Eb: f: gJ:
ESCUCHAR
PISTA 2
. Los siguientes ejemplos incluyen intervalos de M2 (M9), m2 (m9), M3 (M10),
m3 (m10), P4, A4, P5, d5 y P8. Escuche cada intervalo mientras se reproduce.
Si lo que oye está correctamente anotado, escriba "Y" (sí). Si lo que oye no está
anotado, escriba "N" (no) y anote correctamente lo que oye cambiando el tono
superior y
: manteniendo el tono más bajo.
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELODÍA 81
CHAPADO
3.9
• Utilizando los tonos dados, toque los intervalos solicitados por encima
de cada nota dada.
• Identifique la inversión.
• A continuación, aumente y disminuya el tamaño de cada intervalo
medio paso e identifique el intervalo resultante. (Recuerde, puede
aumentar el tamaño de un intervalo subiendo la nota superior o bajando
la n o t a i n f e r i o r , y puede disminuir el tamaño de un intervalo
bajando la nota superior o subiendo la nota inferior).
Construir por encima del paso D: P5, m3, M6
Construir por encima del tono &: M2, M7, P4
WO RKB O OK Construir por encima del tono G: M6, P4
3.3 -3.4 Construir por encima del tono Fl: M3, M7, P5
Método 1
Este método se basa en nuestros conocimientos de inversión y es
especialmente útil para construir intervalos grandes.
1. Tome el intervalo solicitado e inviértalo de forma que busque una nota
por encima del tono dado.
2. Encuentre la nota adecuada por encima del tono dado, utilizando los
miembros de la escala. (¿Es la nota superior un miembro de la escala
mayor o menor del tono inferior?)
3. Transponga este tono invertido una octava hacia abajo.
Por ejemplo, para encontrar el tono que se encuentra una séptima mayor
por debajo de Do, primero de- termine la inversión de un M7, que es un m2. A
continuación, genere un m2 por encima de Do, que es &. Por último, anote &
una octava más abajo para crear una séptima mayor por debajo de
C. Quizá desee comprobar su trabajo utilizando nuestro método de pertenencia
a escalas: C es efectivamente una séptima por encima de &, y C es un
miembro de la escala mayor &. Véase el ejemplo 3.15.
EJEMPLO 3.15
Paso 1 M7 -- m2 Paso 2 anote 1 oct abajo
82 EL MÚSICO COMPLETO
CA b
m2 M7
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELODÍA 83
Método 2
Este método requiere ajustar el paso inferior.
1. Cuente hacia atrás por intervalos genéricos a partir del tono dado-no se
preocupe aún de los accidentales.
2. Determine el intervalo específico resultante utilizando la pertenencia a
la escala.
3 Si el intervalo que ha construido es el intervalo solicitado, ¡ya ha
terminado! Si no es así, añada un accidental al tono más bajo para
cambiar el intervalo spe- cífico. Si el intervalo es demasiado pequeño,
añada un bemol al tono inferior (lo que aumenta el tamaño del
intervalo). Si el intervalo es demasiado grande, añada un sostenido al tono
inferior (lo que disminuye el tamaño del intervalo).
Por ejemplo, dado el tono Fa, construya el intervalo de una quinta perfecta
por debajo de él. Primero, determine la quinta genérica, que es Si. Segundo,
pregúntese si Fa es o no una quinta perfecta por encima de Si. Si lo es, ya ha
terminado. Sin embargo, F es una quinta disminuida por encima de B. Por lo
tanto, debemos bajar B a B para aumentar la quinta disminuida a una quinta
perfecta. De nuevo, compruebe su trabajo: F es efectivamente una quinta
perfecta por encima de B*. Véase el ejemplo 3.16.
EJEMPLO 3.16
Paso 1: genérico 5Paso 2: no es un PS, sino un '5, así que añada un bemol a
d5 T'5
Intervalos enarmónicos
Al igual que existen tonos enarmónicos (comentados en el capítulo 1), también
existen intervalos enarmónicos. Por ejemplo, la tercera menor de Do hasta Mi
suena idéntica a la segunda aumentada de Do hasta & (véase el ejemplo 3.UA;
las ligaduras punteadas indican los tonos enarmónicos). La notación de los
intervalos depende totalmente del contexto musical. Por ejemplo, cabría
esperar encontrar muchos casos de la tercera menor Do-E en cualquier número
de tonalidades mayores y menores que contengan bemoles porque el intervalo
es diatónico en estas tonalidades. Sin embargo, la más inusual segunda
aumentada Do-&sólo se daría en la escala de Mi menor y sólo si se utilizara su
forma armónica. Véase el ejemplo 3.UB.
EJEMPLO 3.17
A B
m3 "" A2 m3 A2
EJEMPLO 3.18
relativamente
A. B estable C.
inestable
P4 F:
D. E.
relativa
r r
Aunque solemos considerar que la estabilidad y la inestabilidad interválicas se
encuentran en un continuo, situaremos todos los intervalos en una de estas dos
categorías. Los in- tervalos estables [incluidas las formas diatónicas del
unísono, la tercera, la quinta (sólo perfecta), la sexta y la octava] se denominan
intervalos consonantes; los in- tervalos inestables se denominan intervalos
disonantes. Los intervalos disonantes incluyen la segunda, la séptima y todos
los intervalos disminuidos y aumentados. La cuarta perfecta suele considerarse
un intervalo disonante.
Los cinco intervalos consonantes se dividen a su vez en dos tipos. El
primer tipo, conocido como consonancias perfectas, es el más estable e incluye
el unísono perfecto, la octava perfecta y la quinta perfecta. Las consonancias
imperfectas incluyen las terceras y sextas mayores y menores, que son
moderadamente estables pero más fluidas que las consonancias perfectas. Las
consonancias imperfectas son fundamentales para hacer avanzar la música. El
ejemplo 3.19 resume los tipos de intervalos. Los compositores crean
movimiento en su música circulando a través de los distintos tipos de
intervalos; por ejemplo, de las consonancias perfectas y las con- sonancias
imperfectas a las disonancias, y viceversa.
intervalos
disonantes
todas las formas
de 2ª, 4ª y 7ª
todos los
intervalos
aumentados y
disminuidos
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELODÍA 85
EXE RC I SE I NT E RLU D E
ANÁLISIS
CH 3 ES
PISTA 3 3.10 Beethoven, Cuarteto de cuerda nº 14 en do menor, op. 131,
AKgia ma tion traJ'po e molto espressii o
Identifique el intervalo de cada par de tonos en recuadro, etiquete su inversión
y especifique si el intervalo es una consonancia perfecta (PC), una
consonancia imperfecta (IC) o una disonancia (DISS).
1 2 3 4
No. l Adagio ma non troppo e molto espressivo
6 7 8 9 10 11 12
13
15 16 20 21 22
14
17 19
23
CAPÍTULO 3 I NTE RVALOS Y MELODÍA 85
3.11
Nombre todos los intervalos posibles solicitados en la tonalidad dada. Por
ejemplo: "En La mayor, nombre todas las quintas perfectas posibles". Responda: A-
E, B-Fi, Ct-Gi, D-A, E-B; y FOCI.
A. En fa mayor, nombre todas las segundas mayores posibles.
B. En si mayor, nombre todas las segundas menores posibles.
C. En la escala menor armónica de Do, nombre todas las terceras mayores
posibles.
D. En FI mayor, nombre todas las sextas menores posibles.
3.12
Anote los intervalos solicitados por debajo del tono dado y etiquete la
inversión de cada intervalo y si se trata de una consonancia perfecta, una
consonancia imperfecta o una disonancia.
m3 m3 d5 m3 m2 M6 M2 d4 A5
3.13
Identifique cada uno de los intervalos dados. A continuación, manteniendo la
nota ligada, renote el intervalo utilizando un tono enarmónico. Etiquete el
nuevo intervalo. Nofe: El intervalo renotado enarmónicamente debe conservar
el mismo número de semitonos que el intervalo original, y no utilice tonos que
requieran dobles sostenidos o dobles bemoles.
A4 = D5A4 = DSA4 - D6
A. B C. D. E. £ G H.
rERrORMI NG
Al - t o n , gay, gay, gay Ber - ge - res, al - ion, día al - Ion, guy, so) - ez ie - ge - res, Suy - vez moi.
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELODÍA 87
Ob. d'a
VI. I
A.
Be - rei - te dich Zi - o n , mit zärt - li - chen Trie - ben den Schön- sten den
Fg. Org
e Cont.
b 6 6 7 6
6 4 7
2 4
3
Cada ejemplo -ya esté escrito para voz o para instrumento- es cantable. Los
tonos se suceden en lo que parece un flujo lógico y orientado a un objetivo.
Los intervalos son en su mayoría pasos, y los saltos suelen ser pequeños. Los
saltos grandes van seguidos de cambios de dirección. Observe también que los
saltos grandes tienden a menudo a rellenarse, en efecto desandando y
completando un espacio musical que quedó abierto. Este equilibrio y la
creación y disipación de energía son componentes importantes de la melodía.
Estas melodías son casi totalmente diatónicas y comienzan con un fuerte
sentido de la tonalidad, siempre un miembro de la tonictríada y normalmente
en 1. La mayoría de las melodías terminan en 1; las que terminan en 2 o 5
continuarán y eventualmente conducirán a 1. Sus contornos suelen producir
arcos, a menudo tomando la forma de un ascenso seguido de un descenso; pero
a veces, como en la Sonata Waldstein de Beethoven, un ascenso sigue a un
descenso. Por último, aunque todas las melodías comparten estas
características básicas, cada una posee un carácter distintivo. La singularidad
melódica se consigue a través de las relaciones entre segmentos de la melodía,
la mayoría de los cuales se forman a partir de patrones rítmicos y melódicos
cortos llamados motivos, un tema que abordaremos en capítulos posteriores.
Para nuestros primeros estudios sobre la escritura de melodías,
exploraremos algunos at- tributos específicos compartidos por muchas
melodías escritas en el estilo tonal. Además, nos centraremos exclusivamente
en el dominio tonal, sin los elementos estilísticos de patrones rítmicos y
melódicos re peatados que caracterizan a las melodías individuales. A
continuación se exponen las directrices generales para la escritura de melodías
que aplicaremos, al menos por ahora. Nuestras melodías serán muy cortas, de
unos 12-18 tonos. También serán totalmente diatónicas (excepto al elevar ?
para crear un tono principal en menor) y no estarán medidas, sin perfil rítmico.
Consulte el ejemplo 3.21 para ver ejemplos de cada uno de los puntos
siguientes.
1. Comience su meqlodía en un miembro de la tríada tónica (Î- 3- 5) y
termine con 2- 1 o 7- 1. La aproximación al tono final por pasos se
denomina cadencia melódica.
2. Limite el rango de su melodía (el lapso total de tonos) a una décima, e
intente mantener una tesitura general (el lapso cómodo y más utilizado)
de alrededor de una sexta.
3. Muévase principalmente por pasos (lo que se denomina movimiento
conjunto). También puede moverse con saltos ocasionales (saltos de un
tercio) o saltos (saltos de un cuarto o más) para añadir interés. Está
bien utilizar saltos y brincos (denominados movimiento disyunto) si se
ajustan a alguna de l a s siguientes restricciones.
a. Generalmente se limitan a intervalos pequeños, como las terceras,
aunque pueden utilizarse uno o dos saltos mayores si no superan
una sexta menor.
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELODÍA 89
Escuche las dos melodías siguientes. Aunque tanto A como B contienen el mismo
número de tonos y cada una despliega un contorno melódico que asciende hacia el
medio-
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELO DÍA 91
dle y luego cae al final, difícilmente podrían ser más diferentes entre sí. ¿Cuál
le gusta más? Intente cantar cada una. ¿Cuál es más cantable y memorable. ¿Por
qué? En una o dos páginas, compare y contraste las dos melodías repasando la
lista de atributos melódicos que figura en las páginas 8M9.
A.
A. B
C. D.
E. F.
CH S
PISTA 4 3.17 Perfiles de melodías diatónicas
Escuchará seis fragmentos melódicos cortos. No se trata necesariamente de
melodías completas, por lo que el tono final puede no ser 1. Para cada
ejemplo, determine lo siguiente: (1) modo (mayor o menor), (2) movimiento
predominante (conjunto o disjunto), (3) grados de escala del primer tono,
último tono y tono más agudo.
92 EL MÚSICO COMPLETO
D. 1 2 3
E. 1 2 3
F. 1 2 3
3
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
medios pasos cromáticos y
diatónicos clímax, melódico
intervalos compuestos y simples
consonancias de movimiento
conjuntas y disjuntas: intervalos
diatónicos perfectos frente a
CAPÍTULO 3 I NTERVALOS Y MELO DÍA 93
J. Mi
may
or (4)
CAPÍTULO 3 1NTERVALOS Y MELODÍA 93
92 EL MÚSICO COMPLETO
Soprano
Alto
Terror
Bajo
Fux comienza con un estudio de la melodía (ya hemos tratado este tema
en cierta medida en el capítulo 3). En los capítulos siguientes utiliza estas
melodías, llamadas cantus firmi ["cantos fijos"; singular: cantus firmus
(CF)], como pilares estructurales sobre los que enseña cómo añadir primero
una voz, más tarde dos y, aún más tarde, tres, creando un total de cuatro
partes.
Para que estos estudios sean lo más pedagógicos posible, Fux presenta una
serie de cinco pasos -o especies- cada uno de los cuales aísla la forma en que
una voz añadida se movería contra la CF. Estas cinco especies comienzan,
CAPÍTULO 4 CO NTRO LU NG CONS ONANC E Y DIS5ONANC E 95
EJEMPLO 4.3
CH 4
A B 4'RACK 2
qui es - su yo,
CAPÍTULO 4 CO NTRO LU NG CONS ONANC E Y DIS ONANC E 97
Ky - ri - - e e lei
E. Beethoven, Sonata para violín en la mayor, op. 23, Allegro molfo (1800)
EJEMPLO 4.5
3 2 2 2
3 3 8 6
2 3 4 3
'°o-''-a-T.y*'a-!-•'Jo"-ons
El movimiento contrapuntístico se refiere a los contornos producidos entre dos o más voces.
El contrapunto nota-contra-nota implica tres tipos de movimiento contrapuntístico.
Tipo 1. Las voces que se mueven en direcciones opuestas entre sí crean
movimiento con- trario. Por ejemplo, el mo- vimiento contrario se utiliza en
todos los casos excepto en dos en el Ejem- plo 4.5. Otro ejemplo de
movimiento contrario aparece en el Ejemplo 4.6A.
EJEMPLO 4.6
A. B.
10 6 10 8 6 10 8 6 3 8
8 6 3 6
movimiento similar
movimiento contrario
6 6 6 10 6 10 6 6
6 6 6 6 6 6 6 6
movimiento paralelo
otro intervalo perfecto del mismo tamaño está prohibido. Escuche el ejemplo
4.7, que contiene varios ejemplos de tales intervalos perfectos paralelos, cada
uno de los cuales está marcado con paralelas.
CAPÍTULO 4 CO NTRO LU NG CONT ONANC E Y DIS ONANC E 101
EJEMPLO 4.7
C. D
102 EL MÚSICO COMPLETO
3
6
CAPÍTULO 4 CO NTRO LU NG CONT ONANC E Y DIS ONANC E 101
' r'
Por último, procure que las líneas sean suaves y evite los saltos
simultáneos (cuartas o más) en ambas voces (Ejemplo 4.9A). Cuando dé un
salto, cambie de dirección, igual que hizo al escribir la melodía (Ejemplo
4.9B).
A. evitar B.
5 6 6 3 3 8 6 6 8 3 6 6 3 3 6 8
ejercicio. El contrapunto
CAPÍTULO 4 C ONTROL DE LA C ONSO NANC I A Y LA DIS ONANC I 103
A
La voz contrapuntística debe comenzar en 1. Sin embargo, si la voz
contrapuntística ocurre por encima de la CF, puede comenzar en 5 (véase el
ejemplo 4.10A). Su contrapunto debe terminar, o cadenciar, en una octava o
unísono (1 en ambas voces; véase el ejemplo 4.10B). El penúltimo (penúltimo)
compás debe contener 2 y ?, que se mueven en movimiento con- trario hacia la
octava en Î. En menor, eleve ? para crear un tono principal; si ô precede aq7,
elévelo también (véase el ejemplo 4.10C). Sin embargo, utilice sólo la forma
rebajada de 7 (y 6) dentro del ejercicio. Consulte el ejemplo 4.10 para ver
ejemplos de ca- denzas. La CF está marcada en cada caso.
EJEMPLO 4.10
A B
comenzando fin ng
o: 5 GF 7 tCF
z
2 1 7 1
GF CF CF
C.
CF
Pauta 1 Utilice el movimiento por pasos tanto como sea posible en la voz
contrapuntística, con saltos ocasionales (saltos de una tercera) o saltos
(saltos de una cuarta o más) para añadir interés. Cambie de dirección y
muévase por pasos después de un salto.
CAPÍTULO 4 C ONTROL DE LA C ONSO NANC I A Y LA DIS ONANC I 103
A
Pauta 2 Dado que el objetivo del contrapunto es la independencia de la
voz, utilice el movimiento con- trario tanto como sea posible. El
movimiento paralelo está restringido a las consonancias imperfectas;
limítese a tres usos consecutivos.
Pauta 3 Utilice consonancias imperfectas como verticalidades siempre que
sea posible. Restrinja el uso de octavas y quintas a sólo una o dos dentro
del ejercicio.
Pauta 4 Evite dos consonancias perfectas seguidas, ya que crean un sonido
hueco (por ejemplo, de una quinta a una octava, o viceversa).
’’ ’"‘’‘'’’’’"•“’’".’'"’'"’- -”'’’’" ’''.‘.’’•’"'"” ’ ’ ’-’’-“‘•’“'’'.‹"“’’“ ’.'.’-’’’“'' •" "--’ "’' EX ERC IS E I NTE RLU D E
ANALYSIS
'
106 EL MÚSICO COMPLETO
contrapunto
cantus
Clave:
CAPÍTULO 4 CO NTRO LU NG CONT ONANC E Y D ISS ONANC E 105
ESCRITURA
3 8 3
3 5 3 6
Dado que ahora hay tiempos fuertes (en los que tanto la CF como el
contrapunto añadido se mueven a nuevos tonos) y tiempos débiles (en los
que sólo el contrapunto se mueve a un nuevo tono frente a la CF
sostenida), surge una jerarquía métrica. En el contrapunto 2:1, observamos las
reglas y directrices del contrapunto 1:1 relativas a la escritura de la melodía
y la interacción de las dos voces. Sin embargo, también debemos atender a
los problemas potenciales que pueden surgir dado que ahora escribimos
dos tonos en la voz contrapuntística contra un único tono de CF.
Como en el contrapunto de primera especie, el tiempo débil debe ser
consonante y los tiempos débiles sucesivos no deben contener quintas
paralelas ni octavas. El tiempo débil, sin embargo, puede ser consonante o
disonante.
CAPÍTULO 4 CO NTRO LU NG C ONS O NANCE Y D ISS ONANC E 107
5-6 6-5 CL CS 6 - cs
5
CF
6 5 3 4 6 3 6 5 6 8 3 4 6 8
GF
A. B C.
evite evite
OK
B
etc, etc
3 8 3 5 6 8 3 6 6
C.
110 EL MÚSICO COMPLETO
110 EL MÚSICO COMPLETO
EX E RC IS O I NTE RLU D
E
ANÁLISIS
5 8 6 T 6 s consonante 3 4 6 3 3 4 6
omita
saltar de
disonancia
B.
ViOlini
Bassi
6 '7 6
112 EL MÚSICO COMPLETO
e se por ge -lo
solución de muestra: F D E
-^'
3 2 3 8 6 6 7 3 5 3 8 2 5 6 6 6 5 6 5 3
CF CF CF CF
cHArTE 4 C ONTRO LU NG CONC ONANC E Y DISSO NANCE 113
Continúa
1 g CF CF
3 2 6 8 3 6 7 6 3
A. B C. D. E.
CF
F. G H. I. J.
CF
A. B. C. D. E.
CF
F. G. H I.
114 EL MÚSICO COMPLETO
CF
CAPÍTULO 4 CONTROL DE LA CO NSONANCIA Y LA DIS ONANCIA 115
resumen/síntesis
a. cadencia
b. salto de consonante
C. intervalo directo/oculto
d. salto disonante
e. vecino disonante (prohibido)
f. primera especie, segunda especie
g. intervalo armónico prohibido
h. intervalo melódico
prohibido i intervalos
paralelos prohibidos
j. tono de vecino
k. disonancia pasajera
1. 5-6 técnica
CAPÍTULO
Tríadas
La combinación de tres o más tonos diferentes crea un acorde, el básico que
de organización armónica en la música. Aunque la combinación de tres tonos dife-
rentes cualesquiera puede crear un acorde, ciertas combinaciones -específicamente
las basadas en el intervalo de una tercera- son de especial importancia en la
música tonal. Los acordes que comprenden tres t o n o s d i s t i n t o s apilados
e n t e r c e r a s se llaman tríadas, mientras que los acordes que tienen cuatro
tonos distintos apilados en terceras se llaman acordes de séptima. Hablaremos de
las tríadas en este capítulo y de los acordes de séptima en el capítulo 6.
Las tríadas se identifican por el nombre del tono más bajo de una pila
(véase el ejemplo 5.1). Cuando una tríada se apila en terceras como en el
ejemplo 5.1, decimos que el acorde está en posición de raíz, y el tono más bajo
se llama raíz del acorde. La nota situada una tercera por encima de la raíz se
llama tercera; la nota situada una quinta por encima de la raíz se llama quinta.
3ª
raíz
de tríada
M3 M3
disminuido meno mayo aumentado
(d) r r (A)
(m) (M)
A. B. C. D. E. F. G. H.
Mayor.
CH 5
TRAC K 1
118 EL MÚSICO COMP I.ETE
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJOS FI GUROS Y ANÁLISIS ARMÓNICO 119
ES
Los compositores pueden engrosar el sonido de las tríadas aumentando el
número de voces y duplicando uno o más miembros de la tríada. Duplicar un
miembro aumenta el número de notas sonoras de tres a cuatro. El miembro
más estable de la tríada, la raíz, es la nota que se dobla con más frecuencia,
aunque a menudo nos encontraremos con quintas y terceras dobladas. El
ejemplo 5.4 ilustra tríadas en posición de raíz en una textura a cuatro voces
con un miembro doblado. Identifique el tipo de tríada, encierre en un círculo
l a s n o t a s d o b l a d a s y etiquete su pertenencia acordal.
A. B. C. D. E. F. G. H.
3ª
C menor
Inversión de la tríada
Se dice que una tríada está en posición de raíz si la raíz es la nota que suena
más grave, es decir, si la raíz está en el bajo. Sin embargo, la raíz de una
tríada no tiene por qué ser la nota que suena más grave. En su lugar, la
tercera o la quinta pueden aparecer en el bajo. Cuando la tercera o la quinta
de una tríada aparecen en el bajo, se dice que la tríada está en inversión.
Cuando la tercera de la tríada aparece en el bajo, el acorde está en primera
inversión. Cuando la quinta aparece en el bajo, la tríada está en segunda
inver- sión. Por lo tanto, cuando las tríadas están en primera o segunda
inversión, la raíz del acorde aparece en algún lugar por encima del bajo. El
ejemplo 5.5 contiene ejemplos de tríadas mayores, menores y disminuidas en
posición de raíz, primera inversión y segunda in- versión. No importa
cómo se distribuyan los tonos por encima del bajo; es sólo el tono en el
bajo el que determina la posición de la raíz o la inversión.
Las tríadas mayores y menores en posición de raíz son estables en virtud
de las quintas perfectas (consonancias perfectas), mientras que las tríadas
invertidas son menos estables porque están ligadas por sextas (consonancias
imperfectas). Esto provoca el deseo de oírlas avanzar hacia una cadencia,
donde suele encontrarse una tríada en posición de raíz.
'1
Raíz 1ª 2ª Raíz 2ª Raíz 1ª 2ª
inversión de posicióninversión posicióninversión inversión
posicióninversión inversión
Nota
La raíz es el tono generador sobre el que se construye una tríada y
el bajo es el tono más grave de una sonoridad. Por ejemplo, en la
sonoridad Mi -G-C, Mi es el bajo y Do es la raíz. Para identi- ficar
una tríada, apile sus miembros en terceras.
EX E RC IS E I NT E RLU D
E
INTERPRETACIÓN
ESCUCHAR
mayor,
mi-
nor o
dismin
uida.
Escuch
e el
tono y
despué
s la
tríada.
Identif
ique el
tipo de
tríada
y si el
tono
dado
es la
raíz,
la
tercera
o la
quint
a de
la
tríad
a.
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJO FIG U RADO Y ANÁLISIS ARMÓNICO 121
Anote la tríada, etiquetando el tipo de tríada y la función del tono dado (raíz,
tercera o filo).
A. B. C. D. E. F. G. H.
C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M.
ESCRITURA
2. B
3. D
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJO FIGURADO Y ANÁLISIS ARMÓNICO 121
4. F
5. B
6. FI
B. Anote las tríadas menores en posición de raíz basadas en los tonos siguientes:
1. C '
2. B
3. G
4. E
5. E-
Anote las tríadas disminuidas en posición de raíz basadas en los tonos
siguientes:
1. D
2. E
3. &
4. FI
5. B
D. Dada la cualidad de un miembro de la tríada (raíz, tercera o quinta),
anote la tríada completa en posición de raíz.
1. ¿El do es la tercera de qué tríada mayor? ¿La quinta de qué tríada
menor?
2. ¿La* es la tercera de qué t r í a d a mayor? ¿La quinta de qué tríada
disminuida?
3. ¿El mi es la tercera de qué tríada menor? ¿La quinta de qué tríada
mayor?
4. ¿G es la tercera de qué tríada disminuida? ¿la quinta de qué tríada
disminuida?
5. ¿FI es la tercera de qué t r í a d a menor? ¿la quinta de qué tríada menor?
ANÁLISIS ES
5.7
Cada una de las siguientes tríadas está en posición de raíz o es una inversión.
Identifique la raíz de la cualidad del acorde (mayor, menor o disminuida) y el
miembro del acorde que aparece como tono más grave y más agudo (raíz [1],
tercera [3L o quinta [5]).
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.
calidad: m
más alto: 5
más bajo: 1
122 EL MÚSICO COMPLETO
ANÁLISIS Y ESCUCHA
F A E B9 D C Ab F§ EF C§
Mayor Mayor menor Mayor menor disminuido Mayor menor Mayor menor
1ª 2ª 1ª
inversión inversión inversión
INTERPRETACIÓN
Bajo figurado
Muchos compositores que escribían entre 1600 %y 1800 utilizaban una "notación
corta%nd para describir los intervalos sobre las notas de bajo. Este tipo de
taquigrafía, conocida como bajo cifrado (o a veces thoroughbass), es una forma
práctica de entender la construcción de los acordes, así como el movimiento
melódico entre ellos. Hoy en día, l o s símbolos de las partituras de jazz y música
popular tienen un propósito similar.
bajo cifrado,
cuente los gen"' "e"ri
"c "('"n
um
"" eri"c"a""l")"i"n
' ""t
"e"'r "v ""al "s"t "t
"that appea "r"'
b"'e* t' "w ""ee""n"""t
"h*' e bass an'"d"'
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJOS FI GURADOS Y ANÁLISIS HARMÓNICO 123
A. B.
5 6 6 5 6 6 6 5 5 6 5 6 6 5 5 6 5 6 6 5 5
3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3
el bajo cifrado: El La (una quinta por encima del bajo) se desplaza al Si (una
sexta por encima del bajo). Las figuras "5-6" captan ese movimiento, y la raya
hace que este movimiento melódico sea ex- plícito. Hay dos más de estos
movimientos 5-6 en el ejemplo. De hecho, incluso podemos mostrar un
movimiento melódico disonante en un bajo cifrado, como ilustra el sol de la
contralto que se mantiene pasado el cambio al acorde de re. El sol es una
cuarta disonante por encima del bajo, por lo que etiquetamos su
comportamiento melódico como M3.
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJOS FI GURADOS Y ANÁLISIS HARMÓNICO 125
EJEMPLO 5.7
A. B. C. D. E.
6 5-6
FB FB CP OP FB CP OP FB CP OP
6 6 6-5 6
4 4-3 54
FB C OAP F CP OP GB CP O FB CP OP FB CP OP
P '
EX E RC I SE I NT E RLU D
E
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.
raíz: C
calidad: M
miembr
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAS E S FIG U RADAS Y ANÁL I SIS HARM ONÍCO 127
S
5.i2 rriadas en varios espaciamientos
Las tres voces de las siguientes tríadas en posición de raíz e invertidas aparecen
en varios registros. Identifique cada una de ellas:
la raíz
la calidad de cada
el miembro del acorde que está en la raíz del bajo (1), la tercera (3) o la
quinta (5)
Y proporcione un análisis completo del bajo cifrado que muestre cualquier
alteración cromática (considere que no hay armadura de clave).
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.
"c
raíz: E
calidad: M
miembro
de 3d
acorde
en bajo:
figurado 96
bajo: b3
5.13
En este ejercicio, proporcionará dos datos:
1. un bajo cifrado (debe mostrarse el cromatismo por encima del bajo)
2. la raíz de cada acorde. Si el acorde está invertido, incluya la inversión
correspondiente. Ignore los tonos entre paréntesis.
Solución de muestra:
bajo cifrado: 6
raíces de acordes
e inversiones: c c €-¡6 c G A d°6 c c
128 EL MÚSICO COMPLETO
I/ ^ J y
5.14
En el piano, toque los tonos de bajo dados con la mano izquierda y cree un
contrapunto a dos voces tocando una nota tomada de la tríada indicada por el
bajo figurado con la mano derecha. Pase de un tono de voz superior al siguiente
por la distancia más corta posible; sin embargo, asegúrese de que el
contrapunto es correcto (por ejemplo, evite los intervalos perfectos paralelos).
A continuación, cante una de las voces mientras toca la otra. Toque cada
ejercicio en el paralelo menor, y transponga cada uno a otra tonalidad de su
elección. Los ejercicios A-E son totalmente diatónicos y permiten pocas
opciones.
solución de o B.
muestra: A.
6 6 5-6 6 6 5-6
6 6 5-6
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAS E S FIG U RADAS Y ANÁL I SIS HARM ONÍCO 129
S
LIBRO DE Los ejercicios F-J contienen algo de cromatismo y permiten más opciones
TRABAJO melódicas para la voz superior.
5.4
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIÓN, BAJOS FI GURADOS Y ANÁLISIS ARMÓNICO 129
128 EL MÚSICO COMPLETO
A. B. C.
10 5 10 10 10 6 6 10 10 10 510
'
D. E.
F. G. H
6 & 6 fl 6 5-6 §
I.
Dado que existen varias formas de la escala menor, de las formas alzada y
rebajada de 6 y 7 resultan muchas más posibilidades. El ejemplo 5.12 resume
los tipos más comunes de tríadas que se dan en el modo menor. La sub-
mediante, 6, suele aparecer en su forma rebajada en la escala menor, lo que
afecta a las tríadas en las que se utiliza (es decir, tríadas construidas a partir de
2, 4 y Aunque las tríadas construidas a partir de 5 y 7 se encuentran tanto en
sus formas rebajadas como elevadas, las formas más comunes (V y vii°)
incorporan el tono principal. En las escalas menores, las tríadas construidas
sobre la tónica (1) y la subdominante (4) son menores;
130 EL MÚSICO COMPLETO
Números romanos
Los tonos individuales pueden representarse mediante números de grado de
escala que iden- tifican su función dentro de una escala determinada. Del
mismo modo, las tríadas se representan mediante números de ro- man que
indican el grado de escala sobre el que están construidas. Por ejemplo, una
tríada de si mayor en la tonalidad de fa mayor se escribe como IV para mostrar
que está construida sobre el cuarto grado de la escala en esa tonalidad. Los
números romanos en mayúscula se utilizan para las tríadas mayores; los
números romanos en minúscula se utilizan para las tríadas menores. Las
tríadas disminuidas se representan con números romanos en minúscula, con la
ad- dición o un pequeño signo de grado, "°". El ejemplo 5.13 muestra las
tríadas que se producen en cada grado de escala para las tonalidades de re
mayor y re menor, con los números romanos apropiados. Observe que, dadas
las diversas formas de la escala menor, es posible construir dos tríadas
diferentes tanto en 4 como en 5 y dos tríadas diferentes (con dos raíces
distintas) en ?.
ocasionalmente ocasionalmente
calidad de un
acorde, y
utilizamos la
figura del bajo
cifrado
(normalmente sin
alteraciones) para
identificar la
inversión del
acorde y el
movimiento
melódico (como
5-6 o 4- 3). He
aquí un
procedimiento a
seguir paso a
paso.
130 EL MÚSICO COMPLETO
a: i V
i6- 5 V 6
(3) 3 (3)
Gesang
1. Gun - hi1 - de lebt gar stil - le und fromm in ih - rem Klo - ster - b ann ,
2. zog mit ihr wohl durch die Welt, sei leb - ten in Saus und Braus;
3. hil - de ach, du ar - mes Weib, Gun- hild, was fängst du an?
Pianoforte
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJOS CIFRADOS Y ANÁLISIS HARMÓ NICO 133
G: v I I V vii° 6 I
I
132 EL M ÚSICO COM PLETO
C. Brahms, "Es wohnet ein Fiedler", de German Tolk Songs, vol. 6 '
Lebhaft, doch nicht zu rasch (PT)
a: i V i° 6 i6 V
La armonía y el teclado
Aplicaremos cada concepto armónico tanto al teclado como a su propio
instrumento, ya que este trabajo ayuda mucho a nuestra audición y nos
permite aplicar los conceptos en un medio musical. Sumando el teclado y
su instrumento se completa el tercer lado de lo que podemos considerar el
triángulo del aprendizaje: oír, pensar y sentir. Al activar el sentido táctil se
producirá una poderosa síntesis de conceptos.
El estilo de teclado es una textura a cuatro voces en la que se tocan tres
notas (voces) en la mano derecha, y en el espacio de una octava, y una nota
(voz) en la mano izquierda. Las notas de la mano derecha se denominan (de
mayor a menor) soprano, contralto y tenor. El bajo se toca con la mano
izquierda. Esto ayuda a enfatizar las voces exteriores, y el estilo de teclado
será la posición de manos más común que utilizaremos a lo largo de nuestros
estudios. Además, en ocasiones escribirá en estilo teclado, aunque la mayor
parte de nuestra escritura colocará las dos voces superiores (soprano y
contralto) en la clave de sol y las dos voces inferiores (tenor y bajo) en la clave
de fa, una distribución denominada estilo coral. El ejemplo 5.15 muestra la
progresión armónica I-V-I tanto en estilo teclado como en estilo coral.
EJEMPLO 5.15
Estilo teclado Estilo coral
*u alto # * aa
tenor
bajo
I VI IV I
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVE RS IO NES, BAJO CIFRADO Y ANALISIS HARMO NÍCO S 133
EX ERC I SE I NT E RLU D
ANÁLISIS E
DYD 2
PISTAS
CH5 5.15
A. "Drei Knäbchen"
Drei Knäb - chen, jung, schön, mantengay wei - se, um- chwe - ben euch auf rer Rei - se,
hree spir - its joven y sabio se guiarte, An on you jour ney _ be - side you,
Continúa
ort.
Violino I.
Violino II.
Viola.
Violonchelo.
INTERPRETACIÓN
1. Arpegie una tríada tónica (I) hacia arriba desde la raíz hasta la quinta.
2. Cante una tríada dominante (V), también empezando por la raíz. (Esto
debería ser fácil, ya que la raíz de la tríada dominante es la quinta de la
tríada tónica).
3. Vuelva a la tríada tónica, arpegiándola hacia abajo desde la quinta.
4. Cante la tríada subdominante (IV), arpegiando hacia abajo desde el grado
1 de la escala (su quinta, y la raíz de la tónica anterior) hasta el
grado 4 de la escala (su raíz) y luego hacia arriba de nuevo.
5. Restablezca la tríada tónica arpegiándola hacia arriba y hacia abajo,
empezando por su raíz.
Así, cantará:
I V I
CAPÍTULO TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJOS CIFRADOS Y ANÁLISIS DE HARM O 135
5 NIC ES
TECLADO
RH flngedngs: 1 1 2 5
5 2
Digitaciones
LH: 5
5 6 6 5
3 3 4 3
A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.
muestra
6 6 6 D 6 D 6 6 #6 6 6
4 8 4 4 4
5.20
Para cada uno de los siguientes, etiquete la tonalidad ma/or, el número romano
y el bajo cifrado completo del acorde dado dentro de esa tonalidad.
A. B.C.D.E.F.G.H.I. J. K.
F: IV
J.2T
Anote las tríadas basándose en la tonalidad dada y el número romano. Utilice
las alteraciones, no las armaduras. Anote los acordes en espaciado cerrado o
abierto según sea necesario. Cree una configuración a cuatro voces doblando
la raíz para los acordes de espaciado abierto. El ejercicio A está resuelto para
usted.
B. D. E.
sol menor: Els mayor: ii 6 Cfi menor: fl6 fa# menor: viii 6
ii° 6 b menor: III (cerca) 4 (cerrar) (abierto)
(cerrar) 6
(abierto)
5.22 Ilustraciones
Complete las tareas de redacción dadas y analice su trabajo.
A. En re menor, escriba las siguientes tríadas en posición de raíz a cuatro
voces, posición cerrada (muy comprimida), doblando el bajo: i, III, V,
LIBRO DE VI
TRABAJO B. En & mayor, escriba las siguientes tríadas en posición fundamental a
5.5 -5. 7 cuatro voces, utilizando un espaciado amplio y doblando la nota del
CAPÍTULO TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJOS CIFRADOS Y ANÁLISIS DE HARM O 137
5 NIC ES
bajo:
ii,
IV,
vi,
vii°.
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJOS FI GURADOS Y ANÁLI SIS DE DAÑOS 137
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
análisis armónico
inversión, triádica [posición de la raíz, primera inversión (6); segunda
inversión estilo teclado vs. estilo coral
* calidad
' números romanos
posición raíz ( )
raíz, tercera,
quinta
• espaciado, voicing (posición abierta, posición cerrada)
* tríada
CAPÍTULO
B.
CAPÍTULO 5 TRÍADAS, I NVERSIONES, BAJOS FI GURADOS Y ANÁLI SIS DE DAÑOS 139
138
CAPÍTULO 6 SÉPTIMO C H O RDS, TEXTURA M USICAL Y ANÁLISIS DE HARM O NIC IS 139
tada al
€?H 6
PISTA 1
CAPÍTULO 6 SÉPTIMO C H O RDS, TEXTURA M USICAL Y ANÁLISIS DE HARM O NIC IS 141
temas. Es el único acorde de séptima que contiene todos los mismos tipos de
terceras y quintas: tres terceras menores y dos quintas disminuidas.
EX E RC I S E I NTE RLU D E
ANÁLISIS
1. 2. 3 4 5. 6. 7 8.
ESCRITURA
6.3
Rellene el siguiente cuadro deletreando el tipo de acorde de séptima solicitado
utilizando los nombres de las letras.
Raíz Tercero Séptimo
Fi
b' : B
c. dd:
d. dm:
e. MM: Ct
I: dd:
g. MM:
h. Mm:
dm: E
A
INTERPRETACIÓN
6.4
A. Toque los acordes de séptima del ejercicio 6.1.
B. Cante y toque acordes de séptima en posición de raíz Mm, MM, mm,
dm y dd a partir de cualquier tono.
6.5 Teclado
En el siguiente ejercicio, el bajo es la raíz de un tipo específico de acorde de
LIBRO DE séptima. En el teclado, añada las dos voces que faltan por debajo de la soprano
TRABAJO
6.1
para crear los acordes requeridos con un espaciado estrecho.
dd Mm MM dm
Mm
142 EL MÚSICO COMPLETO
ESCUCHAR
CH 5
PISTA 2
Identifique el tipo de acorde de séptima en posición fundamental (Mm,
MM, mm, dm/°7, dd/°7). A continuación, cuando escuche cada ejercicio,
tenga en cuenta las carac- terísticas musicales de cada acorde presentadas
anteriormente. Cante la raíz del acorde una vez que lo oiga tocar y, a
continuación, arpegie el acorde para determinar su tipo.
A. B. C. D. E. F. G. H.
A B C D
Raíz Primero Segundo Tercero
posición inversión inversión inversión
(Raíz en bajo) (3º en graves) (Sth en bajo) (7º en graves)
R r n
completo 7 6 6 6
versión 5 5 4
3 3 2
corto 7 6 4 4
versión 5 3 2
o
simplement
e2
Consejos analíticos
Determinar la raíz de un acorde de séptima invertida no es difícil si busca primero
la séptima -el intervalo que define el acorde- o su inversión, la segunda. La raíz del
acorde será la nota inferior de la séptima o la nota superior de la segunda. Por
ejemplo, en el ejemplo 6.3A, la nota inferior de la séptima F-E es la r a í z . En el
ejemplo 6 . 3C, la nota superior de la s e g u n d a mayor (Mi F a ) e s l a
raíz.
Para memorizar las etiquetas de inversión de los acordes de séptima, recuerde
que a medida que los acordes se mueven desde la posición de raíz hacia arriba a
través de las inversiones, sus números disminuyen constantemente: 7-6-5-4-3-2 (7
= posición de raíz;5 primera inversión; 3 sec-
ond inversión; 2 - tercera inversión). Los compositores que escriben séptimas en
posición de raíz
Los acordes de séptima pueden omitir la quinta del acorde y duplicar la raíz
estable por razones como la facilidad de canto (esto ocurrió en el ejemplo
6.1A). Sin embargo, cuando los compositores escriben acordes de séptima in-
CAPÍTULO 6 ACORDES DE SÉPTIMA, TEXTURA MUSICAL Y ANÁLISIS ARMÓNICO 143
vertidos, casi siempre utilizan har- monios completos, sin dobles tonos. El
ejemplo 6.4 muestra varios acordes de séptima anotados con su notación de
bajo cifrado. Toque y estudie cada acorde. Intente tocar tres de las cuatro
voces y cantar la cuarta.
CAPÍTULO 6 ACORDES DE SÉPTIMA, TEXTURA MUSICAL Y ANÁLISIS ARMÓNICO 143
\s '
r
mm7 Mm 7 dm 7 Mm 6 dd 7
2Mm 4
3 3
tipo de acorde de mm mm MM Mm mm dm
séptima:
número romano: v7
tonalidades menores; 2 3 4 E7 7
grado de escala:
142 EL MÚSICO COMPLETO
tipo de acorde de mm dm MM mm Mm Mm dd
séptima:
ii j)O7
número romano:
7
Aunque este texto utilizará los símbolos de práctica común para identificar los
acordes (es decir, números romanos más bajo cifrado), existen otros sistemas
de com- petencia, uno de los cuales se utiliza para el jazz y la música popular.
Este sistema identifica las raíces de los acordes, las cualidades de los acordes y
las inversiones, y a continuación se presenta un esbozo del mismo.
Tríadas en posición raíz
• Tríada mayor: letra mayúscula (por ejemplo, una tríada de Do mayor sería Do)
• Tríada menor: Hay dos formas de mostrar una tríada menor:
i. letra mayúscula seguida de una barra horizontal (por ejemplo, una
tríada de do menor sería do-)
ii. letra minúscula (por ejemplo, una tríada de do menor sería c)
• Tríada disminuida: letra mayúscula seguida del signo de grado (por
ejemplo, una tríada disminuida en Do sería Do°)
• Tríada aumentada: letra mayúscula seguida del signo más (por
ejemplo, una tríada aumentada C- sería C+)
Tríadas invertidas
Las sonoridades invertidas no son tan comunes en la música popular como en
la clásica. Así, la raíz se sigue indicando en los acordes invertidos, pero va
seguida del tono requerido en el bajo, mostrando la inversión [por ejemplo, un
acorde de Do disminuido en primera inversión se escribiría Do°/U, indicando
que Do es la raíz y que Mi (la tercera del acorde) está en el bajo].
Acordes de séptima de posición
• km séptima: raíz mayúscula más 7 (por ejemplo, un C Mm7 sería C7)
• Séptima PM: raíz mayúscula más triángulo más 7 (por ejemplo, un C
MM7 sería C A 7"). También se encuentra el símbolo M (por ejemplo,
CM7).
• Mm séptima: raíz minúscula más 7 (por ejemplo, un C mm7 sería cm7)
o c7 o c - 7 o incluso Cm7
• dm séptima: raíz mayúscula más signo de grado tachado (por ejemplo,
un do dm7 sería (C°7") o c7 dim 5
• dd séptima: mayúscula más el signo de grado más 7 (por ejemplo, una cdd7 sería
C°7)
EXE RC I SE I NT E RLU D E
ANÁLISIS ES
6.9
Identifique la raíz, el tipo y la inversión de cada uno de l o s siguientes acordes
de séptima.
A. B C. D E.
raíz
tipo
inversión
F. G. H I. J.
raíz
tipo
inversión
tipo de acorde de 7ª
miembro de la
cuerda que se
rodea
miembro de
acorde en el bajo
grado de
escala en el
bajo
CAPÍTULO 6 ACORDES DE SÉPTIMA, TEXTURA MUSICAL Y ANÁLISIS ARMÓNICO ES 147
Continúa
tipo de acorde de 7ª
miembro de la
cuerda que se
rodea
miembro de
acorde en el bajo
grado de escala en
el bajo
A.
148 EL MÚSICO COMPLETO
Textura musical
Hasta ahora hemos explorado las tríadas y los acordes de séptima en su
forma más simple: como sonoridades verticales que suenan simultáneamente, un
miembro del acorde por encima o por debajo de otro. Sin embargo, la
alineación vertical no es más que una de las muchas formas en que los
compositores distribuyen los miembros de un acorde. A continuación
exploraremos algunas de las formas más comunes en que los compositores
activan los acordes en el espacio y el tiempo.
La textura es un término general que se refiere a muchos elementos de la
música, incluidos el registro y el timbre de las combinaciones instrumentales.
Pero, en particular, la textura se refiere a la densidad de la música (por
ejemplo, el número de voces y su espaciado). Existen muchos tipos de textura
en la música tonal, pero podemos agruparlos en tres categorías bá- sicas, cada
una de las cuales se distingue por la forma en que se pro- yecta la melodía. Los
siguientes extractos de la literatura ilustran las tres tex- turas básicas:
monofónica, polifónica y homofónica.
La textura monofónica se define como una melodía de una sola línea
sin acompañamiento. Tanto un cantus firmus como una melodía silbada son
t e x t u r a s m o n o f ó n i c a s . La última sinfonía de Schubert comienza de
forma monofónica con trompas que tocan la melodía principal del primer
movimiento (véase el ejemplo 6.6). Tenga en cuenta que una textura puede
ser monofónica aunque sea interpretada (por ejemplo, en octavas) por más
de un instrumento.
EJEMPLO 6.7 Bach, Fuga en sol menor, Claoier bien temperado, Libro 1, BWV 861
CH 6
TRA€iK 3
CAPÍTULO 6 ACORDES DE SÉPTIMA, TEXTURA MUSICAL Y ANÁLISIS ARMÓNICO ES 149
4
CArtE 6 SÉPTIMO ACORDES, TEXtURA MUSICAL Y ANáLISIS DE DAñO 149
A. Hassler, "O Haupt voll Blut und Wunden" (Oh, cielo lleno de oscuridad y
belleza)
Soprano
Tenor
Violino II.
Con Sordino
Viola
Violoncello e -, p p
Basso.
F
150 E, C OXJPLF.TE RIUS ICIAN
Andante
i - -- ii
o o
.'.,.p
..t.'p
EJEMPLO 6.10Beethoven , Sonata para violín núm. 3 en mi mayor, op. 12, no. 3, Adagio con molto
espr#ssione
EXE RC IS E I NTE RL U D
E
ESCRITURA
v7
Re mayor: viB . do menor: V7 C. Si mayor: ii7
Re menor: iv7E . La m a y o r : F. si menor: iv7
V7 I. f4 menor: vii°7
G. Mi mayor: iii7H . mi menor: V7
ESCUCHAR
ANÁLISIS
6 6 6
6 ä6 65 6
CAPÍTULO 6 ACORDES, TEXTURA MUSICAL Y ANÁLISIS ARMÓNICO 157
DVD 2
B. Haydn, Cuarteto de cuerda en fa menor, op. 50, nº. 4, CH 6
Andante
158 EL MÚSICO COMPLETO
6 6 6 6
5
B. Haydn, Cuarteto de cuerda en sol menor, op. 20, nº. 3, Poco Adagio (III)
Poco Adagio p
1 - T
CAPÍTULO 6 SÉPTIMO C HO RDOS, TEXTURA MUSICAL Y ANALISIS ARMÓNICO ES 159
6.16 Composición
Utilizando una de l a s piezas del Ejercicio 6.14 o del Ejercicio 6.15 como
modelo textural (o cree su propia textura), escriba una pieza que:
1. contiene ocho medidas
2. está en re menor
3. está en metros
4. contiene sólo tonos de acordes
5. tiene un ritmo armónico de un acorde por compás
6. contiene los siguientes acordes y el tono soprano:
m. 1: re menor (fa en soprano)
m. 2: sol mm 7 (fa en soprano)
m. 3: A Mm 7 (E en soprano)
m. 4: Si mayor (Re en soprano)
TRABAJO m. 5: sol menor (re en soprano)
6. 5 -6. 6 m. 6: Mi dm 6(Einsoprano)
m. 7: A Mm 7 (Cl en soprano)
m. 8: re menor (re en soprano)
Los tonos y su colocación temporal están tan entrelazados que nos resulta
útil reconocer que la música tonal existe en dos dimensiones: la temporal,
u horizontal, y la espacial, o dimensión vertical. La bidimensionalidad de
la música se produce porque los acordes y su conexión dependen de las
líneas contrapuntísticas, que a su vez se rigen por la colocación temporal.
El conducto de todo esto es el sutil juego de la consonancia y la
disonancia, que juntas crean un flujo y reflujo que permite a los compositores
controlar la tensión y la relajación de la música a medida que se desarrolla.
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
"
PARTE
2
161
CAPÍTULO 7
EJEMPLO 7.1
CH 7
B C. D PISTA 1
m6F o E8
Aâ
A. B. C.
PC D IC PC D D PC
caso, forma una sexta consonante con el bajo. Sin embargo, ¿es la sexta
realmente una llegada? Sí, pero no una particularmente fuerte; como
consonancia imperfecta, es menos esta- ble que la quinta perfecta que resulta
cuando 6 pasa a su vez a 5. Podemos ver que la dependencia entre varios
intervalos establece una relación jerárquica entre consonancia y disonancia. El
sonido estridente de la séptima disonante sólo se resuelve relativamente con la
sexta, a su vez una consonancia imperfecta. Es la quinta, una consonancia
perfecta, la que proporciona estabilidad. Como ya hemos visto, el tono pasante
4, que forma una cuarta disonante con el bajo, también tiene una fuerte
necesidad de resolverse, y lo hace con el 3, que forma una tercera mayor con
el bajo. Sin embargo, como esta consonancia imperfecta no es completamente
estable, 3 desciende a través del tono pasante disonante 2 hasta 1, que forma
una octava con el bajo.
Así, las notas que son consonantes con la nota de bajo Do en el ejemplo 7.3
son Do, Mi, Sol y La. Si clasificáramos estas consonancias, Do y Sol serían las
más estables, seguidas de Mi. La es la consonancia menos estable porque tiene
ten- dencia a caer a Sol. Así, la tríada de tónica mayor es una entidad estable
que se ve superada por fuerzas inestables, como escuchamos en la Partita para
violín en Mi mayor de Bach en el capítulo 1.
Si consideramos esta escala como una melodía rudimentaria, vemos ahora
que los tonos pasajeros Si, La, Fa y Re ( , 6, 4 y 2) aparecen entre y, por tanto,
conectan los tonos estables Do, Mi, Sol, cuya combinación da lugar a una
tríada. Como estos tonos pasajeros no son miembros de la tríada subyacente de
Do mayor, que está implícita por el Do sostenido en el bajo, los llamamos
t o n o s no acordes. Así pues, los tonos pasajeros tienden a crear una tensión
que requiere ser resuelta por los tonos acordes.
Si convertimos la escala de Do mayor en una melodía con un contorno más
interesante, como en el ejemplo 7.4, se crea otro tipo de tono no acorde: el
tono vecino (también llamado tono auxiliar, o simplemente vecino). Los
vecinos que se encuentran por encima de un tono estable se denominan
vecinos superiores (UN), mientras que los que se encuentran por debajo se
denominan vecinos inferiores (LN). Dado que modifica un único tono, una
figura de tono vecino es más estática (es decir, menos dinámica) que el tono
pasante, más fluido, que se desplaza a un nuevo tono situado un tercio por
encima o por debajo del tono original.
EJEMPLO 7.5Vivaldi ,
Sonata en do menor para oboe y bajo continuo, Allegro DVD1
?f-I 7
'}"ftACK 2
166 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 7.6 Bach, Sonata para violín solo en sol menor, Presto
EJEMPLO 7.7 Schubert, "Der Lindenbaum", de Winterreise, op. 89, no. 5, D. 911 (melodía
únicamente)
CAPÍTULO 7 H I ERARC I A E N L A M ÚS I CA: C ONS ONANC I A, DI SONANC I A UNAC ENTE D Y MELO DI C FLU 167
ENC I A
DYD l CH 7
PISTA 4
CAPÍTULO 7 LA H IERRA EN LA MÚSICA: C ONS O NANCIA, DIS ONANCIA U NAC ENTE Y FLUIDEZ MELÓDICA 167
EJEMPLO 7.8 Schubert, "Der Lindenbaum", de Winterreise, op. 89, nº. 5, D. 911
(sólo melodía)
E E?
E:B E E
Vy I V Vy I
EX E RC I SE I NT E RLU D E
CH 7
PISTA 1
B. Corelli, Sonata núm. 11 en fa para dos flautas, según op. 5 Sonata para violín en mi mayor, Affegro
CAPÍTULO 7 H I ERARC HY I N M U S IC: CO NSO NANCE, DIS ONANC IA UNAC C IENTE, Y MELO DI C
FLUE
NCIA} Q
Dx 7.2
CH 7
PISTA 2
Este ejercicio es idéntico al ejercicio 7.1, pero esta vez añadirá números
romanos.
e6: raíz: eL Bâ BD d eD
tipo: min. Mm 4 dd
3
RN: i V 34 V 65 VH i
A. Bach, Partita para violín en re menor, BWV 1004, Giga, mm. 1-13 (primero debe
determinar el ritmo armónico y después etiquetar las armonías)
Análisis de muestras
Desarrollemos nuestra comprensión de la jerarquía de los tonos melódicos
explorando cómo se utilizan en dos melodías conocidas. Cante la apertura de la
conocida balada "Clementine" (Ejemplo 7.10). La pieza está en fa mayor y la
primera frase comienza en 1. Las armonías de control de cada compás están
representadas por el tono grave y el número romano. La larga pausa en Sol 4
en el m. 4, que proporciona un lugar natural para respirar, divide los ocho
compases en dos unidades de cuatro compases que llamaremos frases y que
exploraremos en profundidad en el capítulo siguiente. La primera frase consiste
principalmente en movimientos disjuntos. A través de una serie de saltos y
brincos consonantes, la melodía asciende pausadamente hasta el Do5 (5) en el
tiempo de caída del m. 3. Los saltos descendentes al comienzo de los dos
primeros compases están subordinados a la arpegiación más amplia de la tríada
tónica (Fa4-A'-C5) que se escucha en los tiempos fuertes de los mm. 1-3. Tras
alcanzar el punto melódico agudo, la melodía desciende rápidamente hasta el
Sol4 (2) en el m. 4, completando la forma melódica de un arco. El descenso
escalonado, con el &4 en el m. 3 actuando como un tono de paso entre Do' y A4,
se detiene antes de volver al Fa* tóxico, dando lugar así a un final de frase algo
inestable porque termina en 2.
F:
mi moraba ami - ner, por - tyni - ner andhis daugh - terCle - men - time.
nueve, su - caja del anillo - es con - fuera top - ses san - dal eran para Cle - hombres -
verdaderos.
V V7 I V I
1.Dios salva nue gra - ciousKing, Larga vida a nuestro no - ble R e y , Dios
2.O Seño stro a - rise, Scat - ter his en - e- mies, regalos
3.Thy choic
r - esty in store On him be pleased derramar,
secuencia
Dios salve a el Envíenle vic - to - ri-ous, Hap - py y Con - found sus pol - i - ticas, Frus -
¡Rey! Y haz ellos trate sus Que de - nuestrasleyes Y ev - er
caigan. Largo que
él ¡reine!
más amplio
1 0
Fluidez melódica
Hemos visto a lo largo de nuestro estudio de la melodía y el contrapunto que
las melodías comparten atributos particulares, tanto si fueron escritas en el año
800 como en 1990. Por ejemplo, las melodías suelen ascender desde un punto
inicial estable (normalmente el 1) que se apoya en la tríada tónica. Finalmente,
la melodía asciende hasta un clímax al que sigue un descenso que conduce a un
punto de reposo. Las melodías se mueven principalmente por pasos, y
cualquier gran salto se equilibra con cambios de dirección escalonados. Una
melodía de este tipo se escucha en el ejemplo 7.14, donde un rápido ascenso a
5 va seguido de una larga nota vecina en 6 que vuelve a 5. El siguiente
CAPÍTULO 7 H I ERARC I A EN LA M ÚS I CA: C ONS ONANC I A, DISONANC I A UNAC C ENTE Y FL UIDEZ 173
MELÓDICA
descenso pausado por pasos se cierra convincentemente en 1.
174 E L M ÚSICO C OM PLETO
superior
5 vecino
Descubrimos que una melodía dada (por ejemplo, un cantus firmus) o una
armonía proporciona un estándar con el que podemos medir la disonancia y la
consonancia. Tal base nos permite embellecer la melodía dada con tonos
consonantes y disonantes que incluyen saltos y brincos acordales, tonos de
paso (disonantes y consonantes), tonos vecinos (completos, incompletos y
dobles) y arpeg- giaciones. Por el contrario, al podar, o reducir, estos tonos
embellecedores descubrimos líneas estructurales y que los tonos escalonados
no adyacentes resultantes proporcionan el esqueleto subyacente de la pieza.
También aprendimos que el análisis revela trayectorias melódicas subyacentes
similares en obras con superficies musicales muy diferentes, como
"Clementine" y "Dios salve al rey". Invocamos un criterio sin- gular para
apoyar nuestros hallazgos: que la función de un tono depende por completo del
contexto en el que aparece. Es decir, no todos los tonos son creados iguales, y
los tonos sub-ordinados embellecen los tonos más importantes.
Los movimientos escalonados que se producen bajo la superficie
embellecida de una melodía son cen- trales a la música tonal. De hecho, son
reflejos de una preocupación humana más amplia por elaborar y dramatizar
formas de discurso y comunicación. Por ejemplo, no se aprende nada
especialmente interesante cuando se describe a alguien como calvo y de
mediana edad. Sin embargo, cuando estos atributos genéricos se ven
aumentados por la mención de cicatrices y tatuajes prominentes, un andar
curioso y ese tercer pulgar, el interés del oyente se ve ciertamente
despertado. El mismo afán por embellecer la música es antiguo, como
podemos ver desde las porciones muy decoradas de los cantos milenarios hasta
los temas y variaciones clásicos, pasando por el jazz y la música comercial
contemporánea.
Además, todos los seres humanos poseen el deseo básico de dar sentido a
la miríada de estímulos que se les presentan en sus actividades cotidianas y,
por tanto, de agrupar subconcientemente estos estímulos en formas
significativas. Para lograrlo, debemos ignorar los estímulos superfluos y
cortantes, dar prioridad a los fragmentos de información más lógicos, claros y
útiles, y rellenar las piezas incompletas pero necesarias, todo ello con el fin de
crear una entidad que tenga más sentido. El auge de la psicología de la Gestalt
en la década de 1920 y su florecimiento en la segunda mitad del siglo XX se
basan en las formas específicas en que los seres humanos dan sentido a un
mundo de estímulos incesantes. Los compositores e intérpretes invocan
instintivamente estas reglas, que incluyen varios tipos de equilibrio,
expectativa y realización (por ejemplo, la acumulación hacia un clímax y la
posterior liberación) la frustración de las expectativas, la sorpresa, la
ambigüedad, etc. Ya hemos invocado varios de estos principios de la Gestalt
en nuestra discusión sobre el acento musical en el capítulo 2, y ahora nos
encontramos con algunos tipos adicionales en la siguiente discusión sobre los
movimientos de pasos por debajo de la superficie.
La fluidez melódica se refiere a los patrones escalares subyacentes que
sustentan la infinita variedad de adornos melódicos que yacen en la superficie
CAPÍTULO 7 H I ERARC I A EN LA M ÚS I CA: C ONS ONANC I A, DISONANC I A UNAC C ENTE Y FL UIDEZ 175
MELÓDICA
w i p
B. Donizetti, Lucrezia Borgia, acto 1, no. 3 (reducción)
Veamos brevemente los adornos que Donizetti utiliza para elaborar la quinta
de- scena. Un salto de acorde de cuarta en el m. 1 (de si a mi) se rellena a
medida que la cuarta se retraza mediante un movimiento escalonado. Hemos
aprendido que el cambio de dirección tras un salto es un medio importante para
crear equilibrio melódico. El procedimiento específico de rellenar un salto se
denomina gap-fill, otra ley de la Gestalt que se basa en la expectativa del lis-
tante de que un salto melódico se rellenará finalmente con un movimiento
escalonado en la dirección opuesta. Observe que el cambio de armonía a V7 (Si-
Ft-A) en el m. 2 hace que los acordes melódicos DI y Si sean tonos, con Ct una
CAPÍTULO 7 H I ERARQUÍA EN LA MÚSICA: CO NSONANC IA, DIS ONANC IA INAC C IENTE Y F LU C IA MELO DI C A 175
sempre legate
B. en fa menor, op. 55 nº 1
ni " "
En
CH 7
PISTA 9
176 EL M US1CIANO COMPLETO
EJEMPLO 7.17 Beethoven, Trío para piano, en re mayor op. 1, nº 2, Largo, con espressione .':.: ,
T H7o
EJEMPLO 7.18
CH 7
A. Mozart, Sinfonía núm. 41, en do mayor, "Júpiter" K. 551, Andante cantabile PISTA 11
Por último, las melodías de una sola línea presentan a menudo un trasfondo
armónico explícito o fuertemente implícito, como descubrimos al final del capítulo 6.
CAPÍTULO 7 LA H IERRA EN LA MÚSICA: CO NSONANC IA, DI S0 NANC IA U NAC IO NAL Y ME LO DI C FLUENCIA 177
EJEMPLO 7.19Bach , Sonata no. 3 para violín solo en do mayor, BWV 1005 Allemande CH 7
PISTA 12
Lo más probable es que haya oído dos cambios armónicos en cada compás.
El incom- pleto primer compás establece el ritmo armónico de dos tiempos. El
ejemplo 7.20 pre- senta una verticalización armónica de los acordes, a partir de
la cual podemos ver la línea cromática ascendente que comienza en Do (Do-
CAD- Mi) y llega finalmente a Fa (m. 47). Observe que, dado el patrón de
semitonos ascendentes, esperamos que continúe desde el Mi' en el m. 47,
aunque el Mi se mantenga durante un compás y medio. Esta expectativa surge
porque el Mi es un miembro de las armonías Mi mayor, La menor y La mayor
que controlan la segunda mitad del m. 46 y todo el m. 47. Que el patrón no
continúe crea un momento dramático, y los oyentes se ven recompensados por
su paciencia: El fa llega sobre la armonía de re menor. Observe que somos
capaces de oír la retención del mi anterior y su ascenso a fa a pesar de los 25
tonos intermedios, dado que esperamos que continúe el patrón previamente
establecido. Lo más probable es que el intérprete atento aproveche un momento
EJEMPLO 7J0 así en la interpretación.
44 45 46 47 48
Otro método que utilizan los compositores para retrasar las líneas
ascendentes y descendentes es cambiar momentáneamente la dirección de una
línea, lo que pospone e incluso frustra lo que los oyentes suponen que va a
ocurrir. Cuanto más largo sea el aplazamiento, más dra- mático será su efecto.
Este proceso, denominado expectativa/cumplimiento en psicología de la Gestalt,
es fundamental en el desarrollo de una obra musical. Escuche el ejemplo 7.21. El
claro descenso en quinta escalonada de La a Re se acelera, por lo que cuatro de los
cinco tonos del descenso se producen en los mm. 3-4. El descenso se pospone,
sin embargo, por el ascendente A-8'-A que sigue a la arpegiación descendente
inicial en el m. 1. Observe que el ascendente-per-neighbor & es consonante, dado
CAPÍTULO 7 LA H IERRA EN LA MÚSICA: CO NSONANC IA, DI S0 NANC IA U NAC IO NAL Y ME LO DI C FLUENCIA 179
que se
apoya
en la
décima
, G.
178 EL MÚSICO COMPLETO
B£
musical, sea-
180 EL MÚSICO COMPLETO
Porque la armonía proporciona una base que nos permite comprender lo que
es estable y lo que es inestable en la melodía.
COMPOSICIÓN y rERrORMANCiA
7.4 Embcllishiucrit
Los contrapuntos de primera especie que se dan aquí se componen de melodías
lentas, principalmente escalonadas, junto con sus armonías implícitas (entre
paréntesis). Debe añadir figuraciones a la voz superior para crear una melodía
florida que embellezca la línea subyacente dada, melódicamente fluida. Puede
añadir los siguientes tonos de figuración: tonos de paso, vecinos (tanto
superiores como inferiores) y saltos y saltos de acordes. También puede
combinar dos o más de estos tonos de figuración. También se presentan un
ejemplo y una solución.
Se da un contrapunto 1:1 en re menor, con acordes implícitos entre
paréntesis.
Debe hacer lo siguiente:
1. a. Si se dan los miembros acordales implícitos que faltan (entre
paréntesis, como en la solución de ejemplo), analice cada acorde
con nu- merales romanos (para que tenga una idea clara de los tipos
de tonos de fig- uración que puede añadir y de cómo funcionarán en
el entorno ar- mónico dado.
b. Si se dan los números romanos (debajo del pentagrama del bajo),
anote el tono (o tonos) que faltan d e l acorde por encima del tono
del bajo dado en la clave de fa, de forma que pueda ver todos los
miembros del acorde, y enciérrelos entre paréntesis (como en la
solución de ejemplo).
2. Añada tonos de figuración. La muestra muestra cómo se pueden añadir
tipos específicos de figuración a cada compás (por ejemplo, m. 1 =
tonos de paso, m. 2 = una combinación de tonos vecinos y saltos
acordales, etc.). A continuación le ofrecemos unas pautas para añadir
tonos de figuración.
a. Utilice un valor rítmico básico en su solución junto con aquellos
valores que se encuentren en los niveles inmediatamente superior
e inferior. Por ejemplo, la corchea es el valor rítmico básico en la
solución dada, junto con los valores de negra y semicorchea (la
n e g r a e s e l siguiente valor más largo y la semicorchea es el
CAPÍTULO 7 LA JERARQUÍA EN LA MÚSICA: C ONS ONANCIA, DIS ONANCIA NO CENTRADA Y MELO DIC FLUENCIA 181
tono tono vecino más salto cordal tono pasante más salto cordal
pasajero
A. B
C. D
182 EL MÚSICO COMPLETO
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
arpegios
saltos acordales (saltos consonánticos)
embellecimiento frente a reducción
Conceptos gestálticos: expectativa/cumplimiento, llenado de huecos, buena
jerarquía de continuación
fluidez melódica
tono vecino (tono auxiliar o vecino) vecino
superior, vecino inferior vecino
incompleto, vecino completo vecino
consonante, vecino disonante
tonos no
acordes tonos
pasantes
resolución de
frases
tonos de figuración
transposición
CAPÍTULO 8
C: V I
184 EL MÚSICO COMPLETO
Una tríada en mi mayor emerge lentamente del mi sostenido al comienzo
de Das Rheingold de Wagner (ejemplo 8.2). La quinta cordal se añade en el m.
5,
183
184 EL MÚSICO COMPLETO
PIANO
23
E$: V
Por supuesto, los pasajes largos de una sola armonía no son la norma en la
música tonal. Los siguientes ejemplos yuxtaponen las dos fuerzas armónicas de la
tónica y la dominante. La contundente apertura del último movimiento de la
Quinta Sinfonía de Beethoven (ejemplo 8.4) se crea mediante la simple alternancia
de a r m o n í a s d e t ó n i c a y d o m i n a n t e . Como se indica en
el e j e m p l o , la armonía tónica sostiene el arpegio de apertura (1-3-5 en mm. 1-
2) en la melodía, tras lo cual I y
V se alternan a medida que la melodía desciende a través de la escala de vuelta
a i y a la ar- mónica tónica (mm. 2-4) y I-V-I apoya un ascenso escalar a 3 (mm.
W). Observe además cómo el ritmo armónico cambiante se correlaciona con el
ritmo de la melodía y el uso de acordes Vt (en oposición a las tríadas V) para
crear una sensación tanto de amplitud como de vigor. Es decir, tras el amplio
enunciado de la tónica de apertura, Beethoven cambia de acorde cada negra
desde el final del m. 2 hasta el comienzo del m. 4 y utiliza el acorde V7,
menos estable, para impulsar la música hacia delante. A partir del m. 4, tanto
la melodía como el ritmo armónico se amplían de nuevo, y la elección de
Beethoven de la tríada dominante en el m. 5 subraya el gran ascenso a 3 sobre
la tónica.
186 EL MÚSICO COMPLETO
C:I V 7IV 7 IV 7 I V I
EJEMPLO 8.5 Beethoven, Sinfonía núm. 6, "Pastorale", en fa mayor, op. 68, Allegro ma non
.. . ... . ..
I V
La cadencia
Una cadencia es un punto de llegada que suele producirse al final de una frase.
Nos encontramos por primera vez con las cadencias en nuestra exploración del
contrapunto a dos voces. En los ejemplos anteriores del presente capítulo
descubrimos que se produce una sensación de cierre, independientemente de si
un ejemplo termina en I o en V. Esto se debe a que el movimiento hacia
delante de la música a menudo se detiene en estos acordes, dados los cambios
en el ritmo y la finalización de patrones métricos más amplios. Además, los
grados específicos de la escala de soprano se coordinan con estos ar- rivales
armónicos de forma que todo el tejido musical de melodía, armonía,
contrapunto, ritmo y métrica participa en este momento que define la frase.
El Rondó de Mozart contiene ejemplos de las dos cadencias estructurales
utilizadas en la música tonal (véase el ejemplo 8.6). Puede dividirse en dos
frases paralelas de cuatro compases. La razón por la que dividimos las frases
de este fragmento en tramos de cuatro compases en lugar de en tramos de dos
compases es que los tramos de dos compases no dan la impresión de un
movimiento tonal en el que dos o más armonías se suceden y conducen a una
meta tonal. Tanto el movimiento armónico como el melódico son necesarios
CAPÍTULO 8 TO N IC Y D OMI NANT COMO PILARES TONALES E INTRODUCCIÓN AL VOI CE LEADI NG 187
1 1 2
s 7$
C: I
frase 2
5
2
1
I I
A. B. C. D. E. F. G. H. I.
2 1 7 1 5 5 2 3 2 1 7 8 3 2 1 7 5 5
1 3 5 5 2 7 1 3 5 3
V I (V) I I V I
I V II V I V I
DYD 2
ANÁLISIS
CH 8
PISTA 1 8.2
Los siguientes fragmentos emplean únicamente tríadas de tónica y dominante
en posición de raíz. Escuche cada ejemplo; después localice y etiquete la
cadencia que cierra cada fragmento. Algunos ejemplos son más largos que
CAPÍTULO 8 TÓNICA Y D OM I NANTE COMO PI LARES TONALES E I NTRO D U CCIÓ N AL VOI CE LEAD 189
NG
dencias que debe etiquetar. Proporcione números romanos para los acordes
restantes y etiquete los tonos pasantes y vecinos en la soprano. Por último,
elija extractos contrastantes y escriba un párrafo que describa sus
diferencias, centrándose en el ritmo armónico, los patrones texturales y de
acompañamiento, los tonos melódicos de figuración o el contrapunto a dos
voces subyacente.
A.
B.
i" ,
I l
r r
C. Vivaldi, Sonata para violín en fa mayor, Ryom 176
(Allegro) 75
D. Clara Schumann, "Les Ballet des Revenants", de Quatre pieces caracteristique, op. 5
E. Beethoven, Sonata para violín en sol mayor, op. 30, nº. 3, Allegro assai
La figuración de semicorcheas se rige por la armonía implícita que representan
las notas acentuadas métricamente (es decir, aquellas notas que aparecen cada
medio compás).
Allegro assai
cresc.
C.
D.
E.
F.
G.
CAPÍTULO 8 PILARES TO NALES Y DOMI NANTES E I NTRO DU CCIÓ N A LA VO LUNTADE R
Introducción a la locución
Ahora que ya sabe cómo se utilizan la tónica y la dominante en la música
tonal, ¿no l e g u s t a r í a crear su propia música? De acuerdo, sólo tiene a su
disposición estas dos armonías. Pero son cruciales, y tendrá muchas
oportunidades de incorporar las armonías restantes una vez que también se
hayan introducido. No debe preocuparse por no ser un compositor, porque
nuestro objetivo será escribir pro- gresiones homofónicas suaves y lógicas y
no replicar un estilo musical concreto, como el de Bach o Haydn. La
composición de tal estilo no es el objetivo de este libro; requiere muchos años
aprenderlo. Y descubriremos que cuando despojamos la superficie de las
composiciones escritas en varios estilos a lo largo del periodo de la práctica
común, un pequeño núcleo de principios tonales aparece una y otra vez. Estos
principios no se limitan a la llamada música "seria" o "artística", sino que se
extienden a la música popular y comercial que se escucha hoy en día.
La idea de una base armónica subyacente incluye tanto los acordes
permisibles (vocabulario armónico) como el orden en que aparecen los acordes
(progresión armónica). La conexión entre acordes debe ser suave; por lo tanto,
nos centraremos en cómo los miembros de un acorde conectan con los
miembros del acorde siguiente. El liderazgo de la voz se refiere a la forma en
que se mueven las voces individuales. Las reglas de conducción de voces se
derivan de los principios que aprendimos en el capítulo 4 sobre el contrapunto
a dos voces.
192 EL MÚSICO COMPLETO
Textura y registro
La música tonal de la época de la práctica común se concebía generalmente a
cuatro voces. Esto no quiere decir que cada pieza de música tonal utilice
literalmente cuatro voces en cada momento posible, aunque algunas lo hacen.
Significa más bien que un marco a cuatro voces subyace en composiciones que
pueden tener muchas más de cuatro voces, como las obras para grandes
fuerzas, incluidas la sinfonía y el concierto, o las que pueden tener menos de
cuatro voces, como los solos, dúos y tríos en los que el marco está implícito
(aunque no por ello es menos audible). La textura a cuatro voces representa un
término medio feliz porque acomoda bien las tríadas y los acordes de séptima
de los que está hecha la armonía tonal.
Como no todos tenemos el mismo registro vocal, el canto se divide en
cuatro voces, que se ordenan de mayor a menor: soprano, contralto, tenor y
bajo (SATB). Los compositores anotan estas cuatro voces de una de estas tres
maneras: En partitura abierta (o partitura completa), cada voz aparece en su
propio pentagrama y se utilizan claves específicas para cada voz (ejemplo
8.8A). Una partitura corta se anota en dos pentagramas, las voces femeninas
(SA) en los agudos y las masculinas (TB) en los graves. Los tonos de soprano
y tenor siempre tienen plicas ascendentes; los de contralto y bajo siempre
tienen plicas descendentes (ejemplo 8.8B). Nos referimos a la partitura abierta
y a la partitura corta como estilo coral. El tercer método de notación es el
estilo teclado, que utiliza pentagramas graves y agudos pero coloca la soprano,
la contralto y el tenor en la voz aguda y el bajo solo en la clave grave (Ejemplo
8.8C). Las tres voces superiores se ajustarán a una octava para que quepan
cómodamente en la mano derecha. En el estilo de teclado, las plicas de
soprano apuntan hacia arriba, las de contralto y tenor hacia abajo; la voz de
bajo sigue las reglas generales de dirección de la escritura melódica. En
nuestra escritura nos basaremos casi exclusivamente en el formato de partitura
corta de dos octavas.
EJEMPLO 8.8
A. Bach, "Nun ruhen alle Wälder" de la Pasión de San Mateo
Soprano
Alto
Tenor
Bajo
Adagio molto
o
CAPÍTULO 8 TÓNICA Y D O MI NANTE COMO PILARES TONALES E I NTRO D U CCIÓ N AL VOI CE LEAD 195
ING
tesituras
194 EL M U5lC IAN COMPLETO
Técnica 1: Suavidad
Puede que haya preferido el primer ejemplo por su suavidad general; las tres
voces superiores del ejemplo 8.10A se mueven principalmente por paso y
nunca saltan más de una tercera. (El bajo se mueve por salto porque se limita,
por ahora, a las raíces de la tónica y las armonías dominantes). El tenor es
notablemente estático, porque comparte la tónica y la dominante ( la quinta de
la tónica y l a r a í z de la dominante). Sin embargo, dado que nuestra
principal preocupación es que el movimiento de las voces sea mínimo, esta
estasis es una ventaja. Intente siempre mantener tonos comunes entre los
acordes, ya sea ligándolos o repitiéndolos en una sola voz. La in- spección del
ejemplo 8.10B revela líneas melódicas angulosas y disjuntas. Un movimiento
melódico suave es un requisito primordial a la hora de conectar acordes.
Técnica 2: Registro
Cada voz debe ser independiente y se le debe dar una tesitura
consistentemente cómoda. La independencia se crea de varias maneras,
incluyendo el mantenimiento de un registro específico para cada voz, como se
muestra en el ejemplo 8.l0A. Observe cómo el tenor controla con elegancia la
zona justo por encima y por debajo de C4. Ahora compare esto con la línea del
CAPÍTULO 8 TÓNICA Y D O MI NANTE COMO PILARES TONALES E I NTRO D U CCIÓ N AL VOI CE LEAD 197
ING
Técnica 3: Contrapunto
Otro medio de crear independencia de voz se deriva de nuestro estudio del
contrapunto, en el que apuntamos al movimiento contrario y oblicuo siempre
que sea posible. Sin embargo, recuerde que el movimiento paralelo en terceras
y sextas es perfectamente ac- ceptable, como se ve en el ejemplo 8.10A, donde
soprano y contralto se mueven principalmente en terceras paralelas. Observe
que todos los demás intervalos del ejemplo 8.10A se abordan mediante
movimiento contrario u oblicuo. Además, en cada caso de mo- vimiento
similar, al menos una voz se mueve suavemente por pasos. En el ejemplo
8.10B nos encontramos con el más grave de los errores de conducción de
voces: Los pares de voces se mueven en octavas para11e1 en cada compás,
creando el efecto de que una o más voces se salen de la textura. Además, la
soprano y el bajo se mueven en quintas para11e1 en el m. 2. Aprendimos sobre
la debilidad inherente del movimiento para11e1 por quintas y octavas
perfectas; ahora evitamos el movimiento paralelo por conso- nancias perfectas
(unísonos, quintas y octavas) entre cualquier par de voces.
Es posible evitar líneas vocales torpes que contengan saltos excesivos, in-
trusión de una voz en el espacio musical de otra, y paralelismos siguiendo una
única regla: Desplace las voces la menor distancia posible al cambiar de
acorde. Un síntoma d e q u e puede haber algo mal en su conducción de la voz
es la aparición de saltos de quintas o incluso de cuartas, sobre todo cuando se
ven saltos en dos voces simultáneamente. A menudo es posible simplemente
cambiar los tonos en las dos voces para suavizar las líneas individuales y
corregir la conducción de la voz entre líneas.
B.
para e 5ª para e
y saltarse v2ice octavas y dos
1 lea s
196 EL MÚSICO COMPLETO
r ' r
TJw
incompleto
I t
duplicad duplicado
o
quinto
Espaciado y voicing
Hay un problema más en el ejemplo 8.10B. El sonido parece confuso en el m.
3 cuando el tenor cae a do. Esto coloca la tercera del acorde junto a la raíz en
un registro grave. Para evitar este sonido, mantenga las voces superiores
adyacentes (es decir, soprano, contralto y tenor) dentro de una octava de
diferencia. Como ya sabemos, podemos empaquetar las tres voces superiores
dentro de una sola octava de forma que no sea posible in- sertar tonos de
acorde adicionales entre ninguna voz, un espaciamiento denominado posición
cercana. Para que un acorde esté en posición cercana, consideramos sólo las
tres voces superiores y no el bajo, que necesariamente debe saltar más que las
voces superiores, dado que se le confía la definición de la armonía. Cuando la
separación total de las voces superiores es de una octava o más, llamamos
a esto posición abierta. Es una buena idea comenzar un ejercicio en posición
cerrada; para ello, mantenga las voces interiores relativamente altas. Luego, a
medida que continúe, es perfectamente aceptable mover las voces superiores a
la posición abierta, lo que da como resultado un sonido más lleno y
agradablemente contrastado. No obstante, intente volver a la posición cerrada,
porque en posición abierta se pueden escribir más fácilmente paralelas
problemáticas, que son más difíciles de detectar que cuando se escribe en
posición cerrada. Por ejemplo, las quintas paralelas se evitan más fácilmente si
utiliza la posición cerrada, porque las quintas paralelas potenciales se
convertirán en inofensivas cuartas perfectas. Véase el ejemplo 8.14.
198 EL MÚSICO COMPLETO
.5r"',J,
A. B
c c
C.
P8
P5
EX ERC I S E I NT E RLU D
E
ESCRITURA
Solución de muestra: B C. D.
A. cierre abra abra
cerrar abrir abrir
a: i
G H. I.
E. cierre abra abra
abra abra
A. B. C. D. E. F.
I V I I V I V I I V I I V I I V
202 EL MÚSICO COMPLETO
i. cerrar posición
2. posición abierta
3. tono común
4. marco contrapuntístico
5. duplicación
6. ritmo armónico
7. quintas u octavas ocultas (o directas)
8. quintas paralelas
9. octavas paralelas
10. Picardía tercero
11. tono tendencial
12. voz
13. cruce de voz
14. intercambio de voz
15. superposición de voces
16. duplicación ilegal
17. espacio excesivo entre las voces
CAPÍTULO 9
EJEMPLO 9.1
CH 9
A. B
(no común)
i Vii i V i i V
i V iV i iV i
Embellecimiento y reducción
Para ver cómo podemos embellecer una estructura básica de voz externa,
partimos de una única armonía implícita, la tónica, que soporta 1 (Ejemplo
9.2A). Podemos elaborar este tono soprano con tonos de figuración para crear
una especie de melodía; en el Ejemplo 9.2B aparecen un vecino disonante y
dos tonos de paso. La jerarquía es clara, ya que no sólo los tonos de figuración
son disonantes, sino que caen sobre tiempos o partes de tiempos no
acentuados. También podemos esta- bilizar estos tonos de figuración
armonizándolos con acordes que los hagan consonantes. Como el tono vecino
(Si) y el tono pasante (Re) son miembros de la armonía de dominante,
simplemente colocamos la raíz de la dominante, Sol, en el bajo (Ejemplo
9.2C).
CAPÍTULO 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN 205
AL V,
EJEMPLO 9J
A. B.
LN
C: I
C. D.
LN LN
I V I V I V I I V I V I V I
I VI (PAC)
E. LN
I V I V I VI
LN
PT
206 EL MÚSICO COMPLETO
Si bien es cierto que ahora cada tono soprano está armonizado de forma
consonante, aún podemos distinguir auditivamente entre las notas
melódicas más importantes que son miembros de la tríada tónica (los Do y
Mi sopranos) y los tonos subordinados de la figuración (los tonos vecinos
(Si) y de paso (Re). Esto se debe a que tanto el contorno de la línea
soprano como la débil colocación métrica y rítmica de la armonía dominante
priorizan fuertemente la tónica. De hecho, estos eventos melódicos y
armónicos menos importantes nos permiten escuchar la armonía tónica
subyacente. Concretamente, el Si vecino está ahí para prolongar el Do
flanqueante, y los Re pasantes proporcionan un puente que conecta el Do y el
Mi. Incluso se podría llegar a decir que el Re 5 del m. 1 es menos importante
que el Re 5 del m. 2 porque el segundo Re 5 es un miembro de la cadencia
auténtica perfecta. Es posible ilustrar esta jerarquía en nuestro análisis
armónico. Tras etiquetar cada acorde y tomar distancia para considerar su
función dentro del contexto, añadimos un segundo nivel de números
romanos que revela nuestra interpretación de la progresión armónica
subyacente. Los cinco primeros acordes embellecen la tónica y los dos
últimos forman parte de un PAC. El ejemplo 9.2D muestra ambos niveles de
análisis, así como las voces de contralto y tenor, que completan la textura a
cuatro voces. Observe la ab- sencia de la P sobre el Re final, que indica
que este tono y la armonía acompañante se interpretan como muy
importantes, ya que el acorde V forma parte de la auténtica cadencia
estructural y el Re de soprano no es sólo otro tono har- monizado de
figuración.
Es posible repetir el procedimiento de añadir tonos de figuración y luego
armonizarlos; hecho suficientes veces, podríamos generar una pieza musical
real. Sin embargo, nos limitaremos a embellecer el ejemplo 9.2D dos veces
más con tonos de figuración para mostrar que los vecinos, los tonos de
paso, los saltos acordales y uno o dos tonos de figuración que pronto
aprenderemos pueden utilizarse para crear examenes en estilos
contrastantes. En el ejemplo 9.2E, observe cómo el Mi5 del tiempo 2 en el m.
2 retrasa la llegada del Re5 en una semicorchea al igual que el Re5 del tiempo 3
desplaza al Do'en un tiempo entero. Nuestra comprensión de la armonía nos
ayuda una vez más a interpretar las características melódicas.
Aunque tanto la armonía como el contrapunto de la voz externa del modelo
original se conservan en el ejemplo 9.2F, la superficie de la música en este
ejemplo está aún más alterada que en el ejemplo 9.2E. Fundido en el modo
paralelo de Do menor, con cada cambio de acorde ocupando un compás entero
en lugar de un solo tiempo, el Ejemplo 9.2F tiene una textura más libre; la
figuración arpegiada crea una ráfaga sin fisuras de semicorcheas que es
puntuada por la escasa figura de vecino superior en el cuarto tiempo de cada
uno de los mm. 1-3.
El ejemplo 9.2 ha demostrado cómo una voz de soprano puede ayudar a
distinguir las armonías estructurales de las ornamentales y cómo se puede
ornamentar una estructura básica a dos voces, un proceso denominado
embellecimiento. El embellecimiento adopta muchas formas, incluido el
sencillo proceso de sostener y revocear una armonía de tónica que conduce a
un acorde de dominante (ejemplo 9.3A). Añadiendo una figura rítmica de
corchea recurrente, dinamizamos la textura (Ejemplo 9.3B). Por último, con
unos tonos de paso, tenemos la apertura de "Primavera" de Las Razones de
Vivaldi.
CAPÍTULO 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN A 207
LA V7
EJEMPLO 9.3
CH 9
A. Armonía tónica revocada COMERCIO
3
EJEMPLO 9.4 Beethoven, Sonata para piano en re menor, "Tempestad", op. 31, nº 2,
Allegretto CH9
PISTA4
d: i V7 i
CAPÍTULO 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN 209
AL V,
nivel 1: I V I V I V I VI V I V
nivel 2A: I V I V
nivel2B: I V I V
Hasta este punto, hemos visto que la armonía tónica suele caer en tiempos
fuertes dentro de un compás. Pero, ¿es esto cierto en el ejemplo 9.6A? Las
armonías de tónica y dominante se alternan en dos niveles: en el tiempo débil
de cada compás (nivel 2A) y dentro de cada compás (nivel 1). La tónica
controla efectivamente el m. 1 ya que la dominante aparece en un tiempo débil
y es superada en número por las armonías de tónica que la flanquean en los
tiempos 1 y 3. Sintomático del V más débil, el D' es un tono pasante harmo-
nizado que conecta el EN y el CS'. Dado que el D ocupa una unidad métrica (en
este contexto un tiempo), lo llamamos tono métrico pasante. Llamamos
figuraciones métricas a todas las figuraciones cuya duración ocupa una unidad
métrica. Observe que para que un tono de figuración ocupe toda una unidad
métrica, debe ser ren- derado consonante. Así pues, las figuraciones métricas
suelen estar armonizadas.
La relación entre la tónica y la dominante se invierte en el m. 2. Ahora es
la armonía de la tónica la que ayuda a prolongar la dominante: El Do5 soprano
es un tono de paso armonizado entre Si4 y Re5. Y dada su función idéntica a la
del tono pasante Re' en el m. 1, también puede etiquetarse como una figuración
métrica (de nuevo, armonizada). Nos referimos al tono pasante de corchea A4
como un t o n o pasante submétrico. Llamamos figuración submétrica a
cualquier figuración cuya duración ocupe menos de una unidad métrica. Que
A4 no esté harmo- nizado es común para las figuraciones submétricas, aunque,
I V I V I V I V I V I V
I V I ' V I V
I V
El ejemplo 9.6B resume nuestro análisis hasta ahora. Fíjese en dos cosas. En
primer lugar, los tonos so- pranos de cada compás que interpretamos como
subordinados a tonos más estructurales están ahora rodeados por un círculo y
etiquetados según su papel melódico en la prolongación de los tonos
estructurales, es decir, como tonos de paso armonizados (PT) y tonos vecinos
armonizados (N). En segundo lugar, cada acorde se etiqueta con un nu- meral
romano, y los grupos de símbolos de acordes entre corchetes indican las
unidades armónicas mayores (que en el presente ejemplo ocupan un compás).
Las unidades armónicas de control se etiquetan bajo el corchete. El análisis
multinivel, que distingue las armonías más importantes de las armonías
musicales menos importantes, se denomina análisis de segundo nivel. El
análisis de segundo nivel también se denomina análisis interpretativo, dado
que cuanto más se comprende la función del contrapunto y la armonía dentro
CHAI'TER 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN AL 211
V,
I V I V
I V
armonía melodía
Tener en cuenta estos elementos convierte el análisis en una empresa creativa
y, como veremos en próximos capítulos, informa las interpretaciones
musicales y, por tanto, la interpretación.
EX E RC I S E I NTE RLU D
E
, ANÁLISIS15
CHAI'TER 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN AL 211
V,
Realice un análisis numérico romano en dos niveles de cada uno de los
exámenes siguientes. Sólo se utilizan las posiciones de raíz I y V. Para obtener
su análisis de segundo nivel, en el que la tónica o la dominante controlan uno o
más compases, deberá tener en cuenta la colocación métrica (es decir, si la
armonía
212 EL MÚSICO COMPLETO
Solución de
muestra:
VI
I V I V I
(opcional) I vecino en s o p r a n o V I
COMPOSICIÓN
9.2
La importancia relativa de las armonías individuales depende de su función
dentro del contexto musical. Por ejemplo, los acordes acentuados
métricamente, ex- tendidos en duración y fuertes contrapuntísticamente son
WO RKB OO
K más importantes que los acordes sur- redondos, cuyo papel subordinado es
9. 1 extender el control de los acordes más importantes. A continuación se
presentan breves contrapuntos a dos voces no medidos y sin ritmo. Usted
debe:
1. Seleccione un compás para cada contrapunto.
2. Escriba dos configuraciones rítmicas diferentes utilizando el compás
CAPÍTULO 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN 213
AL V,
Solución de muestra:
I V IV IV I V I V IV I V I V I
I T DT (T)D T
A.
B.
EJEMPLO 9.7 Beethoven, Sinfonía núm. 4 en si mayor, op. 60, Adagio7Allegro vivace .
CH 9
Allegro vivace PISTA 6
B£:
EJEMPLO 9.8
CH 9
PISTA 7
Man - che Thrän' ans mei - rien Au - gen istge - fal - len in den Schnee;
Muchos lágrimas de mis ojos han fal - len on la Nieve;
f§i 8- 7
V
7
7
7 7
IV I V 'I
resolución
A. B. C. PISTA 11
Sth 3ª +4 6º
,4j 4
ber del acorde aparece una vez y no se omite ninguna. En el ejemplo 9.12B al
Vt le falta una quinta y por tanto está incompleto; la raíz está correctamente
doblada. Fíjese ahora en las tríadas tónicas a las que resuelven. La tónica del
ejemplo 9.12A es incom- pleta (en el sentido de que le falta la quinta y añade
en su lugar una tercera raíz), mientras que la del ejemplo 9.12B es completa
(con la raíz correctamente duplicada). Ambos ejemplos son perfectamente
correctos. Generalmente, una V2 completa se resuelve en una tónica
incompleta, y una V2 incompleta se resuelve en una tónica completa.
Sin embargo, hay una forma de tener los acordes Vz e I completos (véase
el ejemplo 9.12C). Mientras que la séptima (en la soprano) se resuelve
correctamente, el tono principal (en la contralto) no asciende hasta i, sino que
se salta una tercera hasta 5 para crear una tríada completa en I. Esta excepción
a la regla de que el tono principal debe ascender un paso hasta i es permisible
porque el tono principal se produce en una v o z interna, donde su salto hasta 5
es menos audible de lo que sería si se hubiera producido en una voz externa.
La última cuestión relativa a la escritura de la parte concierne a I que se
desplaza a V7.donde la quinta perfecta en I se desplaza a la quinta disminuida
en V7(véase el ejemplo 9.13). Estas quintas no son quintas perfectas paralelas,
sino quintas desiguales, y son permisibles siempre que la q u i n t a
d i s m i n u i d a s e resuelva en una tercera. Observe que la inversión -una
quinta disminuida que se desplaza a una quinta perfecta- no suele estar
permitida, ya que contradice la tendencia natural de la quinta disminuida a
resolverse en una tercera.
P5 3
°5
Un interludio analítico
Volvemos a la Sonata "Tempestad" de Beethoven para proporcionar un
modelo analítico para los próximos ejercicios (Ejemplo 9.14). Mientras
escuchamos, nos centraremos en el contexto en el que aparece el acorde de
dominante-séptima y en cómo intensifica el dramatismo mu- sical y enriquece
la conducción de la voz.
EJEMPLO 9.14 Beethoven, Sonata para piano en re menor, op. 31, nº 2, "Tempestad", . %.-.
Allegretto
CH 9
3 RASTRO 13
218 EL MÚSICO COMPLETO
Como vimos en los ejemplos 9.4 y 9.5, este fragmento está construido a
partir de dos u n i d a d e s de cuatro compases; la segunda unidad refleja la
primera en su ritmo armónico 3 + 1:
mm. 1-4: mm 5-8 (i-i-i-V)
I V V V i)
El acorde de séptima de dominante que aparece en el tiempo ascendente del m.
5 (G5 en el so- prano) intensifica el sonido de la tríada de dominante del
comienzo del m. 4. El movimiento armónico es i-V- IV7-i. El V proporciona el
pegamento musical que une las dos urtits para crear una única frase.
Sobre el pentagrama del ejemplo 9.14, la barra larga conecta los tres tonos
del ascenso melódico a gran escala en la mano derecha desde Re5 pasando por
Mi* hasta Fa. El re verso de esta línea melódica (F5-E*-DC) se produce en
semicorcheas en los mm. 1-3 y es contestada por otra tercera rellena, G5-E5, en
cada uno de los mm. 4-7. La imper- fecta cadencia auténtica en el m. 8 destaca
la importantísima llegada al Fa5 de la soprano, porque este tono es un punto de
llegada que se asegura simultáneamente desde arriba y desde abajo. Mi5 sube
a Fa5, y Sol5 -la séptima crucial de la armonía dominante- baja a Fa5. Vea el
resumen en el ejemplo 9.15.
EJEMPLO 9.15
sotto voce
CAPÍTULO LA I urAci Ó N DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA METERONÍA EN ARMONÍA, E 219
9 INTRODUCIóN A LA V7
I v7 I
220 EL MÚSICO COMPLETO
Es un don ser sencillo es un regalo ser l i b r e , 'Es un regalo bajar hasta donde deberíamos estar, Y
cuando nos - encontremos en el lugar justo, 'Será en la va1- ley del amor y de - la luz.
Cuando verdadero se gana sim - plic - i - ty, inclinarse e inclinarse nosotros no ser a -
avergonzados. A
CAPÍTULO LA I urAci Ó N DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA METERONÍA EN ARMONÍA, E 219
9 INTRODUCIóN A LA V7
girar gire, se ser nuestro de - luz 'Til by vuelta - y vuelta a - la derecha.
220 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 9.18 Haydn, Cuarteto de cuerda en Mi mayor, op. 76, nº 6, Trío (sólo melodía)
Resumen
El punto central de este capítulo ha sido demostrar que la música tonal es
jerárquica. Es decir, que ciertos eventos son más importantes que otros. Y
lo que es re- marcable es que estos acontecimientos no tienen por qué
sonar literalmente para que controlen un pasaje musical. Por ejemplo, una
tónica subyacente puede guiar una progresión tonal aunque la tríada tónica
real no esté presente. Esta noción de hi- erarquía puede filtrarse de manera
que los acordes que ayudan a extender una armonía pueden ser en sí
mismos más importantes que las armonías circundantes, un proceso que
puede continuar hasta la superficie de la música. El modo en que los
compositores extienden los acontecimientos contrapuntísticos y armónicos
más importantes mediante los que lo son menos es un hilo conductor que
seguiremos en los capítulos 10 y 11.
EX E RC I S E I NTE RLU D
E
INTERPRETACIÓN
9.3
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan V . Cántelas y/o
tóquelas con un instrumento. A continuación, transponga los a r p e g i o s a
otras tonalidades mayores y menores -recuerde que en las tonalidades menores
se sube el 7 para el tono principal.
A. B.
222 EL MÚSICO COMPLETO
ESCUCHAR
Tnncxz 9'4
Distinguir entre V, V7.y V8-7. Para cada progresión armónica corta que escuche,
identifique lo siguiente:
9.5
Escuche las siguientes melodías, observando con qué frecuencia cambian las
armonías. Analice las progresiones con números romanos. Sea capaz de cantar cada
ejemplo.
CAPÍTULO 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN 223
A LA V
9.6
CH 9
'fOcK 1Los siguientes extractos demuestran I, V y Vz.
1. Escuche cada ejemplo y complete un análisis armónico de dos niveles.
Asegúrese de que es capaz de distinguir entre V y V¿.
2. Al analizar cada ejemplo, observe si las séptimas se preparan (no es un
requisito) como un tono común o por pasos. Trace una línea desde
cada sev- enta hasta su resolución.
A.
9.7
Toque el siguiente ejercicio de acordes rotos, que presenta un acorde de
dominante-séptima en posición de raíz y en cada inversión. Transponga a
tonalidades mayores hasta tres sostenidos y tres bemoles.
224 EL M ÚSICO COM PLETO
G: V7 6 4 4
3 2
9.8
Identifique la tonalidad mayor de cada ejemplo y toque cadencias auténticas a
tres voces a partir de la V dada. Concéntrese en la resolución de los tonos
tendenciales. Sea capaz de cantar cualquiera de las tres voces mientras toca las
otras dos.
G:
9.9
Los modelos a dos voces muestran configuraciones comunes de I-VII.
Añada voces interiores y toque en estilo de teclado a cuatro voces en Do y
en tonalidades mayores y menores hasta tres sostenidos y bemoles
inclusive. Sea capaz de cantar la voz de bajo o la de soprano mientras toca
las otras tres voces.
3 2 1 5 4 3 5 4 3 2 1 1 7 1 3 4 3 1 4 3
ci n
10 5 8 5 7 10 5 7 10 5 8 8 10 8 10 7 10 8 7 10
9.10
Tocar la progresión I-VII a cuatro voces, al estilo del teclado, en cualquier
tonalidad mayor o mi- nor hasta tres sostenidos y tres bemoles. Sea capaz de
demostrar las distintas voicings completas e incompletas. Además, sea capaz
de cantar la voz de bajo o la de soprano mientras toca las otras tres voces.
9.11
Armonice tres melodías cualesquiera de las siguientes utilizando normalmente
un acorde por compás. Sin embargo, algunas melodías pueden permitir que la
misma armonía continúe durante dos o más compases, mientras que otras
pueden requerir dos acordes en un solo mea- do. Utilice sólo las posiciones
de raíz I, V y V7.Aplique el método siguiente:
WO RKB OOK
9.2 -9. 7 1. Determine la clave.
2. Cante o toque la melodía.
3. Encuentre cadencias.
CAPÍTULO 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN A 225
LA V7
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
CAPÍTULO 1 0
EJEMPLO 10.1
A B C. D
I I
C: I I I V I I V
I I
CAPÍTULO 9 EL IMPACTO DE LA MELODÍA, EL RITMO Y LA MÉTRICA EN LA ARMONÍA, E INTRODUCCIÓN A 225
LA V7
226
CAPÍTULO 10 EXPANS IONES CO NTRAPUNTALES DE LA TONALIDAD Y EL D OM I NANTE: ACORDES 227
DE SEIS TRES
EJEMPLO 10J
sexto anterior
bajo hace cuarta
disonante
C: I {6 J6
sin estabilidad estable inestable
EJEMPLO 10.3A-C
A. "Vom verwundeten Knaben"
("De un niño herido")
(Canción popular alemana) B.Ajuste de la posición
de la raíz
a: i V i V
j6 j i j6
228 EL MÚSICO COMPLETO
Andantino
EJEMPLO 10.4
GH 10
A1. A2.
B8: I ________6
C. D
ViOlinO
Viola
Contil3Uo
r
V16 V
D: V 16 I 6V IV 'I
A.
(N)
I
I V' I
I N I
I
C: I V I
I' EN I
I
232 EL MÚSICO COMPLETO
6 6
Como puede ver, limitarse a etiquetar cada armonía con un número romano
no constituye un análisis, sino más bien una descripción. Un análisis con el
único objetivo de colocar números romanos debajo de cada acorde es un
ejercicio mecánico y aburrido, condenado al fracaso. A medida que
avancemos, verá el mer- cado del análisis multinivel; surgirán procesos
compositivos fascinantes a medida que explore las relaciones
contrapuntísticas entre el bajo y la soprano. El análisis es una actividad
creativa que invita a la reflexión y cuyo objetivo es penetrar
CAPÍTULO 10 EXPANS IÓN CO NTRAPUNT UAL DE LA TÓNICA Y EL D OM I NANTE: ACORDES DE SEIS 233
TRES
EJEMPLO 10.9
A. doble unísono B. doble unísono .posición neutra
n I a I I
6 6 6 6
INTERPRETACIÓN
10.1
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan usos comunes de
16y V6 Cántelos y/o tóquelos en un instrumento. Escuche con qué frecuencia
cambian las armonías; después analice las progresiones con números romanos. A
continuación, transponga los arpegios a otras tonalidades mayores y
menores; recuerde que en las tonalidades menores, se sube el 7 para el tono
principal.
A.
234 EL MÚSICO COMPLETO
TECLADO
10.2
Los siguientes bajos cifrados incorporan acordes de 16 y V,. Toque cada uno
de ellos en estilo de teclado a cuatro voces (la nota del bajo en la mano
izquierda; las voces superiores en la mano derecha). Aplique "uriisons dobles"
y "posición neutra" cuando sea posible. A continuación, transponga las
progresiones a tonalidades mayores y menores con armaduras de clave de
hasta dos sostenidos o bemoles -recuerde que en tonalidades menores, se sube
el 7 para el tono principal.
A.
6 6 7
6 6
6 # 6 6 8-7
ESCRITURA
10.3
En estilo coral a cuatro voces, establezca los siguientes fragmentos de grados
de escala de soprano y fragmentos de grados de escala de bajo en las
tonalidades indicadas. Cada progresión debe con-
CAPÍTULO 10 EXPANS IONES CO NTRAPTU NTALES DE TON IC O Y D OM I NANTE: SEIS-TRES C HO 235
RDAS
""°""" "'"' °'" *""" "'""""'" "'° """'"'" """'
CAPÍTULO 10 EXPANS IÓN CO NTRAPUNT UAL DE LA TON I C A Y EL D OM I NANTE: ACORDES SEIS- 235
TRES
contienen una expansión tónica. Algunas progresiones, sin embargo, pueden
contener tanto una expansión tónica como una cadencia. Utilice sólo I (i), It
(16).V, V6zV2.
ESCUCHAR
i V6 i
EJEMPLO 10.11
CH JO
el movimiento de soprano y PISTA 3
bajo en décimas hace que las
quintas directas sean aceptables
en esta progresión
A. B
I I
Quizá se pregunte por qué se prefirió vii° en primera inversión -en lugar de ii
en posición de raíz- a la hora de armonizar el bajo que pasa por el tono 2. El ii
es un har- monio fuerte que desvía la atención de la tónica y por lo tanto no es
un acorde con- trapuntístico adecuado. Por el contrario, vii°6 es un acorde de
paso perfecto porque:
Es inestable: tiene una sonoridad disminuida.
' Comparte notas con V y V , que funcionan bien como acordes de paso
(llamamos vii°6a la dominante sustituta).
Está en primera inversión y por lo tanto es más probable que sea un acorde
contrapuntístico.
CAPÍTULO 10 EXPANS IONES CO NTRAPTU NTALES DE TON IC O Y D OM I NANTE: SEIS-TRES C HO 237
RDAS
EJEMPLO 10.12
CH 10
A. B PISTA 4
bajo cifrado 6 6 6
harmoruc t6
análisis 1
I6
I _____________6 V
I arp I'
I
238 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
B.
PT
EJEMPLO 10.14
C: I IV I6
J (arp)
C: I V IV V I -6 V IV V i
IV I iV i
EJEMPLO 10.16
'GHt0
N lN
I Vb I vii6 I
I N I N I
T
Violín
o Flauta
Continuo 'I 6 6 6 6
g: i V i V i
i P i' EN i P i
T
240 EL MÚSICO COMPLETO
Resumen
En este capítulo hemos continuado nuestra exploración de dos tipos básicos
de armonías: la estructural (que oímos como controladora del flujo armónico
subyacente de la música) y la embellecedora (que ornamenta y amplía las
armonías estructurales a través de su derivación como subproductos de
acontecimientos melódicos y contrapuntísticos). De hecho, al considerar la
melodía, la armonía y el contrapunto a dos voces resultante, disponemos de un
poderoso estándar con el que interpretar cada armonía. La importancia de
determinar la función de cada armonía queda subrayada en nuestro análisis de
segundo nivel, que conlleva implicaciones para la interpretación. Para estar
seguros, los compositores no crearon sus obras por algún ardiente deseo de
insertar un acorde 16 o vii°t. Más bien, su elección de la armonía procedía de
esfuerzos artísticos por hacer que sus piezas estuvieran dirigidas a un objetivo y
estuvieran integradas. Lo consiguieron de diversas maneras, como
compartiendo las mismas figuras melódicas (como los tonos pasantes y
vecinos), pasándolas de un instrumento a otro para crear gestos o motivos
recurrentes. Cuando daban cuerpo a las armonías implícitas en las líneas
melódicas, el resultado era una estructura orgánica y muy unida. Los dos
fragmentos de Corelli del ejemplo 10.18 revelan este proceso. De hecho, si
uno considera que el acto de etiquetar cada acorde con un número romano (m.
1: (i)-V-i-vii°6'y m. 2: - V6-i-etc.) es el límite del análisis, se habría perdido el
"punto", o premisa, de estas piezas, porque las armonías son en realidad los
subproductos de un proceso compositivo. En el ejemplo 10.18A, Corelli
simplemente ha transferido la figura melódica de Ft-B-Ct-D-At-B del violín 1
al teclado. El mismo proceso se observa en el ejemplo 10.18B, donde la
EJEMPLO 10.18 progresión I- 6-16 es el resultado de la transferencia de la melodía del violín al
clave.
Violino I
Cembalo
1 4 66 S 6
Cembalo
668 77
Tónico
expansivo
V6 IV6
V6
6
Ampliación dominante
10.5
B.
ANÁLISIS
TRACR 2
10.6
Cada instantánea analítica dada contiene expansiones tónicas utilizando tríadas
de primera inversión en I, V, vii°6. y IV6 Analice cada ejemplo utilizando dos
niveles cuando proceda.
242 EL MÚSICO COMPLETO
d' w' z d v z
E. Haydn, Cuarteto de cuerda en re mayor, op. 76, nº 2, Andante o pit tosto allegretto
F. Beethoven, Sonata para violín núm. 8 en sol mayor, op. 30, nº. 3, Minueto
cresc.
TECLADO
10.7
Armonice cada fragmento melódico de soprano de dos maneras diferentes. Sus
opciones de acordes son I (i), 16(it) V, V6.V , vii°t, y IV6(ivt). Armonice todo
en re menor.
A. B. C. D. E. F.
'
244 EL MÚSICO COMPLETO
10.8
Cree una melodía única ordenando los fragmentos del ejercicio 10.7 en un orden
lógico. Armonice esta melodía en re menor utilizando sólo i, i6. V, V6. 7. y vii°6.
y 6 Sea capaz de cantar cualquiera de las dos voces exteriores mientras toca las
otras tres voces. Opfionaf: Añada figuración a las voces superiores de su ajuste
homofónico.
ESCRITURA
10.9
En una hoja aparte de papel manuscrito, complete las siguientes tareas en estilo
coral a cuatro voces. Analícelo todo utilizando análisis de primer y segundo
nivel.
A. En re mayor, establezca I-vii°6-I6 tres veces. Cada vez utilice una melodía
so- prano diferente.
B. En re menor, establezca la siguiente progresión 3
4 en tiempos,
recordando que
los acordes estructurales tienden a estar en tiempos más fuertes y los
acordes subordinados tienden a estar en tiempos más débiles: i-vii°t-i3-V3-i-V
i
C. Establezca la progresión a partir de la 4letra B en 4 tiempos.
D. Armonice los siguientes fragmentos para soprano e incluya acordes
vii°t cuando proceda.
1. En si menor, 24 tiempos: 3-2-Ï-?-1 (recuerde elevar ? para crear el
tono principal en menor).
2. En fa mayor,6
10.10
En una hoja separada de papel manuscrito, anote la parte de bajo de cada
examen. A continuación, coloque el número romano que mejor se ajuste a
cada nota de bajo y proporcione también un análisis de segundo nivel. Cada
ejemplo tiene una armadura de clave de un bemol. Todos los ex-
amples están fundidos en3 o4 4 tendrá que determinar cuál de los dos
metros que mejor se adapten a cada ejemplo. Escuche primero un ejemplo
completo sin anotar nada. Concéntrese en:
1. Si el medidor es3 o 4 4
2. La ubicación de las armonías tónicas: debe haber una sensación de
retorno
CAPÍTULO 10 EXPANSI ONES CO NTRAPUNTALES DE LA TONI CA Y EL DOMI NANTE: ACORDES DE S 245
IX-TRES a los tonos del tónico.
acorde " "
246 EL MÚSICO COMPLETO
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
CAPÍTULO 10 EXPANSI ONES CO NTRAPUNTALES DE LA TONI CA Y EL DOMI NANTE: ACORDES DE S 247
IX-TRES CAPÍTULO
. .”“"'’ ’"’ ’A‘"‘'""--’“’'’""’““"”-
.. '/'' ""''.'' "'''''.'''''"""..'" ’- . •"'.4’"’'’-'’‘“-'"'"-’“’'“‘'“-""'
Más expansiones
contrapuntísticas:
Inversiones de V7. Introducción a los
acordes de séptima con tono principal, y
elaboración y reducción
V7 y sus inversiones
La V en posición de raíz no suele expandir la tónica. Es un har- monio
progresivo que a menudo señala una cadencia; por lo tanto, debe utilizarse con
moderación. Los acordes invertidos son inherentemente inestables y dan lugar
al tipo de movimiento que se necesita dentro de una frase. Las inversiones del
Vt son acordes ideales para embellecer. La conducción de la voz para los
acordes Vt invertidos es similar a la de los acordes en posición fundamental:
El acorde tlfird (7) se eleva (a 1), y el acorde seventh (4) se resuelve con un
paso hacia abajo (a 3) (Ejemplo 11.1).
EJEMPLO 11.1
pero el tono
el tono principal debe principal puede
resolverse hacia arriba en moverse a cualquier
la soprano. parte cuando ier
parte
I V'
la séptima del acorde V7 siempre
desciende un paso
I V' I IV IV
I N I t N I N
T T T
5 4 3
I Vs
N I
T
E.
V V3 I V' V' I
V I v"
EJEMPLO 11.3
A. TRACt2
1 N 1
T
I N1 N I V
T D
N V
T D
'3
V'3 (segunda inversión) coloca la quinta del acorde (2) en el bajo. Dado que 2
también aparece en el bajo de vii°6.V4 funciona de forma muy parecida-como una
vecina-
a I o, más a menudo, como acorde de paso entre I y 16 Ejemplo
11.4A muestra este movimiento de paso V4 conecta 16 e I. La soprano se
3 mientras
mueve
en décimas paralelas con el bajo.
CAPÍTULO 11 MÁS EXPANSIONES 249
CONTRAPUNTÍSTICAS
EJEMPLO 11.4
CH li
A. B1. RASTRO
3
7º asciende
'10
10 10 10
T
B2. Schubert, "Des Müllers Blumen", de Die Schöne M'iillerin
10 10
I I6
V 6
I
T
C1.
(N)
V3
I N I
T
i N i N i
T T
250 EL MÚSICO COMPLETO
el ejemplo
11.4C1 y C2.
'2
V4 (tercera inversión) coloca la séptima del acorde (4) en el bajo. Dada la
EJEMPLO 11.5
I V2 II I IN
IIN I
T T
I V2 I
CAPÍTULO 11 MÁS EXPANSIONES 251
CONTRAPUNTÍSTICAS
D1. D2.
T T T
PAC NO PAC
(cadencia evasiva)
Inversiones vocales de V7
No hay nuevas reglas de conducción de la voz para las inversiones de V , pero
no pierda de vista los principios de la buena escritura de la parte que ya se han
discutido.
1. Mueva la mayoría de las voces, si no todas, por pasos o tonos comunes
cuando dirija hacia y desde las inversiones de V3.
2. Las inversiones de V7 deben aparecer como acordes completos.
3. Las inversiones de V tienden a caer en tiempos no acentuados
métricamente, conectando con las tríadas tónicas más estables, que
tienden a caer en tiempos fuertes.
4. Resolver los tonos de tendencia: ? (el tono principal) debe ascender
cuando se produce en una voz externa (pero puede descender a 5
cuando se produce en una voz interna). 4
(la séptima de V) musf descender a 3 la progresión I-V4-16 ,
(excepto armonizar un soprano de 3â?).
Combinación de inversiones de V7
Las prolongaciones de la tónica son comunes y suelen implicar dos o más
acordes V7 invertidos. Un aria de Donizetti (reproducida en el ejemplo 11.6A)
se abre con una expansión de la tónica utilizando tanto V4 como V6. Estas
séptimas domi- nantes invertidas en expansión liran las subfrases de dos
compases creando el efecto general de dobles vecinos, como se muestra en el
análisis de segundo nivel. Observe cómo Dortizetti pasa de una inversión con
un tono menos activo en el bajo (2) a otra con un tono ac- tivo (7), y no al
revés (es decir, V5 -V4). La línea de soprano melódicamente fluida, B-A-Gi,
realza la conexión entre las dos subfrases.
252 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 11.6
' "CH li
TRAC K 5
A. Donizetti, Lucrezia Borgid, acto 1, no. 3
I V3 Vs I
I ONU LN
T
G F A
43
(i) '
I N N
T
oeloce
F:I
F 7
Vs
I
254 EL MÚSICO COMPLETO
A2.
I V5' I
I N I
T
3
1
3
Aâ: I V 3 I V 34
3 3 3
3 3
16 . .6
11 como pre-dominante ) v7
B2.
I V3 I iiV (HC)
I P I ii V
T flD) D
EX E RC I SE I NTE RLU D
E
INTERPRETACIÓN
A.
B.
ni m
27
C. Beethoven, Sonata para violín núm. 3 en mi mayor, op. 12, no. 3, Adagio con molta
espressione
D. Brahms, Trío para trompa, Andante (¿Qué armonía se prolonga en los mm. 1-4?)
p dolce
CAPÍTULO 11 MÁS EXPANSIONES CO NTRAP U NTALES 257
Allegretto
ESCRITURA
dado A. B. D. E. F.
respue
sta
16
258 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
G. H. I. K. L. M. N. 0.
solución de B. C.
muestra
D. E. F.
rmvING
A. B. C. D. E. F. G. IJ. I.
4
CAPÍTULO 11 MÁS EXPANSIONES CO NTRAPUNTALES 259
11.7Bajo figurado
Realice los bajos cifrados a cuatro voces. Transpóngalo a las tonalidades de
Do mayor y Fa mayor. Toque cada ejemplo en tonalidades menores paralelas
y relativas.
LIBRO DE
TRABAJO
11.1-11. 3
46 4 6
. - °6'6 -6 - -° 4 - 6
V vii°(; V Vii4 V4 v7
5 3 2
EJEMPLO 11.10
EJEMPLO 11.11
CH 11
PISTA 9
4 va a 3| 7 pasa a 1]
'4 va a 3'
en 5
pp 6 g es t 5
7 pasa a 11
i N i i
T T
EJEMPLO 11.12 Jean-Marie Leclair l'Aine, Sonata en sol menor para dos violines y bajo
continuo, op. 4, nº. 5, Andante
Violín I
Clavier
Bajo
continuo
(Violonchelo
)
1 VIΰ 1 V1ΰ 3
N i
T
V'
T
producen como
Acordes pasantes que ayudan a prolongar el dramático vii° , que funciona
como un gesto altisonante que conduce finalmente a la llegada a do menor.
Observe que las voces exteriores se mueven en sentido contrario, cada una
abarcando el intervalo de la séptima di- minada (MA ). Dado que el intervalo
inicial es una segunda aumentada (A -BI) y el intervalo final una séptima
disminuida (B-A*), se produce un intercambio de voces (véase el ejemplo
CAPÍTULO 11 MÁS EXPANSIONES C ONTRAPUNTALES 263
11.13B).
cHArTEa 11 MáS GASTOS CO NTRAPUESTALES 263
EJEMPLO 11.13
B. Reducción
IV y IVR
EJEMPLO 11.15
A.
16 V6
V6 amplía I
I I v6 I I V' I
I I IN I
T
CAPÍTULO 11 MáS C ONTRAPUNTALES xxrANs 265
IONES
B.
% (2 en bajo)
pasando tonos
pasantes
vecino vecino y acorde pasante contono pasante
acorde tonos acordes pasantes acorde tonos pasantes vecinos
con incompleto con incompleto
soprano tono vecino soprano vecino
N N N
C.
%+ % (7 en bajo)
Nota: los ejemplos muestran V g^ . Para vii°', sustituya 6 (A' sólo en menor) por 5
(G). Para vii , sustituya 6 (A* sólo en mayor) por 5.
I 16 I V 56 I I
v8 7
IV I
D.
(2 en bajo) +56
3
vecino vecino (N) acorde pasanteacorde pasanteacorde doblesvecinos
dobles tonos vecinos acorde bajo (r) ysoprano
tonosen
vecinos acordes
0 soprano io'"-
DN
N N P
E.
VII ° 34 (4 en bajo)
como bajo vecino vecino incompleto incompleto
tono pasajero tonos vecino con tono acorde vecino
acord pasajero con tono pasante
e
N P
I I
r "r "r
N EN
16 V4 16
I V42 16
V-4 2I'I 6 16 6I 6I 6
F.
(6 en bajo)
6
1 I IV 6 IV P V6 I5 VIV' V6 I
I Arp 16 V P V6
I V IV I
Elaboración y reducción
En este capítulo y en los capítulos 8 a 10, hemos explorado los procesos
complementarios de elaboración -en los que un contrapunto esquelético a dos
voces o una textura homofónica a cuatro voces se embellecía con tonos de
figuración, ac- omientos floridos, etc.- y reducción -en los que un ejemplo
florido de la literatura se simplificaba para que sólo quedara el contrapunto
esencial de la voz exterior y las voces interiores homofónicas. Para
interiorizar estos procesos cruciales, en este capítulo empezamos a aplicar
los conceptos a su in- strumento específico, en particular a los instrumentos
melódicos (es decir, vientos, metales y cuerdas). Transferir estos
conocimientos a su propio repertorio es el objetivo final de estos ejercicios.
Veremos que el proceso de elaboración le permitirá ser creativo, ya que se
le animará a improvisar sus soluciones. Del mismo modo, el proceso reductor
le permitirá aplicar sus habilidades analíticas y auditivas de modo que
descubrirá los commonali- ties melódicos, contrapuntísticos y armónicos
de las piezas tonales.
CAPÍTULO 11 MÁS CO NTRAr EXPANS IONES INTEGRALES 267
EJEMPLO 11.17
C. V,' iv' I
N arp
T
EJEMPLO 11.18
EJEMPLO 11.19
EJEMPLO 11J0
CH 11
TRAI K 10
A. B
CAPÍTULO 11 MÁS EXPANSIONES C ONTRAPUNTALES 271
T
270 EL MÚSICO COMPLETO
C.
6
i N i P '
El ejemplo 11.20A contiene cuatro notas de bajo y figuras que podrían ser
la apertura de una progresión. De nuevo, podemos utilizar un procedimiento
multietapa para dar vida a este bajo cifrado.
Paso 1 (Ejemplo 11.20B). Determine la progresión de acordes basándose en las
figuras y añada una voz de soprano. De nuevo, nos encontramos con
una expansión de la tónica, una que comienza con una vecina y luego
pasa a ella (i- Vs'-1-Vii t-i6).
Paso 2 ( Ejemplo 11.20C). Añada las voces interiores para crear una estructura a cuatro
voces.
Paso 3 (Ejemplo 11.21). Ahora estamos en la fase de ejecución, en la que,
como en nuestras reducciones, horizontalizamos la progresión en
acordes rotos. Sin embargo, en lugar de ser el final del ejercicio, como
lo era cuando hicimos las reducciones, la arpegiación de los acordes es
el comienzo de las elaboraciones.
EJEMPLO 11J1
GH 11
1 "RACK 11
A. B
C. D.
E. F.
CAPÍTULO 11 MÁS EXPANS IONES CO NTRAPTU 271
NTALES
Hay muchas formas de tocar estos arpegios. En el ejemplo 11.21A, sólo se
produce una arpegiación ascendente, pero en el ejemplo B se incorporan
cambios de dirección que se alinean con los tiempos fuertes. En el ejemplo
11.21C, es posible una mezcla de direcciones; en el ejemplo D, los tresillos
sustituyen a las semicorcheas. Sin embargo, si opta por utilizar tresillos, debe
ser consciente de la necesidad de omitir uno de los tonos del acorde en los
acordes de séptima, aunque estén invertidos. Por ejemplo, en el acorde V6
(compás 1), sólo aparecen la tercera, la raíz y la séptima, una necesidad si
utiliza estrictamente tresillos. En el ejemplo 11.21E, una alteración de arco y
pizzicato diferencia el bajo y las voces superiores. En el ejemplo 11.21F, los
valores de nota más cortos aumentan las posibilidades no sólo de contorno, sino
también para la adición de tonos de figuración (en este caso tonos vecinos y de
paso). Por último, siéntase libre de in- crementar la duración de cada acorde de
forma que ralentice el ritmo armónico hasta dos o incluso más veces su
duración dada. Hay ejemplos especialmente expansivos de ralentización del
ritmo armónico en muchos de los concerto grossi de Corelli; en el ejemplo
11.22 se ofrece un extracto de uno en la tonalidad de re mayor. Observe la
única ar- monía tónica que se desarrolla a lo largo de ocho compases.
Continúa
ANÁLISIS
51
D. Haydn, Cuarteto de cuerda en sol menor, op. 74, nº. 3, ii, Largo assai
WOGL.
¡Hei - a ja-hei - a! hei - a ¡ja-hei - a! wal-la - la la la lei - a ja - ¡hei! Rhein - ¡oro! Rhein - ¡oro!
¡Hei - a ja-hei - a! hei - a ¡)a-hei - e! mal -la -la la la la ler - a ja - ¡hei! Rin - ¡yold! Rin - ¡alto!
WELLG.
¡Hei - a ja-hei - a! hei - a ¡ja-hei - a! wal-la -la la la la ler - a ja - ¡hei! Rhein - ¡oro! Rhein - ¡oro!
¡Hei - e ja-hei - a! hei - a ¡Ja-hei - a! wal - la - la la la la ler - a ja - ¡hei! Rin - ¡oro! ¡Rin - golä!
FLOSSH.
' Hei - ¡a ja-hei - a! hei - a ¡ja-hei - a! wal -la -la la la lei - a ja - hei! '
¡Hei - e ja-hei - a! hei - a ¡Ja-hei - a! wal - lm - la la la bei - a ya - hei!
ESCRITURA
En una hoja separada de papel manuscrito, complete las siguientes tareas en estilo
coral a cuatro partes, y proporcione un análisis armónico a dos niveles.
A. En re menor, utilice la posición de la raíz vii° para ampliar la tónica.
B. En mi menor, utilice el acorde pasante3Vl-l-o4 para ampliar la tónica.
C. En si mayor, utilice la posición de la raíz vii°3 y V3 para ampliar la
tónica.
D. Armonice la siguiente línea de bajo en sol menor: 1-?-1-2-3-4-3. Incluya
al menos dos inversiones diferentes de vii°3.
E. Armonice l a siguiente línea de soprano en si menor: ?-6-5-3 . Utilice dos
versiones diferentes de Vli'7
CAPÍTULO 11 MÁS EXPANS IONES CO NTRAPUNTALES 275
E.
IlATJNG
Complete las siguientes tareas a cuatro voces. Puede utilizar la posición cerrada
o abierta con espaciado de teclado o SATB. Toque:
A. i-vii° i en tonalidades menores hasta cinco sostenidos y cinco bemoles
(empiece por 5 en la soprano)
B. i-V1--1o6-i6
5 Do, La y Fa menor (empiece por 1 en la soprano)
C. i-vii°4-i6en do, mi y sol menor (comience con 3 en la soprano)
D. I-vii° I en &, Re y Do mayor (comience con 5 en la soprano)
6 6
276 EL MÚSICO COMPLETO
11.13
Reduzca la textura decorada de los siguientes fragmentos breves. Analice,
verti- calice (en una textura homofónica a cuatro voces) y, a continuación,
arpegie cada exam- en. Consulte la discusión de este capítulo para conocer el
procedimiento detallado. Toque cada reducción.
Vivace p
Violino I
Oboe I
Violino II
Oboe I "c-
Viola
Violonchelo
CAPÍTULO 11 EXPAN SIO NES CO NTRAP U NTALES MA 277
YOR ES
C. Haendel, Concierto grosso en la menor, op. 6, nº. 4, La/fegro
6 6 # 6 # 6
6 6
11.14
Elabore los siguientes bajos cifrados y melodías de grados de escala (con
números romanos) arpegiando en estrictos acordes ascendentes a cuatro voces
que mantengan una buena conducción de voz entre acordes. A continuación,
embellezca su solución añadiendo cambios de contorno y tonos de figuración.
WO RKB OO Consulte la discusión de este capítulo para ver un procedimiento detallado.
K
11. 4 -11. 5
A. B.
6 4 6 6 7 6 6 7
278 EL MÚSICO COMPLETO
3.
C. En sol mayor,
4'
i V I6 Vii'6 I V65 I -
D. En mi menor 4.
Vll 7 1 '3
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
Elaboración y reducción
Cadencia evasiva
Paradigmas armónicos
Intercambio parcial
PARTE 3
"'"""'-'-'p' "', '"' ' '""'' ' "'- - ' -
UN NUEVO HARM O NI C
FU NC I ÓN Y AD D ITI ONAL ME
LO DI C AN AND HARM ON I C
EMB ELLI S H MENTS
n la tercera parte tendrá la oportunidad de desplegar sus alas armónicas al
aprender cómo los compositores incorporan la tercera y última f u n c i ó n
armónica, la predominante. Esta función armónica introduce una nueva forma
de aumentar las expectativas del oyente y también nuevas formas de cumplir o
incluso frustrar esas expectativas. Sus ejercicios de teclado, canto, análisis,
dictado y composición se enriquecerán considerablemente al incorporar las
dos armonías q u e se utilizan en esta función. También aprenderá nuevas
técnicas para elaborar tanto líneas melódicas como funciones armónicas, así
como técnicas
que los compositores utilizan para impulsar sus piezas y unificarlas.
También explorará un nuevo tipo de figuración melódica basada en el
acento métrico y el cromatismo. Y la continua afirmación de que la melodía y
el contrapunto generan armonía se ilustrará aún más en el estudio de los
acordes de seis por cuatro, el contrapunto invertible, la melodía compuesta y,
por último, el más pequeño de los gestos musicales, el motivo.
279
CAPÍTULO 12
La función pre-dominante
y el modelo de frases
Mientras que las funciones de tónica y dominante son suficientes para crear
pasajes musicales coherentes, una tercera función armónica añade una nueva
dimensión a nuestro sentido de la tensión y la resolución armónicas.
Escuche los fragmentos del ejemplo 12.1. Cada fragmento contiene un
acorde entre la tónica y la dominante que no hemos estudiado antes. A
diferencia de los acordes contrapuntísticos que aprendimos en la Parte 2,
estos acordes son sonoridades independientes que proporcionan el tejido
conectivo entre el esqueleto tonal de la tónica y la dominante. Llamamos a
estos acordes predominantes ya que normalmente preceden a la dominante.
Los acordes predominantes más importantes son IV y ii, que vemos en el
ejemplo 12.1. Vuelva a los fragmentos y escuche el impulso armónico inten-
sificado que resulta de estos acordes predominantes. Al an- alizar las pre-
dominantes en el primer nivel, utilice el número romano y el bajo cifrado
apropiados. En el segundo nivel, utilice el símbolo PD.
EJEMPLO 12.1
CHl2
E: I IV V I
T PD D T
280
CAPÍTULO 12 LA F U NC I ÓN PRED OM I NANTE Y EL MODELO DE FRASES 281
Beau-ti - sueño ful - er, wake un- to me, La luz de las estrellas y las gotas de rocío te esperan;
E F: I ii 6 v' I
T PD T
a:
T
,..
L
v7
FD D T
D5 A2 D5 A2D5 A2
EJEMPLO 12.3
"tH12
observe como 4 prepara la séptima de V PISTA3
Mayor
Meno
r
A. 3 4 3 B. 3 4 3
G: I IV V I g: i iv V i
T PD D T T PD D T
CAI ' CAI
EJEMPLO 12.4
CH12
A. rvcx-
4
g: i iv 6 V
T PD D
0 6 6
V
T tD D
( ( soprano crea
A(2) - £$(7) DN
que converge en G (1)
G: I ii V I
T PD D T
EJEMPLO 12.6
A. ii ok en mayor B. ii3 no esta bien en . utilice ii° ^ en menor
debido a P5 menor debido a °5 con bajo para evitar ° 5 con
bajo
EJEMPLO 12.7
Haydn, Cuarteto de cuerda en fa menor, op. 20, nº. 5, Hob. III.35,
Allegro moderato
2 3 2 7 1
Violín I
p
Violín II
Viola
f: i v6 i {j ° 6 t
T PD T
PISTA 8
I' IV
16
I P IV
T PD
61
V7 I V7
v7 I
T T
CAI PAC (como eco)
EJEMPLO 12.9
A. B. C. D. E. F.
C: IV V IV V C: iW V C: ii V ii6 V
+2 porque
G
â6 sube a t 7 (k) 6 cae a 5
iv V iv V
¡No! ok
INTERPRETACIÓN
12.1
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan la función pre-
dominante. Cántelos y/o tóquelos con un instrumento. Escuche con qué
frecuencia cambian las armonías. A continuación, analice las progresiones con
nu- merales romanos. A continuación, transponga los arpegios a otras
tonalidades (el ejercicio C sólo debe realizarse en el modo menor).
A.
B.
C.
CAPÍTULO 12 LA FUNC IÓ N PRE D OM I NANTE Y EL MODELO PH RAL E 287
ESCUCHAR
12.3
CH Escuche las siguientes frases en modo menor e identifique el pre
iccx zdominante con un número romano. Sus opciones son ii°6. iv, y iv6 n adición a las
pistas del ejercicio anterior, aquí tiene algunos consejos más.
A. E.
B.
G.
D. H.
REDACCI
ÓN 12.4
En una hoja aparte, escriba las siguientes progresiones a cuatro voces,
utilizando sólo medias notas. Analice su trabajo utilizando dos niveles.
A. i-iv-V-i (en re menor)
B. ii6 V I (en fa mayor)
C. I-ii-V-I (en si mayor)
D. i-iV6-+(en la menor)
"""' ""' I'-"I6"6"'"V "-"I""(en""A
E'". "" "m
" "a"'j"'o"r")""""""'"""" " '""""""" "'""'"' "' "*""" ""
288 EL MÚSICO COMPLETO
ANÁLISIS I5
T CK' 12.6 Instantáneas
Escuche y estudie los siguientes fragmentos. Identifique el ritmo armónico.
¿Cuándo cambian los acordes? Identifique la parte tónica de cada fragmento:
Algunos e x t r a c t o s contienen sólo un acorde de tónica y otros amplían la
tónica con acordes con- trapuntísticos. Identifique los a c o r d e s
predominantes, algunos de los cuales pueden estar or- namentados con tonos
no acordes (las disonancias de tiempo fuerte se indican entre paréntesis).
Proporcione un análisis armónico en dos niveles.
C. Haydn, Cuarteto de cuerda en si menor, op. 64, nº 2, Hob. III/68, Adagio ma non troppo
mezza noce
mezza noce
mezza noce
CAPÍTULO 12 LA FUNCIÓN PRE-D OM I NANTE Y EL MODELO DE FRASE 289
E. Mozart, "Wer ein Liebchen hat gefunden", de Die EnfJiibrBng aus drm Serail ("El rapto
en el serrallo"), K. 384
Wer ein Lieb- chen hat ge - fun - den, die es treu . und red - lich meint,
12,7 Teclado
Cada uno de los siguientes modelos cadenciales a dos voces pasa por la tónica,
la pre-dominante, la dominante y vuelve a la tónica. Realice el bajo cifrado y
toque en estilo de teclado a cuatro voces. A continuación, transponga cada una
a tonalidades mayores y menores (hasta dos bemoles o sostenidos). No debe
tocar las partes B1 y C2 en tonalidades menores. ¿Por qué no?
6 6 7
C2. C3. D.
12.8
Determine metros y progresiones lógicas para los fragmentos melódicos
dados. Puede cambiar los ritmos de los fragmentos. Las partes A-D son
fragmentos para soprano; las partes E-H son fragmentos para bajo. Armonice
en estilo de teclado a cuatro voces. Tenga en cuenta que las progresiones
pueden funcionar en modo mayor y/o menor.
LIBRO DE
TRABAJO
12.1- 12. 2
290 EL MÚSICO COMPLETO
A. B C. D.
E. G H.
Extender el pre-dominante
Al igual que las funciones de tónica y dominante pueden ampliarse
embelleciendo acordes, también puede hacerlo la predominante. Nos
centraremos en dos técnicas que extienden la función predominante.
La primera techriique implica el uso de un salto de acorde en el bajo, es
decir, pasar de ii a ii6 o viceversa. El ejemplo 12.10 ilustra esta sencilla tech-
nique. Observe el intercambio de voces resultante entre las voces exteriores.
p dolce
I V I
arp
T PD D
La segunda técnica es más sutil, aunque podría decirse que más importante.
Sabemos que las progresiones cuyas raíces se mueven por pasos (por ejemplo,
IV-V) son especialmente vulnerables a los intervalos perfectos paralelos en la
dirección de las voces, sobre todo cuando las voces exteriores se mueven en la
misma dirección (véase el ejemplo 12.11A). Sin embargo, por razones motívicas,
los com- positores a menudo desean escribir gestos de bajo-soprano que se
muevan exactamente de esta manera. Para evitar una mala conducción de la voz,
a menudo utilizan lo que se denominan acordes de ayuda o, más comúnmente,
acordes de conducción de la voz. En el ejemplo 12.11B, el movimiento de la
cuarta nota dela sopranoter- crea un movimiento contrapuntístico encima del
bajo que anticipa el tono dominante sol y evita las quintas paralelas vistas en el
ejemplo 12.11A. El movimiento por encima del bajo es un recurso común que
da la impresión de que dos acordes -IV y @- están trabajando juntos a la
perfección para extender la función de pre-dominante. Aunque parece que el IV
se desplaza a i , interpretamos este movimiento comocambio sutil en la
conducción de la voz (IV más que como un cambio funcional de
acorde, y nos referimos al proceso como el complejo IV-ii. Esta interpretación se
refleja en el análisis de segundo nivel, que agrupa el IV-ii bajo un único
encabezamiento funcional: PD. En el ejemplo 12.11C el bajo cae de 4 a 2, pero
incluso este aparente cambio de acorde (IV a ii) sigue estando motivado por las
CAPÍTULO 12 LA FUNCIÓN PRE-D OM I NANTE Y EL MODELO DE FRASE 291
mismas preocupaciones de conducción de la voz que en Exam-
CAPÍTULO 12 LA FUNCIÓN PREDOMINANTE Y EL MODELO DE FRASE 291
EJEMPLO 12.11
A. B. C. 'l'RACK 10
I PDV 7 I I PD V7 I I PD V' I
D2.
5- 5 s-s-s
IV V IV ( ü) V
I y7 I
T PD T
TPD D
EJEMPLO 12.14
modelo auténtico
1:
modelo auténtico
2:
modelo me
3: dio
modelo me
4: dio
Observe cómo en los cuatro modelos la tónica tarda mucho más tiempo en
pasar a la predominante que la predominante en pasar a la dominante. Es
habitual que la dominante ocupe dos o incluso tres veces más tiempo que la
predominante. El ejemplo 12.15 (muy parecido al modelo 3) ilustra una frase
de cuatro compases con cinco tiempos y tres cuartos de t ó n i c a y dos tiempos
de dominante, pero sólo medio tiempo de predominante.
y4 y7 I IV V
T PD D
(HC)
EJEMPLO 12.16
A. Mendelssohn, Lied ohne Worte ("Canción sin palabras"), nº. 5 en fa menor, op. 19 TRAC K 14
5 65 - $4 5
i i v6 7 ii6 V
T PD D
b':
T
5 i
V65 7 i jj 6 V
PDD
EJEMPLO 12.17
Ctf 12
A. 't'RACK 15
no cadencial cadencial
(parte PD-D-T (PD-D-T cierra la frase y es
ol expansión tónica) independiente de la expansión
tónica)
i i6 ii ° 6 V4
2
i6 vii°° i ii V i
i s PD V i P i V
T PD T
B1.
Allegretto
5-6
V i V i V
T PD
296 EL MÚSICO COMPLETO
B2. Haydn, Sonata para piano en sol menor, Hob. XVI/44, Allegretto
i V (HC)
T
B.
C.
12.10
PISTA 4
Determine la cadencia, el ritmo armónico y la predominante (ii, @ o IV) de cada
uno de los siguientes fragmentos. Responda también a las siguientes preguntas
para cada fragmento.
CAPÍTULO 12 LA F UNCIÓN PRED OM I NANTE Y EL M ODELO DE FRASES 297
C. Haydn, Cuarteto de cuerda en sol mayor, op. 33, nº. 5, Hob. III.42, Largo canfahi/e
298 EL M U SIC IO CO M PLETO
ESCRITURA
12.11 Recetas
Las siguientes listas de "ingredientes" y pasos son para "recetas" que incorpo-
ran las pre-dominantes. Las listas no aparecen en un orden lógico; si realiza las
instrucciones en el orden en que aparecen, las progresiones no funcionarán.
Primero, disponga las instrucciones en orden lógico; después escriba las
progresiones en estilo coral a cuatro voces. Utilice una hoja de papel
manuscrito aparte y elija un compás apropiado para cada progresión.
A. Escriba una progresión en re menor
que: incluya la predominante ii°6
amplíe la tónica con un vii°3
incluye una cadencia auténtica y perfecta
B. Escriba una progresión en fa mayor
que: incluya una media cadencia
incluye una forma de vii°3 en una expansión
tónica incluye el IV predominante
incluye el siguiente bajo en la expansión tónica: Î-7-Î-2-3Ä-3
C. Escriba una progresión en si menor
que: incluya una cadencia frigia
amplía la tónica con un intercambio de voces
incluye un acordeV6
12.12 Composición
Toque los siguientes fragmentos, cada uno de los cuales es una frase que se
cierra con una media cadencia. El fragmento A tiene ocho compases y el
fragmento B cuatro. Para cada extracto, escriba una frase correspondiente en
una hoja de papel manuscrito aparte que cierre en tónica para cada estilo
básico, carácter, ritmo armónico general y figuración de la frase dada. (Html:
La mayor parte del material de la primera frase puede volver en la segunda.
Consulte la lista de modelos de frases para ver qué parte de la primera f r a s e
debe reescribirse para terminar con una cadencia auténtica).
A.
CAPÍTULO 12 LA F U NC I Ó N PRE-D OMI NANTE Y LOS MODOS DE FRASEO 299
Oboî.
Andante
Violini I.
ViO1În1 ÏÏ.
p
ViOle.
uniti
Violonchelos , i'
¡Contrabbassi !
300 EL MÚSICO COMPLETO
Fl.
Vni
Vle
Vc.
Cb.
a2 20
CAPÍTULO 12 LA FU N C I ÓN PRE D OM I NANTE Y EL MODELO DE FRASES 301
12.14
Elabore las siguientes progresiones a cuatro voces y bajos cifrados arpegiando
en estrictos acordes ascendentes a cuatro voces que mantengan una buena
conducción de la voz
CUADERNO DE TRABAJO entre acordes. A continuación, embellezca su solución añadiendo
cambios de contorno 12.4-12.5 y tonos de figuración. Consulte la discusión del capítulo
11 para una detallada
procedimiento.
A. B.
C. D.
6 6 6 6 6 6 6 6 j 6 6 7 6
4 5 # 5
3
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
* Complejo IV-ii
* modelo de frase de cuatro compases: con cadencia auténtica perfecta y con
acordes de ayuda de media cadencia (o acordes de guía de voz)
" frase modelo cadencia
frigia
* pre-dominante
* uso de la vía intravenosa
• uso de ii
Los tonos de figuración realzan el movimiento, la gracia y el dramatismo de la
música. Su presencia en la superficie inmediata de la música significa que son
los primeros acontecimientos a los que se dirige la atención del oyente. Los
tonos de figuración dan cuerpo a las estructuras armónicas y contrapuntísticas
básicas de infinitas maneras y, por último, los compositores los utilizan de
formas específicas, hasta el punto de que proporcionan huellas estilísticas y
pistas útiles para la práctica interpretativa.
Hasta ahora nos hemos encontrado con tres tipos de figuración m e l ó d i c a :
saltos de acordes, tonos de paso y tonos vecinos. El fragmento de Corelli del
ejemplo 13.1 contiene ejemplos de cada uno de estos tipos de figuración. Mientras
escucha el ex- puesto (debajo de cada armonía se indica su nombre de raíz),
etiquete cada tono de figuración y considere su colocación rítmica. Los saltos
acordales se escuchan en los dos primeros tiempos del m. 9. Los tonos de paso
aparecen en el tiempo 3 del m. 9. La figura de vecino superior Sol-A Sol en el
tiempo 2 del m. 10 va seguida de un vecino incompleto en el violín 1 y de un tono
de paso en el violín 2. Todas las disonancias son metri- camente átonas; como
tales, crean un s o n i d o ligero y boyante.
EJEMPLO 13.1Corelli, Sonata para dos violines en mi mayor, op. 2, nº 11, Giga
fOOC: Eb B8 c G E8
302
304 EL MÚSICO COMPLETO
el ejemplo anterior. Los tonos de figuración del ejemplo 13.2 son mucho más
llamativos que los que se escuchan en el ejemplo 13.1. Esto se debe a que las
disonancias se producen en tiempos acentuados o en partes acentuadas de
tiempos. La mayoría parecen surgir a través de un retraso rítmico. Por
ejemplo, en el m. 29 la séptima del acorde, Sol, se extiende hasta el compás
siguiente, donde forma una disonancia contra la armonía de Re mayor. Sin
embargo, un compás más tarde, el sol cae un paso hasta el fa, donde funciona
como tercera del acorde de re mayor. Otro tipo de disonancia se produce en el
m. 31: El segundo vi- olín toca una figura vecina acentuada CAD-Ci sobre la
tríada Ft. La aparición de esta vecina disonante en un tiempo en lugar de entre
tiempos la hace mucho más llamativa.
EJEMPLO 13aCorelli , Sonata para dos violines en mi menor, op. 2, nº. 4, Preludio
raíz: A D7 A F$ b b
EJEMPLO 13.3
A. B. C. APT
PT PT APT
O DO a O @c @c @ c
1 16 IV I I' IV I 16 IV
EJEMPLO 13.4
Ct4 t3
A. Schumann, "Am leuchtenden Sommermorgen", de Dichterliebe, op. 48 PISTA 4
CAPÍTULO 13 DISONANCIAS ACENTUADAS Y CROMÁTICAS 305
Los tonos de paso acentuados aparecen con más frecuencia en las líneas
descendentes y suelen formar parte de un movimiento contrapuntístico 7-6 o 4-3
contra la voz del bajo.
EJEMPLO 13.5
A.
I'T T'T CPT CDI AI' TPT ACI'T
" y r y r y r y r y r
I- ° I °1 - °I-°1 - °
l V, I' v*
I V
T PD D
(HC)
306 EL MÚSICO COMPLETO
Al igual que los tonos de paso diatónicos, los tonos de paso cromáticos se
producen tanto en contextos no acentuados como acentuados. Los tonos de
paso cromáticos ascendentes son más comunes que los descendentes porque
los APT ascendentes crean tonos de paso en miniatura hacia el tono al que
preceden, intensificando así la di- rección melódica. El ejemplo 13.5A4 ilustra
un APT diatónico, y el ejemplo 13.5A5 ilustra un APT cromático. Observe
cómo l o s cinco tonos pasajeros del ejemplo
13.5A aumentan su prominencia auditiva a medida que se mueven a lo largo
de un continuo que va de lo no acentuado y diatónico a lo acentuado y
cromático.
El ejemplo 13.5B presenta la frase inicial de una sonata para piano de
Mozart que contiene CPTs acentuadas y no acentuadas. Empezaremos con el
m. 3, donde dos CPTs no acentuadas (BV y CO) llenan el espacio entre Si 4 y Re
5 (1 y 3). Debido a que e s t a s C P T no están acentuadas, nuestros oídos no se
sienten tan atraídos por ellas como por la CPT acentuada EP que ocurre en -en
lugar de entre- la parte fuerte del tiempo 2 en el m. 1 y que llena el espacio
entre Mi y Fa. Fíjese en que Mozart ha escrito una ligadura de dos notas, lo
que indica que El debe recibir un énfasis (tanto dinámico como articulativo),
mientras que las CPT no acentuadas en la m. 3 están marcadas como los
segundos tonos en ligaduras de dos notas, lo que indica que se debe dar énfasis
dinámico al primer tono en una ligadura de dos notas y que el segundo tono se
suelta y se toca sin énfasis.
La frase de Mozart se desarrolla según el modelo de frase estándar: La T se
prolonga durante la mayor parte del fragmento, más de tres compases, hasta
que la DP entra por sólo una octava de duración y conduce a la D, sobre la que
la frase se cierra en una media cadencia. Los fuertes y dobles APT (Si 4 y Re
5) al final del m. 4 (ejemplo 13.5B) posponen y, por tanto, atraen la atención
EJEMPLO 13.6
CH t3
A. B. C. TRAClt 6
APT
bajo cifrado:
EJEMPLO 13.7
A. B. C. "I "CARRERA
7
CN CAN APT
1
bajo cifrado: 6 5- ¥66 - 5 ¥ 7- 6 4- 3
6
V6 I IV 6 I
análisis armónico: I I 5
Thema
V,
308 EL MÚSICO COMPLETO
B. Variante 1
C. Variante 3
55 APT
7 6
b b:
D. Variante 2
BF:
V3
por paso al tono del acorde Fa como su vecino superior incompleto. Un vecino
inferior incompleto se escucha cerca del final del ejemplo, donde A salta desde F
y se resuelve de forma vecina a &.
La Apoggiatura (APP)
La apoyatura es un tipo de figuración importante y llamativa. A diferencia
de los tonos de paso y los tonos vecinos completos (que están flanqueados
por tonos de acorde), las apoyaturas entran por salto y son disonantes y
acentuadas. Se relacionan con otros tonos de figuración sólo en que
resuelven por paso a un tono de acorde (y normalmente en la dirección
opuesta a su salto para equilibrar el contorno melódico; existen algunas
excepciones importantes, como el motivo "Maria" de West Side Story de Leonard
Bernstein). Así pues, la apoyatura se parece mucho a los vecinos incompletos
acentuados que encontramos en el ejemplo 13.8. Tenderemos a referirnos a
las vecinas incompletas acentuadas como ap- poggiaturas. El ejemplo 13.9
ilustra las apoggiaturas y su etiquetado.
EJEMPLO 13.9
CH 13
PISTA 9
4-34-34-39-89-8 9-8
APP APP
APP APP APP
APP
* i 7 k
V i V VI iv V i
La suspensión (sus)
EJEMPLO 13.10 DVD I,
CH 13
A. TRAC K i0
B.
S R P S R ¡! P S R
análisis armónico: i Vz i V i
siguiente cambio de acorde implícito. El tono disonante acentuado crea una gran
tensión musical, que luego se descarga, o se resuelve, al caer por paso a un tono
acorde. Nos referimos a tales tonos expresivos no acordes como suspensiones;
son el tipo más importante de tono acentuado de figuración, uno que se
encuentra de forma constante en la música desde el siglo XV hasta la música
comercial y popular actual.
La configuración contrapuntística y la colocación métrica de las
suspensiones están preestablecidas y no pueden alterarse. Las suspensiones se
componen de dos tonos que se rigen por un proceso de tres etapas. El primer
tono progresa a través de dos de las etapas: una preparación de tiempo débil (P)
seguida de una suspensión de tiempo fuerte
(S) El segundo tono consta de una etapa: una resolución de tiempo débil (R).
Cada sus- pensión del ejemplo 13.10B ilustra la figura de dos notas y las tres
etapas. En el m. 1, por ejemplo, los dos tonos de la figura de suspensión son
Do y Si. El primer tono, Do, participa en las dos etapas de preparación y
suspensión. El segundo tono, B, participa en la tercera etapa: la resolución. A
continuación se detallan cada una de las etapas.
Etapa 1, preparación: Do es inicialmente consonante (una décima por
encima del bajo) en el tiempo débil (tiempo 2), de modo que se
prepara para su transformación en disonancia.
Etapa 2, suspensión: El tono preparado se mantiene, mediante una
ligadura o un puntillo, mientras el bajo s e desplaza al V implícito2 . El
Do pasa ahora de una tercera (décima) por encima del bajo a una
séptima por encima del bajo.
Etapa 3, resolución: Esta etapa se produce cuando la séptima disonante
cae un paso hasta el tono B del acorde, dando lugar al intervalo de una
sexta por encima del bajo.
El ejemplo 13.11 muestra l o s tipos más comunes de suspensiones dentro
de un contexto musical a cuatro voces. Escuche el ejemplo, que contiene cinco
suspensiones. Una vez más, las tres etapas están etiquetadas como P, S y £.
EJEMPLO 13.11 i
CH 13
#l #2 I'RACK 11
#4
#3
bajo cifrado: 7-46 6 ] 7 9 85 - 6 7-6 7 4
2 - 3
Suspensiones de etiquetado
Utilizamos números de bajo cifrado para etiquetar el movimiento melódico de
las fases de suspensión y resolución de la figura de suspensión. Los nombres
de las cuatro suspensiones de la voz superior del ejemplo 13.11 se basan en el
contenido interválico de la voz suspendida contada con e l b a j o . Así, las
indicaciones de b a j o c i f r a d o son 7-6, 9-8, 7-6 y 4-3, respectivamente.
Etiquetamos los inter- valos suspendidos compuestos por sus formas reducidas,
no compuestas (una suspensión 11-10 se llama 4-3, por ejemplo). Por
convención, sin embargo, la suspensión 9-8 conserva su etiqueta com- puesta. La
suspensión 2-1, aunque posible, es poco común, dado que la disonancia suena
inmediatamente adyacente a su resolución. La sus- pensión 2-3 del ejemplo
13.11 (mm. 3-4) es la etiqueta de bajo cifrado que se da a la suspensión más
común en el bajo. Observe que la suspensión en la voz del bajo se repre- sentó
con "2-3"; pero en una textura a cuatro voces, siempre hay otra voz que crea el
movimiento "5-6" por encima del bajo en suspensión. En los mm. 3-4 del
ejemplo 13.11, la contralto y el tenor G' crean el movimiento 5-6 contra el C-B
del bajo. Observe que en las suspensiones del bajo, los números aumentan de
tamaño, porque las voces superiores permanecen inmóviles, mientras que el
bajo, en su resolución descendente, aumenta natu- ralmente el tamaño del
intervalo.
Colocamos los números de bajo cifrado inmediatamente debajo de l o s
tonos en movimiento, y mostramos el movimiento melódico utilizando el
guión para no confundir las suspensiones con inversiones de acordes. Por
ejemplo, un "7" que aparezca por sí solo indica un acorde de séptima en
posición de raíz; por lo tanto, el "7" es una mem- bra de acorde. Sin embargo,
un "7-6" indica una suspensión 7-6 (como en el m. 1 del ejemplo 13.11) en la
que la séptima desplaza a la sexta de un acorde en primera inversión. Es decir,
el segundo acorde no es ii3, sino un acorde vii'6 con una séptima suspendida.
A la inversa, el V7 en el m. 5 indica que la dominante incluye una séptima
acorde por encima del bajo. Dependiendo de las preferencias de su profesor,
puede representar la suspensión (y otros tonos acentuados de figuración)
dentro de un análisis de bajo cifrado (inmediatamente debajo del pentagrama
312 EL MÚSICO CO MP LETE
EJEMPLO 13.12 7- 6
b
A u
s
q
u
e
e
s
c
a
l
o
n
e
s
d
e
s
c
e
n
d
314 EL MÚSICO CO MP LETE
entes
(indicado con
flechas)
CH
15
7'AA
CK02
T - 69- 8 4 85- 69 - 8
CAPÍTULO 13 DIS ONANC ES ACENTUADOS Y CROMÁTICOS 313
C.
7-6
EJEMPLO 13.13
CH 13
Restruck susp.
Susp. embellecido Suspensión Susp. doble, Susp. de resolución
doble. ascendente
P S R P S R P S R P S R
¡! i I I
bajo cifrado: 7 3 6 7 9 8 5 6 7 7 8
4- 3 2 3 6-5 4
Cambio 4-\
Susp. embellecido Suspensión
de bajo
doble. Susp. embellecido
disonancia.
CAPÍTULO 13 DIS ONANC ES ACENTUADOS Y CROMÁTICOS 315
6 6 6
3 3 3 3
B. Haydn, Sonata para piano núm. 37 en mi mayor, Hob. XVI/22, Allegro moderato
C. Reducción
10 10 10 10 10 10
La Anticipación (ANT)
La anticipación es un tono no acorde no acentuado, pero, dado que puede
considerarse el "espejo opuesto" de la suspensión, se incluye en este punto. La
anticipación aparece antes de que suene realmente el acorde al que pertenece,
creando habitualmente una disonancia con el acorde que ya suena. Dado que se
produce en un tiempo débil y es prematuro, puede considerarse como un tono
de figuración que funciona exactamente de forma opuesta a la suspensión, que
es un tono acentuado que retrasa la resolución de un tono de acorde. Es más
eficaz en las cadencias, cuando se espera con fuerza el acorde fi- nal. El
ejemplo 13.15 presenta un ejemplo de doble anticipación: La cadencia frigia
(iv6-V) se intensifica por la entrada prematura de Cl y A (miembros de V),
mientras que iv5 sigue sonando. Este ejemplo también contiene una hemiola y
otra doble suspensión.
EJEMPLO 13.15
Corelli, Sonata para violín núm. 11 en re menor, op. 1, A&,gio CH 13'
PISTA 15
hemiola: 1 2 ' 21 2
v
cadencia frigia
El pedal (PED)
Un tono sostenido o una armonía que permanece inmóvil durante múltiples
cambios armónicos se conoce como pedal o punto pedal. Derivado de la
capacidad del órgano para sostener un tono indefirñidamente, el tono pedal
suele producirse en el bajo y casi siempre es una tónica o un grado de escala
dominante, lo que ralentiza la mo- tión armónica y asienta firmemente la
música sobre una armonía estática. Los pedales se producen a menudo en
situaciones cadenciales (véase el ejemplo 13.16), en las que las sucesiones
armónicas pueden desdoblarse sobre una sola nota sostenida. Como muestran
los dos niveles de análisis del fragmento de Bach, tales sucesiones armónicas
están subordinadas al pedal.
EJEMPLO 13.16 Bach, Fuga en do menor, del Cidrr bien temperado, Libro 1, BWV 847 p ,
CII i3
29 TftACK 16
EJEMPLO 13.17
D. E.
APP SUS
APT
AN APP
APT CPT
I I V I 7-6
Sin acento
Anticipación (ANT): entrada disonante y prematura de un miembro de un
acorde próximo (Ejemplo 13.17A).
Arpegiación (ARP): saltos acordales sucesivos que se producen en una única
dirección y que incluyen todos los miembros de la tríada o acorde de
séptima (ejemplo 13.UB). Salto acordal (CL; llamado salto consonántico
en contextos como el contrapunto del siglo XVI)
1. Un salto de un tono de acorde a otro dentro de una misma armonía
(Ej-
amp\e 13.17B).
2. Los saltos disonantes están permitidos si los tonos son miembros o Vt
(por ejemplo, el tritono entre los grados 7 y 4 de la escala) (Ejemplo
13.17B).
Tono de vecino (N, IN, DN)
1. Ascenso o descenso escalonado desde un tono de acorde, seguido de un
cambio de dirección y vuelta al tono de acorde inicial (N) (Ejemplo
15.17C).
2. Vecino incompleto (IN): un salto a una nota vecina de un tono de
acorde, seguido de una resolución a ese tono de acorde por paso
(Ejemplo 13.17C).
3. Figura de doble vecino (DN): ascenso o descenso escalonado desde un
tono de acorde, seguido de un movimiento de equilibrio hacia el
vecino opuesto y vuelta al tono de acorde inicial (Ejemplo 13.17C).
4. Vecino cromático (CN): incluye uno o más tonos no diatónicos.
Tono de paso (PT)
1. Movimiento escalonado en una sola dirección que rellena un intervalo
de un acorde, casi siempre una tercera (Ejemplo 13.17D).
2. Tono cromático pasante (TPC): llena el espacio entre dos tonos diatónicos
separados por una segunda mayor (o entre dos tonos de acorde separados
CAPÍTULO 13 DISPO SICIONE S AC C ENTADAS Y CH RO 317
MATIZADAS
por una tercera) (Ej- ample 13.17D).
CAPÍTULO 13 DIS ONANC ES ACENTUADOS Y CROMÁTICOS 317
Acentuado
Nota vecina acentuada (AN)
A. Una figura de tres notas idéntica a la vecina no acentuada pero que
ocurre en tiempos acentuados (Ejemplo 13.l7E).
B. Neigñfior cromático acentuado (ACN): Una figura de tres notas idéntica
al vecino cromático pero que se produce en tiempos acentuados
(ejemplo 13.17E).
Tono de paso acentuado (TPA): miembro disonante de una figura de paso
que se produce en un tiempo acentuado. Suele aparecer en líneas
descendentes. La estructura interválica más común es 7-6 y 4-3 (Ejemplo
13.17D).
Apoggiatura (APP): disonancia no preparada que se produce en un tiempo
fuerte; esencialmente un vecino incompleto acentuado. Se resuelve por
paso, normalmente en la dirección opuesta a la de su salto; 4-3 y 9-8 son
las más comunes (Ej- ample 13.17E).
Pedal (PED)
1. Un tono sostenido, casi siempre en el bajo, con función tónica o
dominante; la sucesión armónica superficial suele desarrollarse por
encima.
Suspensión (SUS)
l. Tono acentuado más importante de la figuración, en el que se
pospone temporalmente un descenso melódico escalonado y que
crea una disso- nancia antes de que la línea continúe (Ejemplo
13.UE).
2. Se desarrolla en tres etapas:
a. preparación (P): consonancia de tiempo débil (tono de acorde)
b. suspensión (S): la nota de preparación sostenida continúa en un
cambio de acorde de tiempo fuerte. En este entorno es un tono no
acorde (usu- almente disonante).
c. resolución (R): la suspensión sonora disonante cae por paso en un
tiempo débil hasta un tono de acorde.
3. Tres tipos comunes de voz superior: 9-8, 7-6, 4-3.
4. Un tipo de voz grave común: 2-3 (9-10).
EXE RC I SE I NT E RLU D E
7-6 6
aé%is n""is
CH t3
13.3 Suspensiones
Analice los extractos dados. Incluya lo siguiente.
" 1. Rodee con un círculo y etiquete cada componente de la suspensión (P, S
y R).
' 2.Bajo cifrado (números romanos rio a menos que se especifique) que
especifica el movimiento melódico de la suspensión.
A. Beethoven, Sinfonía núm. 1 en do mayor, Finale
' "' i i i i i i i i
¡! C. Felize Giardini, Seis dúos para violín y violonchelo, nº 2 (añadir números romanos)
CAPÍTULO 13 DISONANCIAS ACENTUADAS Y CROMÁTICAS 319
E. Beethoven, Sonata para piano, en mi mayor, op. 31, nº. 3, Menuetto (añadir números romanos)
Analice los siguientes ejemplos. Rodee con un círculo y etiquete todos los tonos
JRACKJ
de figuración. Añada números ro- man cuando se especifique.
A. Schubert, Vals en Ci menor, nº 27, de 36 Danzas originales, D. 365 (añadir números romanos)
Violino II.
.:. ¿. ESCRITURA
cH i3
4'RAGI't 3 13.5 Corelli, Sonata en trío en sol menor, op. 1, nº 10
Añada el mayor número posible de l o s siguientes tonos de figuración a la
sonata en trío de Corelli: PT, APT, SUSP. Etiquete y analice utilizando cifras
(sin números romanos).
B.
13.6
Escriba las siguientes progresiones e incluya la(s) suspensión(es) requerida(s).
B'. EnAmanor, I-ii6-VII. Incluya una suspensión 7-6 y una 4-3. i-V6-i-ii6 -
V. Incluir una suspensión 2-3 y una 7-6. I-V4-16 Incluir fmo
E.' En mnjor, 7-6 suspensiones.
312 EL MÚSICO COMPLETO
TECLADO
"' 'CAT 13
TSACK J 13.8
Determine el tipo de tono de figuración predominante en cada uno de los
ejemplos siguientes. Sus opciones incluyen PT, APT, NT, SUSP, APP, ANT y
CL.
A.
B.
C.
D.
E. Mozart, El F - l i t t e mágico
F. Verdi, Nabucco, T e r z e t i n o
G. Mozart, Sinfonía en fa mayor, K. 75
H. Bach, Mach's mit mir. Gott, nach deiner Gu I
I. Haendel, Sarabande de la Suite XI para teclado en re m e n o r
J. Telemann, f a n t u s i e
K. Haydn, Sinfonía núm. 104 en re mayor, A l l e g r o
7'°",j..)'.?
CH13
RASTRE
ADO 13.9
Basándose en lo que oye, añada los tonos de figuración que faltan o arregle los
tonos anotados incorrectamente en los siguientes ejemplos a dos voces.
B. C. D.
""" *"""'"' '""" '"
312 EL MÚSICO COMPLETO
CAPÍTULO 13 DISONANCIAS ACENTUADAS Y CROMÁTICAS 323
Continúa
E. F.
r r r ' "r r r
r< r
13.10 Paradigmas embellecidos
Oirá paradigmas cortos que amplían la tónica o son progresiones cadenciales.
Consulte la lista de p a r a d i g m a s del capítulo 12. Cada uno tiene de uno a
tres tonos acentuados de figuración. Anote las voces exteriores y proporcione
numerales de ro- man y bajos figurados. Los ejercicios del A al E están en la
menor y no contienen más de tres acordes. Los ejercicios F a H están en sol
mayor y
WORKBOOK El ejercicio I está en re mayor.
13.1- 13. 5
Habrá notado que no hemos hablado de ningún acorde de seis por cuatro (6) en
nuestros estudios (salvo su simple definición en la Parte 1). Aparecen con
mucha menos frecuencia que los acordes de posición de raíz y de primera
inversión debido a su intervalo disonante de una cuarta sobre su bajo; las
tríadas de posición de raíz y de primera inversión sólo contienen intervalos
consonantes (octavas, terceras, blancas y sextas). Aunque sus intervalos se
apilan en tríadas de segunda inversión, rara vez funcionan como sus primas de
posición de raíz y d e p r i m e r a inversión. De hecho, veremos que los acordes
de seis por cuatro a menudo son sólo armonías aparentes resultantes de la
coincidencia de tonos pasantes y vecinos en dos o más voces. Así pues, los
acordes de seis por cuatro requieren un análisis contextual y una escritura
cuidadosos. Los acordes de seis por cuatro se producen en contextos no
acentuados o acentuados; los trataremos a continuación, en ese orden.
B 5- -6 5
I 3-4-3 I I 53 -- 4 -6-3 5
I Ped6 4I I I Ped6 I4 I
5 -6 -5
V 3 -4 -3
I V Ped6
I VV
1 D-
T
Los acordes pedales de seis por cuatro pueden prolongar no sólo la tónica,
sino también la dominante, como se muestra en el ejemplo 14.2. Es crucial
reconocer que este aparente har- monio de tónica (16) en el m. 3 surge como
subproducto de dos vecinos superiores que se mueven en terceras paralelas.
Hasta ahora, hemos visto cómo los seises-cuatros pedales pueden surgir del
movimiento vecino de la voz superior. Los acordes de seis por cuatro pedales
también pueden surgir del movimiento pasante. La expansión de V(' SE LLEVA
A CABO a menudo a través de un Ped6, con las voces superiores ascendiendo o
descendiendo una tercera (de 7-2 y 2 a 4), como se muestra en el Ej- amplio
14.3.
A: I V2 Ped6 V7 I
T D T
326 EL M US IC IO COM PLETO
EJEMPLO 14.4 Beethoven, Sonata para piano núm. 3 en do mayor, op. 2, no.
3, Trío CHI4
PISTA3
a: i V 64 i6 V2
(N)
T
i6 ii°6 v' i
PD T
Los acordes de seis por cuatro pasantes pueden utilizarse para conectar
cualquier acorde de cinco por tres con su inversión de seis por tres. El
ejemplo 14.5 demuestra un P6 para extender tanto el
4
tónica (re menor) y la subdominante (sol menor). El Allegro se abre con un se-
rio de suspensiones resquebrajadas; una vez que las sacamos de la textura en
el examen 14.5B, vemos fácilmente los P6 implícitos que conectan i con i6y iv
con iV6
CAPÍTULO 14 ACORDES DE SEIS POR CUATRO Y REVI 327
SIÓN IV
EJEMPLO 14.5
CH 14
A. Beethoven, Sonata para piano en re menor, op. 31, nº 2 PISTA 4
Largo/Allegro
Largo Allegro o
cresc.
6 6 6 6
'd: i V4 iv6 V
I
T PD
B. Reducción
i P6 4i iv P64ir6 V
T PD D
Arp6
Arp 4
328 EL MÚSICO COMPLETO
Arp6
d: i i i VT
6 5
i Ped 4 3
VT
T D T T D T T D T T D T
I IV V 64 -- 35 I
T PD D T
ii6 V I I 11 V 6-5
4-3
brecha rellenado
B. APT
5 4 2 1 5 4 3 2 1
I v6 IV 4 16 p6 v6-5
5 3 4-3
I N I P I6 {{ 6
T PDFD
CAPÍTULO 14 ACORDES DE SEIS POR CUATRO Y REVI 331
SIÓN IV
Continúa
8 -'7
V6-5
CL
T PD D T
Anterior +7
Observe que la cad64 enm. 8 del ejemplo 14.10 no conduce a una tríaden V sino,
más bien, a V : E (la raíz de V ) aparece no sólo en el bajo sino también en la
voz superior del acompañamiento, donde participa en el movimiento común 8-
7.
Dentro de una frase
Al igual que puede ocurrir con el Vt dentro de una frase, también ocurre con
los acordes acentuados de seis por cuatro. El ejemplo 14.11 presenta un
ejemplo. La frase de seis compases se cierra con una media cadencia que se
refuerza con un cad4. Sin embargo, Haydn adereza su frase con dominantes
sostenidas, la primera de las cuales (m. 1) contiene una suspensión 4-3, mientras
que el segundo ejemplo intensifica la única suspensión con dos suspen- siones,
creando la característica cad6.
EJEMPLO 14.11 Haydn, Sonata para piano en sol menor, Hob. XVI/44, DVD1
Allegretto
'1RACK9
i6 ..o¿
i V 6-5 V ¡6 5
costuras entre dos frases independientes para crear una gran frase, una técnica
llamada elisión, o desean intensificar una cadencia repitiendo ciertas
CAPÍTULO 14 ACORDES DE SEIS POR CUATRO Y REVI 333
SIÓN IV
elementos de la misma, incluyendo la función pre-dominante y la disonante,
primera parte del acorde cadencial seis-cuatro, antes de enunciar finalmente la
cadencia auténtica, una técnica llamada extensión cadencial. Escuche en el
ejemplo 14.12 un ejemplo del primer tipo de acorde V'2 . Mozart crea una única
frase expansiva de ocho compases en lugar de dos frases de cuatro 4 compases
convirtiendo el cadencial6 (m. 12) en un . De hecho, la resolución requerida para
evitar el potencial HC y cubrir así cualquier costura entre los mm. 12 y 13.
Observe que la cadencia final incluye otro cad4', éste, sin embargo,
participando en el PAC.
EJEMPLO 14.12
CH i 4
A. Mozart, Sinfonía en la mayor, K. 114, Allegro moderato TRAC K 10
% O
como t .
T
enlac PDF D T
e
fric -den - heit hap ver - mehrt, wird Hombres schen glück ver
- pi - ness y to hap pi ness y
alegría
,
fric - den heil ver - mehrt, wird Men - schen glück ver
hap - pi - ness y to hap - pi ness y
alegrí
a,
16 V 46 - 4 16 6 V 46__________________42
2
Continúa
I I I I
mehrt wird Hom schen - glück ver - mehrt.
ofirth a bres P' ness y
hap alegría
.
7
16 11 6 v 6- 5
3 I
3er intento
Triple medidor
En triple métrica, el acorde cadencial seis-cuatro puede aparecer en el tiempo
1 o en el tiempo 2, ya que ambos son métricamente más fuertes que el tiempo
3. El último movimiento del Concierto para fagot en si mayor de Mozart en
enfatiza a menudo el tiempo 2, mediante acentos du- racionales (véase el
ejemplo 14.13). La primera aparición de un cadencial seis- cuatro se desplaza
a V4. Sin embargo, a diferencia del Ejemplo 14.12, seguimos oyendo dos
frases, dada la construcción melódica paralela. No obstante, Mozart suaviza la
costura entre las dos frases. Observe que la cadencial seis-cuatro
El acorde (m. 7) aparece en el tiempo 2 y cae 5
3 a en el tiempo 3.
334 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 14.13 Mozart, Concierto para fagot en si , K. 191, Rondo, Tempo di Mrnurffo
T PD D T
EJEMPLO 14.14
A. Pedal B. Pasar C. Arpegiando D. Cadencial
I 5-6 5
4 1 6 1 arp 66 ' I V 46 -- 53
16
I lV'4 I I P I V
T-(Ped) - T TT
Revisando la subdominante
Hemos aprendido que la a r m o n í a subdominante puede funcionar de dos
formas muy dife- rentes. En su posición de raíz o primera inversión (como
parte de la ca- dencia frigia), se produce como una función armónica fuerte: la
predominante. En su primera inversión, se produce regularmente como un
acorde contrapuntístico débil que expande ei I o el V. (Recordemos que IV6
participa en expansiones de tónica como parte de un arpegio de bajo (1-6-3) y
en expansiones de dominante como acorde de paso entre V y V6) Ahora
veremos cómo IV en posición de raíz puede utilizarse para expandir la tónica.
Recuerde que el acorde pedal de seis por cuatro contiene los mismos tonos
que el sub-
dominante, pero nos abstuvimos de etiquetarla como una armonía IV debido a
su movimiento vecino en las voces superiores. Considere la situación del
ejemplo 14.15. La sonoridad central en el ejemplo 14.15Ac1ear1y actúa como un
acorde pedal seis-cuatro. El acorde cen- tral del ejemplo 14.15B tiene un aspecto
similar, pero las notas vecinas (sol y w) son menos disonantes. De hecho, el
acorde es una tríada estable en posición de raíz sobre IV ya que el salto del bajo
a Mi hace que Sol y Mi en las voces superiores sean temporalmente
consonantes. Por lo tanto, aunque el IV aparezca en posición de raíz, seguimos
oyendo la tónica controlando el ejemplo, y etiquetamos el IV como acorde de
adorno (EC). El ejemplo 14.l5C ilustra el uso que hace Haydn del IV para
expandir la tónica.
EJEMPLO 14.15
A. B. C. Haydn, Divertimento,
"Coral de San
Antonio"
I IV64 II IV II 1 4 IIV I
I -(Ped) - I -(CE) -I-( Ped) - (CE)-
I° IV I °
IV amplía I IV como PD
16
V V4
VII°
o Cad 4' 4 3
338 EL M ÚSICO COM PLETO
Continúa
3 2 1 5 7 1 3 4 5 5 6 5 3 4 3 5 4 4 3
16 16 I IV I V Iv6 v 65
"wfi
Mi arpa gen - tle, una vez más _ I wak - es La dulzura de tu slumb - 'ring
Entonces, ¿quién puede fornotes _ de pleas - u r e , Mi arpa droop - ing, de acordes como
preg
untar a
V V4 16 vii 6 I
IV (como V6 I
2 4
PD)
HC PAC
Repasamos el método de trabajo presentado en los capítulos anteriores.
EX E RC I S E I NTE RLU D
E
Estos ejercicios abordan no sólo el material del capítulo actual (incluidos los
acordes de seis por cuatro y el IV como acorde de prolongación), sino también
todos los conceptos que hemos tratado anteriormente, incluidas las
expansiones contrapuntísticas, el modelo de frase (T-PD-D-T) y los tonos de
figuración.
INTERPRETACIÓN
14.1
Cante la siguiente progresión armónica utilizando grados de escala o solfeo en
cualquier tonalidad mayor o menor. Analice.
A.
340 EL M ÚSICO COMPLETO
CAPÍTULO 14 ACORDES DE SEIS POR CUATRO Y 341
REVISIÓN IV
B.
C.
TECLADO
14.2
Realice cada bajo cifrado a cuatro voces y luego transpóngalo a tonalidades
hasta dos sostenidos y dos bemoles inclusive. Analice cada ejemplo.
A. B D.
ESCRITURA
14.3
Realice las siguientes tareas a cuatro voces (SATB).
solución de muestra:
A. B C. D.
b:
E. F. G H.
BD: E P:
ha1 - bajarnos allí, que buscan por el mundo, nunca se encuentra con else - where.
342 E L C O M PLETO MUS I CIAN
Baa, baa, oveja negra hat e you an - y lana Sí, señor sí señor tres bolsas llenas.
Un para mi mas - ter uno para mi darne, uno para el lit - tle boy who lives down the lane.
J. tly dulce Af - ton, a - mong thy verde braes; Flujo gen - tamente, Yo
Flowge
n-
2. flujo ta1 Af ton, howlove - ly se se desliza, Y vientos por el
Thycry
s-
Ich lie - be dich, so wie du mich, am A - bend und am Mor - g e n , noch war kein Tag, wo
Tipo ANÁLISIS
H1J
14.7 Instantáneas analíticas de acordes de seis por cuatro y IV
Utilizando los niveles primero y segundo, analice los siguientes fragmentos,
que ilustran varios tipos de acordes de seis por cuatro.
A. Mozart, "In diesen heiligen Hallen", de La flauta mágica
dolce
14.9
Identifique los tipos de acordes de seis por cuatro en las progresiones que
escuchará. Sus opciones son pasante (P), pedal (PED), arpegiado (ARP) y
cadencial (CAD). Las partes A-F son homofónicas y contienen un solo acorde
de seis por cuatro; los ejercicios F y G están tomados de la bibliografía.
14.10
Este ejercicio requiere un rápido reconocimiento de las expansiones
contrapuntísticas básicas. Cada ejemplo se tocará dos veces: la primera vez oirá
sólo el bajo y la soprano, la segunda incluirá las voces interiores para crear una
textura SATB a cuatro voces. Los ejemplos A-F contienen una única expansión
de tónica. Los ejemplos G-L contienen dos o más expansiones de tónica.
Todos los ejemplos están en sol menor o si' mayor.
14.11
Este ejercicio es similar al ejercicio 14.10. Sin embargo, cada fragmento
contiene no sólo una expansión tónica sino también una progresión cadencial
(es decir, la parte PD-D o PD-D-T de la frase). Anote las voces externas y
proporcione un análisis en dos niveles. Utilice el procedimiento siguiente.
Paso 1. Etiquete los eventos:
a. t i p o d e c a d e n c i a incluye el a c o r d e cadencial 6 ?
b. T i p o PD
c. tipo de expansión tónica:
pasando (grados de la escala de bajos 1-2-3 o 3-2-1)
vecinos (1-7-1, 1-2-1, 3-4-3)
salto cordal (1-3)
Paso 2. Anote los bajos y añada los
RN. Paso 3. Anote el soprano.
nvoz ArrLIcAcIóN INStrUMENTAL: REDUCcIóN Y ELABORACIóN
CH l4
14.12
Reduzca las texturas de los fragmentos dados. Analice, verticalice (en una
textura homofónica a cuatro voces) y, a continuación, interprete cada ejemplo
como se indica a continuación. Si es pianista, toque simplemente su
realización a cuatro voces. Si es in- melista
CAPÍTULO 14 S IX-CUATRO ACORDES Y REVISI ÓN IV 347
Ob.
Vni
Vle
P
Cb.
41
348 EL M ÚSICO COMPLETO
14.13
Elabore los siguientes ejemplos homofónicos a cuatro voces y el bajo
cifrado arpegiando en estrictos acordes ascendentes a cuatro voces que
mantengan una buena conducción de la voz entre acordes. A continuación,
T/ORKBOOK embellezca su solución añadiendo cambios de contorno y tonos de
14. 1 - 1 4 . 5 figuración. Consulte la discusión del capítulo 11 para un procedimiento
detallado.
A.
B.
5-6- 5 5- 6-7 4 6 6 6- 5
3- 4- 3 3- 4- 5 3 4- 3
extensión cadencial
elisión
embellecimiento
acorde cadencia
plagal
• pedal de
acordes4 de
seis por
cuatro 6
pasando por 6
4
6
arpegiando 4 (vals 6)
cadential4
CAPÍTULO
Escuche el ejemplo 15.1. Las secciones marcadas como "1" y "2" tienen
sonidos similares y, de hecho, existe una relación muy fuerte entre ellas. Si
compara el contrapunto de las voces exteriores de la sección 1 con el de la
sección 2, descubrirá que las melodías de la soprano y el bajo intercambian sus
lugares: Lo que estaba arriba está ahora abajo, y viceversa. Así, aunque las
líneas intercambian lugares, conservan su contorno original. Este intercambio
de partes entre las voces se denomina contrapunto invertible o contrapunto
doble, y es un procedimiento compositivo importante, por dos razones. En
primer lugar, desde el punto de vista económico, permite a los compositores
obtener el doble de valor musical de una sola idea. En segundo lugar, permite
que la música permanezca claramente unificada porque el oyente se ve
expuesto al material de distintas maneras. El intercambio registral de figuras
en contrapunto invertible crea secciones de música que, aunque están
fuertemente relacionadas, tienen su propio sonido distintivo. El resultado es
una mezcla perfecta que satisface el deseo de variedad y contraste del oyente.
Escuche el examen varias veces más para que sea capaz de cantar los
fragmentos X e Y y su transferencia al registro opuesto.
En la música del ejemplo 15.1, Mozart ha invertido sus melodías en la
octava (o su compuesto, la octava doble o triple); es decir, la reordenación de
las notas superiores
349
350 EL MÚSICO COMPLETO
1 -- 8 2 -+ 73 --- 64 -> 55 - 46 - 3 7- 28 -
Y:
8 10 3 6 3 8 6% 10 8 8 6 6 3 6 8 3 6 8
Y:
B.
PT
PT PT
3 633 6% 3
PT x: PT PT
'' dOlC€
352 EL MÚSICO COMPLETO
16 16
A#: I V 34 V6
5
V2 V6* I
I P 16
EN I 16 EN I
T
Los seis primeros compases sirven para ampliar la tónica, primero por V3',
luego por V , y finalmente por V4. Pero se podría llegar a decir que la identificación
de los números romanos en este contexto identifica más los síntomas que las
causas de lo que motiva el desarrollo de este pasaje. De hecho, parece que aquí
nos estamos perdiendo el bosque por los árboles, ya que una importante
relación melódica entre el bajo y la soprano gobierna estos compases. El
ejemplo 15.7A muestra una reducción contrapuntística a dos voces que revela una
gran figura vecina (1- 7- 1) que ocurre sobre un gran mo- do pasante (1- 2- 3). Estas
figuras pueden verse en los tonos destemplados, que representan el contrapunto
estructural. Los tonos no temperados, como el La de suspensión en el tiempo
de caída del m. 2, no participan en la dirección de la voz a gran escala. El
intercambio es literal, salvo que la vecina (N) en los mm. 1-3 de la soprano es
seguido en el bajo por un vecino incompleto (IN) en el m. 3.
Comprender que el contrapunto invertible mantiene unidos los mm. 1-4
puede aportar un nuevo significado a la forma en que escuchamos los mm. 5-8.
En primer lugar, el gran movimiento pasante A'4-C5 en la soprano de los mm.
1-4 invierte su dirección en los mm. 5-7. La parte de- scendente es reflejada
libremente por el bajo (A -C3), creando así un intercambio de voces a gran
escala. En segundo lugar, el uso de V4-16 en el bajo (mm. 6-7) saca a relucir el
motivo W-C3, que es imitado inmediatamente dos octavas más arriba en la
EJEMPLO 15.7 soprano.
A. Mm. 1-8
A Bs C
En c C Bb Ab E â DF C
CAPÍTULO 15 I NVERTIBLE COUNTEaro I NT, MELODÍA COMPUESTA Y ARMONÍAS IMPLÍCITAS 3J3
Aâ BF C G AP (Mib) Dâ C G AP
354 EL MÚSICO COMPLETO
B. Mm. 5-8
Aâ
EX E RC I SE I NT E RLU D
E
ANÁLISIS ES
" 1
f
D. Beethoven, Sonata para piano en mi mayor, op. 109, "Gesangvoll, mit innigster
Empfindung".
Variante 3
E. Haendel, Sonata no. 1 para flauta y continuo en mi menor, op. 1, HWV 359b, Allegro
6 6 6 6 7 7
4
CAPÍTULO 15 CONTRAPUNTO INVERTIBLE, MELODÍA COMPUESTA Y ARMONÍAS IMPLÍCITAS 355
ESCRITURA
E: I 4
3 V5 I
E: I I
EJEMPLO 15.10 Haendel, Suite no. 3 en re menor, HWV 428, "Aire y variaciones".
Variante 5
CH 15
PISTA 7
Hasta ahora sólo hemos considerado casos de líneas compuestas que surgen de
formaciones de acordes rotos en las que todas las voces tocan t o n o s
armónicos. A veces, el efecto del contrapunto a dos voces puede disfrazarse
mediante arpegiaciones y tonos no acordes, como en el ejemplo 15.11.
Aunque no lo parezca a primera vista, Mozart construye la melodía compuesta
en la apertura de este notable movimiento de forma similar al ejemplo
anterior. De nuevo, este ejemplo ilustra una melodía para soprano que se
compone de sextas paralelas en mo- tón descendente (véase el ejemplo 15.12).
358 EL MÚSICO COMPLETO
SOLO
f§: i ii 2 i ii 5 5
V4 -3
EJEMPLO 15.13
i v i ii 5 V4-5
6-5
i N iii V4-#
5
T PD
EJEMPLO 15.14 Bach, Partita para violín solo en si menor, BWV 1002,
Corrente CH 15
PISTA 9
b: i v6 i (VII6) III
(conduce a III
como su
dominante)
EJEMPLO 15.15
i V6
5 iVII56 III
i N i
EJEMPLO 15.16 Bach, Partita para violín solo en si menor, BWV 1002, Corrente, Doble
Presto
Escuche ahora el ejemplo 15.16. Observe que la línea del Doble consiste
en su mayor parte en movimientos escalonados, un contraste dramático con los
arpegios del Corrente precedente (Ejemplo 15.14). También son diferentes los
contornos melódicos de las dos aperturas: El descenso y el ascenso de los mm.
1 y 2 del Doble son el opuesto del ascenso y descenso que caracterizan los
mm. 1 y 2 del Corrente. Una mirada a la línea compuesta en la apertura del
Doble nos ayudará a descubrir importantes similitudes entre los movimientos
que pasamos por alto al considerar únicamente las figuraciones superficiales.
Una vez más, la armonía se despliega a razón de un acorde por compás y, de
nuevo, la armonía tónica se prolonga en los mm. 1-3, con el m. 2 funcionando
como un V6 vecino inferior, exactamente como vimos en el Corrente. La
similitud continúa en los compases siguientes, con la armonía de séptima dom-
inante de La pasando a Re mayor en el m. 5. Las similitudes no se detienen
con la progresión de acordes; la voz líder confirma la conexión. Tras extraer
360 EL MÚSICO COMPLETO
los tonos
estructur
ales en
todas las
voces
(ejemplo
15.17A),
el
ejemplo
360 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 15.17
A.
i V6 i VII65 III
EJEMPLO 15.18Schubert ,
Sonata para piano núm. 16 en la menor, op. 42, D. 845, Rondo t
CH IS
Allegro vivace SUSP APP APP APP RASTRO 11
a: i V4
3
v6 v i6 V' V
i6 P i EN i V i V
i V i V
B.
C.
D.
2.
25
59
63
206
15.5
Elabore los siguientes bajos figurados y melodías de grados de escala (con
números romanos) arpegiando primero en estrictos acordes ascendentes a
cuatro voces que mantengan una buena conducción de voz entre acordes.
A continuación, cambie los contornos y añada tonos de figuración para
crear una melodía compuesta.
Muestra:
Dado:
'r
WO RKB O OK t
15. 1- 15. 3 V 65 . o6 6 iv ii 6 v6—_ 5
5
Elaboración:
A.
B.
Adagio
4 6 6 6-5 6 4 6 6- 5
2 5 4-3 3 4- 3
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
melodía compuesta
contrapunto invertible (contrapunto doble), contrapunto invertible en la octava
CAPÍTULO 1 6
El motivo
Introducción
La música es una forma de arte cuya realización depende del ámbito
temporal. Es decir, se requiere el elemento del tiempo para tocar y percibir
la música y, como tal, el contenido de la música está totalmente regido por
el tiempo. La danza es otra de esas formas de arte. Las artes plásticas,
como la pintura y la escultura, están en marcado contraste con las artes
temporales, dado que dependen del dominio espacial y que nuestra per-
cepción de estas formas de arte depende de que ocupen un espacio físico.
Dado que los sonidos musicales individuales son fugaces y se sustituyen
rápidamente por sonidos siempre nuevos, los compositores tienen la tarea de
garantizar que cada nuevo acontecimiento se escuche como una consecuencia
y un desarrollo lógicos de los anteriores. Deben tener en cuenta no sólo sus
propios intereses a la hora de crear una narración dramática, sino también la
capacidad de los oyentes para percibir dicho drama. Los compositores deben
mantener el delicado equilibrio entre la repetición y sus muchos grados de
variación, por un lado, y la introducción de material nuevo, por otro.
Es en el ámbito melódico donde s o l e m o s encontrar las pistas más útiles
que nos guían a través de un drama musical en desarrollo. Sabemos que una
melodía está construida por una serie de frases, cada una de las cuales es
generalmente una unidad autónoma que expresa una idea musical, se apoya en
una progresión tonal y se cierra con una cadencia. Sin embargo, aún no nos
hemos centrado en los verdaderos componentes básicos de las melodías, esos
patrones recurrentes de tono, interválicos y rítmicos que se encuentran tanto
sobre la superficie de la música como bajo ella. En este capítulo exploramos
los motivos, que definimos como las unidades formales más pequeñas de la
organización musical. Un motivo, como su prima la película, indica un dis-
364
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 365
idea distintiva que unifica un objeto, ya sea el estampado paisley del papel
pintado que da unidad a una habitación o la famosa obertura de la Quinta
Sinfonía de Beethoven. Sin embargo, el término motivo procede en
realidad del latín mofos, que significa "movimiento", por lo que aunque la
música toma prestado el término del lenguaje cotidiano, parece tener su
origen en la noción musical del tiempo y N de un patrón que se desarrolla
a sí mismo a lo largo del tiempo. Se podría comparar a los motivos con los
aminoácidos que son los componentes básicos de nuestro cuerpo. De
hecho, los motivos se combinan para formar miembros de frases, que a su
vez se combinan para formar frases completas. Las frases, por extensión,
se combinan para formar períodos. Este proceso jerárquico puede continuar
hasta el nivel de la pieza.
Los motivos deben ser audibles, por lo que los compositores l e s
i m p r i m e n una identidad clara y un perfil único para la pieza. Así, los
motivos son cortos, con una duración que oscila entre un tiempo (en un tempo
lento) y uno o más compases (en un tempo más rápido). Están compuestos por
contornos de tono (formas) y/o ritmos característicos. Dado que se repiten en
diferentes contextos, deben s e r lo suficientemente flexibles como para
permitir diversas transformaciones. Sin embargo, p a r a q u e estas
transformaciones permanezcan ligadas al motivo, su enunciado original debe
estar lo suficientemente bien definido como para soportar elaboraciones y
transformaciones. Dado que los motivos son importantes para el desarrollo de
una pieza, se les otorga una p o s i c i ó n destacada: al p r i n c i p i o d e la
obra. Las piezas pueden contener, y de hecho s u e l e n hacerlo, más de un
único motivo. En tales cas o s, pueden presentarse todos cerca del principio, o
pueden entrar más tarde en lugares estratégicos, of- ten como componentes de
un nuevo material temático, y pueden estar o no relacionados. Los motivos son
lo suficientemente poderosos como p a r a p o d e r representar a personajes,
acontecimientos o situaciones específicos, como oímos en la música de
Wagner, donde la aparición de Lriimofiren, o "motivos principales", e v o c a
inmediatamente imágenes, tanto si la imagen concreta está en escena como si
no. De hecho, los cansados estudiantes de música de las vacaciones de
primavera en el sur de Florida podrían pensárselo dos veces antes de
m e t e r s e en el agua si oyeran flotar desde el radiocasete de alguien un
motivo compuesto únicamente por la siguiente figura de dos notas en el
registro grave: RE-E . D-E' ... D-E -D-E -D-E .
Tipos de motivos
Empezaremos distinguiendo dos tipos de motivos: los que son figuras
independientes y los que son componentes de temas.
Escuche el ejemplo 16.1. Beethoven abre su primer cuarteto de cuerda
con un enunciado al unísono del motivo central de la obra, un gesto de
cuatro tiempos que comprende elementos tonales y rítmicos. El motivo de
tono implica una figura de vuelta alrededor de Fa seguida de un salto
descendente. El elemento rítmico incluye dos valores de nota más largos
que, dado que aparecen al principio y al final del motivo, proporcionan un
marco que se rellena con valores de nota más cortos. El motivo en sí está
interrumpido por silencios. Las recurrencias del motivo rara vez son
idénticas a su presentación inicial. Más bien, se transforman de diversas
maneras, que pronto exploraremos y generalizaremos. El motivo de
Beethoven es autónomo, una construcción independiente de tono y ritmo
que genera gran parte de la pieza.
366 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 16.1 Beethoven, Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 18 nº 1, Allegro con brio
Violino I.
Violino H.
Viola.
Violonchelo. ,
EJEMPLO 16dBeethoven ,
Sinfonía núm. 6 en fa mayor, op. 68, Affr,gro min non troppo p ,
Gkl 16
A. X TRAC K 1
I V
B.
E
N
C. moción subyacente
-
C HAPTE R 16 EL MOTIVO 367
Repetición estricta
Las repeticiones motívicas estrictas conservan tanto el tono como el ritmo del
motivo origi- nal. Obviamente, este tipo de repeticiones imponen limitaciones
significativas a la forma en que un compositor puede dar forma a una pieza y,
por esta razón, las repeticiones estrictas son relativamente raras. Sin embargo,
un lugar donde la repetición estricta funciona bien es en los momentos
iniciales de una pieza, cuando el oyente debe lidiar con los diversos estímulos
de la métrica, la textura, la instrumentación, etc. La repetición literal de varios
368 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 16.5
CH 16
A. Bach, Invención en re menor, BWV PISTA 4
775
X
Continúa
Repetición modificada
Las repeticiones motívicas modificadas, una categoría amplia y variada,
transforman un motivo tanto en grado como en clase. Una de las
transformaciones más importantes es el embellecimiento, definido como el
proceso de añadir uno o más tonos a un motivo. Dependiendo del contexto en
el que aparezcan los tonos añadidos, las transformaciones pueden ir desde ser
apenas perceptibles hasta distorsionar realmente el motivo hasta hacerlo
irreconocible. En el ejemplo 16.6A, Grieg abre su pieza para piano "Erotikon"
con un motivo de dos tiempos cuya repetición inmediata contiene un fa
repetido y una figura de nota vecina. Sin embargo, teniendo en cuenta factores
compensatorios como la longitud del motivo y que la adición de tonos no
afecta al contorno general, el oyente percibe fácilmente una relación entre la
forma original del motivo y su repetición modificada.
EJEMPLO 16.6
CH'l f''
PISTA 5
A. Grieg, "Erotikon", de Piezas líricas, op. 43, nº. 5
Lento molto X X'
2.
3.
C. Beethoven, Sinfonía núm. 3 en mi mayor, "Eroica", op. 55, Allegro con brio
1.
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 371
2.
transposición real
de figuras mo- tívicas de vecino superior que aparece en cada una de las voces. De
hecho, el gesto vecino descendente, que se escucha primero en la soprano y
posteriormente en la contralto y el tenor, se continúa en realidad
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 373
en el bajo, aunque mucho más lentamente. Y como alterna & y Do dos veces, vemos
que en realidad es una versión escrita del trino que inicia el movimiento.
EJEMPLO 16.9
A. Mozart, Sonata en fa mayor, K. 280, Adagio
2.
-r, ' y
Los compositores combinan a menudo técnicas como la imitafión y la
secuencia. Un recurso favorito de los compositores es superponer enunciados
imitativos del motivo, de forma que otra voz entra con su enunciado antes de
que la voz anterior haya com- pletado su propio enunciado, un proceso
llamado stretto (véase el ejemplo 16.9B). En el ejemplo 16.9B1, Bach presenta
su motivo, que en esta pieza se denomina "sujeto". Inmediatamente transpone el
motivo una quinta hacia arriba (excepto el primer tono, que termina en sol en
lugar de la). En el ejemplo 16.9B2, cerca del final de la pieza, Bach enuncia el
motivo tres veces a tres voces y en otras tantas octavas, cada enunciado termina
antes de que se complete el enunciado anterior.
EJEMPLO 16.10
A. Beethoven, Cuarteto de cuerda en mi mayor, op. 127, Sclierznndo vivace
' I ' '
arco
T , , T , , T
com-
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 375
EJEMPLO 16.11 Haydn, Sonata para piano núm. 41 en la mayor, "Menuet al rovescio", tran
sfor
Hob. XVI. 27 mac
ione
s.
CHt6
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 375
EJEMPLO 16.12
A. Model B. Transposición C. Inversión
o
EJEMPLO 16.13
TPI i6
A1. Mozart, "Eine Kleine Nachtmusik", K. 525, Allegro
2.
3.
EJEMPLO 16.14
A.
Motivo aug. dim.
2.
L
378 EL MÚSICO COMPLETO
X (imitado)
Mein wun- des Herz ver - langt nach mil - - der Ruh, o hau - - che
Repeticiones de desarrollo
La tercera categoría de repetición motívica -a la que nos referimos como
repeticiones de desarrollo- incluye las repeticiones motívicas cuyo tono y/o
contenido rítmico están significativamente alterados. Veremos que aunque las
rep- eticiones de desarrollo pueden no ser tan fácilmente audibles como las
repeticiones modificadas, a menudo resultan ulti- mamente más importantes,
dada su capacidad para operar en diferentes niveles de la estructura musical.
Además, estos motivos pueden transformarse hasta e l punto de engendrar
otros nuevos. Limitaremos nuestra discusión a tres procedimientos, los dos
primeros de los cuales son la interpolación y la fragmentación. El tercer tipo,
denominado repeticiones motívicas ocultas, es especialmente importante, dada
su capacidad para operar dentro de una textura musical hasta el punto de que
las repeticiones de- terminan no sólo la trayectoria motívica, sino también la
armónica de la música. También exploraremos cómo un motivo puede migrar
no sólo de una sección de una pieza a otra contrastante, sino también de un
movimiento a otro.
La interpolación implica la adición sustancial de tonos a un motivo,
creando el efecto de una inserción en lugar de un mero adorno. El efecto es
equivalente a los paréntesis o a una cláusula independiente en el lenguaje.
En realidad, las in- terpolaciones musicales pueden aparecer en diversos
niveles musicales dentro de una pieza, desde el nivel de frase hasta
estructuras como la cadencia en un con- certo. La fragmentación desarrolla
sólo una parte de un motivo, como un gesto vecino o incluso un único
intervalo. A menudo es la apertura, o la "cabeza", del motivo la que se
fragmenta, dada su ubicación prominente y su relativa memo- rabilidad.
Además, los compositores suelen repetir los fragmentos de forma
secuencial.
El ejemplo 16.16A presenta un motivo de un compás seguido de varias
trans- formaciones. Primero, el motivo se invierte (y se transpone un paso
hacia arriba). Los dos compases siguientes fragmentan el motivo, enunciando
sólo sus dos primeros tiempos en segundos crecientes, con la última nota (re)
actuando como pedal. El motivo se replantea en su forma original en el m. 5;
el m. 6 mantiene el ritmo pero altera el contorno. En el m. 7 comienza una
EJEMPLO 16.16 interpolación de dos compases con una nueva figura rítmica (tresillos) y un
motivo de tono (figura de acorde roto y movimiento pasante) que aparecen ñHtfl
A. PISTA12
inesperadamente. Los compases 9-10 vuelven al ritmo del motivo original,
que sostiene un nuevo contorno que conduce a la cadencia final.
fragmentación
inversión
EJEMPLO 16.17Bach ,
Invención en si mayor DYDi
CH 16
PISTA 13
65432I
B
6 5 4 3 6
654321
F:
382 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
4 3 2
,i i i'" " -
B.
ARP
' N '
Largo
sotto ooce
Allegro
67 7 7 54 65 3
u 2 4
B. Allemande
384 EL M ÚSICO COM PLETO
C. Corrente
Allegro
6 76
D. Gigue
Allegro
[6]
E. Preludio
Adagio
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 385
9 6 56 9 6 7 67 6 6
4 §
F. Gigue
La Corrente utiliza esta forma invertida del motivo, rellenando con pasos el
salto que habría habido de Re a La (Ejemplo 16.20C). La Gigue vuelve al
procedimiento imitativo que se escuchó por primera vez en la Allemande, en la
que Corelli reexpresa la forma arpegiada ascendente original del motivo
(Ejemplo 16.20D). El fa añadido en el m. 2 y el salto a & en lugar de a do no
comprometen la audición de una conexión entre el motivo original y la
reformulación de la Gigue.
Lo que permanece intacto en cada movimiento es la figura rítmica
punteada que ac- cede los saltos quinto y cuarto. Un breve vistazo al Preludio
de apertura de la sonata revela un énfasis en estos mismos motivos (Ejemplo
16.20E). Aparecen después de cada fermata dramática: FA-&, DO-F, SOL-C.
Observe que la transposición de estos saltos de cuarta y quinta es por quintas
perfectas. Que puede haber una conexión entre estas cuartas y su expansión en
el motivo inicial de cada uno de los movimientos siguientes, podemos fijarnos
en cómo Corelli desarrolla la melodía en el movimiento final. A partir del m. 18,
y justo antes del final de la Giga, los intervalos perfectos ascendentes se suceden
en secuencia: C-F, H-G, E-A, F-&, G-C, anunciando en efecto ex- plícitamente
que el intervalo cotidiano de cuarta perfecta/quinta perfecta es una fuerza
generadora tanto en el ámbito melódico como en el armónico de la sonata.
386 LA M U S IC lAN COMPLETA
EJEMPLO 16J 1
CH't6
A. Beethoven, Sonata para piano en mi menor, op. 90, Allegro
fin del desarrollo ..............................................................................................................
129
borrar Df
133 aceleración
sempre dim.
cres c.
94
EJEMPLO 16d2 Beethoven, Sonata para piano en la mayor, op. 110, tema de
fuga CiH 16
TRAC K 18
A.
p6 Allegro ma non troppo
sempre p
34
dim.
aug.
EJEMPLO 16J3
CH "l "C
A. Chopin, Preludio en do menor, op. 28 J'RACK 19
3
cresc.
3 3
dim.
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 391
B G E C A F$ D# B '
col Ped.
B D F A
cre.sc.
392 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 16.31
i V 43 v6 i
i LN i
El ejemplo 16.32 resume el contrapunto a voz externa; las notas con plica
representan notas estructurales.
EJEMPLO 16.32
394 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 16.33
EJEMPLO 16.34 Beethoven, Sonata para piano nº. 31 en A/ mayor, op. 110,Moderato
cantabile molto espressivo
CH 16
PISTA 26
4 7
A 8: I I V3 V2
16
3 16 IV V 8 I
I V34 16 3 P iv v 7 I
I P 16 ii IV V 7 I
T PD D T
pasaje.
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 395
3ª 3ª
3ª
EJEMPLO 16.36
10 6 10
4 I6 V' 7 I
T PD D T
EJEMPLO 16.37
mm. 12 3 4 5
ascendentes,
mientras que el
último
movimiento
proyecta cuartas
perfectas
ascendentes.
CAPÍTULO 16 EL MOTIVO 397
Sin embargo, comparando sólo su contenido tonal, vemos una corre-
spondencia nota a nota entre los dos temas. El tema del último movimiento,
por tanto, puede considerarse una recomposición del del primer movimiento.
Beethoven ha omitido el do inicial, comenzando el tema del último
movimiento en la*, lo que permite que las cuartas perfectas no articuladas del
tema del primer movimiento emerjan como intervalo de control. Para estrechar
la conexión entre movimientos, tanto el punto álgido del t e m a d e l p r i m e r
m o v i m i e n t o , el Fa, como su regreso escalonado al Do, se repiten en el
último movimiento.
EJEMPLO 16.38
(iH l6
yAllegro ma non troppo
EXE RC IS E I NT E RLU D E
ESCRITURA
16.1
Transforme los motivos dados según sea necesario.
A. Ejemplo de re menor
1. Transponer hacia arriba una tercera menor (transposición tonal).
2. Invertir (comenzar en D).
3. Retrógrada.
4. Transponga hacia abajo una segunda menor más el aumento a 2:1
(transposición real).
5. Embellezca utilizando figuras de vecinos.
6. Embellezca el motivo hasta al menos el doble de su longitud mediante la
fragmentación.
ANÁLISIS
C
" " Etiquete los tipos de transformación que encuentre en los fragmentos dados,
cada uno de los cuales está tomado del Arte de la Magee de J. S. Bach. El
motivo principal está recuadrado para usted. Las posibles transformaciones
incluyen:
1. embellecimiento (añadir tonos retrógrada
entre las notas principales) 8. aumento
2. rearmonización 9. disminución
3. cambio de intervalo 10. imitación
4. transposición i1. interpolación
5. secuencia 12. fragmentación
6. inversión 13. cambio de contador
A. Bach, Contrapunctus I
398 EL MÚSICO COMPLETO
B. Bach, Contrapunctus IV
C. Bach, Contrapunctus V
"v - i -
D. Bach, Contrapunctus VI
"CH 16
TRACE * Este ejercicio es idéntico al ejercicio 16.2. Sin embargo, aquí deberá
identificar el motivo y las transformaciones posteriores.
Violino II.
cresta.
Viola.
pp cresc. f
Violonchelo. $
400 EL MÚSICO COMPLETO
$ 6 6 5 § 6
4 3
- - "
p '
402 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
WO RKB OO K
16. I - 1 6 . 6
16.4Escritura en prosa
Escriba un ensayo de una o dos páginas en el que defina el motivo con sus
propias palabras. Apoye sus ideas con ejemplos del repertorio para su
instrumento.
403
CAPÍTULO 1 7
Pautas de escucha
La primera vez que e s c u c h e una frase, limítese a "asimilarla" haciéndose
preguntas concretas para obtener información crucial, como:
¿En qué armonía y grado de escala soprano comienza la frase?
¿Qué tipo de cadencia se utiliza?
¿Cómo se aproxima la cadencia: dónde oigo el PD-D-T final? Esto le
da una idea de la longitud de las dos unidades de la frase dis- cutidas
antes (la expansión tónica y el resto de la frase).
Tras escuchar la frase por primera vez, escriba los tonos de soprano para el
acorde inicial y la cadencia.
Para las dos próximas escuchas:
Memorice y anote la línea de bajo para la expansión de la tónica.
Recuerde que los acordes de tónica tenderán a estar en posiciones
métricamente fuertes y que los acordes subordinados surgirán
generalmente del movimiento vecino o pasante en el bajo. Apóyese en
las progresiones que ya hemos estudiado. Concéntrese también en la
melodía soprano. Memorícela, cántesela y anótela.
Asegúrese de que las líneas de bajo y soprano trabajan juntas
contrapuntísticamente y crean una buena conducción de la voz.
Para la escucha final:
Compruebe su trabajo. Escuche la colocación de los saltos y pasos en
las melodías. Escuche la vuelta a la tónica en la primera parte de la frase
y el movimiento de T--PD--D--T.
DVD 2 17.1
CH 17
TRACKi En una hoja aparte de papel manuscrito, anote el bajo y la soprano para los
ejercicios de estilo coral dados, siguiendo las pautas de audición que
acabamos de pre sentenciar. Todas las frases tienen una armadura de tres
bemoles y están en el compás4 (la frase D comienza con una nota de4 paso).
Realice un análisis armónico en dos niveles.
CH 17
17.2 Frases de la literatura
PISTA2
Este ejercicio es similar al ejercicio 17.1, salvo que ahora escuchará frases de
la literatura que incluyen melodías con acompañamientos figurados. En
una hoja separada de papel manuscrito, anote sólo el bajo para cada ejemplo,
y proporcione un análisis armónico de dos niveles.
406 EL M ÚSICO C OM PLETO
A. B.
1 3 4
v7 I
PD D
C2.
1 2
CAPÍTULO 17 EL MODELO DE FRASE REF INADO : PERCEPCI ÓN, AN IMACI ÓN Y EXPANSI ÓN 407
7 3ª
ii' v7
CAPÍTULO 17 EL MODELO DE FRASE REF LEXIONADA PERC EPCIÓN, ANI MACIÓN Y EXPANSIÓ 407
N
Estos acordes de séptima pre-dominantes entran en una amplia categoría de
acordes de séptima no dominantes: los acordes de esta categoría no tienen una
cualidad de acorde de séptima dominante (mayor-menor) o de tono principal
(dimirñshed-diminished). Los acordes de séptima no dominante se utilizan
mucho en la práctica común; aportan color y contraste y, por lo general, son
fáciles de ejecutar.
EJEMPLO 17J
PISTA2
ii7 omite a menudo
A. el séptimo debe estar B. acorde
preparado
quinta
P 7ª R
P7ª R
7
O P7ª R
I i..i6
I ii 5 V I
5 V 8*' I I V7 I
IVR, no tan común como ii7.es una sonoridad colorida que puede ocurrir en
posición de raíz. Hay que prestar especial atención a la escritura de la parte de
IVR a V; estudie el ejemplo 17.3A, donde se producen quintas paralelas entre
IV y V. Para evitar este error de escritura de la parte, IVR suele ir seguido de
Vy (véase el ejemplo 17.3B) o del acorde cadencial seis-cuatro (véase el
408 EL MÚSICO COMPLETO
1 2
7- 6
i 11 6 V iii' 6 V
5 5
i 6 V3 i 7 6
410 EL MÚSICO COMPLETO
iPi ii6 V7 i
CAPÍTULO 17 EL MODELO DE FRASE REFI NADO : PERCEPCIÓN, ANI MACIÓN Y EXPANSIÓN 409
'7 6
5
I ii.6
5
EX E RC IS O I NTE RLU D E
17.3
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan acordes de séptima
predominante. Cántelos y/o tóquelos con un instrumento. Escuche cómo
cambian las armonías de séptima; después analice las progresiones con
números romanos.
ESCRITURA
sin preparación y
7º sin resolver
.m6
i 5 V7 i 5 V* i
i
Sths paralelos resolución inadecuada de la 7ª
A. B. C.
410 EL M US IC IO COMPLETO
ANÁLISIS
A. Bach, "O Welt, ich muss dich lassen" (Oh mundo, debo llevarte)
Largo
EJEMPLO 17.5
CH l7
IIV7 V 7
C: I ii6 V
T ( EPM) PD D T
EJEMPLO 17.6
CH 17
A. B C. Q. TRAC K 6
6 16 IIV 6 V6 6
I -II
5V 1 2 V6 I 5
T T T T
Cadencias contrapuntísticas
Como sabemos, las cadencias estructurales implican armonías de dominante y
tónica en posición de raíz. Sin embargo, los compositores cierran
ocasionalmente las frases utilizando armonías de dominante y tónica invertidas,
a menudo para salvar la poderosa V de posición de raíz hasta que se requiera
una cadencia más dramática y de sonido final. Las cadencias en las que la
dominante o la tónica o ambas están invertidas se denominan cadencias
contrapuntísticas. Las cadencias contrapuntísticas a menudo implican las
mismas armonías utilizadas en las EPM
CAPÍTULO 17 EL MODELO PH RAS E REFI NADO : PERC EPCIÓN, ANI MACIÓN Y EXPANSIÓ N 413
(por ejemplo, I- 6 V6-I), así como otros, incluidos los que se muestran en el ejemplo
17.7. Observe que no sólo V, sino también vii°6participan en los movimientos
auténticos.
414 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 17.7
'CH17"'
A. PISTA7
CAI
CAI
6
1 6 7 v 43 I I IV vii I
i i6 vo6 j
T D- T
Expansión de la predominante
Al igual que la tónica y la dominante pueden ampliarse, también puede
hacerlo la predominante. Una forma obvia sería pasar de ii6 a ii, o viceversa,
creando un intercambio de voces, como se ve en la apertura del cuarto
concierto para piano de Beethoven (Exam- ple 17.8).
CAPÍTuLO 17 EL MODELO r H RASE REF I NED: PERC EPCIÓN, AN I MACIÓN Y EXPANSIÓ N 413
EJEMPLO 17.8 Beethoven, Concierto para piano núm. 4 en sol mayor, op. 58
CHI7
PISTA 8
I V I' ii ii V
I arp I' ii ii V
T PD D
I ii Pii 6 V7 I
T PD D T
EJEMPLO 17.10 Bach, "Gerne will ich mich bequemen" ("Con alegría tomaré mi
porción"), Poción de San Mateo, BWV 244
CH'17'"'
Andante. TRACY 10
i P iv6 it' iv V
i iv6 P iv V i
T PD D T
EJEMPLO 17.11
lV's' V8 7
i ii6 i
T PD T
I V4 I6 V6 I 1t
2
I PD
T
4
5
3
vllu V I
6
V D-T
PD
Una frase completa puede comprender dos o más unidades más pequeñas
llamadas subfrases. Una subfrase es una parte relativamente independiente
de una frase que está marcada por una pausa (llamada cesura) y/o por la
repetición y variación de breves
wCiRKBOoK gestos melódicos. La frase de ocho compases d e l ejemplo 17.13 se divide en
17.5-17.7 tres subfrases. Las dos primeras subfrases tienen ambas dos compases de
longitud y cada una termina con una cesura. La subfrase final t i e n e cuatro c o m p a s e s
d e l o n g i t u d y termina
con una media cadencia (terminando así la frase global).
CH t7
EJEMPLO 17.13Haydn , Sinfonía nº. 100 en sol mayor, "Militar", Allegretto
' TILACK t2
Violino I
ViO!JnO II
Viola
Violonchelo
Contrabasso
p
HC
EJEMPLO 17.14 Schubert, "DesMüllers Blumen" ("Las flores del molinero"), de Die
schöne Müllerin, D. 795
gesto 1 gesto 2
I I 6 V I V
V3 5
I P 16 ii 5 V
T PD D
A la inversa, puede haber subfrases dentro de una pkrase, aunque no haya
cesuras presentes. La frase de ocho compases del ejemplo 17.15 se mueve
desde la tónica hasta una media cadencia. A pesar del movimiento casi
continuo, la frase contiene tres subfrases, las dos primeras de dos compases
(delineadas por su estructura motívica) y la tercera de cuatro compases. (Sólo
se dan números romanos para las armonías que comienzan y terminan las
subfrases, ya que aún no hemos tratado algunos de los acordes dentro de las
subfrases).
pp dolce
Violino II .
pp dolce
Viola
Violonchelo
e Basso ¡!
Aâ: i V I V i6 V
HC
418 EL MÚSICO COMPLETO
Frases compuestas
Las frases que comprenden tres o más subfrases se denominan frases compuestas.
Las frases de los ejemplos 17.13 y 17.15 son ambas frases compuestas. Las
frases compuestas -como todas las frases- sólo contienen una progresión
armónica estructural y una cadencia, pero suelen ser más largas que las frases
más comunes de cuatro compases que hemos encontrado. Las frases
compuestas suelen tener ocho o más compases de longitud, y dan la impresión
auditiva de estar compuestas en un proceso aditivo, etapa por etapa, más que
como un único movimiento de barrido.
Existen dos tipos comunes de frases compuestas, que se distinguen por la
forma en que se desarrolla su movimiento armónico.
1. La progresión armónica se despliega gradualmente, con la melodía de
cada subfrase apoyada por una nueva función armónica, como se ilustra
en el examen 17.16. La frase de 14 compases contiene tres subfrases, y
una única rogresión I- 6-V-pI orientada a la meta subyace a toda la
estructura.
EJEMPLO 17.16 Haydn, Cuarteto de cuerda en si mayor, op. 64, nº. 3, Hob. III.67, Men "rtto . ,
CH 17
subfrase 1 subfrase 2 PISTA 15
X-n
6
I
") "
T PD
subfrase 3
7
II 6
V6 53
subfrase 1
I __________________________________________________________________________________6
T
subphr e2 subfrase 3
I T v' 1 16 ii V 7 I
PD D T
(IAC)
4 5 3 4 3 5 4
6 I 6 ii 7
I
T PD D T
17.6
A. Escriba las progresiones dadas que contengan EPM o pre-dominantes
expandidas en la tonalidad de La mayor y en un compás de su
elección.
EPMS: I-ii -V6-I-IV-VII T
PDD T
O '
1-1 o6-cad -
5 4 3"
T PD D T
B. PD expandida: I-V -I-i 5-I¿icad4-I
T PD_D T
5-c
ad6-i
1-13 1-lV6
5
T PD D T
ANÁLISIS
A. Bach, " In allen meinen Taten" (En todos mis sueños) B. Bach, "O Haupt voll Blut und
Wunden" (O Sueño lleno de sangre y belleza)
F. Mendelssohn, Liedet ohne Worte ("Canciones sin p a l a b r a s "), nº. 45, en do mayor, op. 102
TECLADO
A.
4 6 6 7
2 5
4-§
C.
6 6 6 8-7
26 - E
4- $
ESCUCHAR
17.10
Los siguientes ejemplos contienen acordes de séptima no dominantes, pre-
dominantes expandidos, cadencias contrapuntísticas y EPM. Anote las líneas
de bajo y realice un análisis de primer y segundo nivel.
' "*" ""'"'"' '**'"'" """"' "" "" "'"'" "'"""'""' ""''
CAPÍTULO 17 EL MODELO DE FRASE REFI NADO: PERCEPCIÓN, AN I MACIÓN Y EXPANSI ÓN 423
" F." Bach, "Aus Liebe will mein Heiland Sterben", de Sf. Matthew Passion, BWV 244 (Nota
clave de sol)
CH 17
PISTA 6 17.11 Subfrases
Ponga entre corchetes las subfrases y proporcione un análisis de primer y
segundo nivel que revele T, PD, D y T.
7 ? 10
424LA MUS lCIANA COMPLETA
Violonchelo
Contrabasso
(V' de lV)
t Viola
Violonchelo
r
Contrabasso
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
• cesura *"*
• frase compuesta
• cadencia contrapuntística
• modelo de frase incrustada
• expansión del predominante
• acorde de séptima no dominante
• tónico pasajero
• subfrase
CAPÍTULO 1 8
El Submediario
En una tonalidad %a r la sonoridad secundaria (vi) es una tríada menor.
Dado que IV, V e I son todas tríadas mayores en una tonalidad mayor, la
introducción de una sonoridad menor puede proporcionar un bienvenido
alivio del color armónico predominante. En una tonalidad menor, la
armonía submediante (VI) es una t r í a d a m a y o r , por lo que de nuevo ofrece
contraste con las armonías menores y disminuidas i, iv, y ii°. Los contextos
armónicos en los que suele aparecer la submediante están
inextricablemente ligados a los tres movimientos básicos de las raíces de
la música tonal:
• la quinta descendente, vista anteriormente en la c a d e n c i a auténtica,
V-I la segunda ascendente, que hemos visto en la progesión IV-V la
tercera descendente
EJEMPLO 18.1
onías: I - vi - IV
"::,:
4
Escuche el ejemplo 18.2. Demuestra una progresión que caracteriza gran parte
de la música rock and roll de los años 50 y principios de los 60. Tómese un
momento para disfrutar de la voz líder de ese e s t i l o , que proporciona una
fuerte dosis de paralelismo
425
L
CAPÍTULO 18 EL SU BMED IANTE: UN NUEVO DAÑO DIATÓNICO 427
EJEMPLO 18J
CH18
A.
I vi IV V
B.
i VI iv V i
T PD D T
EJEMPLO 18.3
CH JS
l'RACiK 2
D5 Ds Ds
EJEMPLO 18.4Beethoven ,
Sonata para violín núm. 5 en fa mayor ("Primavera"), op. 24, Allegro pp
CH 18
PISTA 3
,I EPM
T
10
16 vi ii V I7
V
PDD T
R: YO vi ii6 v7 I
T PD T
EJEMPLO 18.6 Haydn, @uarteto de cuerda en re menor ("@uinten"), op. 76, nº 2, Hob. III.76,
Amante o piîi tosto allegretto
CH 18
arco
IV6 y6
IV V4 vi
428 EL M U S IC IO C OM PLETO
T CD "T"
CAPÍTULO 18 EL S UB MED IANTE: UN N U EVO DAÑO D IATO N Í 429
CO
Llegados a este punto, como le dejamos suspendido en vi y anhelando la
tónica al final del ejemplo 18.6, es probable que se pregunte qué ocurre a
continuación. En general, un movimiento engañoso parece rebobinar el
modelo de frase de vuelta a la predominante y a veces incluso a la tónica, a lo
que sigue una auténtica cadencia. Lis- ten al ejemplo 18.7. El dramático
movimiento engañoso del m. 12 va seguido de una vuelta a la tónica, momento
en el que una repetición variada de la frase anterior conduce al PAC.
9 CRACK6
E P: 16 6
V 5 3
12
16 IV (vii87 de V)V 4 I
movimiento engañoso
EJEMPLO 18.8
A. Mahler, Sinfonía núm. 2 en do menor ("Resurrección"), "Urlicht"
1 2 3
vi V I
Dt: I vi V I
EJEMPLO 18.9
O O
INCLUSO
I vi IV I vi IV I viIV 7
En la progresión ascendente-seconde, V i
Para realzar el efecto engañoso de la progresión V-vi, utilice 2-1 o 7-1 en la
soprano. La dirección de la voz varía ligeramente para las tonalidades mayor y
menor, ya que en la mayorq7 (como parte de V) puede descender a 6 o
ascender a 1. En la menor, sin embargo, 7 sólo puede ascender, ya que caer a 6
crearía una segunda aumentada.
tonalidades mayores, siqla soprano cae 2-1, las voces superiores
restantes pueden descender todas (como 7 cae a 6; véase el ejemplo
18.10A) o 7 puede subir a 1, en cuyo caso habrá una tercera doblada. Si
la soprano se mueve 7-1, dou- b1e la tercera (1) en el acorde vi. Véase el
ejemplo 18.10B.
En tonos menores, todas las voces superiores se mueven hacia abajo,
excepto el tono principal, que debe resolver hacia arribaqa 1,
independientemente de su voicing. Esto siempre dará como resultado
una tercera doblada (1) en el acorde VI. Véase el ejemplo 18.10C.
EJEMPLO 18.10
A. B tercera doblada en menor
para evitar el +2 (Fa#-
2 1 2 1 £k)
7 1 2 1 7 I
dobló tercero --
en mayor: en menor:
Al igual que con la progresión V-vi, la voz principal para la progresión vi-V
varía ligeramente para las tonalidades mayores y menores.
EJEMPLO 18.11
doblado 3º -
432 EL MUS IC IAN COMPLETO
VI V VI V VI V VI V
en mayor: en menor:
432 EL MÚSICO COMPLETO
INTERPRETACIÓN
18.1
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan el submediante.
Cántelos y/o tóquelos con un instrumento. Escuche con qué frecuencia
cambian las armonías; después analice las progresiones con números romanos.
ESCUCHAR
CM 18
T9ACE1
18.2
Cada una de las progresiones siguientes contiene al menos una instancia de
una armonía subme- diante. Identifique el tipo de cadencia de cada fragmento
(tenga en cuenta que un fragmento puede terminar con un movimiento V-vi
engañoso).
Localice el submedio e identifique su función:
• ¿Es un "puente" en un movimiento descendente de tercios?
• ¿Inicia un movimiento descendente de quintas?
• ¿Sustituye a la tónica en un movimiento engañoso?
• ¿Es el acorde PD?
Proporcione números romanos para cada acorde (un número romano por
cada línea dada).
¿ A.
CAPÍTULO 18 EL S UBMED IANTE: UNA NUEVA ARMONÍA 433
DIATÓNICA
C.
D.
ESCRITURA
18.3
Las siguientes progresiones incorporan vi e incluyen algunos grados de escala
soprano orientativos. Seleccione un compás y un ritmo adecuados en función
de la progresión (por ejemplo, los acordes cadenciales seis-cuatro deben
colocarse en tiempos fuertes). Escriba el bajo y luego la soprano, y fil1 en las
voces interiores. Realice un análisis en dos niveles, marcando la función de vi
(por ejemplo, sustituto tónico, bajo armónico
434 EL M USIC IAN COM PLETO
soprano: 3
A. en la menor: i vii° i VI iv V4 3 i
soprano 4
B. en si mayor: V I5 V3 I6 ii6 V4 I6 I vi ii
V1 3
soprano:
C. en mi menor: i - 4 V6 es g V VI ii'6 V i
soprano: 2
D. en fa mayor: V vi IV V4 16 vii°6 I vi ii • -6 Vt I
18.4
Estudie la siguiente melodía, observando las posibilidades de insertar vi. En
una hoja separada de papel manuscrito, armonice en mayor añadiendo voces
más graves; luego rearmonice en la tonalidad menor relativa. Analice.
D/b
ANÁLISIS
Piano
CAPÍTULO 18 EL S UBM ED IANTE: UNA NUEVA ARMONÍA 435
DIATÓNICA
B. Mozart, Sonata para piano en re mayor, K. 284, Andunfe
Etiquete los tonos de figuración en este extracto.
Thema (Andantel
p
C. Wagner, "Der Augen leuchtendes Paar" ("Esos ojos tan lustrosos y claros")
(Despedida de Wotan), Die Walküre, acto 3, escena 3
46
55 3 3
3
436 EL MÚSICO CO MP LETE
TECLADO
Ejercicio 18.6
WO R KB O Realice el siguiente bajo cifrado en estilo de teclado a cuatro voces. Incluya un
OK análisis armórico de dos niveles.
18.1- 18. 3
Análisis contextual
La tónica y la dominante embellecen a la subordinada
Aunque I y V son pilares tonales estructurales -normalmente más importantes
que cualquier otra armonía de una tonalidad-, no siempre es así, porque la
importancia de una armonía depende totalmente del contexto musical en el que
aparece. Por ejemplo, en la progresión I-V-VI, el acorde vi a menudo eclipsa a la
dominante, que queda degradada a ser tejido conectivo entre I y vi (véase el
ejemplo 18.12).
EJEMPLO 18.12 DYD1
Mozart, Sonata para violín en fa mayor, K. 377, Minueto en te
J'RAC K 7
I (V) Vt n 65 V
T PD
CAPÍTULO 18 EL S U BME DIANTE: U N A N U E V A D IATO N IC A 437
HARM O NÍA
(H
C)
438 EL MÚSICO CO MP LETE
Observe el movimiento engañoso en los mm. 1-2 del ejemplo 18.12. Debido
a que V es metódicamente débil (comparado con la tónica de tiempo fuerte y
la subyacente), funciona como un acorde débil que lidera la voz (en este
contexto armoniza el sol del violín). Así, la progresión global es I-vi-ii6-V, con
vi iniciando una progresión armónica descendente-quinta. Este ejemplo también
muestra por qué nos referimos a tales pro- gresiones como movimientos
engañosos y no como cadencias engañosas: Es evidente que no puede haber
una cadencia después de sólo tres acordes de una pieza y, lo que es más
importante, vi no es una entidad independiente sino, más bien, un miembro de
la pro- gresión subyacente que conduce a las funciones pre-dominante y
dominante. La cesura en vi simplemente resalta el acorde, pero no le quita su
importante papel en la progresión general.
La vi no sólo puede ser más importante que la V, sino que incluso puede
superar a la tónica. Escuche el ejemplo 18.13. Aunque la 16 aparece de forma
prominente a l final d e l m . 2, se puede escuchar como si no fuera estructural.
Para ver por qué e s así, considere el V6 que aparece en el tiempo 3 del m. 1:
actúa como un acorde pasante entre I y vi. Del mismo modo, el it en el tiempo 3
del m. 2 es un acorde de paso que enlaza el vi con la pre-dominante, ii6. m. 3. El
reconocimiento del movimiento armónico I-vi-ii6 puede irtf1u- enciar la
interpretación de este pasaje. En lugar de dividir los mm. 1-4 en unidades de dos
compases, utilizamos el vi para fundir l o s m m . 1-4 en una idea continua.
También es posible, sin embargo, escuchar al 16outranking el submediante en m.
2. En esta interpretación, los dos primeros compases amplían la tónica; una
interpretación que considere el tiempo débil 6 como más importante que el vi
podría dar como resultado una interpretación más flexible y elevadora de la frase,
dado que se proyecta algo d i s t i n t o d e l tiempo débil.
.6
vi vi IV
vi IV I
T
Submediancias aparentes
El submediante puede producirse como un subproducto de la conducción de la
voz y, por lo tanto, no funcionaría como una armonía real. Hemos visto har-
monías de conducción de voz en varios contextos, el más importante de los cuales
es en progresiones cuyas raíces se encuentran a un segundo de distancia una de
otra, como la progresión IV-V. El importante movimiento 5-6 -en el que el
intervalo de una quinta por encima del bajo pasa a una sexta- permite que IV pase
a V, ya que las quintas paralelas potenciales son
CAPÍTULO 18 EL S U BME DIANTE: U N A N U E V A D IATO N IC A 439
HARM O NÍA
438 EL M UNI CIO COM PLETO
roto por la sexta intermedia. El resultado de este movimiento 5-6 crea el acorde iis
(véase el ejemplo 18.14A). Nos hemos referido a este proceso como el "IV-ii com-
plexo", pero puede ocurrir en cualquier progresión en la que las raíces progresen
por una segunda ascendente. En el ejemplo 18.14B, se produce una situación
análoga cuando I pasa a
ii. De nuevo, el movimiento 5-6 nos ayudará a evitar las quintas paralelas: Fa
se mueve a Sol, que ya está sonando cuando el bajo se eleva para crear el
acorde ii (Ejemplo 18.14B). Observe que este movimiento 5-6 crea un acorde
vit aparente; sin embargo, no hay "cambio de acorde". Más bien, el vi6 es un
subproducto de la voz líder. Ejemplo
18.14C presenta un ejemplo de la aparente vi6 un aria de La
ffy/ng Dutcliman.
EJEMPLO 18.14
A.
B.
5-6 movimiento por encima del bajo5-6 movimiento por encima del bajo
B: 5-G V7 I-6 ii v
ii6) (vi 6 )
T
dolce '
\' 6
(no vi6) ii
CAPÍTULO 18 EL S UB MED IANTE: UNA NUEVA ARMONÍA DIATO 439
NIC
EJEMPLO 18.15 Schütz, "Nacket bin ich von Mutterleibe kommen" ("Desnudo he salido
del vientre de mi madre"), Musicalischen Exequien, op. 7, SWV 279
Tenor I
Tenor II
Bajo
f§ : i V lV V
T PD D T
EJEMPLO 18.16
A. Tradicional, "Canal de Erie RASTRO 10
Moderadamente
T PD D T PD D T
i 4 ii 43 V
T PD D
r "r r -r
s-6
i r
v 6 iv 6 v i6 vVI iv V i (i2) iv 6 v i (III4) 114g V I VG vi V7
P4
Por último, existen dos variantes menos comunes del bajo descendente por
pasos. En el ejemplo 18.17D, observe cómo ii°4 sustituye a 1V6z En el ejemplo
18.17E, observe cómo puede utilizarse el modo mayor para el bajo
descendente. Hay menos peligro de intervalos de voz incómodos para el bajo
en el modo mayor que en el modo menor. Así, el Vt mayor puede pasar
directamente a vi o IV6(pero tenga cuidado con los paralelismos potenciales).
Los bajos escalonados-descendentes pueden extenderse pasando por la
dominante para llegar a una predominante en 4, que se armoniza p o r iv o iit.
Estos b a j o s escalonados indirectos (1-7-6-5-4-+ vuelta a 5) crean por tanto un
descenso por quinta. Los compositores suelen armonizar el primer 5 con un
acorde pasante de seis-tres o seis-cuatro para evitar cualquier sensación de
llegada a la dominante (ejemplo 18.18).
EJEMPLO 18.18
A. B.
Los descensos pueden adoptar distintas formas. Del mismo modo, pueden
pro- longar cualquiera de las tres funciones armónicas. Escuche el ejemplo
18.19. Observe que el descenso del bajo, que prolonga la tónica, abarca una
octava entera. No- tese que la dominante se convierte en un V4 que pasa a It,
que expande la tónica en el m. 3. El siguiente V4 que pasa conecta 16 con I,
cerrando la octava de- scent y creando una expansión de la tónica a gran
escala. Observe también los paralelismos problemáticos entre vi y V.
442 EL MÚSICO COMPLETO
C: I V' vi V V2 4 16
v4 I
T
EX E RC I SE I NT E RLU D
E
TECLADO
cada modelo en estilo de teclado a cuatro voces. Observe que cuando toca el
ejercicio D en menor, el acorde v3 pasante no funcional contiene 7 en el bajo.
Esto evita la segunda aumentada entre IN y 6. Sea capaz de cantar cualquiera
de las voces exteriores mientras toca las otras tres voces. Transponga cada
ejercicio a La mayor y Fa mayor y sus menores paralelas. Tenga en cuenta las
paralelas en el ejercicio E.
B. C. D.
E.
IV 6 IV 1 6 IV 7 V
A. Bach, " Jesu, der du meine Seele," Cantata no. 78, BWV 78
4
Herr ich glaube, hilfrnir Schwa- laB mich javer - za - gen nicht;
chen
' ,
mm
6 6 6 7
5
¿A cuál de los an- geles dijo Él en algún m o m e n t o , Tú eres mi Hijo, hoy t e he be- got- ten?
6 6
ANÁLISIS
£KAC K 3
Los siguientes fragmentos presentan vi en varios contextos: como un ar-
monio independiente que conduce a o es la pre-dominante (ya sea como parte
de un EPM o como cadencia estructural) o como un acorde que lidera la voz.
Interprete cada ejemplo basándose en cómo funciona vi.
Voz
° '" w
8 6 6 6 5
4 3
444 EL MUSIC IAN COMPLETO
Klavier
(Cembalo)
6 6 65
4#
CAPÍTULO 18 EL S UB MED IANTE: UNA NUEVA ARMONÍA DIATO 445
NIC
COMPOSICIÓN
18.11
Estudie esta progresión armónica de acordes rotos y la figuración. Después, en
una HOJA DE TRABAJO hoja de papel aparte, escriba tres frases adicionales de cuatro
compases con una textura 18.4-18.5 similar . Cada frase debe utilizar una
progresión armónica diferente y debe incorporar al menos un ejemplo de la armonía
submediante (por ejemplo, una
bajo escalonado o el submediano como pre-dominante).
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
movimiento del bajo vs. movimiento
de la raíz movimiento engañoso,
cadencia engañosa
arpegiación armónica vs. melódica del bajo
bajo de lamento, bajo de paso descendente (directo e
indirecto) sustituto de tónica
La armonía mediante se da con menos frecuencia que cualquier otra har-
monía diatónica; sin embargo, esto no quiere decir que el acorde carezca de
importancia. Cuando empecemos a explorar los planos tonales de obras
enteras, veremos que en las piezas en clave menor la importancia estructural
del III es grande -sólo superada por la de la tónica y la dominante. La armonía
mediante proporciona el mismo contraste de color que la submediante: Es una
tríada menor en una tonalidad mayor y una tríada mayor en una tonalidad
menor. Dentro de la frase, la mediante suele aparecer en uno de los siguientes
con- textos: (1) arpegios ascendentes-bajos y (2) progresiones descendentes-
quintos.
La mediana en arpegios
Nos hemos encontrado con la arpegiación ascendente 1-3-5 del bajo bajo una
progresión I-16 V. Hemos visto cómo el movimiento contrapuntístico del bajo
puede llenarse con armonías de paso para crear un ascenso escalonado:
Bajo: 1 2 3 4
I vii°t 16 IV
o
446
CAPÍTULO 19 EL MED IANTE, EL D OM I NANTE DE LA ESPALDA 447
EJEMPLO 19.1
CH 19
A. B. C. 'rRACK 1
5 3 8 7 6 5 1 7 6 5 4 3
D. E.
6 5
I iii I
ah
ora
,
he
m
os
vi
st
o
ac
or
de
s
co
nst
rui
do
s a
pa
rtir
de
un
to
no
pri
nci
pal
(vi
i°6
y
vii
°3)
y
un
ac
or
de
de
v'
pa
sa
nte
(e
n
el
CAPÍTULO 19 EL MED IANTE, EL D OM I NANTE DE LA ESPALDA 449
bajo descendente por pasos). En el ejemplo 19.3, el acorde "VII" en posición de
raíz tiene una función diferente: Precede a la armonía mediante. Los acordes & y
H forman un estrecho vínculo; suenan como un V-I en miniatura en la tonalidad de
Re mayor. Para reflejar este movimiento del sonido V-I de K-W, etiquetamos la
armonía & como "V de III" (o "V/III"), indicando que & es el acorde dominante
(V) que conduce a & (III). Este símbolo numérico romano representa el sonido
de la tríada construida sobre 7 de forma mucho más precisa de lo que lo haría
el la- be1 "VD", que no logra captar su función dominante a nivel inmediato y
local.
EJEMPLO 19.3
CH 19
A. B. C. RASTRO 3
PISTAS
450 EL MUS IC IAN COMPLETO
DPT - D T
CAPÍTULO 19 EL MED IANTE, EL D OM I NANTE DE LA ESPALDA 449
EJEMPLO 19.5
C: I üi IV V I iii IV V
pobre bueno
EX E RC I SE I NTE RLU D E
19.1
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan la mediana. Cántelas
y/o tóquelas con un instrumento. Escuche con qué frecuencia cambian las
armonías; después analice las progresiones con números romanos.
B.
C.
450 EL MÚSICO COMPLETO
ESCUCHAR
E.
ESCRITURA
19.3
Los siguientes ejercicios contienen arpegios ascendentes-bajos y movimientos
descendentes-quintos utilizando la mediante. Elija un compás y escriba las
progresiones en estilo coral a cuatro voces. Incluya un análisis de segundo
nivel y etiquete la función de la mediante (utilice un corchete y etiquete con
"prog. arp." o "prog. quintas").
19.4
Los siguientes fragmentos contienen la mediante en el contexto de un
arpegio de bajo ascendente o como parte de una progresión de quintas
descendente. Analice con números romanos (análisis de primer nivel).
( )
vii°JV
CAPÍTULO 19 EL MED IANTE, EL D OMI NANTE DE ESPALDAS 451
B. Brahms, "Beim Ritt auf dem Knie", Volks- und Kinderlieder, WoO 31, nº 8.
Sólo se da la primera parte de la frase.
Allegretto
EJEMPLO 19.6
CH 19
A. Bach, Preludio en mi mayor, El clave bien temperado, Libro 2, BWV 876 PISTA 5
B.
T (BRD) PD D T
EJEMPLO 19.7
frase 1: frase 2: frase 3: frase 4:
soprano: 5 3 5 2-1
armonía: i-JHC i--IAC i--HC i--PAC
2. A continuación, decida la longitud de cada frase; cuatro compases es lo
más habitual. Piense en las armonías generales que conducen a cada
cadencia. Es libre de utilizar todas las armonías diatónicas de las que
hemos hablado, in- cluyendo las EPM, las BRD y los bajos con paso
descendente.
Puede que desee disponer armonías de control para cada compás escribiendo
números romanos, como en el ejemplo 19.8.
EJEMPLO 19.8
EJEMPLO 19.9
frase 1:
medidas: 1 2 3 4
i-11-a4
armonías: -V6-i
2 16-III-iv-iV6 V
Estructura: i *6 iV6 V
Segundo T PD D
nivel:
Resumen de la cuarta parte
En la Parte 4 ha desarrollado las habilidades para escribir, cantar, tocar y
escuchar frases que contengan armonías diatónicas. Aunque hemos empezado
a incorporar armonías construidas sobre los siete grados de la escala, hemos
visto sistemáticamente que la hi- erarquía sigue estando muy presente en el
núcleo de la música tonal. La tónica, la dominante y la pre-dominante siguen
siendo los acordes más estructurales; los demás acordes de una progresión
desempeñan papeles secundarios y ornamentales.
Esta jerarquía siempre puede representarse mediante un proceso analítico
de varios niveles. En el análisis de primer nivel, descTibimos todas las
sonoridades verticales utilizando números romanos. En el análisis de segundo
nivel, interpretamos las funciones armónicas dentro del contexto musical para
ver conexiones más amplias. Hemos aprendido a interpretar
CAPÍTULO 19 EL MED IANTE, EL D OM I NANTE DE LA ESPALDA 455
19.5
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan la dominante
relativa posterior. Cántelos y/o tóquelos con un instrumento. Escuche con
qué frecuencia cambian las armonías; después analice las progresiones con
números romanos.
A.
B.
C.
19.6
Los siguientes ejercicios contienen armonía mediante y/o domi- nantes de
contrabajo. Realice el bajo cifrado en estilo de teclado a cuatro voces, y
proporcione un análisis a dos niveles. Toque cada uno en el teclado; intente
cantar cualquiera de las voces exteriores mientras toca las otras tres voces.
Transponga cada una a otras dos tonalidades cualesquiera (los ejercicios A y D
deben estar sólo en mayor, y el ejercicio C sólo en menor).
B. C.
6 8-7
66 - 5
4-§
456 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
D. E.
19.7
Realice y analice los siguientes bajos cifrados.
Lento
6 6 6 6 & 6 D (§) 6 6 f
5 4 2 4 5
POSICIÓN COM
e
j
e
m
p
l
o
d
e
ii
5
y
I
V
7
vi. u
n
m
o
v
i
m
i
e
n
t
o
v
e
c
i
n
o
s
o
p
r
a
n
o
CAPÍTULO 19 EL MED IANTE, EL D OM I NANTE DE LA ESPALDA 457
ESCUCHAR
TAACK2
Escuchará numerosas armonizaciones sin métrica de paradigmas de
soprano de tres notas en sol mayor y mi menor. El objetivo es la fluidez:
ser capaz de identificar cada paradigma de tres acordes en una pero no más
de dos reproducciones y no- tificar las voces exteriores y proporcionar un
análisis de primer y segundo nivel. Sólo hay dos tipos de fragmentos de
soprano: pasantes y vecinos.
Las formas de paso incluyen: 3-2-1; 1-2-3; 5-4-3; 3-4-5
Las formas vecinas incluyen: 1-7-1; 1-2-1; 3-4-3
19.11 Reducción
Los siguientes fragmentos ilustran las técnicas melódicas, contrapuntísticas,
motívicas y armónicas que hemos desarrollado a partir del capítulo 8. Estas
técnicas incluyen el modelo de frase y las tres funciones armónicas
estructurales de T-PD-D, así como las distintas armonías que funcionan dentro
del modelo de frase (por ejemplo, iii y vi). Además, estos extractos ilustran las
técnicas com- posadas para prolongar cualquiera de estas armonías
estructurales (por ejemplo, las elaboraciones contrapuntísticas, incluidos los
acordes pasantes y vecinos).
Estudie los extractos de la literatura embellecida para determinar su
despliegue hár- mico y contrapuntístico; luego redúzcalos a su textura
coral SATB esencial a cuatro voces utilizando una buena conducción de la
voz para conectar cada ar- monio. Interprete cada fragmento como se indica
a continuación: Si es pianista, toque simplemente su realización. Si es un
instrumentista melódico, arpegie cada uno. Si es necesario, consulte la
discusión del capítulo 11 para un procedimiento detallado. Toque cada re-
ducción en la tonalidad en la que está escrita; después transpóngala a otra
tonalidad de su elección.
Solución de muestra: Corelli, Sonata de iglesia, op. 3, nº. 5, Allegro
â6 6 5 6
458 EL MUS IC IAN COMPLETO
Continúa
ViOliflO I.
Violino II.
Violone,
e Cembalo.
6 6 6 6 5 6 6 5
54 3 5 4
6 6 # 6 6 # 6 6 6 #
5 5
CAPÍTULO 19 EL MED IANTE, EL D OM I NANTE DE LA ESPALDA 459
6 6
19.12
Elabore los bajos figurados dados (con soprano) arpegiando primero en
estrictos acordes ascendentes a cuatro voces que mantengan una buena
T/ORKBOOK conducción de la voz entre acordes. A continuación, cambie los contornos y
19. 1- 19. 6
añada tonos de figuración para crear una melodía compuesta.
A.
5-6 4 6 6 7 7
2
B.
r
7 6 7- 6 § 5 #
3
TÉRMINOS Y
CONCEPTOS
• back-relating dominant
'- iii in:
arpegios de bajo
movimientos de quintas descendentes
retroceso
V/III
n la Parte 5 seguimos explorando cómo funcionan las armonías diatónicas
dentro de las frases en A, pero nos centraremos en aprender cómo los
compositores crean estructuras for- malísticas más grandes ampliando y
combinando frases. Perfeccionamos nuestra comprensión de cómo la música
es jerárquica y presentamos nuevas técnicas que revelan cómo la armonía y el
contrapunto son interdependientes. También incorporamos más plenamente en
nuestros análisis los fenómenos psicológicos de la expectación y la
realización. El análisis sigue siendo una actividad esencial para aprender cómo
se pueden encadenar las subfrases y las frases, pero también serán necesarias
otras habilidades. A medida que se le otorgue una mayor responsabilidad
creativa, los ejercicios de composición y de aplicación in- strumental
desempeñarán un papel más pronunciado que nunca. Aprenderá a escribir
estructuras que equilibren la repetición con el con- trast y la estabilidad con el
movimiento. Los ejercicios de escritura dependen de un trasfondo rico y
variado de escucha y creación musical, ya que tales actividades proporcionan
un depósito de rasgos estilísticos comunes que pueden ayudar a guiar sus
elecciones compositivas.
461
Hemos visto cómo los movimientos contrapuntísticos y armónicos se
combinan para crear música: Una frase no es sólo una sucesión aleatoria de
notas y acordes, sino un movimiento cuidadosamente equilibrado y dirigido a
un objetivo, controlado por el contrapunto de la voz externa y el ritmo del
modelo de frase. Según el modelo, las frases suelen comprender una o varias
expansiones de tónica, una pre-dominante y una media cadencia o una
cadencia au- tónica. Las estructuras musicales más grandes -las compuestas
por múltiples frases- también se desdoblan lógicamente. Si no fuera así, la
música se movería en trozos inconexos e inmotivados en lugar de hacerlo de la
manera suave que conecta la apertura de la primera frase con el cierre de la
pieza.
Una de las mejores formas de crear continuidad a través del límite de una
frase es apelar a las expectativas de continuación del oyente. Si alguien le
cuenta una historia y se detiene bruscamente a mitad de la frase, su reacción
inmediata es q u e r e r saber qué viene después. Ya hemos observado cómo
puede darse una situación similar en el ámbito armónico. Por ejemplo, los
acordes V y vi en un movimiento engañoso sirven para aumentar y frustrar
nuestras expectativas de resolución tónica. Pocas piezas -o incluso frases-
concluyen con movimientos engañosos, porque tales movimientos crean en los
oyentes el deseo de saber qué sigue; la música se ex- tiende para que su
eventual conclusión satisfaga las expectativas. La media cadencia también deja
en suspense a las frases y al oyente.
A lo largo de la era tonal (y más allá), los compositores han confiado en el
pat-
terno de lo incompleto seguido de lo completo. Dado que la sensación de
incom- pletitud es crucial para la organización a gran escala de la música
tonal, los compositores suelen evitar las unidades de cuatro compases
armónicamente cerradas. En su lugar, recurren a múltiples frases de cuatro u
ocho compases que se articulan entre sí.
462
CAPÍTULO 20 EL PERÍODO 463
EJEMPLO 20.1 Beethoven, 5sinfonía no. 3 en U mayor, "Eroica", op. 55, Allegro
oioace: Trío
CH 20
PISTA 1
Antecedent
es HG
I V
T D
Consecuent
e PAC
V I
D T
EJEMPLO 20J
CH2O
A. Mozart, Concierto para piano en re menor, K. 466, TBACK2
Andante
V
HC
CONS
I " I
V CAI
CONS
V v7 I
Los dos periodos del ejemplo 20.2 están en la tonalidad de & mayor y se
dividen en dos frases de cuatro compases. Aunque los ejemplos suenan muy
diferentes, comparten varias características melódicas básicas.
1. Ambas melodías comienzan con arpegiaciones de la tríada tónica.
2. La melodía del fragmento de Mozart desciende de 5 a 3 a 1 en l o s m m .
1-3; la melodía de Beethoven asciende de 5 a i a 3 en los mm. 1-3 y fi-
nalmente a la octava superior 5 en el m. 4.
CAPÍTULO 20 EL PERI OD 465
frase 1 frase 2
T PD D // T PD D T
w(BRD) frase vuelve a empezar --
modelo interrumpido resuelve
frase 1frase 2
T PD (D) T
modelo de frase continúa --
Así, sólo hay un único movimiento armónico para todo el periodo. Un par
de frases que tiene un único movimiento armónico de barrido forma un
periodo continuo. Un recurso favorito de los compositores para crear un
periodo continuo es llevar a un HC en la primera frase pero luego seguirlo con
el pre-dominante estructural para comenzar la segunda frase. En este caso, el HC
se escucha fuertemente como una dominante que retrocede:
frase 1 frase 2
(BRD)
T PD D T
el modelo de frase continúa
466 EL MÚSICO COMPLETO
frase 1 frase 2
T PAC en ii D T
T PD D T
el modelo de frase continúa
GONS
IACI PAC
i m
Lei - se fle - hen mei - ne Lie - der durch die Nacht zu dir;
Hörst die Nach -ti - gaI - len schla - gen? ¡Ay! sie fle - hen dich,
GONS
Continúa
V I
III
Mozart Beethoven
Una doble barra (//) después de una HC indica una interrupción armónica-la
segunda frase se reinicia con la tónica. Considere los diagramas de los ejemplos
20.2A y 20.2B:
Mozart Beethoven
periodo
interrumpi
do paralelo PIP COrnlnOrt HC|| PAC
contraste
periodo
interrumpi CIP raro PAC
do
período algo común
seccional PSP CAI PAC
paralelo
algo
periodos COIhIhOR
seccionales CSP PAC
contrastado
s
470 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
período fl
a
HC tarta 2
periodo o CAI termina con CA
paralelo en algún lugar
progresivo PPP común distinto de la
tónica
JHC pha2 se
periodo o CAI termina con CA
progresivo en otro lugar
contrastado CPP común que no sea la
tónica
EJEMPLO 20.5Mozart , Die Zno6#rJiIfr (La flauta mágica), K. 617, acto I, finale
PISTAS
e
CAPÍTULO 20 EL PER IOD 471
Continúa
EXE RC IS E I NT E RLU D E
ANÁLISIS
"JJ
i- ' - "- - - i i
E. Beethoven, Sonata para violín en sol mayor, op. 30, nº. 3, Allegro assai
Allegro assai
Allegro assai
cre.tc .
ESCUCHAR
CH20
TKAC K 2 20.2 Identificación auditiva de' periodos
Escuche cada uno de los siguientes ejemplos. Para cada uno:
1. Identifique las cadencias (PAC, IAC, HC) y marque con una "x" para
indicar que un ex- plo se cierra en una tonalidad distinta de aquella en
la que comenzó.
2. Identifique la relación entre las melodías de cada frase.
3. Proporcione un diagrama formal y una etiqueta de época.
A. Rossini, 11 barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla), Obertura frase 1
cadencia frase 2 cadencia ; melodías ; período 3
B. Schubert, "Der Lindenbaum", Winterreise, op. 89, no. 5, D. 911, 4
frase 1 cadencia frase 2 cadencia ; melodías ; período
C. Haydn,
4 Sonata para piano núm. 48 en do mayor, Hob. XVI: 35, Finale:
Allegro, 3 f r a s e 1 cadencia ; frase 2 cadencia melodías ; pe- riod
D. Mendelssohn, Sinfonía en La, op. 56, Andante con moto, en4 3 frase 1
cadencia ; frase 2 cadencia ; melodías ; p e r í o d o
E. Haydn, Sinfonía núm. 94 en sol mayor ("Sorpresa"), Andante, en 4
frase 1 cadencia i frase 2 cadencia ; m e l o d í a s período
F. Beethoven, Sonata para piano en do menor, op. 13 ("Patética"),
Rondó (alla breve) frase 1 cadencia ; cadencia
d e la frase 2 ; melodías
período _______________________________________________3
G. Mozart: Sinfonía núm. 40 en sol menor, K. 550, Menuetto: Allegro, i n
' frase""1""cadencia """;' p "h'r" ase"' 2 "c' "ad "e""n" "c "e'"" ; e'lod"ies ; p**eriod**"'*' "'"
"m"
CAPÍTULO 20 EL PERÍODO 475
INTERPRETACIÓN
A.
Einst w-ohn - ten sü - sse Ruhund gold - nerFrie - den in mei - ne Brust,
C. Mendelssohn, "Wenn sich zwei Herzen scheiden" (Cuando dos corazones se unen)
1. Wer\n sich zwei Her - zen schei - den, die sich der - einst ge - liebt,
1. Cuando ellos mismos dos separar que entre sí una vez me encantó
corazones,
Wenn ich früh in den Gar - ten geh', in mei - nem grü - rien Hut,
20.4
TÉRMINOS Y GO NC EPTOS
período
• tipos melódicos
en paralelo
• tipos
armónicos
contrastados
interrumpi
do ' continuo
seccional
progresivo
frase
antecedente vs. consecuente
"' "' "'"" '" "" °°"""'" °""''" " "'" " "'"" "'"'"'"" """'" " "'" "*°"'° °'
478 EL MÚSICO COMPLETO
CAPÍTULO 2 1
¿Ha e s c u c h a d o alguna vez la forma en que los padres llaman a sus hijos
para que entren en casa en una calurosa tarde de verano? Suele haber una
coherencia en su patrón de habla, dado que los padres necesitan hacer su
anuncio más de una vez:
"Johnny, ya es hora de entrar". "Johnny,
tienes que entrar non'."
"Johnny, lo digo en serio. Entra ahora mismo o estarás castigado de por
vida".
Al leer estas tres declaraciones en voz alta, fíjese en el patrón y la longitud
pro- porcional de cada enunciado. Las dos primeras declamaciones están
relacionadas tanto en longitud como en contenido: En ocho sílabas, cada
enunciado comunica que Johnny debe entrar, aunque en el segundo
enunciado se hace un ligero énfasis al apoyarse en la palabra ahora. El
tercer enunciado, sin embargo, es muy dife- rente. No sólo es exactamente
el doble de larga (16 sílabas), sino que ahora el nivel de insistencia del
padre se comunica mediante una amenaza al niño. Cabe suponer que otros
factores, como el tono y el nivel dinámico de la voz del progenitor, también se
acentúan en consecuencia. Como todos sabemos, normalmente sólo la
tercera afirmación -que intensifica los sentimientos de las dos anteriores-
tiene éxito: En 15 segundos, el niño cruza la puerta sin aliento.
Este triple proceso de comunicación es habitual en la interacción humana.
Por ejemplo, los niños muy pequeños (entre 2 y 4 años) suelen improvisar
exactamente de esta manera: una afirmación breve seguida de una repetición
similar y luego una elaboración de la afirmación que ocupa exactamente el
doble de tiempo. Dado que la música es en muchos sentidos un arte
comunicativo repleto del mismo tipo de características retóricas, uno también
se encuentra con frecuencia con este proceso. Siempre que este dispositivo
retórico formal de corto-corto-largo (normalmente en la proporción 1:1:2) se
produce dentro de la música, se describe como un caso de estructura oracional.
Muchas melodías folclóricas e incluso populares se desarrollan utilizando
este patrón. Considere el ritmo de "Clementine" (Oh My Darlin' ! Oh My
Darlin' 1 Oh My Dar-lin' Clementine). Géneros enteros de música se basan en
la estructura de la frase, incluido el blues, y -para no quedarse fuera- los
compositores de música artística desde el siglo XVII hasta el presente han
recurrido sistemáticamente al exitoso recurso retórico en contextos que ahora
exploraremos.
477
478 EL MÚSICO COMPLETO
2 + 2 +4
4 + 4
A IAC) B
I V' I 6v I
vs
V6
5
CAPÍTULO 21 O T R A S C A P A C I T A C I O N E S D E L C 479
APÍTULO5
Continúa
B
i Vlf o i6 ii" V
6
EJEMPLO 21.3
A. Haydn, Sonata para piano núm. 38 en fa mayor, Hob. XVI. 23, Adagio PISTA3
A A'
478 EL MÚSICO COMPLETO
480 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
B
3
3 3 3
a a b
Dado que las frases suelen formar estructuras oracionales, se deduce que
los puntos se basan en la construcción de frases. Escuche el ejemplo 21.4. La
primera frase (mm. 1-4) también es una oración, ya que contiene dos ideas de
un compás que son respondidas por una idea de dos compases que pasa a una
media cadencia. El material se repite de forma ornamentada en los mm. 5-8 y
se cierra con un PAC. La idea de repetir una frase con estructura ornamental es
una de las dos técnicas habituales para fundir un punto en la estructura
ornamental (véase el ejemplo 21.5A). La segunda técnica, que no se limita a
repetir la estructura de la frase, es más dra- mática. La primera frase forma la
A y la A' de la oración; la segunda frase comprende la B. De este modo, se
despliega una única estructura oracional a lo largo de todo el pe- riodo (véase
el ejemplo 21.5B).
CAPÍTULO 21 OTRAS PEQUEÑAS ESTRUCTURAS 481
MUSICALES
EJEMPLO 21.4Mozart , Sonata para piano núm. 3 en si mayor, K. 281, Rondeau: AfieJro
CN 21
A B A PISTA 4
(A)
EJEMPLO 21.5
A. Período compuesto por una frase repetida
EX E RC IS O I NTE RLU D E
ANÁLISIS
I5
21.1
CA-I 21
Las siguientes frases y puntos contienen estructuras oracionales. No ana-
lice con números romanos. Proporcione sólo un diagrama formal para cada
una. Incluya etiquetas de puntos e identifique claramente las estructuras
oracionales con paréntesis. (Cuando encuentre una frase anidada, como en el
ejemplo 21.2, utilice mayúsculas para la frase mayor y minúsculas para la
menor. Además, si tanto la A como la B de la frase contienen estructuras
anidadas, asigne nuevas letras (c y d) a las estructuras anidadas en la parte
B de la frase). En uno o dos párrafos, compare o contraste dos ejemplos
cualesquiera.
482 EL MÚSICO COMPLETO
(Stacc.)
B 4 mm.
2
d
B. Haydn, Cuarteto de cuerda en re menor, op. 76, nº 2 ("Quinten"), Hob III: 76, I, Adagio
Adagio
"
*y , t1 $ 1 I
I I
"
Llegados a este punto, debería sentirse cómodo escuchando las formas en que
los pares de frases se combinan para formar periodos. Su estrategia de escucha
habrá incluido la búsqueda de pares de cadencias en las que la segunda llegada
sea más convincente que la primera. Este enfoque, sin embargo, no es una
forma infalible de encontrar periodos.
484 EL MUS IC IAN COMPLETO
cresc.
- .- .- .-.-.- -
7
12
Hay algo de cierto en la intuición de que los mm. 1-8 y 9-16 se subdividen
cada uno en segmentos antecedente-secuente de cuatro compases; las
cadencias en los mm. 8 y 16 son más fuertes que las cadencias de los mm. 4 y
12. Por ejemplo, la media cadencia del m. 4 surge casi como una ocurrencia
tardía. La sonoridad del tiempo de caída del m. 4 es tónica, y la dominante
entra sólo en el tiempo débil de la mea- segura. La media c a d e n c i a e n e l
m . 8, sin embargo, parece más confiada; aquí, el bajo suena en la dominante 5
justo desde el tiempo de caída.
En cuanto oímos que el m. 9 es paralelo a la melodía del m. 1, adquirimos
toda una serie de expectativas para los mm. 8-16. Anticipamos que esta
segunda unidad tardará ocho compases en cerrarse sobre la tónica. Y
efectivamente, la melodía de los mm. 9-16 es similar a la melodía de los mm.
1-8. El resultado es una estructura melódica paralela, en la que el PAC del m.
16 responde al HC del m. 8. El diagrama del ejemplo 21.7 resume la forma de
las cuatro frases. Los compases 1-16 parecen ser un gi- ant periodo paralelo
interrumpido, cada mitad del cual contiene dos frases contrastantes. Este tipo
de estructura -los segmentos antecedente y consecuente se di- vide en frases
antecedente-consecuente a un nivel más pequeño- se denomina período doble.
CAPÍTULO 21 OTRAS PEQUEÑAS ESTRUCTURAS 485
MUSICALES
EJEMPLO 21.7
EJEMPLO 21.8
medidas: l- 4 5-8 9- 12
Períodos asimétricos
Ocasionalmente, se encontrará con periodos que comprenden un número
impar de frases: periodos de tres, cinco o incluso siete frases; a éstos los
llamamos p e r i o d o s a s i m é t r i c o s . Cada frase de un periodo asimétrico
debe cerrarse con una cadencia más débil que la cadencia de la frase final.
(Tenga en cuenta que una serie de frases puntuadas por cadencias débiles -
ninguna de las cuales es lo suficientemente fuerte como para cerrar un pasaje-
no constituye un periodo. Se trata más bien de una cadena de frases, o grupo
de frases).
En los periodos asimétricos, los compositores distribuyen el número
desigual de frases an- tecedentes de una de estas tres maneras.
1. Pueden repetir inmediatamente el antecedente o el consecuente (por
ejemplo, aab o abb). El ejemplo 21.9 presenta la apertura de un rondó
486 E L M ÚSICO C OM PLETO
EJEMPLO 21.9Beethoven ,
Sonata para piano en do menor ("Patética"), op. 13, Rondó p ,
A B PISTA 6
' Allegro
B(eco)
2. Los compositores pueden emplear material nuevo para cada una de las
frases (por ejemplo, abc). En estos casos, la asimetría subyacente es
fácil de per- cibir. Los periodos multifrases que contienen material
nuevo en cada frase suelen sonar más como grupos de frases o incluso
subfrases; debemos tener en cuenta la fuerza de la cadencia final para
discriminar un periodo de un grupo de frases. Considere el ejemplo
21.10. Hay tres sec- ciones distintas, pero sólo la primera y la tercera
contienen cadencias. La segunda frase -o, más exactamente, subfrase-
elabora la tónica. Sin embargo, dado que la cadencia final es tan fuerte
y aporta un cierre a las frases anteriores y que cada uno de los tres
componentes contiene cuatro compases, se podría interpretar la pieza
como un periodo asimétrico de tres frases.
EJEMPLO 21.11Haydn , Cuarteto de cuerda en do mayor, "Emperador", op. 76, nº. 3 Hob.
III: 77,
Poco adagio; cantabile
A A
p dolce.
p dolce.
fi' dolce.
y dolce.
488 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa B
' ' 10
30
CH21
PISTA2
Analice cada uno de los periodos siguientes mediante un diagrama formal. En
algunos casos, las líneas de bajo y soprano están incompletas, y tendrá que
añadir los tonos que faltan tal y como indican las flechas. Tenga en cuenta que
puede encontrar frases, periodos dobles y periodos asimétricos.
21.
poco piu f
Explique por qué puede interpretarse que este fragmento contiene una estructura
oracional.
CAPÍTULO 21 OTRAS PEQUEÑAS ESTRUCTURAS 491
MUSICALES
. .. 21.3 Análisis auditivo de los periodos
nvq *
CH 21
PISTA3
Este ejercicio es idéntico al anterior, salvo que esta vez no se proporcionan
puntuaciones. Proporcione un diagrama formal para cada periodo.
Bajo
figurad
o1
6 6
5
Bajo
figurad 7 5
o2 4 3
Bajo
figurado
3
7 6 6
5
492 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
Bajo
figurad
o1
Bajo
figurad
o2
Bajo
figurad 6 6 6 6 6
o3 5 4
ESCUCHAR
21.5
Anote el bajo y proporcione números romanos para las siguientes frases
fundidas en estructura oracional. Utilice una hoja de papel manuscrito aparte.
A. Felice Giardini, Seis dúos para voltri y violonchelo, nº 2, Allegro (sol; ritmo armónico en la
cuarta punteada)
B. Marcello, Sonata en la menor, nº 8, Minuetto (4 , normalmente dos cambios
armónicos por compás)
C. Bach, Sonata en si menor, BWV 1030, Andante (lento 4, movimiento de corcheas en el bajo)
COMPOSICIÓN
21.6
Se dan las aperturas (incipits) de estructuras de frases. Algunos funcionarán
bien como frases sueltas fundidas en la proporción 1:1:2, mientras que otros
proporcionarán buenos modelos para un período fundido en estructura de
frase. Cante cada incipit para determinar su ritmo armónico implícito y su
configuración; después escriba una continuación que conduzca a una cadencia.
Escriba la nota grave y los números romanos; luego acompañe su canto de la
solución.
A.
B.
CAPÍTULO 21 OTRAS PEQUEÑAS ESTRUCTURAS 493
MUSICALES
494 EL MÚSICO COMPLETO
D.
E.
F.
APLICACIÓN INSTRUMENTAL
Se dan las aperturas de oraciones potenciales (es decir, la parte u del conjunto
a-a'-b). Estudie los ejemplos dados, que demuestran formas de de- velar el
material dado.
Ejemplo 1
a'
A.
HC
a'
B
HC
a'
CA
HC
494 EL MUS IC IAN COMPLETO
A. B. C. D.
• periodo asimétrico
periodo doble
• frase
• estructura de la frase
CAPÍTULO 22
EJEMPLO 22.1
CH 22
A. Vivaldi, Concierto Grosso en do menor, F. 1, nº 2 ("Il Sospetto"), PISTA 1
Allegro
PHRY
B. Vivaldi, recompuesto
496 EL MUS IC IAN COMPLETO
495
496 EL MÚSICO COMPLETO
Las secuencias encarnan una paradoja. Dado su rápido ritmo armónico, dan
la impresión de un intenso movimiento musical. Sin embargo, dada su
repetición, previsibilidad y subordinación a acordes armónicamente
funcionales, ralentizan el movimiento armónico. Se podrían comparar las
secuencias con parte del arte de M. C. Escher, cuyos cuadros, como
Ascendente y descendente (1960) (ejemplo 22.2A), representan un
m o v i m i e n t o constante dirigido a un objetivo. Sin embargo, el observador
que sigue el curso de estos atareados monjes descubre que, al final del
recorrido, se encuentra de nuevo en el punto de partida.
Las secuencias aparecieron por primera vez durante el Renacimiento (c. 1450-
1600), pero desempeñaron un papel mucho más importante en el Barroco (c. 1600-
1750) y en sucesivos periodos musicales, incluida la música popular y comercial
de hoy en día.
quinta descendente con una cuarta ascendente (vuelva a ver nuestro ejemplo
anterior). Por supuesto, los compositores pueden comenzar sus secuencias D2
subiendo una cuarta y bajando una quinta. Para simplificar, llamaremos secuencia
D2 (-5/ +4) a cualquier secuencia cuyas raíces caen una quinta y suben una cuarta o
suben una cuarta y caen una quinta. Observe que este patrón secuencial de dos
acordes crea el nivel más profundo de descenso por segunda, como muestran las
barras de conexión del ejemplo 22.3.
EJEMPLO 22.3
Si sólo tuviéramos los acordes con barras del ejemplo 22.3, se produciría
un movimiento paralelo en todas las voces. Así, descubrimos otra función
importante de las secuencias: El segundo acorde del modelo (y de cada una de
sus copias) rompe los paralelismos potenciales que resultan de moverse paso a
paso hacia abajo. Nos referimos a estos acordes de ayuda que aparecen en
cada secuencia que estudiamos como acordes que guían la voz.
Observe que el modo mayor D2 (-5/ +4) contiene un tritono melódico en el
bajo cerca de su comienzo; en el modo menor, el tritono se produce cerca del
final de la se- quencia (los tritonos están encerrados en un círculo en el
ejemplo 22.3). Dada la necesidad de evitar que los tonos se salgan de la
tonalidad, este salto de tritono en el bajo, aunque poco común en las
progresiones armónicas tradicionales, es aceptable y necesario en esta se-
quencia. Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, si la secuencia se moviera
en quintas perfectas estrictas, giraría hacia zonas cromáticas y necesitaría seis
copias del modelo para volver a la tónica (Do-F-[WE A ]-C /B-E-A-D-G-
C).
En su análisis, habrá observado que la armonización de ? en mayor y 2 en
menor crea tríadas disminuidas en posición de raíz (vii° y ii°), que hasta ahora
no se han permitido. Dentro de las secuencias, estas sonoridades son miembros
de un patrón contrapuntístico/armónico más amplio y no entidades
independientes; se al- bajan para participar en el patrón de repetición general.
En el ejemplo 22.4, la majestuosa secuencia D2 (-5/ +4) en sol menor mantiene
su patrón contrapuntístico/armónico a través de todo el círculo de quintas en
esa tonalidad, llegando de nuevo a la tónica. Así, no sólo oímos el fuerte
tritono Re, sino también el ii° en posición de raíz.
Tutti
CAPÍTULO 22 SE @UENC IAS ARMO NÍC AS: CONCEPTOS Y PATRONES 499
A.
16
6 V4
D2 (-5/+4) + 6
3 16
C:I iiV4
(EPM)
T
B.
C: I D2 (-5/+4) + 6 3 ii V6_g I
T PD D T
Compare el contrapunto a voz externa del ejemplo 22.3 con el ejemplo 22.5.
Observe que en el ejemplo anterior, se produce una octava en el segundo acorde
del modelo y en cada copia. Esto es aceptable, pero el bajo no es suave. El
contrapunto a voz externa del ejemplo 22.5 consiste exclusivamente en
conso- nancias imperfectas (lW), lo que realza el sonido suave y melódico.
Dada la derivación contrapuntística de las secuencias, no es necesario
analizar acordes individuales. Cuando analice una se- quencia sólo necesitará
lo siguiente:
• El número romano del primer acorde de la secuencia.
• El número romano del acorde final de la secuencia.
• Una etiqueta de secuencia, que incluya el movimiento general [por
ejemplo, (D2)], las mo- tiones específicas de las raíces entre acordes
[por ejemplo, (-4/ +2)L y las inversiones (por ejemplo, +6s).
EJEMPLO 22.6A
CH 22
Modelo copia copia PISTA S
r
EJEMPLO 22.6B
A
r y¿
I V vi ifi
IV vü° I ivV 7
PD D T T PD DT
I I V I
T D T
(2 = aprox. 63)
I V vi iii IV I ii V I
I vi IV ii 5
I
I ii V
T FDD
C: I vi i••O
T
8 -'7
C: Ivi - ii iii IVV 6 - 5
4-3
T PD - D - T
Escuche y estudie el ejemplo 22.11. Al igual que con las otras secuencias
que em- plean tríadas de primera inversión, la adición de los acordes de seis
tres permite que el A2 (-3/ +4) sea mucho más suave. En efecto, el bajo se
mantiene como un tono común en todo el modelo (y en cada cr'py). Esta es,
quizá, la más antigua de todas las se- quencias y puede encontrarse en la
música de compositores de principios del siglo XVI como Josquin Despres (m.
1521). Como puede ver en el ejemplo 22.11, los paralelismos que se3
producirían en una progresión escalonada son evitados por el acorde6 que
interviene, creando un movimiento contrapuntístico 5-6 (que suele producirse
CAPÍTULO 22 DAÑO O NIC SE@U ENC ES: C ONC EPTOS Y PATRONES 503
en las voces exteriores). Por ello, esta secuencia también se conoce como
secuencia ascendente 5-6.
Las secuencias diatómicas se resumen en el ejemplo 22.12.
502 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 22.11
A. Mayor
5-6 5-6 5- 6
A2 (-3/+4)
T PD - D T
B. Menor
5- 65 - 6 5- 6
A2 (-3/+4)
T PD - D T
etc. elc.
B.
D3 (-4/+2) D3 (-4/ +2) +6
etc.
A2 (+5/-4)
etc.
CAPÍTULO 22 DAÑO O NIC SE@U ENC ES: C ONC EPTOS Y PATRONES 505
D.
6
A2 (-3/+4) 3
EX E RC I SE I NTE RLU D
rERrORMAR E
22.1
Los siguientes arpegios crean patrones secuenciales. Cántelos y/o tóquelos
con un instrumento. Identifique y etiquete cada secuencia.
A.
B.
C.
D.
A.
CAPÍTULO 22 S E@UENC ES ARMÓNICOS: CONCEPTOS Y PATRONES 505
B.
C.
D.
E. F.
etc. etc.
22.3
Los siguientes ejemplos contienen secuencias que sólo utilizan ar- monios de
posición de raíz. No analice todo el exampl sólo ponga entre paréntesis el
modelo y las copias para cada secuencia y proporcione una etiqueta de
secuencia.
506 EL MÚSICO COMPLETO
Allegro
62 65
22.4
z'="
'* CH22 Los ejemplos siguientes contienen una mezcla de los cuatro tipos de
secuencia. Además, todas las secuencias excepto la A2 (+5/ -4) pueden
incorporar variantes de primera inversión. Ponga entre corchetes el modelo y
las copias para cada secuencia y proporcione una etiqueta de secuencia.
I ( Organo inferno.)
f raseg3iundo.
22.5
T"" 3 Escuche y etiquete las secuencias en posición raíz; identifíquelas con una
etiqueta de secuencia.
Siga estas pautas cuando escuche.
1. Determine si la secuencia asciende o desciende en su conjunto.
2. Si la secuencia desciende:
CAPÍTULO 22 HARMO NIC SE @UENC ES CONCEPTOS Y PATTE RN5 509
Secuencias de escritura
Al escribir secuencias, no hay nuevos acordes que conquistar, ni nuevas reglas
de conducción de voces. De hecho, dado que cada acorde dentro de una
secuencia debe seguir la voz principal y los doblajes del modelo, se encontrará
con tonos principales doblados, saltos disonantes y tríadas disminuidas en
posición de raíz. Todo ello está mal visto en las situaciones habituales de
conducción de voz, pero son per- fectamente aceptables dentro de las
secuencias (debido a la repetición general del modelo). Debe confiar en sus
instintos musicales, ya que si sólo escribe secuencias sin parar, el oyente se
cansará pronto. Por el contrario, la secuencia es un procedimiento
composicional que puede utilizarse sin volverse rancio. Sea testigo de la
continua popularidad de obras como el Canon de Pachelbel. He aquí tres
pautas que, si las sigue, le permitirán escribir secuencias con éxito.
GUÍA 1 Asegúrese de que la dirección de la voz en los tres primeros
acordes es correcta. Dado que las copias se limitan a replantear el modelo
(a un nivel de tono diferente), cualquier dirección de voz defectuosa en la
apertura manchará todas las copias.
DIRECTRIZ 2 Empiece siempre con las voces de bajo y soprano; intente
un movimiento de paso contrario corporativo entre las voces exteriores.
DIRECTRIZ 3 Incluya al menos una consonancia imperfecta (3, 6, 10)
entre las voces exteriores del modelo. El ejemplo 22.13 muestra varios
patrones interválicos entre las voces exteriores de la secuencia D2 (-5/ +4).
Las letras A-C emplean cada una una consonancia imperfecta, y la letra D
emplea dos. Aunque la soprano se vuelve más disyuntiva con las décimas
sin pausa de la letra D, un marco contrapuntístico de este tipo se ha dado a
menudo en la música, sobre todo en la música popular del siglo XX
510 EL MUS IC IAN COMPLETO
(incl
uyen
do
"Fly
Me
to
the
Moo
n" de
Bart
How
ard y
"All
the
Thin
gs
You
Are"
de
Jero
me
Kem
).
CAPÍTULO 22 HARMO NIC SE @UENC ES CONCEPTOS Y PATTE RN5 509
EJEMPLO 22.13
A. B.
C. D.
En una hoja de papel manuscrito aparte, continúe escribiendo las siguientes se-
quencias, cada una de las cuales comienza en la tónica. Se da el modelo, así
como (en algunos casos) su conexión con el primer acorde de la copia. Rotule
los intervalos del contrapunto a voz externa, como en el ejemplo 22.13.
Empiece escribiendo el bajo y la soprano, completando las partes de tenor y
contralto sólo cuando esté seguro de que las repeticiones reproducen
exactamente el modelo. No utilice alteraciones dentro de la secuencia. Etiquete
cada tipo de secuencia; tenga en cuenta que puede haber tríadas de primera
inversión. Siga estas pautas al completar las secuencias:
• Para D2 (-5/+4): Escriba un ciclo diatónico completo, volviendo a la tónica.
• Para los otros tipos de secuencia: Detenga la secuencia en un acorde
predominante.
A.
etc.
B.
512 EL MUS IC IAN COMPLETO
'
CAPÍTULO 22 MARESHOSTILES: C ONCEPTOS Y PATRONES 511
etc.
etc.
TECLADO
22.7
Toque cada uno de los siguientes modelos de secuencias a cuatro voces y en
tonalidades mayores y mi- nor hasta dos sostenidos y dos bemoles. Todas las
secuencias están en posición de raíz y se dan voicings para el modelo. Sea
capaz de cantar cualquiera de las voces exteriores mientras toca las tres voces
restantes.
A.
vii vi
I ü V I
etc.
I vi ii V I
7
I ii I
-3
I ii iii IVü 6 V 4' —5 I
I ii 6V I ' """°
512 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
D. sólo mayor
io ' s etc.
10
I ii iii v6 —
-
5
3 I
I IVV I
22.8
El siguiente bajo cifrado contiene múltiples secuencias. Realice el bajo cifrado
en estilo de teclado a cuatro voces en una hoja separada de papel manuscrito.
Sea capaz de cantar cualquiera de las voces exteriores mientras toca las tres
voces restantes.
coMrosITiÓN
22.9
Complete las siguientes tareas en estilo coral a cuatro voces.
1. Escriba una secuencia de re 3 (-4/ +2) en re mayor que continúe hasta
ii; termine con 4
4 un PAC. Utilice el compás de , con dos acordes por
compás.
2. Escriba una secuencia A2 (-3/ +4) en fa mayor que continúe hasta IV;
cierre
con un HC. Utilice el compás de 4, con dos acordes por compás y el
ritmo "blanca, negra".
3. ¿Qué secuencia en la tonalidad de Re mayor está implícita en la línea
de bajo D-E-FI-G (la primera nota es la tónica)? Primero escriba una
progresión que establezca la tonalidad (con una expansión de tónica);
después comience la secuencia (escriba primero las voces exteriores).
4. Termine la secuencia y cierre con un IAC. ¿Qué secuencia está implícita
en la línea de soprano 3-2-1-?-6? Escriba una progresión en si menor y en
un compás de su elección cuya primera frase in- cluya un acorde III y
pase a una cadencia frigia. La segunda frase debe incluir la secuencia
* r*:*': "e 'r,::.% ',:*:':"''".'.'.'".
implícita anteriormente y terminar con un PAC.
"' ' ,, ' , ' , ," , ,° ",,,
CAPÍTULO 22 SE@UENC IAS DE DAÑO: CONCEPTOS Y PATRONES 513
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
* Secuencia armónica
• secuencias ascendentes
• A2 (+ 5/ -4 o -4/ + 5); segunda ascendente (por quinta ascendente y cuarta
descendente o cuarta descendente y quinta ascendente)
• A2 (-3/ +4); segunda ascendente (por tercera descendente y cuarta ascendente) y
A2 (-3/+4) con 6s
• secuencias descendentes
* D 2 (-5/ + 4 ó + 4/-5); segunda descendente (por quinta descendente y cuarta
ascendente o cuarta ascendente y quinta descendente) y D2 con ' s3
e D3 (-4/+2); terceras descendentes (por cuarta descendente y segunda ascendente)
y D3 con S3 6
• secuencia melódica
* modelo y copia
LIBRO DE * acordes de voz (acordes de ayuda)
TRABAJO
22.3-22.6
CAPÍTULO 2 3
EJEMPLO 23.1
CH 23
A. TRAGK 1
transicional
expansión tónica D2(- 5/+4) + DP y PAC
5-6 6 6 6 8 7
2-3 6 5
F: I V I
I N I
I' ii V
T PD D T
B.
prolongación
PDy PAC
expansión D2(-5/+4) +3°'
tónica
I N I IV 6 ñ V I
T PD D T
EJEMPLO 23J
CH 21
D2 (-5/+4) + 3' PISTA 2
I 65 ii V "7 I
3 5
T PD D T
EX ER C I SE I NTE RLU D E
ANÁLISIS
DVI12
CHO 23.1
PISTAS
Los siguientes ejemplos de la literatura presentan secuencias dentro de
contextos musicales más amplios. Cree un diagrama formal para cada ejemplo
(que puede in- cluir frases, puntos y oraciones). Ponga entre corchetes y
etiquete lo siguiente en la partitura: expansión tónica, secuencia y cadencia.
Una secuencia puede producirse al principio o en un punto posterior dentro de
la prolongación tónica. Encierre en un círculo los tonos de bajo y soprano de la
secuencia (una nota de bajo y una de soprano por acorde). Esta estructura a dos
voces debe crear un buen contrapunto a dos voces.
6 3 4
5
6 6
5 5
ESCUCHAR
23.2
Ctt M
Cada una de las seis frases siguientes incluye una secuencia. Mientras
escucha, concéntrese en los tres componentes básicos de las frases que
contienen secuencias: expansión tónica, secuencia y cadencia. En una hoja
aparte de papel manuscrito, anote la línea de bajo y proporcione un análisis
armónico de segundo nivel. (Recuerde que sólo el primer y el último acorde
de una secuencia reciben números romanos). Identifique y etiquete cada tipo
de secuencia.
A. Sol menor, 4.
4' negra = 60
B. Re mayor,4'4. negra = 90
C. La mayor,4'3. negra = 104
D. Mi*mayor, 4.
4' negra = 88
E. Fa mayor,4'4. negra = 76
F. Haendel, Concierto Grosso en si menor, op. 6, nº 12, HWV 330, Allegro:
4. negra = 108. La secuencia comienza tras dos compases de
FI menor,
4'
música. Anote sólo la línea de bajo de l a s e c u e n c i a .
23.3
En una hoja aparte de papel manuscrito, complete las siguientes tareas en
estilo coral a cuatro voces. Cada una de ellas representa únicamente directrices
de composición; no debe restringir su creatividad. Utilice cualquier tonalidad
mayor o menor y4 o
6 metros. Comience con un plan de composición como los discutidos anteriormente
8
para que
C HAPTE R 23 SE @U ENC ES CON CO NTEXTOS M USICALES M ÁS 517
sus AMPLIOS
secuencias
encajen de
forma
convincente
en el tejido
musical en
lugar de
sonar como
si estuvieran
simplemente
encajadas. A
continuación
, escriba las
voces
externas,
asegurándose
de que e"" l har
m
*
"" ""onc
i h
r
y"" th"""m
" "
'"i""s""'log'"i
"c"'a""l"". Por
último, escriba
los""vo""s""intern
os.
CAPÍTULO 23 SE @UENC ES CON CO NTEXTOS M USICALES M ÁS 519
AMPLIOS
Escriba una frase de cuatro compases que contenga una secuencia:
Establecer tónica (m. 1)-secuencia (mm. 2-3)-cadencia.
2. Escriba un periodo interrumpido de ocho compases con una secuencia:
Frase 1: Establece la tónica (mm. 1-2), conduce al PD y a un HC.
Frase 2: Secuencia, comenzando en la tónica (mm. 5-6), lleva al PD y a un PAC.
3. Escriba un período de ocho medidas que tenga forma de frase:
Frase 1: Escriba dos subfrases de dos medidas, la primera de las cuales
pasa de I a IV y la segunda de V a I y se cierra con un IAC.
Frase 2: Escriba un único gesto de cuatro compases que desarrolle la
idea de la primera subfrase; incluya una secuencia en los mm. 2-3 de la
frase.
WO RKB O
OK
23.1 23.4
Tome cualquiera de las composiciones del ejercicio 23.3 y añádale una
melodía florida en la voz de soprano. Esta melodía l a tocará un instrumento
melódico, y las tres voces inferiores las tocará un pequeño conjunto (cuerdas o
vientos) o el piano. Tenga en cuenta que es posible que tenga que escribir
partes para transponer en los instrumentos. Optativo: Aumente los valores
rítmicos de cada acorde en una proporción consis- tente (por ejemplo, X 2 o X
4), y añada más tonos de figuraciones tanto a la melodía como a las voces
interiores. Las piezas resultantes de 16 o incluso 32 compases sonarán
estupendamente.
EJEMPLO 23.4
EH 23
A. Preparación paso a PISTA 4
paso
preparación paso a 10 7-IO
paso
7- 10 7
I
7 7
B.
7- 107 - 10 7 107 - 10
7- 10 7- 10 7- 10 7- 10
C I C 1 C I C I
Cada armonía del ejemplo 23.4B contiene una séptima; llamamos a este
tipo de secuencia un D2 (-5/ +4) con séptimas entrelazadas. La soprano y la
contralto tienen séptimas entrelazadas por encima del bajo: A medida que la
soprano resuelve su sev- enta, la contralto prepara su séptima; a medida que la
contralto resuelve su séptima, la soprano prepara su séptima; y así
sucesivamente.
49
54 7
(HC)
59 7
A i k ntha,
th I-1 J .J J
5 6 6 8-7
3 3 3 V6-5
4 - #
Los acordes de séptima en tercera inversión (4) también son comunes en las
secuencias. Se resuelven en tríadas de primera inversión o acordes de séptima.
Escuche el ejemplo 23.6. Como siempre, la séptima -esta vez en el bajo- está
522 EL MÚSICO COMPLETO
D: I D2 (- 5/ +4) 6 'i V I V
EPM
T
EJEMPLO 23.7 Haendel, Sonata para flauta y continuo en la menor, op. 1, nº. 4,
HWV 362, A&,gio
CH 22
CAPÍTULO 23 S E@U ENC ES CON CO NTEXTOS M USICALES M ÁS 523
AMPLIOS
Continúa
Reducción
5
a: 6 6
5 5
D2 (-5/+4)
EJEMPLO 23.8
A.
C: I 6v7
par 3 j
EJEMPLO 23.9
CH 23
A. Haendel, Suite IX en sol menor, Giga PISTA 7
t0
V I
5- 6 7- 6 7 - fi 7 7- g 8- 7
- 6 4- 3
ii V I
PD T
7 7 7 7 7 T 7 'T- 68 - 7
4 - 3
I ii I
g c F)
Progresión D2: i IV VII III
526 EL MÚSICO COMPLETO
(d g c F)
Progresión D2: i iv VII III
(Bb e A 'd)
q° 6 V
23.5
Utilizando sílabas de solfeo o números de grado de escala, cante cada una de las
siguientes se- quencias (tal como están escritas y en el paralelo menor) y etiquete cada
secuencia.
A.
B.
CAPÍTULO 23 S EVU ENC ES CON CO NTEXTOS MUSICALES MÁS AMPLIOS
CH M 23.6
PISTA3
Para cada uno de los siguientes ejemplos de la bibliografía, identifique la
secuencia
. con paréntesis y etiqueta. Incluya figuras que muestren los acordes de séptima
alternados o entrelazados. Tenga en cuenta que puede encontrar progresiones
secuenciales (etiquételas como "prog. secuencial" y utilice números romanos
como haría habitualmente) además de secuencias.
1. Wach auf, meinHort, ver - nimm meinWort merk a u f , was ich dir
2. Deinstol - zen Leibdu mir ver-schreibund schleuB 3. mir auf dein
"Ach, jun - ger Knab, dein Bitt laB ab, du bist mir velo zu
sa ge: mein Herz das wüt't ze, nach dei - ner Güt, laB mich Frau ver-
Su schleuB mich da - rein de, und Herz - lieb - ste mein, wend mir mein gro - Ben
wil wenn ich tät nach dei - ner Bitt, ich fürcht, es blieb nicht
za - gen, ich setz zu dir all mein Be-gier, das glaub du mir: laß
Schmer - zen, y el ich trag Tag un - de Nacht zu dir al-lein, werd
stil - le. Ich dank dir rápido, mein wer - ter Gast, der Treu -e dein, morir
B. Haydn, Cuarteto de cuerda en do mayor, op. 20, nº 2, Hob. III. 32, Trío
Este ejemplo comienza sobre una armonía vecina que conduce a la tónica
en posición seis-tres (m. 1). Tenga en cuenta que las vecinas cromáticas
incompletas ap- peran en cada compás, empezando por el Et en el m. 1.
ESCUCHAR
ESCRITURA
23.8
Cada uno de los ejercicios siguientes contiene una de las secuencias que
hemos estudiado. Los ejercicios A-C presentan bajos cifrados. Estudie las figuras
y el patrón del bajo; después la- bel el tipo de secuencia, añada una soprano y
rellene las voces interiores. Los ejercicios H-F presentan bajos sin figuras con
una soprano. Estudie las implicaciones secuenciales del contrapunto de las
voces exteriores; después la- bel la secuencia y añada las voces interiores.
% A. B.
6 6 6 6-5
4-#
D.
7 7 7 7 6 6 6 7
5 5 5
F.
H.
% K "Bo7\¡ID
23.9
Toque los siguientes modelos para las secuencias D2 (-5/ +4) con acordes de
séptima. La preparación y la resolución de l a s s é p t i m a s d e l o s
a c o r d e s se indican con líneas de puntos y flechas, respectivamente. El
primer modelo tiene séptimas alternadas, el segundo tiene séptimas
entrelazadas y el tercero alterna tríadas con acordes de séptima en primera
inversión. Toque cada ejemplo en do mayor y do menor: recuerde cómo
utilizar el tono principal en las secuencias en modo menor y tenga en cuenta
que el primer acorde de la letra B también debe utilizar el tono principal.
530 EL MÚSICO COMPLETO
A.
C.
dado:
1.
CAPÍTULO 23 5 E@UENCIAS EN CONTEXTOS MU SICOS MÁS 531
AMPLIOS
*- dado:
giVen:
t 4"
6 6 5 6
6 6
B. Duetos figurados
Añada tonos de figuración a sus líneas melódicas. Comience con saltos de
acordes y tonos de paso (véase el ejemplo 1). Siéntase1 libre de añadir
combinaciones de estos tonos de figuración, así como vecinos y suspensiones.
Intente equilibrar la mo- tación más rápida entre las voces, un procedimiento
llamado complementación.
Solución de muestra
44
A2
D2
58
D2
CAPÍTULO 23 SE @UENC ES CON CO NTEXTOS I N LARS ER M 533
USICALES
A. Haydn, Cuarteto de cuerda en Fi menor, op. 20, nº 6, Allegro
. . . .
/
..'
6 3 4
5
EL MÚSICO COMPLETO
4 6 6 9 8 9 8 6 3
5 5 5
6 # 5 6 6 6 6 6 6 5 6 7 6 7 6
5 5 5
7 6 7 6 7 6 7 6
CArTERA 23 SE @U ENC ES CON CO NTExTOS MÚTICOS MáS 535
GRANDES
E. Corelli, Concierto Grosso nº. 10 en do mayor, Corrente
6 7
5 6 5 6 5 6 6 5 6 7 6
7 6 7 6 7 6 7 6 6 7
5 4 3
536 EL MÚSICO COMPLETO
Violino I.
Violino II.
Violone,
e Cembalo.
64 6
LIBRO DE TRABAJO
23.2 -23. 5
emos estudiado dos tipos de cromatismo. El primer tipo implica tonos
cromáticos no armonizados de figuración (como el paso cromático
tonos), que animan la textura, aportan color e intensifican el movimiento al
siguiente tono de acorde diatónico. El segundo tipo - "cromatismo
armonizado"- crea un tono líder en el modo menor elevando ? medio paso
para dar a V una función dominante. Casi todos los tonos principales que
hemos visto resuelven a la tónica. Ahora, sin embargo, ampliaremos nuestra
comprensión del cromatismo de los tonos principales examinando cómo
puede transferirse a acordes distintos de V en una tonalidad. Al hacerlo,
aprenderemos cómo este cromatismo es una herramienta útil para dirigir la
voz y cómo puede participar en acontecimientos musicales en niveles más
profundos de la estructura. También veremos que, aunque el cromatismo
del tono líder es poderoso, permanece subordinado a los acontecimientos
diatónicos de una pieza.
537
536 EL MÚSICO COMPLETO
El cromatismo colorea el diatonicismo; por lo tanto, los tonos cromáticos no
suelen formar parte de la estructura diatónica subyacente. En su lugar, los
tonos cromáticos ocupan el lugar de los tonos diatónicos en un proceso
denominado alteración cromática. Hemos visto que l o s t o n o s pasantes
diatónicos pueden ser armonizados por acordes diatónicos. Del mismo modo,
los tonos pasantes cromáticos pueden ser armonizados por acordes cromáticos.
Compare los dos fragmentos del ejemplo 24.1. El ejemplo 24.1A presenta un
tono cromático pasante (Ci) entre los acordes tónica y ii, vigorizando el
movimiento melódico entre 1 y 2. En el ejemplo 24.1B, el tono cromático
pasante está armonizado por una armonía intermedia, un acorde de la mayor.
El tono de paso cromático es de poca ayuda para evitar las octavas y quintas
paralelas en el ejemplo 24.1A, pero cuando Ci se apoya con su propio acorde
(La mayor en el ejemplo 24.1B), todos los paralelos desaparecen y hemos
vigorizado el movimiento hár- mico hacia el acorde ii.
EJEMPLO 24.1
A B.
1 GPT 2
P8 Ps
C: I ii V I I ii V I
T- PD D T T PD D T
538
CAPÍTULO 24 C HO RDOS 539
APLICADOS
el uso de estos acordes dominantes aplicados (también llamados acordes
dominantes secundarios o acordes aplicados). La característica esencial de la
tonicización es que amplía una armonía diatónica. Por ejemplo, la tonicización
anterior amplía el PD: El reino del ii incluye dos acordes (La mayor y Re
menor) en lugar de sólo uno, pero sigue participando en la progresión
armónica estructural subyacente de T-PD-D-T.
EJEMPLO 24J
C: I V/IV
I I
D: I vi IV V I I vi } IV V 1 I vi IV V I
7/vi v7Jiv 7/v v%vi v3/rv v6/v
T PD D I T PD D T T PD D T
D: v7 V5 V4 V 24 V V6 /ii V4
/ii V /ii
3 5 3
7/ii
'r
EJEMPLO 24.5
CH24
7 PISTA3
tono principal
i v 7 lV IV v8- 7
d: v vi v3 /iv iv vs''v i
EJEMPLO 24.6
A. B
temporal temporal
tono tono principal
principal
temp. 7t
V7/vi vi V7/IV IV
soprano)
C' I V /vi7 vi
C: I V6/vi vi
EX E RC I SE I NT E RLU D
i'" E
INTERPRETA
\ CIÓN
24.1
Utilizando sílabas de solfeo o grados de escala, cante o toque en su
instrumento las siguientes progresiones que incorporan acordes aplicados.
Etiquete todos los acordes aplicados y encierre en un círculo sus terceras
(tonos principales temporales) y séptimas acordales.
A. Mayor
solamente
D.
E. Sólo menores
544 EL MÚSICO COMPLETO
ESCRITURA
24.3
Escriba las siguientes progresiones en estilo de teclado a cuatro voces. Elija
cualquier métrica, pero recuerde que los acordes aplicados son de adorno y
suelen aparecer en contextos métricos débiles.
A. Fa mayor: I-V2/IV-IV-V7/ii-ii-V
B. Mi menor: I-V3 /VI-VI-V6/iv-iv
C. Re mayor: V-V,/vi-vi-ii6 -V5/V-V
D. Do menor: i-V6/III-III-iv6 -V
24.4
Cada una de las progresiones siguientes contiene un acorde aplicado. Anote
las líneas de bajo y soprano e indique los números romanos en una hoja de pa-
per aparte. Todos los ejemplos están en compás de 4 y duran dos compases. La
parte A contiene un bemol, la B un sostenido, la C tres bemoles y la D dos
bemoles.
CAPÍTULO 24 ACORDES 545
APLICADOS
EJEMPLO 24.9
'CH 24
PISTA S
Hasta ahora, sólo hemos utilizado los acordes de séptima disminuida que
se construyen sobre ? del modo menor. Con la introducción de los acordes
sustitutos de dominante aplicados, ahora podemos utilizar vii°7 y sus
inversiones para tonificar tríadas mayores y menores, dos de las cuales están
marcadas con asterisco en el ejemplo 24.9.
V °7 vi ü 6 6 V8-7 66 7
C: I 55
7 I V7 °7 vi IV7I
I vi ü 6 5
V HC I vi ü6V I PAC PD - D
T PD D T -T
Un ejemplo de composición
Escribamos un periodo continuo contrastado, en compás y sol menor, incorpo-
calificación de varios acordes aplicados. Primero deberíamos planificar el
panorama general trazando la estructura global. Podemos construir una única
pro- gresión armónica a gran escala cerrando la primera frase con un
movimiento engañoso, pasando a un PD para comenzar la segunda frase y
cerrando sobre la tónica. Un posible ritmo armónico de este plan se ilustra en
el siguiente diagrama:
Frase 1
mm: 1 2 3 4
i III PD-V-VI
Aunque éste parece un plan armónico factible, aún puede sonar un poco
desnudo y simplista. En este punto, añadir algunos acordes contrapuntísticos y
aplicados ayudará a establecer la tónica en el m. 1 y a intensificar la
progresión general.
A partir de este punto, visualizaremos nuestras elecciones armónicas con la
ayuda de una línea de bajo. Primero, vamos a intentar arreglarla de forma que
cada acorde de la progresión vaya precedido de un acorde aplicado. (Recuerde
que podemos preceder armonías consonantes (mayores y menores) con un
acorde aplicado, por lo que sólo el ii° no puede ser ex- puesto por un acorde
aplicado). Al colocar nuestros a c o r d e s aplicados, deberíamos a p u n t a r a
tiempos débiles para que el acorde pueda resolver a acordes estructurales en
tiempos más fuertes, como en el ejemplo 24.11A. Sin embargo, lo más
probable es que no nos basemos exclusivamente en acordes de dominante
aplicados en posición de raíz, ni nos limitemos únicamente a las tríadas.
EJEMPLO 24.11
A.
B.
g- 7 7 7
Para variar, nuestro gusto exige una mezcla de acordes aplicados así como
un contorno de bajo suave, como en el ejemplo 24.11B. Un acorde vecino de
séptima disminuida ayuda a establecer la tónica en el m. 1. Además, el bajo del
acorde contrasta con el Fa siguiente, la raíz de un acorde V2/III. El III se
prolonga con un sustituto de domi- nante aplicado que actúa como acorde de
paso. En lugar de pasar directamente al EP al final del m. 2, el bajo salta
dramáticamente hasta Fa, creando un acorde V4/iv. La subdominante se
expande entonces con un simple salto de acorde, y vii°t/V llena
agradablemente el espacio entre iv y V con un tono cromático de paso en el
bajo. Ahora añadiremos una melodía de soprano y voces interiores (Ejemplo
24.12).
548 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 24.12
CH24
TRACk7
V7
III vii° III V Jiv 6 iv vii'
" DIIIDII V /v
T PD "T"
I'RAC K 8
g: iv D2 (- 5/+4) 5 4—2- 3
g: iv 5 6 6-5 6 6 v{v6 - 4 -2 - 3
_ Gy
D2 (-5/ +4)
iio6
PD T
Por último, la costura entre las dos frases -todo un compás inmóvil de VI-
no encaja bien en lo que, por lo demás, es una progresión armónica robusta.
Podemos utilizar un acorde aplicado para integrar las dos frases: V4/ iv inicia
la segunda frase y pega las secciones dispares para formar un periodo continuo
o, como se interpreta, una única gran frase (Ejemplo 24.15). Dado que el
análisis acorde a acorde ya se ha mostrado en versiones anteriores de este
ejemplo, en el Ejemplo sólo se muestra la progresión armónica diatónica
subyacente
24,15; los corchetes sobre los números romanos estructurales muestran el
alcance de su control.
CAPÍTULO 24 C HO RDOS 549
APLICADOS
EJEMPLO 24.15
CH 24
PISTA 10
7 T 6 6 A 6 7 8 -7
2 4
3
i III iv V
i EPM
6 6 6 6 6- 5 4 -2 - 3
6-5 54 - $
iv
PD T
EXE RC IS E I NT ERLU D E
INTERPRETACIÓN
24.5
Utilizando sílabas de solfeo o grados de escala, cante o toque en su
instrumento las siguientes progresiones que incorporan acordes aplicados de
dominante sustitutiva. Si las toca en su instrumento, sea capaz de transponer
cada una a otra tonalidad.
A. Sólo mayor
B. Sólo menores
550 EL MÚSICO COMPLETO
ESCRITURA
24.7
Escriba las siguientes progresiones en estilo de teclado a cuatro voces. Elija
cualquier métrica, pero recuerde que todos los acordes aplicados son de adorno
y a menudo s e aplican en contextos métricos débiles.
A. Re mayor: I-16-vii°y/IV-IV-vii° /ii-ii-V
B. La menor: 1-V
6-1
o3/III-III-ivt-V-vii'7/V-V
A. B. C. D E.
TECLADO
24.9 Rompecabezas
Determine las tonalidades mayor y menor (relativa) para cada ejemplo, y
LIBRO DE etiquete el acorde aplicado de séptima dominante o disminuida dado. En el
TRABAJO
24.1-24.5 estilo de teclado a cuatro voces, toque y resuelva los acordes aplicados;
después lleve cada ejemplo a una cadencia au- tónica, primero en tonalidad
mayor y después en la menor relativa.
CAPÍTULO 24 C HO RDOS 551
APLICADOS
'
CAPÍTULO 24 ACORDES 551
APLICADOS
EJEMPLO 24.16 Leclair, Sonata en do mayor para flauta y continuo, op. 1, nº 2, Corrente . %
5 6
6 5 6 5-
La secuencia D2 (-5/ + 4)
Repase la forma diatónica de la secuencia D2 (-5/ +4) del ejemplo 24.17A, y
observe que aparece una versión cromática de la misma cuando los acordes
aplicados sustituyen a los acordes diatónicos. El resultado es la secuencia que
se ve en el ejemplo 24.17B.
552 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 24.17
I * * *
EJEMPLO 24.19Beethoven ,
Sonata para piano en Cl menor, op. 27, nº 1 ("Claro de luna"), Trío ;. .'.
CH 24
PISTA J3
T T
CAPÍTULO 24 Arr LI ED C HORD S 553
Continúa
BD6
v6
D2 (- 5/+4)
T PD D T
La secuencia D3 (-4/+2)
Hemos visto que en la secuencia diatónica D3 (-4/ +2), el segundo acorde de
cada par se encuentra una cuarta por debajo del primero (Ejemplo 24.20A).
(Se podría escuchar esto como un movimiento de retroceso (o regresivo) o
como un movimiento engañoso de avance ligeramente más fuerte). En la
forma de acorde aplicado de esta secuencia, que se ve en el ejemplo 24.20, se
produce un dramático movimiento hacia delante. Como cada acorde aplicado
crea un tono principal temporal que conduce a su propia tónica siguiente, el
segundo acorde de cada copia funciona como dominante del acorde siguiente -
y no del anterior-. En consecuencia, los acordes tienen raíces diferentes de sus
homólogos en la secuencia diatónica. El D3 diatónico (-4/ +2) se trans- forma
en la secuencia de acordes aplicados D3 (+3/ -5). Los acordes aplicados en
esta secuencia suelen contener séptimas, como se muestra en el ejemplo
24.20B.
EJEMPLO 24J0
A. D3 (diatónico)
1 V vi iii IV V I
V3 V4 vii 7
EJEMPLO 24J2
5s
A. diatónica B. aplicado5s C. aplicado 6
6
EJEMPLO 24J3
7 5
V' 5 7
C: T PD D T
A2(-3/+4)
Diatónica
6 6
(alternativamente) 6
5
7 7
7!hS
4
(enclavamiento) 2
4 6 4 6 4 6
7 7 2 5 2 5 2 5
3*
Aplicad
a
(alternando)
7 v7 7 v7
7*NS
(enclavamiento)
v7 v v v7
CAPÍTULO 24 CUERDA APLICADA 557
S
Descenso 3 (-4/ +2)
(Posición de la (Inversión)
raíz)
Diatónica
5 6 6 5
3 3
Aplicada
V6 V 56
4s
5
4v3
3
558 EL MÚSICO COMPLETO
Diatónica
6
5
5 6 5 6 5
3 5 3 5 3
5
3
Aplicada etc.
V6 V3
' ' r
5 5
3 3
Diatónica etc.
CAPÍTULO 24 ACORDES 559
APLICADOS
24.10
Utilizando solfeo o grados de escala, cante los siguientes patrones armónicos,
que incorporan secuencias de acordes aplicados. Etiquete todos los acordes
aplicados e identifique sus terceras y séptimas acordales.
A.
B.
24.11
En estilo teclado, toque y resuelva los siguientes acordes aplicados. Lleve cada
ejemplo a una cadencia auténtica.
A. Fa mayor y Re mayor: V /IV; vii°3/ii; V2/vi
B. Si mayor y Sol mayor: V7/V; V7/vi; VG /IV
C. Mi menor y Re menor: VHo6 s /iV; vii°y/III; vii° /VI
D. Do mayor y Mi mayor: vii°6 /ii; V5/iii; V4/vi
24.12
Toque los modelos de secuencias de acordes aplicados tal como están escritos;
después continúe con el patrón dado. Analice todas las progresiones y etiquete
los tipos de secuencia. Sea capaz de cantar cualquiera de las voces exteriores
mientras toca las tres voces restantes. Transponga a tonalidades mayores hasta
dos bemoles y dos sostenidos.
A. B
7 7 D7 6 6 6 6
5 5 85 5
560 EL MUS IC IAN COMPLETO
C. D.
4 7
4 4
3 3
E.
7 T #7 #7 j7
5 # #
ESCUCHAR
24.13
Identifique y etiquete cada secuencia de acordes aplicados que escuche.
A. B. C. D.
E. F. G. H.
Cembalo
5 6 5 6 6 9
" ) k
4 3 9 8 7 6 - 6 5 6 5
5 4 3 5 4 3
'
562 EL MÚSICO COMPLETO
24.15
Improvise versiones embellecidas de cualquiera de las secuencias dadas en el
Ejercicio
24.12. Para incluir varios tonos de figuración (PT, NT, CL, SUSP, o alguna
combinación de dos o tres de éstos), considere cada acorde como ocupando
LIBRO DE una medida de2 4o 3 4' Mantenga una buena conducción de la voz. Toque en la
TRABAJO
24.6-24. 8 tonalidad dada y
en otra clave de su elección.
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
En el capítulo 24 aprendimos sobre los acordes de dominante aplicados que
conducían hacia acordes distintos de la tónica a través de la tonicización.
Ahora exploraremos las tonificaciones y modulaciones extendidas.
Tonificaciones ampliadas
Una tonicización se extiende de la misma manera que una función armónica
se - tiende dentro de una frase. En el ejemplo 25.1B -una ampliación del
ejemplo 25.1A- el acorde ii del m. 2 se extiende precisamente de l a m i s m a
forma que la tónica del m. 1: Un acorde vii°6 pasante conecta I con 16 en el
m. 1 y un acorde vii°b/ii pasante conecta ii con iit en el m. 2. El análisis
debería reflejar las similitudes en las dos medidas, pero los números romanos
están más desordenados en el m. 2 debido a la tonificación extendida de ii. El
ejemplo 25.1C ofrece una forma clara de analizar una tonicización extendida:
1. Paréntesis donde se produce una tonificación.
2. Rotule el acorde de tónica temporal bajo el corchete.
3. Etiquete todos los acordes dentro del corchete como si estuvieran
en la nueva tonalidad temporal.
563
EJEMPLO 25.1
CH 25
TRAtK I
A. B.
G: I ii6 V I I vii ii vu /i ii 6 6-
"4 -3
5
I
T PD D T T PD T
C.
ivii°6 }6 I
I vii ii 5
'4-
T PD D T
EJEMPLO 25aBeethoven , Sonata para piano en re mayor, op. 27, nº 1, Nn&nfr (I)
E F: v7 I V V4 i6 V i vii 6 6 v6 v7
T PD D T
Después de que un PAC cierre una frase en el primer compás del ejemplo
25.2, en el segundo compás aparece una armonía de do mayor, inexistente y
chocante. Cuando se produce un acontecimiento tan inusual, siempre debemos
mirar más allá de las armonías individuales para entender cómo participa en la
frase. Dado que el acorde de do mayor se convierte en una séptima de
dominante en el tercer compás, funciona como un acorde de dominante
aplicado que conduce a fa menor. La tonificación de Fa menor (ii en la
tonalidad de Mi mayor) continúa hasta el acorde V/V aplicado. Así, vemos un
"' tonificación ampliada de P "D"". ' ""'"" "" "' '""*""'"
CAPÍTULO 25 TON ICI ZACI ÓN Y MODULACIÓN 565
Weint auch einst kein Lieb - chen. Thrä - nen auf mein Grab:
vi
v7 VI
v7 i
g: i III V
T a frase c o n t i n ú a
EJEMPLO 25. 4Clara Schumann, "Andante espressivo", @uatre pieces fugitives, op. 15, no. 3
HC
V4- 3
(BRD)
T PD
EJEMPLO 25. 5Robert Schumann, "Mit Myrthen und Rosen" ("Con mirto y rosas"),
Liederbreis, op. 24, nº 9
Mit
l
ß: I v6
vi
T PD D
ritard.
5
Myr - then und Ro - sen, lieb - lich und hold, mit duft' - gen. Zy-pres-sen und Flit - ter-gold, müchtl ich
v6 V3
4
i V
6
V
I v6 vi ii
T PD
T (E M)
Vs IV 3' 16 ° I
PD I D
(E M)
D T
CAPÍTULO 25 TON ICIZACIÓN Y MOD ULACIÓN 567
25.1
Cante (o toque en su instrumento) las siguientes progresiones utilizando solfeo
o grados de escala. Dado que las progresiones contienen expansiones de ar-
eas no tónicas, analice cada ejercicio antes de cantarlo. Su instructor le dará
pautas analíticas específicas para las necesidades del plan de estudios de su
escuela.
A.
B.
C.
CH2
25.2
T""K " Los siguientes fragmentos contienen tonificaciones. Escuche cada ejemplo y
ponga entre corchetes la(s) armonía(es) expandida(s); a continuación, proporcione
un análisis con números romanos de dos niveles.
A. Clementi, Preludio en la menor, op. 19
doJce
1 bb Lt V1'Lb1E h4U0*ilAf\
Bratsche
10
++c
Violino II.
Viola
Violonchelo
e Basso.
CAPÍTULO 25 TON ICI ZACI ÓN Y M ODU LACI ÓN 569
Continúa
COMPOSICIÓN
25.3
En una hoja aparte de papel manuscrito, complete las siguientes tareas en un
estilo coral a cuatro voces. Cada tarea es una hoja de ruta armónica. Empiece
por elegir el número de compases (cuatro u ocho). A continuación, esboce el
modelo de frase para cada frase: Planifique dónde caerán los acordes
T/ORKBOOK
"estructurales". Por último, incluya las tonicidades apropiadas, que pueden ir
25.1 desde un acorde de dominante aplicado hasta tonicidades extendidas (suelen
ser expansiones de tónica o EPM en las tonalidades temporales).
A. En re menor: Establecer la tónica; arpegiar a través del III hasta una
ca- dencia frigia; volver a la tónica; tonificar el iv utilizando al menos
cinco acordes; llevar a un seis-cuatro cadencial con un acorde
aplicado; cerrar con un acorde vecino de seis-cuatro para expandir la
tónica final.
B. En la siguiente progresión en & mayor, tonifique los acordes con un
asterisco (*) con al menos cuatro armonías: I-iii*-vi*-ii*-V4 6—
- -I.
5
C. 3
D.
Las tonicizaciones más largas, que pueden ocupar secciones enteras de una
pieza, se denominan modulaciones. Aunque es difícil trazar una línea firme
entre tonicizaciones y modulaciones, para nuestros propósitos:
Las tonificaciones suelen producirse dentro de las frases. No interrumpen
la sensación de l a t o n a l i d a d d e origen, no tienen cadencias fuertes en
nuevas tonalidades y son fugaces.
Las modulaciones incluyen una cadencia fuerte en la nueva tonalidad, y la
nueva tonalidad con- tinúa después de la cadencia. Dan la sensación de que
una nueva tonalidad ha usurpado la tonalidad de origen (al menos por el
momento).
570 EL MÚSICO COMPLETO
Escuche los dos fragmentos del ejemplo 25.6. Cada fragmento tonifica una
o más tonalidades, pero los métodos y el grado de tonificación son
fundamentalmente dife- rentes. El ejemplo de Beethoven contiene
tonificaciones extendidas que recuerdan a las que ya hemos visto: La primera
cadencia fuerte se produce al final del fragmento, con el PAC en los mm. 15-
16. La primera frase está en la tonalidad tónica; la frase 2 es una tonificación
extendida de ii, IV se tonifica hasta la ca- dencia del final. Hay una progresión
armónica general, I-ii-IV-V-I, y ninguna de las tonificaciones fugaces
interrumpe la sensación de que estamos escuchando una pieza en la mayor.
EJEMPLO 25.6
A. Beethoven, Sonata para violín en la mayor, op. 12, nº 2, Allegro piacevole
A: I V
ii
(BRD)
PD
l0
t5
! cresc.
' V I
IV
D T
B. Haydn, Sonata para piano núm. 53 en mi menor, Hob. XVI.34, Vivace molto
e: i
CAPÍTULO 25 A NICIZACI ÓN Y MODULACIÓN 571
Continúa
III: VI ii° 6 V
Modulaciones auditivas
Al escuchar una frase, hay varias formas de determinar si ha modulado o no.
1. Escuche la presencia de nuevos tonos cromáticos que persistan hasta el
final de la frase. Lo más probable es que esto indique una modulación.
2. Si la primera tonalidad está en mayor y la última en menor (o
viceversa), entonces se ha producido una modulación. Si desea conocer
el movimiento armónico específico de la modulación, debería poder
reducir sus opciones mediante un proceso de eliminación. Por ejemplo,
si la música comienza en una tonalidad mayor y termina en una
tonalidad menor, probablemente el ejemplo se haya cerrado en iii o vi.
Habrá excepciones, pero ésta es la estrategia de modulación más
común. Del mismo modo, si la música comienza en una tonalidad
menor y termina en una tonalidad mayor, el ejemplo probablemente se
habrá modulado en III (muy común) o VI (menos común).
3. Para identificar modulaciones en frases que empiezan y terminan en el
mismo modo, tenga una sensación física de cómo se siente al cantar la
tónica de la tonalidad inicial. Cuando termine la frase, cante la tónica
de cierre y compárela con la de apertura. Si la tónica de cierre es más
alta o más baja que la de apertura, se ha producido una modulación.
Las posibles zonas tonales para la modulación son muy limitadas: Si
las tonalidades de apertura y cierre son mayores, es probable que haya
modulado a v. Si las tonalidades de apertura y cierre son menores, es
casi seguro que ha pasado a v. menor.
tiva mayor); una vez más, VI es el pivote, que esta vez se convierte en IV en la
tonalidad de Mi mayor. Borre los números romanos extraños en la t o n a l i d a d
original. Un acorde debe tener sólo un número romano unido a él, excepto el
acorde pivote (ejemplo 25.7B). El acorde pivote es un acorde diatónico en ambas
tonalidades, por lo que tiene un número romano por cada 4 tonalidad en la que se
encuentra. (Tenga en cuenta que los6 S cadenciales no son buenos condidafes para
los acordes pivote, hecoBsc que forman parte de un movimiento cudenfiaf fuerte en
la nueva tonalidad. Los acordes pivote son t ypicamente acordes PD justo antes de
la cadencia en la t o n a l i d a d neta). El análisis de segundo nivel también "salta
pistas": resultará en análisis de segundo nivel incompletos en ambas tonalidades
(Ejemplo 25.7C). Veremos más adelante en el c a p í t u l o cómo encajan las
modulaciones en contextos musicales más amplios.
EJEMPLO 25.7
A1. A2.
V (G): ii V 4 _3
5 III (ES): IV V
5 4-3
6-
B1. B2.
C: I V vi c: i v VI
C1. C2.
C: I V vi C: i V VI
T T
5 6- 5
ii 3
I IV '4 -3
V (G): PD D T III (E 9): PD D T
574 EL MUS IC IAN COMPLETO
Modulaciones de escritura
Más que cualquier otra escritura, las modulaciones deben probarse en el
piano. A menudo, lo que parece un acorde de pivote exitoso puede en
realidad no funcionar en absoluto. Esto se debe a que, además de las reglas
de conducción de la voz -que debe seguir-, tiene ante sí la tarea de
establecer dos tonalidades de forma convincente. Las siguientes directrices
le ayudarán a escribir modulaciones.
1. Al establecer la t o n a l i d a d original y la nueva, asegúrese de que la
duración de las dos zonas tonales está equilibrada. Coloque el acorde
pivote más o menos a la mitad de una frase que module y utilice al
menos unos cuantos acordes en cada tonalidad.
2. Averigüe los acordes pivote potenciales. Alinee los acordes diatónicos
de cada tonalidad e identifique los acordes que encajan bien en ambas
tonalidades. Los mejores acordes p i v o t e actúan como PD en la
nueva tonalidad. Para evitar modulaciones que suenen ásperas, no
utilice la dominante de la nueva t o n a l i d a d c o m o a c o r d e
pivote.
3. No se estrelle con una cadencia auténtica perfecta inmediatamente
después del pivote. Intente insertar una cadencia contrapuntística o
EPM, y sólo después de haber insinuado con fuerza la clave, cierre con
una cadencia estructural.
4. Utilice una línea de soprano escalonada para pasar a la cadencia más
fuerte posible en la nueva tonalidad: un PAC utilizando un acorde
cadencial de seis por cuatro.
Pongámonos a la tarea de crear una frase que module de fa mayor a re
menor. Primero identificamos los posibles acordes pivote:
Fa mayor: iii
Re menor: V
Las mejores
elecciones:
Buenas
elecciones: *
Comenzaremos nuestra progresión con el arpegio de bajo descendente, I- 6
I6. y pasaremos al acorde pivote y a una cadencia fuerte en la nueva tonalidad.
Para comparar, probaremos cinco posibilidades para un acorde pivote (Ejemplo
25.8). Escuche y estudie cada progresión, e identifique qué acordes pivote
funcionan bien.
EJEMPLO 25.8
A. B. C. PISTA 7
CAPÍTULO 25 TON ICIZACIÓN Y M OD ULACIÓN 575
*"+z
r I im "
' I I I '
F: ii7
Continúa
D. E.
I I
VÎ vii 6
vi (d): i iv 6 V i vi (d): ii 6 V
C: i VI V VI i-i- V 1 VI IV 7
5 g6 5
III ii 7 V7
III
576 EL MÚSICO COMPLETO
I vi VV 6 /vi vi V.II.o6 1 11 V i
5 Vs
III V
i V i
D2 (-5/+4)
T
CAPÍTULO 25 A NICI ZACI ÓN Y MO DU LACI ÓN 577
PD D
T
(EPM)
PD D- T
EJEMPLO 2J.11
A.
TotII:
A VI:
A v.
B.
HC IV
vi: VI
CAPÍTULO 25 A NICIZACI ÓN Y MODULACIÓN 579
25.4
Cante (o toque en su instrumento) las siguientes progresiones utilizando solfeo
o grados de escala. Cada progresión modula, cerrando en una zona tonal
diferente y conteniendo un acorde pivote. Analice. Si toca estos ejercicios en
su in- strumento, transponga cada uno a otra tonalidad.
B.
ESCUCHAR I NG
T""^2 25.5 Modulaciones de cuidado
1. Escuche las siguientes progresiones y determine si modulan o no
(responda sí o no).
2. Etiquete el modo (mayor o menor) que aparece a l principio de la
progresión.
3. Si hay modulación, determine el modo al final de la progresión.
CAPÍTULO 25 TON ICI ZACI ÓN Y MO DULACI ÓN 581
E.
F.
ANÁLISIS
DVD 2
CH 25 25.8
TRACY 3
Se dan ejemplos que terminan en una zona tonal diferente de aquella en la que
comienzan. Asuma que continuarían en la nueva tonalidad. Proporcione un
análisis armónico en dos niveles; recuerde describir el acorde pivote en ambas
tonalidades - dibuje un recuadro alrededor de los números romanos para el
acorde pivote.
A.
582 EL MÚSICO COMPLETO
B.
c.
E.
ViO11I\O i
Violino 11
piano per lutti
Viola
piano per tu Iti
Violonchelo I
Violonchelo II _ . .,.
Bajo continuo ,
Senza Cembalo 7
584 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
ESCRITURA
, 25.11
Se dan acordes de clave inicial y de pivote. Escribirá progresiones cortas
(de siete a nueve acordes) que modulen.
1. Determine cuál es la nueva tonalidad, basándose en la información
proporcionada por el acorde pivote (por ejemplo, dada la tonalidad de
re mayor, si el pivote es ii -- iv, entonces sabrá que debe modular a si
menor, ya que, en re mayor, ii es un acorde de mi menor, y mi menor
es iv en la tonalidad de si menor.
Establezca la primera tonalidad (utilice una progresión
contrapuntística de tres a cuatro acordes o EPM), pase al acorde
pivote (un acorde) y conduzca a un PAC fuerte en la nueva
tonalidad (de tres a cuatro acordes).
Ejemplo.
' Dado: tonalidad de mi menor; iV6
pivote; 116
25.12
En aproximadamente siete a nueve acordes, escriba las siguientes
modulaciones en una hoja aparte de papel manuscrito. Analícelas-recuerde
identificar el acorde pivote. Mientras toca sus composiciones, considere si la
nueva tonalidad se es- tablece de forma convincente.
A. En sol mayor, module de I a V. B. En re menor, module de i a III.
C. En La mayor, module de I a vi. D. En Fa mayor, module de I a iii.
E. En si menor, module de i a v. F. En mi menor, module de i a VI.
G. En Si' mayor, module de I a ii.
APLICACIÓN INSTRUMENTAL
B.
C.
586 EL MÚSICO COMPLETO
D.
E.
A.
B.
C.
etc.
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
claves estrechamente
relacionadas
modulación
secuencias
moduladoras pivote
"área pivotante
• cuerda pivotante
zona tonificada
CAPÍTULO 2 6
Allegretto
587
5
cresc.
11
Continúa
PAC I
F:
PAC n I
4 .
w '
edDsig en
590 EL MÚSICO COMPLETO
CAPÍTULO 26 FORMA BINARIA Y VARIACIONES 589
Continúa
(interrupción) A'
13
eea
V (HC)
4
CAPÍTULO 26 FORMA BINARIA Y VARIABLES 591
Continúa
13
Lo más probable es que haya escuchado dos secciones casi simétricas (de
ocho y nueve compases, respectivamente), cada una de ellas articulada por
repeticiones y por cadencias. La estructura armónica es continua, ya que la
primera sección termina lejos de la tónica. Temáticamente, hay una digresión
en los mm. 9-12 que conduce a una interrupción; a ésta le sigue una repetición
de parte del tema de apertura en la tónica. Así, la pieza de Mozart está fundida
en forma binaria continua redondeada.
Surge un interesante conflicto formal cuando se compara el de- signo
melódico con la estructura tonal. La pieza de Mozart tiene un diseño en tres
partes que se basa en la estructura melódica y las articulaciones rítmicas
superficiales:
Afinación inicial = A (mm. 1-8)
Figuración secuencial - digresión (mm. 9-12)
Reformulación de la melodía = A' (mm. 14-
17)
Sin embargo, tiene una estructura tonal en dos partes basada en la inter-
rupción a gran escala y el reinicio en la tónica.
A continuación se muestra un modelo de la forma de dos repeticiones
más común, la forma binaria continua redondeada. El modelo muestra el
diseño temático en tres partes y la estructura armónica en dos partes, tanto
en tonalidades mayores como menores.
Diseño temático de forma binaria
continua redondeada en 3 secciones:
a digresión a'
(tema principal)( secuencia, etc.)
(tema principal)
en mayor: ||: I a V PAC en V:||:(x) (t)"I V-I : || en
menor: ||: ito III PAC en III :||: (x) V 3)" iV-i :|||
I/i V(7)" I/i V I/i
estructura armónica en 2 partes (interrupción)
b frase
A2 (-3/+4) aplicado 5,
17 vi D2 (-5/+4) a p l i c a d o 6
594 EL MUS IC IAN COMPLETO
CAPÍTULO 26 FORMA BI NARIA Y VARIATI VA 593
Continúa
20
PD
24 1. z.
V I ii 65 V I
seccional: II: -- -- --- ---- -- termina en tónica: 11: ---------------- termina en tónica:
11:
continua: 11: -- ---- -- t e r m i n a lejos de la tónica: 1 1 : ---------------- termina
en la tónica: 11:
Discernimos si el material de la primera sección se repite en la segunda para
determinar la estructura melódica. Por último, observamos el material de
cierre de cada sección para ver si la forma binaria está equilibrada.
Al igual que muchos ejemplares de música tonal, las formas binarias no
siempre encajan perfectamente en una de nuestras categorías teóricas
establecidas. La categorización no es más que un intento de tratar los
muchos y variados estímulos con los que nos enfrentamos e n cada momento
de nuestras vidas. Como tales, las categorías son más genéricas que específicas.
Dado que la música es una forma de arte capaz de múltiples inter-
pretaciones, debemos ser flexibles y tener la mente abierta en nuestros
intentos por comprenderla. En su análisis de la forma, sea siempre sensible
a la música.
también se considera
simple: II: a -------------------------------- : I I : a' -------------------------------------------------------------------1l
HC
redondea 11: a -------------------------------- : 11: dig. -----------// a' --------------- :l1
do:
equilibra ll:
do:
EX E RC I SE I NTE RLU D
ESCUCHAR E
CH 26 26.1
PISTA1
Escuchará cinco piezas cortas, cada una de ellas en forma binaria. Deberá
proporcionar la etiqueta completa (en dos partes) de cada ejemplo. Hágase las
siguientes preguntas para determinar su forma:
1. ¿La primera gran sección tiene cadencia en la tónica (PAC o IAC)? Si
es así, la forma es seccional; si no, la forma es continua. La mayoría de
las formas binarias son continuas y siguen los esquemas modulatorios
descritos en el capítulo 25: En mayor, la mayoría de las piezas
modulan a V; en menor, la mayoría de las piezas modulan a III, aunque
la modulación a v menor también es bastante común. Repase las
técnicas de audición presentadas en el capítulo 25 y no olvide que l a
audición depende en gran medida de las conjeturas y del proceso de
eliminación. Por ejemplo:
a. Si l a primera tonalidad está en mayor y la tonalidad de cierre es
maJor, lo más probable es que la modulación sea a V.
b. Si l a primera tonalidad está en mayor y la tonalidad de cierre es
menor, lo más probable es que la modulación sea a vi.
c. 11 la primera tonalidad está en menor y la tonalidad de cierre es
menor, entonces lo más probable es que la modulación sea a v
menor.
d. Si la primera tonalidad es menor y la última mayor, lo más probable
es que la modulación sea a III.
Sugerencia: Por lo general, cada gran sección se repite. Por lo tanto, si escucha
un cambio de acorde desde la cadencia hasta la repetición del acorde de
apertura, entonces la forma es continua. Si no hay cambio de acorde, entonces
la forma es seccional.
2. Si la digresión se abre con el mismo material motívico que la primera
mitad y no hay un retorno literal de la melodía de apertura en la tónica
más adelante en la segunda mitad, entonces la forma es simple. Si el
material de apertura vuelve en tónica después de la digresión, entonces la
forma es redonda. Si el material motívico de la cadencia de la primera
sección vuelve a aparecer (transpuesto) al final de la segunda sección,
entonces la forma es equilibrada.
Nota: Si toda la primera p a r t e vuelve al final de la segunda, la forma se
redondea.
A. Haydn, Cuarteto de cuerda en re mayor, op. 76, nº. 5, Menuetto
B. Boismortier, Vivace, de Seis dúos para instrumentos bajos, op. 40
C. Loeillet, Menuet en do menor. Idenfique cada una de las secuencias de la
digresión.
D. Mozart, "Eine kleine Nachtmusik", K. 525, Menuetto
E. Beethoven, Sonata para piano en re mayor, op. 28, ii
ANÁLISIS I5
26.2
Las siguientes piezas binarias presentan una variedad de cuestiones formales y
594 EL MÚSICO COMPLETO
armónicas. Las preguntas analíticas le llevarán a través del proceso de análisis
de las formas binarias. Estudie las preguntas y, a continuación, e s c u c h e la
pieza. Responda a l mayor número posible de preguntas antes de escuchar por
segunda vez. Por último, compare sus respuestas con las que se ofrecen a l
final del capítulo.
CAPÍTULO 26 FORMA BINARIA Y VARIACIONES 595
' Allegretto.
'
596 LA MUS I C IA COMPLETA
Continúa
9
12
1. ¿Cuál es la forma?
2. ¿Cuántas frases aparecen en los mm. 1-8? ¿Forman un período? Si es
así, etiquete el tipo de período.
3. ¿Cuánto dura la tónica expandida en la primera frase?
4. ¿Qué progresión secuencial se produce en los mm. 9-11? ¿Y a qué
har- monía conduce?
5. Dado que se trata de un trío, cabría esperar una división equitativa
del interés melódico entre los instrumentos. ¿Es éste el caso? ¿Por
qué sí o por qué no?
C. Haydn, Sonata para piano en la mayor, Hob. XVI.12, Trío
cresc.
CAPÍTULO 26 FO RMA BI NARIA Y VARIACI ÓN8 597
Continúa
15
23
1. ¿Cuál es la forma?
2. ¿Qué figuración melódica se da a lo largo de la pieza?
3. ¿Cómo etiquetaría el movimiento del bajo de i a V en los mm. 1-6?
4. ¿Qué tipo de secuencia comienza en el m. 7? ¿Cuánto dura? ¿Es de
transición o de prolongación?
5. ¿Qué tonalidad es la meta de la primera sección? ¿En qué tonalidad se
tonifica
mm. 15-18?
6. ¿Cuál es la progresión tonal subyacente de todo el fragmento?
D. Haendel, Concierto Grosso en fa mayor, op. 3, nº. 4, HWV 315, Allegro
598 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
17
6 6 6
5 5
1. ¿Cuál es la forma?
2. ¿A qué tonalidad modula la primera sección? ¿Cuál es el acorde
pivote?
3. Inmediatamente después del doble compás, hay un retorno a la
tónica (fa mayor), que parece prematuro, dada la longitud de la
segunda sec- ción. ¿Se trata de un verdadero retorno a la tónica o
forma parte de una progresión mayor que conduce a un nuevo
WO RKBO OK destino tonal?
26. 1-26. 5 4. La melodía sincopada que aparece en el m. 9 parece nueva, pero se
podría argumentar que esta síncopa es una declaración explícita de
la ir- regularidad rítmica implícita en la primera melodía. ¿Cuáles
son otras dos similitudes entre los cuatro compases iniciales y los
mm. 9-13?
5. ¿Qué secuencia se produce en los mm. 17-20? ¿Cuál es su función?
Formulario de variación
Una de las tareas más difíciles e importantes para un compositor es
equilibrar la unidad con la variedad. Cumplir esa tarea plantea una cuestión
central en la composición: ¿Cómo manejar la repetición del material
melódico? Como maestros de la escucha, los compositores son muy
conscientes, por un lado, de la posible inmovilidad que crea la repetición
literal y, por otro, de la posibilidad de caos auditivo cuando el oyente se ve
constantemente asaltado por material nuevo. Uno de los géneros más
importantes para explorar y desarrollar esta relación entre unidad y vari- dad
es el conjunto de variaciones. Los conjuntos de variaciones suelen
comenzar con una idea inicial, o tema, a partir del cual se desarrolla una
serie de variaciones. Estos conjuntos de variaciones pueden ser piezas
independientes, o pueden formar parte de obras más grandes, con múltiples
movimientos, como suites y sonatas. Los conjuntos de variaciones se
encuentran en casi todas las combinaciones in- strumentales, incluidas las
obras para instrumentos solistas, las obras de cámara, las sinfonías y las
piezas vocales.
Los dos tipos comunes de conjuntos de variaciones son las variaciones
continuas y las variaciones seccionales. La diferencia entre ambas se basa en
lo fuerte que es la división entre las variaciones y lo suave que es la progresión
de los acontecimientos desde la apertura hasta el cierre de la pieza.
Variaciones continuas
CAPÍTULO 26 FORMA BINARIA Y VARIACIÓN S 599
En un conjunto
de variaciones
continuas, el
tema es
relativamente
corto
(normalmente
una frase), y da
el efecto de
estar
incompleto
para permitir
que cada
variación -
suelen ser
muchas- fluya
sin problemas
hacia la
siguiente. Esto
se consigue a
menudo
mediante un
proceso de
superposición
por el que la
tónica final de
una variación
actúa
simultáneament
e como
principio de la
siguiente.
598 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO
Continúa 26.6 Monteverdi, "Lamento della ninfa" ("Lamento de la ninfa"), Madrigali
guerrieri et amorosi
A - mor A - mor do - ve
EJEMPLO 26.8 Bach, rartita nº 2 en re menor para violín solo, BWV 1004, Chacona pyp,
CH26
TNACK8
i ii 4 2 i VI ii 6 V 64-- § 4 i i ii ° 4 V 5
Vl
V
"s i ii 4 2 Vs i VIii
°6
CAPÍTULO 26 FORMA BINARIA Y VARIACIONES 601
Los ejemplos 26.8, 26.9 y 26.10 ilustran cómo los compositores fusionan
los dos tipos de ostinati. La famosa Chacona de Bach se basa en una serie
repetitiva de armonías (véase el ejemplo 26.8). Que el ostinato comience en la
mitad del compás ayuda a mantener la continuidad entre las repeticiones.
Además, las variaciones se solapan, encajando cada final con el comienzo del
siguiente enunciado; sólo el tema no se solapa.
EJEMPLO 26.9 Beethoven, Treinta y dos variaciones sobre un tema original, en do menor, WoO
80, tema y dos variaciones
CH 26
TkAGE 9
VAR. I
VAR. II
16
F 7 C
Variaciones seccionales
Quizá haya notado que en varios de los conjuntos de variaciones continuas
ilustrados, el solapamiento entre frases se consiguió en gran medida por
medios tonales: Cada bajo tendía hacia el V, cuya resolución coincidía así con
el inicio en tónica de la siguiente variación. En un conjunto de variaciones
seccionales, el tema y las variaciones suelen estar en forma binaria (a menudo
una forma binaria continua redondeada) que es tonalmente cerrada, y por lo
tanto están separadas entre sí. A menudo hay más cambios sustanciales entre
las variaciones en un conjunto de variaciones seccionales. Además de cambios
en la textura y la figuración, puede haber rearmonización, tonicización de
tonalidades diatónicas y cromáticas, y cambios entre los modos mayor y
menor.
En general, los compositores se esfuerzan por equilibrar la unidad musical
con la diversidad en cada variación conservando uno o más elementos
característicos presentados por el tema. Por ejemplo, si un compositor altera
significativamente la melodía del tema añadiendo figuración u ornamentación,
lo más probable es que el sustento armónico no se aleje demasiado de su
presentación temática. Si la armonía se altera drásticamente, la melodía a
menudo permanecerá inalterada. Un elemento musical que tiende a no
alterarse es la forma del tema, incluidas sus proporciones generales y su
duración. Cuando analizamos variaciones, son precisamente los grados y tipos
de cambios en las variaciones lo que nos interesa. Resulta especialmente
gratificante encontrar las semillas de esas alteraciones sembradas en el propio
tema, semillas que permanecen latentes hasta que una variación concreta
proporciona el entorno para que germinen y florezcan.
Por su propia naturaleza -la de repetir alguna idea musical- los conjuntos
de variaciones corren claramente el riesgo de ser una mera retahíla de ideas
conectadas desprovistas de cualquier proceso o desarrollo musical más amplio
y orientado a un objetivo. Para evitar tales prob- lemas, los compositores
utilizan dos estrategias comunes. En la primera estrategia, crean una sensación
de impulso que conduce a un clímax musical. El medio más común para lograr
ese impulso es utilizar valores de nota cada vez más pequeños (lo que a veces
se denomina un crescendo rítmico) o texturas cada vez más elaboradas y
registros y dinámicas ex- pandidos (en los que puede haber uno o varios arcos
de intensidad). En la segunda estrategia, los compositores agrupan dos o más
variaciones para crear otro nivel de organización. Mediante este
procedimiento, los compositores pueden crear un flujo y reflujo a gran escala
en el desarrollo de todo el conjunto. Por ejemplo, en un conjunto de 12
variaciones, un compositor podría crear tres grupos más grandes de cinco, dos
y cinco variaciones respectivamente, con cada grupo distinguido del otro por
el cambio de modo (por ejemplo, el grupo central puede estar fundido en el
mi- nor paralelo si la obra está en mayor) y con cada grupo desplegándose en
uno de los procesos descritos en la estrategia 1.
El ejemplo 26.11 presenta fragmentos de las seis variaciones de Beethoven
sobre el dúo "Nel cor piu non mi sento", WoO 70 (1795), de la ópera La
molinora de Giovanni Paisiello, que ofrece un ejemplo claro y sencillo de
variaciones seccionales. El tema carece de las típicas señales de doble compás
que son sintomáticas de las formas binarias. No obstante, cumple todos los
requisitos binarios. El t e m a se abre con un periodo interrumpido contrastado
de ocho compases (4 + 4). El descenso inicial de la primera frase va seguido
de una serie de saltos que elevan la luz 6 y 5 (mi y re). La segunda frase
equilibra con precisión estas características invirtiendo el contorno: Asciende
por pasos hasta 6 y luego desciende para cerrar en 1. Este primer periodo
604 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 26.11
TEMA.
D2 (- 5/+4)
7º añadido
VAR. I.
29
604 EL MÚSICO COMPLETO
CAPÍTULO 26 FORMA BI NARIA Y VARIATI VA 605
Continúa
VAR. II.
62
VAR. III.
606 EL MÚSICO COMPLETO
82
VAR. IV.
86
91
96
VAR. V.
105
109
CAPÍTULO 26 FORMA BINARIA Y VARIACIONES 607
VAR. VI.
129
608 EL M ÚSICO COM PLETO
L.H.
149
153
165
(mm. 13-14). Paisiello añade la séptima del acorde (do) a esta domi- nante
estable, que se debilita y prepara así el retorno a la tónica. La siguiente tónica
en el m. 17 está acompañada por el material de los mm. 5-8, lo que crea una
forma binaria seccional equilibrada.
Los bajos cromáticos de notas rápidas caracterizan la primera parte de la
Variación I, mientras que las figuras de acordes rotos caracterizan la segunda
parte (mm. 9-11). Tanto la melodía como la armonía se mantienen fieles al
tema, salvo por desviaciones menores, que incluyen un cambio de las
armonías de posición de raíz a un m o v i m i e n t o más escalonado en la
apertura (que da lugar a sextas paralelas), seguido de una alteración
compensatoria en la secuencia, cuyo movimiento escalonado del bajo se
vuelve más angular dadas las armonías de posición de raíz. Las características
contrapuntísticas que sólo se im- plicaban en el tema se hacen ahora explícitas,
incluido el llamativo movimiento de décimas paralelas en los mm. 5-6, que
crea un fuerte impulso hacia la subdominante en el m. 6. Una minicadenza
sigue a la fermata, en la que el motivo vecino inferior de la apertura de la
variación se convierte en un trino; Ci acaba desembocando en CI para
desestabilizar la dominante.
A partir de la Variación II, Beethoven intensifica el drama musical. Al
intercambiar el material que se producía en las manos derecha e izquierda de
la Variación I, se amplían tanto la densidad textural como el registro. El
movimiento de semicorcheas se produce ahora en la mano izquierda, y los
grandes saltos de la mano derecha crean melodía compuesta, dando la
impresión de que se ha añadido una tercera voz a la textura. Un acorde
aplicado añadido (V5 de V en el m. 3) no sólo intensifica el movimiento hacia
la dominante para cerrar la frase 1, sino que también nos recuerda el motivo
vecino Ct-D de l a variación precedente y la extensión del trino.
La variación III, el punto medio del conjunto de variaciones, es
culminante, en el sentido de que Beethoven sigue ampliando el registro (una
octava completa en el bajo y habitando el registro agudo de la mano derecha
en lugar de limitarse a tocar esas notas como había hecho anteriormente).
Además, las manos son iguales: Comparten todo el material textural y crean la
impresión de un diálogo.
La Variación IV proporciona un respiro momentáneo a la creciente tensión de
las variaciones de figuración precedentes. Sin embargo, el cambio al modo menor
paralelo combinado con las apoyaturas altamente disonantes, las suspensiones y
los tonos pasajeros acentuados crean un estado de ánimo oscuro e introspectivo.
Beethoven vuelve a engrosar la textura añadiendo una cuarta voz. Esta variación
también contiene las desviaciones armónicas más significativas del tema en todo
el conjunto. Aquí, la subdominante en lugar de la dominante se convierte en el
foco armónico en cada sección. La marea armónica cambia ya al principio de la
segunda frase (m. 5), donde la tónica se convierte en V7/iv, que tonifica
brevemente iv. El siguiente pasaje secuencial podría haber supuesto un pequeño
obstáculo para Beethoven, dado que la secuencia de acordes aplicada D2 (-5/ +4)
en el tema primero tonificaba ii y luego volvía a I. Ahora ii es una tríada
disminuida y no puede tonificarse. Beethoven resolvió el problema volviendo de
nuevo a la subdominante, que tonifica en el m. 10 mediante un juego de diálogo
entre la soprano y el bajo que recuerda a la Variación III. Esta vez, sin embargo,
Beethoven invierte las relaciones entre las voces. También desarrolla el m o t i v o
vecino 5-6 del tema reiterando Mi y Re en el cli- max de la variación en el m. 14.
Siguen inmediatamente ecos suspirados del motivo en la voz interior (mm. 15-17).
La variación se cierra con dos enunciados más del m o t i v o v e c i n o , que
ocurren en contrapunto invertible, primero en el tenor y luego en la soprano.
610 EL MÚSICO COMPLETO
5 #6 6 76
5#6 6 7 5
5 4$
4 6 9 6\ 6 5 6 ¡! 7 9 6 4 6 6 676 fi 6
Allegro
612 EL MÚSICO COMPLETO
Ejercicio 26.2C
1. Dado que el material de apertura regresa en el último sistema, aunque
alterado en or- der para cerrarse en la tónica, el diseño temático se
redondea. Además, la modulación a la mediante, Do mayor, en el
primer doble compás hace que la estructura armónica sea continua. La
forma es binaria continua redondeada.
2. La técnica contrapuntística es la suspensión, casi siempre 7-6s. Las
sus- pensiones se preparan en el m. 1 en el tenor con el movimiento 5-
6 (E'-F') que ata sobre la línea de compás. El bajo desciende a Sold,
creando el intervalo sus- pendido de una séptima con el tenor,
resolviendo en el tiempo 3 a Mi*.
CAPÍTULO 26 FORMA BINARIA Y VARIACIÓN S 613
3. La línea de bajo es un ejemplo del bajo escalonado.
612 EL MÚSICO COMPLETO
ostinato
TÉRMINOS Y
CONCEPTOS
chacona de
forma binaria
variaciones continuas
digresión bajo
tierra
estructura
armónica
seccional
continua
interrupción
minué
CAPÍTULO 26 FORMA BINARIA Y VARIACIÓN S 615
passacaglia variaciones
seccionales diseño
temático
simple redondeado
equilibrado
tema
juego de variaciones de
forma de dos repeticiones
PARTE 7
Cuando escuchamos música de finales del siglo XVIII y principios del XIX, a
menudo nos encontramos con un tipo de cromatismo del que no puede decirse
que derive de funciones aplicadas y tonificación. De hecho, el cromatismo a
menudo parece no ser funcional, una mera coloración de la superficie
melódica y armónica de la música.
Escuche las dos frases del ejemplo 27.1. La primera frase (mm. 1-8)
contiene exclusivamente armonías diatónicas, pero la segunda frase (mm. 9-
20) está llena de cromatismo. Esto crea sonoridades, como el acorde de La
mayor en el m. 15, que parecen alejadas de la tónica de Fa mayor subyacente.
Las armonías cromáticas de los mm. 11-20 se han etiquetado con nombres de
letras que indican la raíz y la cualidad del acorde.
616
618 EL M USIC IAN COMPLETO
Continúa
6
n h h x h
DD E9 AF
6
16
I"
h h
4
8' 3
EJEMPLO 27J
C: ii° ii- 7 iv
620 L M USI CIAN O COM PLETO
7
Nicht zu schnell
A AD
I IV' mT v7 I
EJEMPLO 27.4
C: I m6 V ) 16
2 I (ii a4 2 V6 )1 16 (iv vii° 6) I
EJEMPLO 27.5
CH 27
A. B. C.
V HC HC
volver a re mayor
I
622 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
Ster - be- ge-fühl, das auf- lö - send durch die Glie - der rinnt? wie sing' ich's aus, das
sensación de que fluye , disolviéndose a través de mis Cómo expresaré,
muerte miembros
V6 7
FIII 5
4 3
EJEMPLO 27.8
A. B.
I FHI v7 I I DIN ii o 6 v7 I
c D.
I bIII FVIii-
5
6 V I I V 34 8IIIii° 6 V7 I
CAPÍTULO 27 MEZCLA MODAL 623
(sustituir por 16)
CAPÍTULO 27 MEZCLA MODAL 623
E. F.
A
HH V4
3 I IV/ bIII DIII ii° 6 V
EJEMPLO 27.9
A. B.
evite bien
C: I b VIii 6 V7 I I bVIii° 6 V 7 I
EL MÚSICO COMPLETO
EX E RC I SE I NT E RLU D
E
27.1
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan acordes de mezcla
melódicos y armónicos. Cántelos y/o tóquelos con un instrumento. Lis- ten la
frecuencia con la que cambian las armonías; a continuación, analice las
progresiones con números romanos. A continuación, transponga las
arpegiaciones a otras tonalidades.
A.
ESCUCHAR
Continúa
E1. E2.
F1. F2.
ESCRITURA
27.3
Complete las siguientes tareas en una hoja aparte de papel manuscrito. Utilice
una firma clave.
A. En las tonalidades mayores de re, fa y la, escriba los siguientes acordes
a cuatro voces. No es necesario que los conecte entre sí.
11 5 iv VI IIIVt/ VI V3/DIII
B. Escriba las siguientes progresiones a cuatro voces y en el compás de su
elección.
1. En do mayor: I- VI-iv-V-I. Comience con 3 en la soprano.
2. En fa mayor: I-ii°6 V64- -5 3-I
3. En mi* mayor: I-IV-iv-Vg - I
4. En sol y mi mayor I-It-iv-I III-ii°/6-V-I
5. En do y la mayor I- VI-iv-vii°7/V-V 5 3VI-iv6 -VAMI
TILACK 2
27.4
Determine la ubicación y los tipos de armonías de mezcla en los siguientes
ejemplos. En sus análisis, recuerde que no todos los acordes cromáticamente
alterados resultan de la mezcla; algunos son acordes aplicados. Las armonías
de mezcla son acordes inde- pendentes que participan en la progresión
armónica y suelen llevar una función pre-dominante. Las armonías aplicadas,
por el contrario, funcionan como domi- nantes y, por lo tanto, se limitan a
señalar acordes más importantes que están tonificados. Realice un análisis
armónico de dos-1eve1.
A.
626 EL MÚSICO COMPLETO
CAPÍTULO 27 MEZCLA MODAL 627
12
LIBRO DE TRABAJO
27. 1-27. 3
CAPÍTULO 27 M IXTU RA MODAL 627
27.5
Toque las siguientes progresiones tal como están escritas y en tonalidades mayores
hasta tres sostenidos inclusive.
d: 6 6 4 6 5
2 3 4
628 EL MÚSICO COMPLETO
B.
C: I V V4
2/IV
IV 6 iv 6 V
T PD D
D
Dl. D2.
" ° r r r -
8-7
C: lv ..s4
3 v6 I IV ii- V6 -5-5 3
Evitar (relación cruzada) Buena
Movimientos plagales
Durante el siglo XIX, el papel de la armonía dominante cambió gradualmente.
En su mayor parte, las progresiones seguían conduciendo a la tónica, pero la
dominante solía estar llamativamente ausente de la cadencia. Esto se debe en
gran parte a la obsesión de los compositores del siglo XIX por crear
combinaciones armónicas novedosas junto con un desagrado general por las
fórmulas comunes como
VII. La creciente aceptación de las armonías de mezcla explica en parte este
cambio, ya que sus efectos dramáticos las convirtieron en sustitutos
populares de la dominante.
Por ejemplo, iv conduce de forma convincente a la dominante tanto en el
modo mayor como en el mi- nor. En c i e r t o modo, sin embargo, debido a que
ô desea fuertemente la resolución por medio
CAPÍTULO 27 MEZCLA MODAL 629
IV - iv I IV I b VI I
PL T PL T PL - T
C: I IV I
I IV I CVI I
T T
EJEMPLO 27.13 Brahms, Sinfonía núm. 3 en fa mayor, op. 90, Allegro con brio
A§ Ab A§ A§ F
g También con
brio
sonaría más como un acorde aplicado que como una armonía independiente].
Que VI es una armonía independiente queda claro por el comportamiento de
Cl (en el alto): En lugar de ascender hasta Re, como lo haría si hubiera
funcionado como un acorde aplicado, en su lugar desciende hasta Do
natural.
EJEMPLO 27.14
A. Grieg, "Mañana" de la Suite Peer Gyrtf, op. 46, nº 1 '
E: I III
III
15
(como IV V V7
de G§)
B.
EJEMPLO 27.15
A. B
B: I IIIii 6 V I I V/vi vi ii V I
La tónica mayor tiene ahora acceso a tres conjuntos de relaciones de tercera: con
las terceras diatónicas superior e inferior (iii, vi), con las terceras cromáticas
elevadas (III, VI) y c o n las terceras cromáticas rebajadas resultantes de la
mezcla modal DIII, CVI). Observe que las opciones de la t ó n i c a m e n o r para
las relaciones de tercera son muy limitadas: Una t ó n i c a m e n o r normalmente
sólo se moverá a sus diatónicas III y VI. El ejemplo 27.16 muestra cómo las
armonías submediante y mediante encajan en el esquema tonal de la práctica
común. Las terceras superiores conducen a la 5 mediante arpegiación, y las
terceras inferiores conducen a la 4 mediante arpegiación.
EJEMPLO 27.16
V
I -- i
VII vi VI
IV / iv
EX E RC IS O I NTE RLU D
E
27.6
Cante la siguiente progresión, que implica el descenso del paso cromático,
utilizando sílabas de solfeo o números de grado de escala. Improvise una frase
consecuente que se cierre en la tónica para crear un punto.
27.7
Escuchará cuatro ejemplos más largos; los dos últimos proceden de la
literatura. Cada uno contiene dos o más casos de mezcla modal. En una hoja
de papel man- uscrito aparte, anote la línea de bajo del acompañamiento de
piano y analice con números romanos. Los ejemplos pueden ser modales.
A. Tres sostenidos,4 , 4 mm., Moderato
B. Cinco bemoles,
4'
4 24 m m . (sin contar la introducción de dos
compases), Andante
Mozart, "Wahnsinn y Raserei" de Cost fan tutte; tres bemoles4 13
mm., Allegro
D. Schubert Impromptu en mi mayor; tres bemoles, 3
4' 32 mm., Allegro
molto
(un tiempo p/medida)
27.8
TRACi't 4
Analice los siguientes ejemplos, que ilustran movimientos plagales y otros
acordes cromáticos.
A.
634 EL MÚSICO COMPLETO
27.10
Cante la melodía "Tiptoe the Tulips with Me" de Al Dubin. A continuación,
analice el bajo cifrado y realice en estilo de teclado a cuatro voces para
acompañar su canto.
Punta - al win- dow, por el win- dow, Ahí es donde estaré, Ven
dedo
8 - 7 7 7- 6 £5
6-5
8 - 7 7 7 7
4
COMPOSICIÓN
27.11
Complete las siguientes tareas en estilo coral a cuatro voces (elija un compás)
en una hoja aparte de papel manuscrito. Analice; luego toque sus soluciones
en el teclado.
A. En re mayor, escriba una progresión que amplíe la tónica con un
acorde de mezcla, incluya dos suspensiones e incorpore el VI.
636 EL MÚSICO COMPLETO
B. En La mayor, escriba una progresión que contenga dos frases cortas que
crear un PIP, incluye 11 5 en la primera frase e iv en la segunda, e
incluye un acorde aplicado en cada frase.
C. Dada una tríada de fa mayor, utilícela correctamente dentro de
LIBRO DE progresiones en las tonalidades de si mayor, re menor, re mayor y la
TRABAJO mayor.
27. 4-27. 6 D. En mi mayor, escriba una progresión que incluya un bajo cromático de
paso descendente que conduzca a iv. Cierre con un PAC.
637
EJEMPLO 28.1
tríadas en do mayor:
tríadas en AL mayor:
EJEMPLO 28J
E: I V4 I V I i V3
'
b VI: iii I vi
ii6 v7 I
""
638 EL MÚSICO
CArTERA 28 EXPANSIóN DEL DAÑO DE LACOMPLETO
MEZCLA MODAL EN LAS IES 639
B. Beethoven, Sonata para piano nº 27 en mi mayor, op. 90, Nicht zR geschwind und sehr singbar
vorzutragen
(Para ser tocado no demasiado rápido y sin embargo muy cantable)
107
PD
14
EJEMPLO 28.5
C: I 11-m4
2 V6 I V /iv iv6
EX E RC I S E I NTE RLU D E
28.1
Utilizando sílabas de solfeo o grados de escala, cante (o toque en su
instrumento) las siguientes progresiones, que contienen modulaciones
cromáticas de acordes pivote. Analícelas, centrándose en la ubicación del
acorde pivote. Si toca los ejemplos, sea capaz de transponer cada uno de ellos
al menos a otra tonalidad.
A.
642 EL MÚSICO COMPLETO
B.
C.
ESCUCHAR
28.4
Responda a las siguientes preguntas.
1. Dadas las siguientes modulaciones en clave mayor, ¿qué acordes
pivotantes son posibles?
a. D a F ( HI)
b. G a B ( III)
c. E- a C ( VI)
d. A a F ( VI)
2. Complete el siguiente cuadro.
En sha I ke y es la tríada.
III IV
ma B! mayorA mayor G m0]OY I-1 mayor
nuestro
Mi
mayor
Si mayor
La
mayor
CAPÍTULO 28 EXPANSIÓ N DE LOS DAÑOS DE LA MEZCLA 643
MODAL
28.5
Las siguientes progresiones cortas terminan con un acorde cromático de
pivote. ¿A qué tonalidades cromáticas podría conducir el acorde? Elija una de
sus soluciones para cada ejemplo y escriba una voz de bajo convincente que
asegure la nueva tonalidad cromática.
Ejemplo: Do mayor: I-16 -iv
Respuesta: iv en do mayor puede ser vi en la mayor ( VI) o ii en u mayor ( III).
Re mayor : I-V6 -V@VI
Fa mayor: I VI-V3/iv-iv
La mayor: I-V6/DIII III
TECLADO
28.6
Analice y toque las siguientes progresiones. Luego transpóngalas a mi mayor
y sol mayor.
A. B.
'ORKBOOK
28.1-28.3
G.P.
C.P.
Viola "
Violonchelo '
C: I v7
644 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
7 G.P.
v7 I
I V7 I
Continúa
Trío
EJEMPLO 28.8 Schubert, Sonata en si mayor, op. posth., D. 960, Molto moderato
I I I I I
r r r r
646 EL MÚSICO COMPLETO
14
19
21
24
27
30
Retos analíticos
A veces se encontrará con modulaciones cromáticas que plantean retos
interpretativos. Escuche el ejemplo 28.9. El trío comienza en & mayor, y su
primera sección se cierra fuertemente con un PAC en el m. 58. Un cambio
repentino al mi- nor paralelo (m. 59) va seguido de una sección en La mayor.
¿Cómo debemos interpretar la modulación a La mayor (IV)?
Trío
3 3
DF: I
63
" (C#)
648 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
EJEMPLO 28.10Schubert ,
"Der Flug der Zeit" ("El vuelo del tiempo"), op. 7, nº 2, D. 515 ,
Etwas geschwind J. = 112
und trug des Le-bens Plan.mit sich. Wohl stür - misch war? es aut.dem
Y se llevó consigo el plan de vida Hubo bastante tormenta durante la joumey,
CAPÍTULO 28 EXPANSIÓN DE LAS ARMONÍAS DE MEZCLA 649
MODAL
Continúa
22
fuerte durch al - le Zo - nen, durch Kin - der - jah re, durch Ju - gend glück, Así
avanzó a través de todas las edades, A través de los años de la infancia, a través de la felicidad
juvenil
EJEMPLO 28.11
m. 9 m. 11 m. 13 m. 21 m . 28
Una A E C
mayor: I/i- (V (BRD)) 8III V I
La - chen und Wei - nen zujeg -li - eher Stun - de ruht bet der lieb auf so
15
man - cher- lei Grun - de. Mor - gens lacht'. ich vor Lust
en tan muchas hi la mañana me río de alegría
maneras
22
CVI
652 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 28.13 Schubert, "Die liebeFarbe" ("El c o l o r amado") y "Die böse Farbe" ("El color
malvado"), de Die schöne
Miil
lerinz ,
CH28
Ziemlich geschwind 7'MCK8
Etwas langsam
4
CAPÍTULO 28 EXPANSIÓN DE LAS ARMONÍAS MODALES M IXTU 653
RALES
Continúa
preparada o no)?
654 EL MÚSICO COMPLETO
Es ist schon
Es tarde,
r ^
spät, es ist schon kalt, se reit'st du ein sam durch den
hace frío por do cabalgar solo por el
qué uste
d
CAPÍTULO 28 EXPANSIÓ N DE LOS DAÑOS M IXTU RALES 655
MODALES
21
Schmerz mein Herz ge - bro - chen ist, wohl irrt das Wald-horn
dolor tiene roto mi corazón, el cuer suena
no
aug. 6 V
de
agosto
33
89
ritard. Im temp ritard. Im tempo
jun - ge Leib; jetzt kenn' ich dich, Gott steh mir bei, ¡du bist die He-xe Lo - re - lei!
joven cuerpo Ahora sé quién eres, ¡sálvame! ¡Tú eres la bruja, Lorelei!
656 EL MÚSICO COMPLETO
45
51
Stein schaut stillmein Schloss tief in den Rhein; es istschon spät, es ist schon
mi castillo contempla en silencio las profundidades del Rin.
Es tarde, hace frío,
kalt, kennst nim-mer-mehr aus die- sem Wald, nim- mer-mehr, nim- mer-mehr aus die- sem
"V"
CAPÍTULO 28 EXPANSIÓN DE LAS ARMONÍAS MODALES 657
MIXTAS
EX E RC I SE I NT E RLU D
E
ESCRITURA
WO RKB O OK
28.4-28.7
660 EL MÚSICO COMPLETO
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
EJEMPLO 29.1 Schubert, "Der Müller und der Bach" ("El molinero y el arroyo"), Die
schöne Miillerin, D. 795, nº 19 DVO 1
¿CH 2?
Mässig 1RACK
(Der Müller)
fi H fi
we1 - ken die Li - lien_ auf je -derrt . da muss in die Wolk - en der Voll - mond.
Ahí están los lirios en Remolacha; Entonces hacia las nubes debe ir la luna llena,
cada cama;
662 E L M ÚSICO C OM PLETO
Continúa
14
ui
gehn, da - mitsei- ne Trä- nen die Men- schen nicht seh'n; da ha1 - ten die Eng-lein die
So que sus lágrimas Los hombres no Then angels
ven;
22
Au -gen sich zu und schluch-zen und sin - gen die see - le zur Ruh.
cierran los ojos y sollozar y para descansar el
cantar alma.
doble
i 4 s 1
V7 i
c: i bII
EJEMPLO 29.3
A. B. C. 1'kAC¥ 3
EPM
Las
progresiones de 116-V suelen tener 2-? en la soprano. La tercera
disminuida entre *2 y 7 es perfectamente aceptable, aunque es posible
rellenarla con i que funcionará como tono pasante. Hay dos formas habituales
de armonizar el 1 pasante, utilizando un acorde cadencial de seis por cuatro o
un acorde ap- pliado de séptima disminuida, como se muestra en el ejemplo
29.4.
EJEMPLO 29.4
°3+/PT
p° 3 w/PT
r
c: i 811 V 6-5
4-§
i i bII6vii'/vV '
EXE RC I SE I NTE R L U D E
INTERPRETA
CIÓN
29.1
Los siguientes arpegios crean progresiones que incorporan el acorde de sexta
napolitana. Cántelos y/o tóquelos con un instrumento. Escuche con qué
frecuencia cambian las armonías; después analice las progresiones con
números romanos. A continuación, transponga las arpegiaciones a otras
tonalidades menores.
664 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
TECLADO
29.2
Se dan cuatro configuraciones comunes del acorde de sexta napolitana dentro
de cadencias perfectas auténticas. Toque cada una de ellas y transpóngalas a
tonalidades menores (hasta tres sostenidos y tres bemoles).
A. B
86 6- 5
C. D.
F6 6 - 5
4-$
ESCUCHAR
29.4
TRAC 'I 2
Este ejercicio es idéntico al anterior, salvo que:
1. Los posibles acordes predominantes también incluyen el iv (en
tonalidades menores).
2. Las cadencias posibles son los PAC y los CAI.
CH 29 29.5
PISTA 3
La napolitana aparece en contextos musicales más amplios en los ejemplos
siguientes. Escuche cada ejemplo y e s c r i b a números romanos en los
espacios en blanco debajo de las notas.
A. (4 mm. pulg.)
B. (4 mm. pulg. )
D. (4 mm. en )
E. (4 mm. en )
F. (4 mm. en )
G. (4 mm. en )
H. (4 mm. en )
I. (4 mm. en )
}(4mm.m {)
29.6
PISTA9
Escuche los cuatro e j e m p l o s siguientes, interpretados con una textura
figurada. Proporcione números romanos para cada uno de los ejemplos.
EL MÚSICO COMPLETO
A. 4
4
B. 6
8
c 3
4
ESCRITURA
CI-1 29
PISTA 5 29.8
Proporcione un análisis con números romanos de dos niveles para cada uno de
los ejemplos siguientes. Para facilitar su análisis acordal, encierre en un
círculo todos los tonos de figuración de la melodía.
Muestra: Beethoven, Sonata para piano núm. 14 en Ci menor ("Claro de luna"), op. 27, nº 2,
Adagio
C: V4 i V 56 Î 8 II' v7 i
V3 Vs i
8116 v7 i
(i) UN LN i
T
T PD
J "tp
CAPÍTULO 2 9 EL ACORDE NEAPO LITANO ( I I) 667
Continúa
7
14
D. Rachmaninoff, Vocalise
¿Qué tipo de línea de bajo utiliza Rachmaninoff? ¿Qué tonalidades están
implícitas en el m. 5?
668 LA MÚSICA COMPLETA
IAN
Continúa
j 6 de
agosto J
Expansión II
Aunque la napolitana suele aparecer como un único acorde II6, es posible
prolongar la napolitana dentro de una frase. Por ejemplo, puede prolongar la
napolitana con un salto de acorde en el bajo (ejemplo 29.5).
a: i-6 } 6 v6_5
Violino I
Violino II
ViOla
Violonchelo
° 4 -------->
Vii° 7 - - (v6) V7 i
T
EXAh4PLE 29,7
a: iV Hi 6 v i A: I V7 bII - 6 V 46 -- 35 I
29,8, lo que da lugar a una confusa cadena de números romanos. Para que los
números romanos tengan más sentido a la luz del análisis de segundo nivel, un
corchete identifica la tonificación extendida del napolitano.
EJEMPLO 29.8
5 6
Db: I V
un tempo
24
cresc.
IPed 6I DII
4
vii° v7 I
'v
Escuche el ejemplo 29.9. La napolitana en el m. 24 está preparada
contrapuntísticamente en el compás anterior por el movimiento 5-6 de I; sobre el
bajo D /Ci A se mueve a A (la grafía enarmónica de 6, H), creando un V6/bII.
Cuando la napolitana llega al downbeat del m. 24, Chopin la deletrea
enarmónicamente como Re mayor en lugar de como Mi mayor. La marca
dinámica ppp de Chopin en este mo- mento ayuda al intérprete a interpretar esta
coloración armónica especial. El movimiento del bajo de la napolitana hasta el V
se logra mediante el acorde V11- o34 /V en el m. 25; este acorde es fundamental, ya
que suena como una coloración3 de mezcla del si natural de la mano derecha en el
m . 24, aunque el V-l1o4/V también c o n d u c e al V2 (La ) como acorde aplicado.
CAPÍTULO 29 EL ACORDE N EAPOLITANO ( II) 671
El napolitano en secuencias
Mire de nuevo el ejemplo 29.9 y observe que los acordes del m. 23, que
conducen al acorde napolitano del m. 24, son idénticos a la forma en que
comienzan las secuencias de acordes aplicados A2 (-3/ +4). El ejemplo 29.10A
continúa el ascenso de Chopin, utilizando una secuencia A2 (-3/ +4) con
acordes aplicados que continúa hasta el V. El uso de *II en la secuencia A2 (-
3/ +4) es mucho más común en las obras en modo menor. Otra ventaja de
incorporar la napolitana en las secuencias es que permite la posición de raíz 2
en piezas menores. Recuerde que cuando el ii° es diatónico, no puede
participar en secuencias aplicadas, porque las tríadas disonantes no pueden ir
precedidas de un acorde aplicado.
EJEMPLO 29.10
A.
Dh: I V6 b II V6 iii V IV V V
A2 (-3/+4)
B.
c: i
Continúa
V i
20
. ..
FII 6
VI: IV' v7 I
EX E RC I SE I NT E RLU D
TECLADO E
29.9
Se dan tres contextos comunes en los que se expande el napolitano. Sea capaz
de describir cada contexto. Toque en estilo de teclado a cuatro voces; a
continuación, transponga cada una a otra tecla de su elección.
A. B C.
CAPÍTULO 2 9 EL ACORDE DE NEAP O LITAN ( I 673
I)
ANÁLISIS
CH39
PISTA6 29.10
Los siguientes extractos ilustran el DII ampliado. Proporcione un análisis en
dos niveles para cada extracto y un breve párrafo que resuma su análisis.
$ttHlpl0 D1taI\StS: Chopin, Nocturno en do menor, op. 48, nº 1, BI 142
Lento
ni
i 5 6 v6 t iv ^ ii- 6
T PD
T
v' i i ii6 y7 vi ii v6 5
i 4 16 V5 I° i
3
v6
5 i
PD D T
Párrafo de ejemplo: El Nocturno en do menor de Chopin ilustra una extensa
tonificación no sólo de DII, sino también de varias armonías diatónicas. El
nocturno se abre con un arpegio descendente-bajo (Do-ALF) que vuelve a la
tónica, seguido de un arpegio ascendente de equilibrio (Do-ES), cada uno de
cuyos miembros está toni- zado. El descenso de Sol a Sol- comienza la
expansión de la napolitana (m. 9). El Sol del m. 9 se armoniza como V'2 de *II,
y se convierte en un tono cromático pasante que conecta el Sol y el Fa
siguiente (m. 9), que se armoniza como 116 Posición de la raíz II sigue a su
acorde V6 en el m. 10, terminando la tonificación de II. La dom- inante (Sol)
se asegura precisamente de la misma forma que II: mediante tonos cromáticos
de paso que conducen a +6 ( -C-Bt). Observe que este movimiento del bajo 2 al 7
es
674 EL MÚSICO COMPLETO
A. Beethoven, Sonata para piano nº 23 en fa menor ("Appassionata"), op. 57, Allegro assai
5 "
14
112
116
676 EL MUS IC IAN COMPLETO
CAPÍTULO 29 EL ACORDE N EAP OLITANO ( 11) 675
ArrLIcAcIóN INSTRUMENTAL: EMBELLECEcIóN Y REDUCcIóN
29.11 Embellecedor
29.12 Reducción
Los siguientes ejemplos contienen la armonía napolitana. Reduzca la textura
verticalizándola en cuatro voces. Toque cada reducción en la tonalidad en
la que está escrita; después transpóngala a otra tonalidad de su elección.
Los instrumentistas que toquen instrumentos de una sola línea
simplemente arpegiarán cada una de las har- monías (utilizando una buena
conducción de la voz).
A. Schubert, Sonata para violín en la menor ("Arpeggione"), D. 821, Allegro moderato
' ^ i
B. Vivaldi, Concierto en mi menor, F. XI, nº. 43
WO RKB O O K
29. 4 -2 9.6
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
Acorde de sexta napolitana bIIt)
CAPÍTULO 29 EL ACORDE N EAP OLITANO ( I I) 677
CAPÍTULO 3 0
Los dos fragmentos del ejemplo 30.1 pertenecen a periodos estilísticos diferentes,
aunque comparten varias características. En términos de forma y armonía, ambos
se dividen en dos subfrases y cierran con fuertes medias cadencias. Además, la
armonía pre-dominante en ambos ejemplos es la misma: un acorde iv6 alterado.
De hecho, no oímos una cadencia frigia (ivt-V), sino más bien una versión
cromática, donde la sexta moyor diatónica por encima del bajo se eleva medio
paso para crear el intervalo fuertemente dirigido de la sexta aflgmrnfrd. El nuevo
ascenso de medio paso (14-5) mir- roresta el descenso de medio paso del bajo (6-
). Nos referimos a estos pre-dominantes cromáticos como acordes de sexta
aumentada bqpor el intervalo característico entre el 6 del bajo y e l Si de la voz
superior. Escuche los dos fragmentos del ejemplo 30.1 y observe el sorprendente
sonido de los acordes de sexta aumentada.
CH 30
PISTA 1
A. Schubert, Vals en sol menor, Die letzte Waltze, op. 127, nº 12, D. 146
678
680 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 30J
A. B. C.
4 5 4 45 $4 5
D6 k6 5
Características generales
Como la mayoría de l o s otros acordes cromáticos que hemos estudiado (como el
napolitano), el acorde de sexta aumentada funciona principalmente como un har-
monio predominante. Además, aparece con más frecuenciaq en piezas de modo
menor (de nuevo como l a n a p o l i t a n a ), donde su característico movimiento
de bajo *6-5 es diatónico. Como el acorde de sexta aumentada deriva del acorde
iv6, se mueve a V de forma similar. El ejemplo 30.3 ilustra el característico
voice leading: El bajo 6 cae medio paso a 5; t4-la sexta aumentada por encima
del bajo, que a menudo se encuentra en la soprano- asciende medio paso a 5.
Observe que las voces interiores restantes doblan a 1 (la tercera por encima del
bajo) y se mueven en movimiento contrario, la conducción de voces exacta
utilizada en la cadencia frigia.
CAPÍTULO 30 EL ACORDE DE SEXTA AU 679
GMENTADA
EJEMPLO 30.4
4t 4 3 }45 §4 3
de:
C: +6 V7 j c: + v 7 i
EJEMPLO 30.5
A. B C.
doble 1 añada añadir 2
3
D. añadir v3
G: IIV 6 Ger 6
E. añada fi2
6- 5
G: I IV 6 Ger 3 V
4- 3
más sim- plesto de los tres acordes y, por tanto, sonará menos lleno que los
otros; el Ger6 contiene cuatro tonos distintos y suena como un acorde de
séptima dominante completo (de cuyo significado nos ocuparemos en breve).
La resolución del
Los acordes5 It6 y Ger6 suelen delatar su nacionalidad: La sexta italiana
pasa directamente a V, pero el Ger5 suele resolverse primero en un acorde
cadencial de seis por cuatro (vuelva al ejemplo 30.5).
EXE RC IS E I NT E RLU D
E
INTERPRETACIÓN
C.
CAPÍTULO 30 EL ACORDE DE SEXTA AUMENTADA 683
D.
CAPÍTULO 30 EL ACORDE DE SEXTA 683
AUMENTADA
ANALIZAR
30.2 Identificación
Determine la tonalidad en la que funcionaría cada uno de los acordes de sexta
aumentada; a continuación, identifique el tipo de acorde de sexta aumentada
que se anota.
1 2. 3. 4. 5. 6. 7 8.
ESCRITURA
30.3
A. Para cada intervalo de sexta aumentada dado, etiquete la tonalidad
menor en la que funcionaría como predominante y proporcione una
armadura. A continuación, añada los miembros acordales que faltan
para completar las sonoridades como se especifica (la primera se
completa por usted).
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7 8.
b: It6 Ger 6
5
Es Ger 65 P. 4 Ger 5 Fr 34
^
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7
it 36 Ger Fr
D
'g ANALIZANDO
'
EJEMPLO 30.6
1
8 -§7
c: i VI Ger6
"6 - 5 i
4 - \
. ... ....................... ..
12 ; -
EJEMPLO 30.8 Beethoven, Sonata para piano núm. 13 en Mi mayor, op. 27, nº 1, Alleffro 'ui' ace
CH 3o
(N)
g: iV V 4z IV' It 6 V
eIV
T PD
Ya hemos aprendido que una de las técnicas más importantes para ampliar
la DP es pasar de iv a través de un acorde de 6 pasante a ivt,
4 como en
Ejemplo 30.10A. También es habitual que la iv pase a una armonía de DP diferente,
como la- 51'1a6 Ejemplo 30.10B. En ambos casos, la expansión del DP implica un
intercambio de voces prominente entre el bajo y una de las voces superiores.
688 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 30.10
CH 30
A. B. RASTRO 5
C: i iv P6 iv 6
V Î VII iv6 r6 LI V
4 5
T PD T PD D
Dado que el acorde de sexta aumentada tiene una estructura similar al iv6.a
menudo par- ticipa como acorde final en expansiones de DP del tipo mostrado
en el ejemplo
30.10. Sin embargo, cuando los acordes cromáticos de sexta aumentada
aparecen con otros predominantes diatónicos (como iv y ii6), el intercambio de
voces resultante no es exacto. Esto puede verse en el m. 1 del ejemplo 30.11A,
en el que el fa y el la del acorde iv se intercambian para convertirse en el la y
el fl del acorde it6. Este tipo especial de intercambio de relaciones cruzadas se
denomina intercambio de voces cromáticas. El ejemplo 30.11B ilustra tanto un
intercambio de voces diatónico (del m. 108 al downbeat del m. 109) como un
EJEMPLO 30.11 intercambio de voces cromático (m. 109).
A.
i iv P4 It V*
T PD D
B.C.P.E. Bach, Sonata para flauta no. 6 en sol, Wq 134 H548, Allegro
intercambio de voz diatónica intercambio de voz cromática
107
6 6 6 6 6
D5 4
g: i *6 IV6 V /IV iv Î' 4 It6 v
T PD D
EJEMPLO 30.12
PISTA 7
i . 6 7
5 4
C: Ger6P6 Ger5 7V T - PD
EJEMPLO 30.13
k6 5 TRACE &
C* 66 5 #4 5
Ger 6 V4- 3
-5 Ger7 V6 -- 35
A: IV V4/ii V3/
ii
690 E L M ÚSICO C OM PLETO
Continúa
67
ii 6 6 Ger
4 (como CPT)
73
3 3 J 3 3
V Ger 7 V
g)
4 i6 V6V- 4 i6 Ger 65 65
I
3 2 3
16 6 6
I fi V V: IV
T PD D
T PD T
CAPÍTULO 30 EL ACORDE DE SEXTA AUMENTADA
Como muestra el análisis del ejemplo 30.15, las dos frases del fragmento
forman un periodo progresivo con- trastante. La primera frase pasa de la tónica
de apertura a la dominante en el tiempo de caída del m. 4. Tras un breve pasaje
conectivo (sobre un V4 pasante), la segunda frase vuelve a empezar en la tónica y
modula a V. A primera vista, podría parecer que hay dos posibles acordes
pivote en el fragmento: la tónica que inicia la segunda frase (m. 5) y el acorde
que le sigue en m. 6. Dado que el acorde 6 funciona de una sola manera -
como un Ger6 en la tonalidad de Mi (V)-, es mejor considerar la tónica como el
acorde pivote. Ahora podemos entender por qué Haydn comenzó la segunda
frase con la tónica en primera inversión. Como pivote, se convierte en 6 la
tonalidad
de V, que se desplaza suavemente por pasos hasta
5 el Ger
6- 6.
En la mayoría de los pasajes modulantes que hemos examinado, parece
que los compositores han puesto especial cuidado en que el movimiento
armónico hacia la nueva tonalidad sea lo más suave posible. En situaciones
en las que los compositores desean un efecto más llamativo, a menudo
yuxtaponen armonías cromáticas radicalmente diferentes pero luego
confirman la tonalidad de la segunda mediante el acorde de sexta aumentada.
En el ejemplo 30.16, Schubert pasa audazmente de la tónica Re mayor a Fa (
III) en el m.
5. En este punto, reinterpreta fa mayor como VI y lo convierte en un acorde de
sexta aumentada que se resuelve en V de la (V). (Observe que los tres tipos del
acorde de sexta aumentada aparecen en el m. 38 cuando la voz de contralto se
desplaza por pasos a Gi).
EJEMPLO 30.16Schubert , Sonatina en re mayor para piano y violín, op. posth. 137, nº 1,
D. 384, Allegro molto
ñ?l3O
Ik4C?ñ1)
GerFr It
Ger6 en CV7 en re
CAPÍTULO 30 EL ACORDE DE SEXTA AUMENTADA 693
Continúa A pesar de la similitud auditiva entre los acordes de sexta aumentada y sus
reposiciones de V7, entendemos sus distintas funciones basándonos en sus
resolu- ciones y la conducción de la voz.
Un acorde de sexta aumentada es un acorde de EP y conduce a la
dominante. El bajo desciende medio paso a 5 y otra voz asciende medio
paso a 5.
Un acorde V7 es un acorde de dominante que conduce a la tónica. La
séptima del acorde desciende por pasos mientras el bajo salta.
Pero dejando a un lado la voz principal, nos quedan dos acordes que son
sonoramente intercambiables, cuyas identidades difieren sólo en un tono
enarmónico. Mire de nuevo el ejemplo 30.17. ¿Ve cómo la única diferencia
entre la sexta aumentada en Do y la V en Re es el desplazamiento de FI a Sol ?
Para aprovechar esta relación enarmónica, los compositores a veces modulan
tratando esta sonoridad como un pivote. Esta reinterpretación enarmónica
permite ciertas modulaciones cromáticas, como se muestra en el ejemplo
30.18. Por ejemplo, imagine que se alcanza un acorde Ger5 dentro de un pasaje
en Do menor. Normalmente esperaríamos q u e ese acorde progresara a la
dominante. Pero en su lugar puede reinterpretarse (a través del cambio
enarmónico FT-G4 ) como una dominante de & mayor - la napolitana a Do. El
ejemplo 30.18B ilustra cómo la reinterpretación enarmónica de Beethoven le
permite tonificar II sin esfuerzo: Un rápido cambio modal de Sol mayor a Sol
menor prepara el Ger6 (mm. 163-165). En el m. 167, aparece & (en lugar del
anteriormente anotado Cl). Como séptima acordal del acorde de Mi, el & se
EJEMPLO 30.18 resuelve por paso descendente y conduce a la reexposición del tema en La (
A. II). CH 30
PISTA 1I
Ger 6 - v7
5
> D$ mayor
Ger 65
DII (As): v7 I etc.
EXA6tPLE 30.19
C' i
b II: I
EJEMPLO 30J0
CH 3t1
A. PISTA 12
EJEMPLO 30.21
CH 30
F§ E§
v7 8- § 7
V6 -$s
6
b: Ger 5 j4 - #
D$ = Ek
i | i
B: V '/IV
IH : Ger 6
CAPÍTULO 30 EL ACORDE DE SEXTA 695
AUMENTADA
Continúa
EX E RC I SE I NT E RLU D
E
INTERPRETACIÓN
A.
ANALIZAR
LIBRO DE TRABAJO
306-308
cresc.
CAPÍTULO 30 EL ACORDE DE SEXTA AUMENTADA 697
Ob. FI.
Ob.
pizz.
Fag.
698 EL MÚSICO COMPLETO
30.9 Reducción
CAPÍTULO 30 EL ACORDE DE SEXTA 699
AUMENTADA
Resumen de la Parte 7
Tras haber examinado la mezcla modal, el acorde napolitano y los acordes
de sexta aumentada, hemos completado nuestro estudio de la armonía de
práctica común. Al examinar su papel en la composición musical, hemos
visto que la mezcla es un procedimiento mediante el cual se pueden
incorporar tonos pertenecientes al modo paralelo y -en los casos del III y el
VI- tonificarlos. Dicha estabilización es una de las señas de identidad de la
música del siglo XIX. También aprendimos que estas terceras tonicizantes
cromáticas, llamadas así porque las teclas tonicizadas se encuentran a una
tercera de la tónica, funcionan de forma idéntica a sus homólogas
diatónicas. Además, estas nuevas armonías cromáticas suelen estar
conectadas a una narrativa musical subyacente, o drama, esté o no presente
un texto. Hemos aprendido que estos acordes pueden funcionar en la
música vocal como análogos musicales que iluminan, aclaran o incluso
amplían un texto. Por último, hemos visto una vez más cómo el contrapunto
es una fuerza central detrás no sólo de las sonoridades de mezcla sino también
de los acordes de sexta napolitana y sexta aumentada.
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
PA RT 8
-
FORMAS
GRANDES:
TERNARIO, RON D O,
S O NATA
Forma
ternaria
EJEMPLO 31.1
A. Forma temaria
A B A o (A')
a digresión a'
702
CAPÍTULO 31 FORMA 703
TERNARIA
Escuche el ejemplo 31.2, que está en forma ternaria. Las tres partes
distintas y au- tónomas del ejemplo 31.2 pueden etiquetarse como ABA'. La
parte B, rápida y folclórica, en clave mayor paralela, contrasta enormemente
con las melancólicas partes A y A'. La pieza está en forma ternaria porque
cada una de las tres secciones está armónica y temáticamente cerrada y la
sección B es autónoma.
EJEMPLO 31d Grieg' "H'Jemve" ("Nostalgia")' LI rid Pieces' libro VI' oP- 57' n-o 6 p ,,.
CH 31
22
704 EL MÚSICO COMPLETO
28
32
36
39
42
45
CAPÍTULO 31 FORMA 705
TERNARIA
48
55
58
61
64
Tempol
706 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
70
75
80
90
rit.
Transiciones y retransiciones
Los compositores a veces componen secciones dgirtg para crear una sensación
de continuidad en una forma ternaria. El material que sirve de puente entre la
tónica y una nueva tonalidad (de A a B en la forma ternaria) se denomina
transición. El material puente que lleva de una tonalidad contrastante de
vuelta a la tónica es una transición de retorno, o retransi- ción. Tenga en
cuenta que una forma ternaria puede tener una transición y una retransición,
una tran- sición sin retransición, una retransición sin transición o ningún
material puente. Veremos que las retransiciones se producen con mucha más
frecuencia que las transiciones.
Las transiciones y retransiciones constituyen una de las partes más
emocionantes de una pieza, porque su material es completamente
impredecible. Pueden ser tan sencillas como presentar la dominante de la
tonalidad siguiente, o pueden ser considerablemente más complicadas,
prefigurando delicadamente motivos y armonías de la sección siguiente.
Tenga en cuenta que puede ser d i f í c i l determinar si una pieza está en forma
ternaria continua o en forma ternaria seccional con una transición o
retransición. Si hay un final conclusivo de una sección seguido de una
modulación con la fragmentación melódica, lo más probable es que se trate de
una zona de transición. Por el contrario, si una sección se cierra en otra
tonalidad pero el cierre es parte integrante del movimiento tonal de una
sección, lo más probable es que no haya zona de transición.
Para familiarizarse con el papel del material de transición, considere la
relación entre las secciones A y B en el ejemplo 31.3, una obra de Brahms. Las
partes exteriores del Romanze de Brahms están en fa mayor, y la contrastante
sección B (que comienza en el m. 17) está en la lejana tonalidad de re mayor
(VI). La parte B se distingue además de la A por un tempo más rápido y un
cambio de métrica.
EJEMPLO 31.3 Brahms, Romance en fa, Seis rieces de Riano, op. 118, no. 5, mm. 1-19
CH&1
Andante PISTA2
espressiuo
4 rit.
708 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
p dolce
14
Allegretto grazioso
Tempo I
" r "r
25
medidas:
piezas
grandes:
piezas
pequeñas:
B. Haydn
medidas:
piezas
grandes:
piezas
pequeñas:
Aria Da Capo
Las obras instrumentales no son ni mucho menos el único tipo de
estructuras da capo. De hecho, el aria da capo es posiblemente la estructura
ternaria más importante del Barroco. Uno o varios interludios
instrumentales, llamados ritornellos, suelen puntuar partes formales y
secciones de texto. Realice las siguientes tareas antes de escuchar el
ejemplo 31.7.
1. Localice y marque la división entre las secciones A y B; recuerde que
la tercera sección es una repetición de la A, desde el principio hasta el
final. ¿Qué teclas subyacentes controlan cada sección? ¿Están las
secciones di- vididas en subsecciones? Si es así, márquelas e indique
las teclas predominantes en cada una con números romanos.
2. ¿Qué progresión secuencial se desarrolla en el ri- tornello instrumental
de apertura? Comente las relaciones entre la melodía del ritornello y la
melodía de apertura de la so- prano.
3. ¿Qué acontecimientos musicales ayudan a distinguir la sección B de
esta aria de las partes exteriores que la flanquean?
712 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 31.7 Bach, "Ich will Dir mein Herze schenken" ("Señor, aTi te ofrezco mi
corazón"), Pasión de San Mateo, BWV 244
CH 31
TRAt*E s
Soprano solista
g g ayf con espr.
I I I
10
13 poco cresc.
poco cresc.
CAPÍTULO 31 FORMA TERNARIA 713
Continúa
16
ter, en - - ter tu y
22
T-rue.
714 EL MUS IC IAN COMPLETO
Continúa
31 m/
perder Te. Saber.I no, Se enfrentan a ver, más que todos el mundo
en .
^ml 1 2 P P
cresc
s - - '-
37
sería ser?
40
43
7 l
46
D.C.
EJEMPLO 31.8
Forma Minueto-Trío
El minueto barroco era un tipo de danza que siguió siendo popular en el
siguiente periodo clásico, cuando se convirtió en un movimiento interior
estándar en sinfonías y piezas de cámara como serenatas, divertimentos y
sonatas. En manos primero de Haydn y luego de Beethoven, el minueto se
transformó a menudo en una pieza más espir- tual llamada scherzo. l minueto
clásico va seguido sin pausa de una pieza compañera de textura más ligera,
llamada trío, tras la cual un dD c0pO IT arking indica que se va a repetir el
rriinieto. El resultado es una gran forma ternaria llamada forma minueto-trío.
Como ocurre con muchas formas compuestas, la forma minueto-trío es a
menudo un ternario compuesto, con formas binarias anidadas.
716 L A M USI C IA CO M PLETA
EJEMPLO 31.9 Beethoven, Sonata para piano núm. 1 en fa menor, op. 2, nº 1, Menuetto-Trio:
Allegretto zp,
CH 31
22
CAPÍTULO 31 FORMA 717
TERNARIA
Continúa
49
EJEMPLO 31.10
EJEMPLO 31.11 Beethoven, Sonata para piano núm. 1, Trío, mm. 41-65
F B
B. Trío
C F B
Trío 60
Continúa die
6 z.
11
16
diez.
26
31 **
36
CAPÍTULO 31 FORMA 721
TERNARIA
poco riten. un tempo
41
46
51
sotto uoce
11 B "
del icatiss.
36
D-B
B N (C$ = DB)
14
, Dibuje un diagrama formal para las siguientes piezas. Si una pieza es una
forma compuesta, incluya las formas anidadas más pequeñas. A continuación,
responda a las preguntas adjuntas en una hoja aparte.
Continúa
14
21
27
39
Wonn', O du mein Schmerz, dit mci-ne Welt, in derich Ie -be , mein Him - mp|
726 EL MÚSICO COMPLETO
12
-o
20
mir be schie - den. Dass du mich liebst macht mich mir werth, dein Blick hat
24 . _ ritard.
mich vor mir ver-klärt, du hebst mich lie bend ü - ber mich, mein
ritar).
CAPÍTULO 3 l FO RM TERNARIO 727
ritard.
728 E L M ÚSICO C OM PLETO
45
CAPÍTULO 31 FORMA TERNARIA 729
LIBRO DE TRABAJO
:i 31. 1-3 1. 4
Rondo
"La variedad es la sal de la vida" y "No hay lugar como el hogar" son dos
dichos populares que transmiten significados muy diferentes. Aunque la
mayoría de nosotros deseamos nuevas experiencias para mantener la vida
interesante, también necesitamos frecuentes regresos a lo familiar para que
nuestra vida no parezca demasiado caótica. Este equilibrio de variedad y
retorno tan fundamental para la naturaleza humana se refleja no sólo en la
forma ternaria, sino también en la forma rondó. La forma ternaria y la forma
rondó son formas com- positas, construidas a partir de múltiples secciones
autocontenidas. Las secciones de una forma ternaria introducen variedad (en la
sección B) y retorno (en la sección A final). La forma rondó continúa el
equilibrio de variedad y retorno a medida que incorpo- ra más y más
secciones. Podemos pensar en la forma rondó como una extensión de la forma
ternaria, o podemos considerar la ternaria como un pequeño rondó en tres
partes:
Forma ternaria (en tres partes): A B A
Forma de rondó (a cinco voces): B A2 C A3
A1
Forma de rondó (a siete voces): B1 A2 C A3 B2 A4
A1
La forma de rondó alterna secciones de material recurrente (A1, A2, A3,
etc.), llamadas estribillos, con secciones de material contrastado (B, C, etc.),
llamadas episodios.
El rondó es una forma común en la música instrumental barroca francesa,
donde se denomina rondeau. Las obras de Louis Couperin (ca. 1626-61), su
sobrino Francois Couperin (1668-1733) y Jean-Philippe Rameau (1663-1733) a
menudo constan de1 estribillo muy corto y un número variable de episodios en
forma ABACADA, etcétera. Estas primeras obras se convirtieron en el modelo
para las composiciones posteriores de los siglos XVIII y XIX, y es aquí donde
iniciaremos nuestro estudio del rondó.
Escuche el ejemplo 32.1, que contiene un rondó de François Couperin. El
estribillo es lo primero que se escucha y siempre ocurre en la tonalidad inicial,
algo habitual en la mayoría de los rondós. El estribillo ocurre tres veces:
CAPÍTULO 31 FORMA TERNARIA 729
730
CAPÍTULO 32 ROND O 731
6 #6 6 6
5 4
D7 F7 - 6
4
D3
15
4 3 6 #6 6 6 6 #3
5 4
83
20
6 #6 6 6 4 j3
5
25
6 6 6 6 7
§3 5
732 EL M USI CÁN COMPLETO
Continúa
30
#3 6 4 $3 #3 6 6 6-
5
6 6 #6
5 4
El rondó clásico
Los rondós de finales del siglo XVIII suelen aparecer al final de obras más
grandes de varios movimientos, como sonatas, piezas de cámara y sinfonías.
Con temas que a menudo están tomados de fuentes folclóricas o populares o
que al menos imitan esas fuentes, proporcionan un final ligero y un bienvenido
contraste con los primeros movimientos, normalmente más complejos, y los
movimientos lentos más serios. Además, los ron- dos brindan la oportunidad
de demostrar la habilidad del intérprete para cambiar rápidamente de estilo
entre secciones contrastantes. A continuación exploraremos los dos tipos más
importantes de rondós clásicos: el rondó a cinco partes y el rondó a siete
partes.
10
21
27
734 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
31
35
40
45
55
60
CAPÍTULO 32 RON DO 735
Continúa
65 - -
93
736 EL MÚSICO COMPLETO
Maggiore
97
108
IU
121
125
CAPÍTULO 32 ROND O 737
Continúa
129
EJEMPLO 32.3Mozart , Sonatina vienesa en Do, Tiempo Di' ertimenti para dos
clarinetes y fagot, K. Anh. 229, Allegro
Ctf32
hAGK5
18
27
36
45 ..
CAPÍTULO 32 ROND O 739
53
62
71
80
cresc.
'o
9B
EJEMPLO 32.4Haydn, Cuarteto de cuerda en re mayor, op. 33, nº 6, Hob. III.42, Finale
CH 32
A. mm. 1-16 PISTA 4
Allegretto
.9 .
*/
B. mm. 33-64
33
742 LA LANA M USlC COMPLETA
45
55
60
CAPÍTULO 32 ROND O 743
"CH33 32.1
Para cada una de las siguientes piezas, escuche la interpretación grabada y
estudie la partitura, después responda a las preguntas en una hoja aparte.
A. Haydn, Sonata para piano en do mayor, Hob. XVI.35, Finale: Allegro
1. ¿Cuál es la forma? Haga un diagrama formal que incluya las etiquetas
de las secciones y la estructura clave. Asegúrese de mostrar las
transiciones y retransiciones, e incluya los números de las medidas.
2. ¿Cuál es el período y la estructura formal del estribillo inicial? ¿Hay
algún cambio en las repeticiones posteriores de este estribillo?
3. Haga una reducción de los mm. 1-8 del estribillo que muestre la relación
contrapuntística entre las voces exteriores. En su análisis, distinga entre
expansiones contrapuntísticas y progresiones armónicas.
4. ¿Existe alguna relación motívica entre el estribillo y los episodios?
Concéntrese en el contorno.
5. Si existen transiciones o retransiciones, describa su contenido (por
ejemplo, secuencial) y sus funciones (por ejemplo, modula ría que
conduce de nuevo al estribillo).
24
744 EL MÚSICO COMPLETO
39
CAPÍTULO 32 ROND O 745
66
73
80
86
92
746 EL MÚSICO COMPLETO
18
30
C HAPTE R 32 ROND O 747
48
748
93
c-re.\r.
101
110
119
CAPÍTULO 32 ROND O 749
137
750 EL MÚSICO COMPLETO
171
210
*
CAPÍTULO 32 ROND O 751
752
CAPÍTULO 33 FORMA SONATA 753
EJEMPLO 33.1
equilibra mismo
do: material
diseño temático: || : A || : li
diseño armónico:
15
(dolce)
21
27
32
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 755
O NATA
39
44
49
54
59
65
756 EL M ÚSICO COM PLETO
Continúa
89
95
102
medida: 1 16 34 64 80
diseño temático: 11:Exposición :IIDesarrolloRecapitulaciónla 2a
2a x 2a la 2a
diseño armónico i III VI V// i
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 757
O NATA
Transición
Ahora que hemos determinado las secciones tonales y formales a gran escala
del movimiento de Beethoven, volvamos a los pasajes que parecen no
pertenecer a las secciones del diagrama anterior. Entre el FTA y el STA (mm.
9-15) hay un pasaje que comienza de forma idéntica a la apertura de la pieza.
Dado que este pasaje sigue una media cadencia, podríamos esperar que se
tratara de una frase conse- cuente que hace un punto en la FTA. En su lugar,
hay una alteración en
m. 13, y el pasaje modula a Si mayor (III), terminando en una media cadencia
y preparando la entrada del STA. Este pasaje de siete compases que conduce
al STA se denomina transición (Tr). Existen dos tipos de transiciones.
1. Una transición dependiente (DTr) comienza con una reformulación del
tema inicial de la FTA.
2. Una transición independiente (Itr) utiliza material temático nuevo.
Ambos tipos de transición modulan hacia el STA y terminan o bien en la
nueva tónica o en la nueva dominante (en cuyo caso el enunciado real de la
tónica se vuelve a servir para la apertura del STA). La pausa que muy a
menudo se produce entre el final de la transición y el comienzo del STA y que
marca el punto medio ap- roximado de l a e x p o s i c i ó n , se denomina
cesura media.
En la recapitulación, el FTA y el STA permanecen en la tónica. No hay
necesidad de una transición, pero las transiciones a menudo reaparecen en la
recapitulación. Dado que la tonalidad final de la "transición" es ahora la
tonalidad original, este pasaje se suele al- terar (armónica y/o melódicamente)
para crear una sensación de movimiento. En el ejemplo de Beethoven, la
transición vuelve en el m. 72. Esta vez, hay más actividad (en la mano
derecha) y un movimiento más rápido hacia III antes de una HC en la
tonalidad original (en el m. 79).
Sección de cierre
La melodía contrastada del STA termina con un PAC (en III) en el m. 29 del
ejemplo
33.2. La siguiente sección cadencial, que cierra la exposición, se denomina
sección de cierre (CI). La sección de cierre sigue a la aparición de material
temático contrastante en el STA y a una cadencia conclusiva de ese material.
Como el propósito de la sección de cierre es reforzar la nueva clave, suele
contener múltiples figuras cadenciales que se funden en dos o más
subsecciones que incluso pueden contener nuevo material temático. Como tal,
la sección de cierre suele ser más larga que la STA, que puede ocupar ocho
compases o incluso menos. Un compás doble (o signo de repetición) suele
marcar el final de la exposición, al igual que marca el cierre de la sección A en
una forma binaria. Así, la exposición de la sonata de Beethoven tiene la
siguiente forma:
medida: 1 9 16 29
diseño temático: FTA DTr STA C1
diseño armónico: i i IH IH
Desarrollo y Retransición
El desarrollo suele ser la sección más libre de una forma sonata y es
análoga a la digresión en una forma binaria. El material presentado en la
exposición se transforma, aunque los compositores son libres de desplegar
758 L A C OM PLETA M US IC IA
sus alas y
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 759
O NATA
introducen uno o varios temas nuevos, exploran áreas armónicas nuevas y
a menudo remotas, y desarrollan el material temático y motívico mediante
transformaciones que incluyen la fragmentación temática y la secuencia.
Dado el carácter improvisatorio del desarrollo, suele haber una ausencia
total de fraseo regular y periodicidad. Por ello, los desarrollos suelen ser
las secciones más complejas y dramáticas del movimiento. Sin embargo,
bajo la caótica superficie se esconde un despliegue lógico de
acontecimientos tonales y melódicos que imprimen a la forma un sentido
de coherencia.
Beethoven comienza su desarrollo con una variación del tema de la
STA, seguida de una nueva melodía en mi mayor (VI) que entra en el m. 38
(marcada con una x en el diagrama). La melodía de la sección final entra en el
m. 46, dando paso a una sección tonalmente inestable que conduce a la
dominante y a la interrupción en el m. 54. La retransición (RTr) es la zona
final del desarrollo, donde la dominante prepara el retorno de la tónica en la
recapitulación. En las formas de sonata en modo mayor, la dominante se
aseguraría mucho antes (en el STA), y desde ese punto se prolonga
implícitamente a lo largo del desarrollo. En este caso, la recapitulación
reafirma y amplía explícitamente la dominante al final del desarrollo y pasa
a la interrupción que precede a la recapitulación.
Recapitulación y Coda
Casi siempre, la recapitulación repite muchos acontecimientos de la
exposición, pero contiene cambios cruciales, el más importante de los cuales
es que no sólo el material de la FTA sino también el de la STA y el Cl vuelven
a la tónica. También hemos visto cómo se alteran las transiciones para que
vuelvan a la tónica. Además, los compositores suelen alterar la recapitulación
comprimiendo el material temático de la FTA, introduciendo breves
tonificaciones utilizando la mezcla modal, o incluso re- versando el orden de
los temas de la FTA y la STA de la exposición.
Aunque el movimiento de Beethoven podría haber terminado en el m. 97,
en su lugar Beethoven concluye el movimiento con material cadencial del
STA en una coda. Las codas se producen después de la recapitulación.
También pueden producirse al final de la exposición, donde se denominan
codetas, ya que suelen ser más cortas y terminar lejos de la tonalidad tónica.
Las codas son opcionales, como su nombre indica (en inglés, "cola" o
"apéndice"). Sirven para confirmar la tonalidad de cierre y of- ten incorporan
material del FTA o del STA. A menudo el material se enuncia sobre un punto
de pedal, lo que crea una fuerte sensación cadencial. Por último, las codas
suelen em- fasar la subdominante, lo que proporciona un gran movimiento
plagal que prolonga la tonalidad predominante.
El siguiente diagrama ofrece un resumen completo de los acontecimientos
prototípicos que se producen en una forma sonata escrita en los modos mayor
diseño temático: ||:yDiseño
menor. :||: Desarrollo Recapitulación Coda:|||
armónico de la exposición:FTA Tr (Codetta) RTr FTA "Tr" STA Cl
teclas (modo mayor):STAI Cl- V V V V // I -- I I I
III V // i -- i i i
claves (modo menor): i -- III III
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 759
O NATA
Allegro
Violino I
Violino II
Viola
Violonchelo
en I:
en
V:
La introducción de Sloze
Algunos movimientos fundidos en forma sonata contienen introducciones
lentas que tocan territorios armónicos ajenos y zonas de tonalidad cromática
e incorporan la mezcla modal. Esto es especialmente común en obras
grandes, como las sinfonías. Las introducciones lentas suelen comenzar en
la tónica (aunque la I no está bien establecida) y finalmente se mueven y
cierran en una media cadencia. Debido a que la introducción lenta deambula
armónicamente antes de pasar a V, y debido a que V está of- ten extendido,
rondando con su séptima añadida, en previsión de conducir a la tónica,
puede oírse que la introducción funciona como un tiempo ascendente
enormemente extendido que se resuelve en el "tiempo descendente" de la
760 EL MÚSICO COMPLETO
t
ó
n
i
c
a
e
n
e
l
a
l
l
e
g
r
o
F
T
A
.
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 761
O NATA
El ejemplo 33.4 muestra la introducción de 12 compases de la Sinfonía nº 1
en do de Beethoven. 1 en Do. Un breve vistazo a los cuatro compases iniciales
revela el plan de juego de Beethoven. Aunque la primera sonoridad es un
acorde de do en posición de raíz, contiene una séptima; como V /IV, se
desplaza a fa, confiriendo a esta sonoridad el estatus de tónica ap- parentada.
La aclaración tonal no se da en el compás siguiente ya que el V3 que aparece
(G') se desplaza engañosamente a vi. El siguiente crescendo establece la
expectativa de estabilidad tonal, pero de nuevo Beethoven frustra nuestras
expectativas al caer en quintas, ya que vi se desplaza a V7/V a V, donde se
añade una séptima. Los intentos posteriores de resolver V3 se ven frustrados, y
los gestos cadenciales finales en mm. 9-12 refuerzan la dominante. Por fin, en
el m. 13, V7resuelve a tónica, lo que señala el comienzo de la exposición.
Anomalías armónicas
Dos anomalías armónicas aparecen con frecuencia cerca o en el punto de
recapitulación. La primera es la falsa recapitulación, en la que el tema del
TLC aparece en la tonalidad "equivocada"; la verdadera recapitulación, en
la tónica, suele seguir poco después. Así pues, las falsas recapitulaciones
forman parte en realidad del desarrollo. El primer movimiento del Cuarteto
de cuerda Op. 33/I de Haydn contiene una falsa recapitulación (ejemplo
33.5). El movimiento está en si menor (aunque la ambigüedad tonal está
presente desde el comienzo del movimiento, ya que re mayor está
fuertemente implícito). La aparente retransición sugiere fuertemente una
dominante. Pero en lugar de ser el V de Si menor, es en cambio el V de Fa
menor. Y la broma no acaba ahí. Haydn engaña doblemente al oyente: En
lugar de la ex- pecta (aunque falsa) recapitulación que comienza en Fa menor,
762 EL MÚSICO COMPLETO
La mayor en-
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 761
O NATA
ters, enunciando el tema original. Sólo los giros y vueltas que conducen a
través de un acorde de sexta aumentada y la llegada al V de si menor en los
mm. 56-57 redirigen la trayectoria tonal hacia la verdadera recapitulación en
el m. 59.
47
ppm
¿FTA?
50
'*
¡A! (no b)
¿Retransición? Sí.
C r€S C.
c'resc.
cresc.
b: V
762 EL MUS IC IAN COMPLETO
EJEMPLO 33.6
Exposició Recapitulación
n
FTA STA FTA STA
V
I IV
(subir un quinto) (sube un
quinto)
EJEMPLO 33.7Beethoven , Sonata para piano en sol mayor, op. 31, nº 1, Allegro oivace
42
50
It6
k k
EJEMPLO 33.8Beethoven , Sonata para piano en do mayor ("Waldstein"), op. 53, Allegro con
brio
26
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 765
O NATA
Continúa
33
cre sc.
dolce e mol to ligato
EJEMPLO 33.9Haydn , Sonata para piano núm. 48 en do mayor, Hob. XVI.35, Allegro con
brio
15
20
28*.
CAPÍTULO 33 FORMA SONATA 767
3 3
36
3 3
46
3 3 3 3 3
60
3
768 EL M ÚSICO COMPLETO
64'.
68
76 .
°3
79
83
3 '
3
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 769
O NATA
91
95
Adagio Tempo I
99 m
110
114
770 EL MÚSICO COMPLETO
125
3 3 3
129
cresc.
3
CAPÍTULO 33 SO NATA FO RM 771
145 y
154
162
166
C: I
V I 6
ii 6 I
Los compases 9-16 son una repetición casi literal de los mm. 1-8 excepto por
la figura de acompañamiento de tresillos y la configuración armónica más
variada en los mm. 13-15. Así pues, no hemos terminado con el TLC hasta al
menos el m. 16 y el segundo PAC.
cresc.
C HAPTE R 33 S O NATA FORM 773
11
14
776 EL MÚSICO COMPLETO
20
28
32
36
CAPÍTULO 33 SO NATA FO RM 777
39
42
46
50 ' ,
7 7
56
59
EL MÚSICO COMPLETO
778
64
68
71
74
77
80
CAPÍTULO 33 S O NATA FO RM 779
87
93
100
104
: ." - .. . . .. .
EL MUS IC IAN COMPLETO
780
107
111
114
120
124
CAPÍTULO 33 FORMULARIO S 781
O NATA
127
131
137
139
143
782 EL MÚSICO COMPLETO
151
154
159
162
Exposición
A continuación exploraremos los materiales temáticos y motívicos de la sonata
de Mozart. Hagamos una reducción contrapuntística de las voces exteriores del
tema FTA para comprender el marco de conducción de voces subyacente del
que podrían surgir las figuras mo- tívicas. Una clara progresión I-ii-V3 abre la
pieza y va seguida de una elaboración contrapuntística de la tónica (mm. 5-6).
Este movimiento no parece contener inicialmente ningún motivo claro basado
en contornos superficiales, excepto la sexta escalar descendente (que
comprende una quinta, precedida por una nota de gracia de vecino superior
que debería tocarse como una s e m i c o r c h e a ) que inicia la pieza.
Aunque el Si4 en la voz superior del m . 1 es claramente un punto de
llegada, el Mi> (m. 2) que finalmente se desplaza a Re5 (m. 4) parece más
importante, dada la prominencia duracional, métrica y registral de esos tonos.
¿Puede que el descenso escalar inicial esté emergiendo y expandiéndose a lo
largo de muchos compases? Esta es la in- terpretación que se da en el ejemplo
33.15. Observe que el descenso global de una quinta (la misma quinta que
abrió el movimiento) está dividido en terceras por el rango: Fa5- Mi'-D5 y Re6-C6-B-5.
El Fa en el tiempo ascendente del m. 1 se prolonga a través del tiempo
descendente del m. 2 antes de descender a Mib5 (m. 2) y D5 (m. 4). El
continuo C4-B4 en los mm. 5-6 no es una llegada fuerte sobre la tónica,
porque el acorde de tónica está en inversión y no está precedido por un PD-D;
los acordes en mm. 5-6 actúan como parte de un intercambio de voces que
prolonga la tónica, lo que indica aún más la naturaleza subordenada del Si' en
el m. 6. La fuerte llegada estructural de Do6-B5 en los mm. 9-10 completa el
quinto descenso.
EJEMPLO 33.15
mm: 1 6 9
N
65 3
5
I 3
I
comienza con F3 en el m. 64 y pasa por G3, A°, B 3 y C4; la línea continúa con
el D4 (m. 69) y resuelve
CAPÍTULO 33 FORMA SONATA 785
a C4 (m. 70). Esto da lugar a otro ajuste del motivo familiar de una quinta más
un vecino, esta vez en retrogradación exacta del gesto de apertura del STA y
expandido a lo largo de siete compases. Observe que el acorde del m. 69 suena
fuera de lugar, como si Mozart lo hubiera marcado para nuestra conciencia.
¿Podría estar preparándonos para otras declaraciones ocultas del motivo?
La cadencia inesperada sobre fa menor (en lugar de mayor) en el m. 71 y la
mo- tificación a una armonía de sol 7 en el m. 73 implican una tonicización de do
menor. Sin embargo, la "llegada" sobre Do menor se debilita mucho cuando el
bajo se deja sin resolver sobre Sol, dando lugar a una armonía de seis-cuatro
(m. 75). W° desciende a una armonía de fa* (mm. 76-78), lo que implica el
comienzo de la retransición. Sin embargo, una vez más s e frustran las
expectativas del oyente cuando F' s u b e a FT y luego se resuelve en Sol menor
en el m. 80. No hay una cadencia fuerte en sol menor; en su lugar, V4 de V
aparece de repente en el m. 87 y pasa a V en los mm. 88-89. La recapitulación
comienza en el m. 93.
Ahora damos un paso atrás e interpretamos estos acontecimientos.
Sabemos que fa mayor (V) controla la apertura del desarrollo y que le siguen do
menor (ii) y sol menor (vi). Así pues, una serie de quintas ascendentes (Fa-
Col, y Re, como V de Sol) subyace al desarrollo hasta el movimiento a Fa en
el m. 87. Pero muchas cuestiones siguen sin resolverse. Por ejemplo, ¿por qué
las zonas tonales están tan débilmente tonificadas? Y cómo podemos explicar
el extraño cambio de la inusualmente larga y no resuelta armonía de re mayor
que pasa al débil acorde V4/V en el m. 87). Busquemos pistas en la expansión
EJEMPLO 33.16 motívica de ocho compases del motivo de quinta más vecino.
mm: 64 73 77 80 81 87 94
N
5 6
El bajo F3 asciende a G' en el m. 73; el G' sostenido fue seguido por el tono de
paso cromático W, que volvió a F3 (mm. 76-77). De nuevo, el bajo ascendió a
Sol' a través de FT, seguido esta vez por un rápido descenso a W, que se
mantuvo desde los mm. 81-86. A través de la transferencia registral, W cayó
entonces a C4 (acorde V /V en el m. 87), saltó a F' (m. 88), y finalmente volvió a
& en la apertura de la recapitulación. El ejemplo 33.16 presenta un resumen
anotado de esta progresión.
A partir de este resumen de la línea de bajo, vemos que Mozart está
proyectando el pequeño gesto de apertura (Sol-F-E/-D-C-B ) sobre todo el
desarrollo. Recuerde que el primer enunciado ampliado del descenso (mm. 1-
10) se detuvo en Re durante cinco compases. Ahora podemos entender por qué
Mozart extendió Re mayor durante tanto tiempo (mm. 81-87) y no lo resolvió
a su tónica. También sabemos por qué Mozart no resolvió el Sol 3 a Do en el
m. 75, ya que haberlo hecho habría oscurecido el notable paralelismo lineal.
Por último, a la luz de la naturaleza controladora de
el motivo, entendemos por qué Mozart utilizó el acorde V4 en el m. 87 en lugar
3
de
la posición raíz esperada y mucho más fuerte: porque la inversión (con Do en
el bajo) preserva el descenso escalonado del motivo.
Los objetivos de los análisis precedentes eran comprender la mecánica
de la forma sonata, mostrar cómo la forma sonata es una consecuencia y
786 EL MÚSICO COMPLETO
expansión de la forma binaria y demostrar cómo la forma sonata es un
proceso flexible y fascinante que los compositores emplean para expresar
un estado musical singularmente personal-.
CAPÍTULO 33 S ONATA FORMULARIO 78J
Resumen de la Parte 8
Hemos visto que aunque la forma binaria se encuentra en el corazón de las
formas ternaria, rondó y sonata, existe una distinción crucial entre la sonata y
las otras dos formas: El ternario y el rondó son formas aditivas, compuestas,
mientras que la sonata es una forma orgánica. Es decir, las formas ternaria y
rondó -aunque a menudo demuestran importantes conexiones motívicas y
armónicas entre sus diversas secciones- contienen unidades tonalmente
cerradas, por lo que la omisión de una o más de estas secciones no pondría en
grave peligro la integridad estructural de la pieza. La forma sonata, por el
contrario, es una estructura más continua, cada una de cuyas partes depende de
todas las d e m á s , dando como resultado un todo único integrado.
También aprendimos que los movimientos básicos de las raíces de la
música tonal, que encontramos por primera vez en las progresiones de acorde
a acorde a partir del capítulo 8 y que más tarde aprendimos que pueden
ampliarse mediante la tonificación, también formaban parte de estas grandes
formas. Por último, las conexiones motívicas entre los distintos estratos de una
pieza crean redes cuidadosamente tejidas que hacen de cada pieza una obra de
arte única.
CH 33 33.1 Platti, Sonata en do mayor, Seis sonatas para hnrysicliord, op. 4, nº.
4
.{Escuche y estudie el siguiente movimiento. En una hoja de papel aparte, an-
" Responda a la serie de preguntas que sigue.
1. Haga un diagrama formal que incluya los nombres de las secciones y
sus respectivos números de compás, así como el plan tonal (utilice
números romanos). Las longitudes de frase en la exposición varían de
cuatro a once c o m p a s e s . Marque las frases en la exposición. Y
cuando encuentre alguna larga, explique cómo se alarga. Considere la
posibilidad de que Platti haya repetido pequeñas subfrases o insertado
secuencias. Por ejemplo, la primera frase ocupa seis compases, pero
los mm. 5-6 son una rep- etición de los mm. 4-5, que ayudan a reforzar
la primera cadencia.
3. Ponga entre corchetes y etiquete todas las secuencias de la pieza.
4. ¿Qué técnica contrapuntística se utiliza en los mm. 22-24?
5. La transición en la exposición prepara no sólo la nueva tonalidad sino
también el material motívico y temático en el STA. Comente al
menos dos ex- plos de cómo Platti logra esta preparación.
6. El desarrollo comienza de forma muy parecida a la exposición. Sin
embargo, se produce un cambio importante que pone en marcha la
fragmentación y las aventuras tonales características de las secciones
de desarrollo. Discuta la relación de la apertura del desarrollo con la
apertura de la exposición y, a continuación, céntrese en los cambios
que le siguen. Incluya en su discusión los motivos utilizados y las ar-
788 EL MÚSICO COMPLETO
eas armónicas exploradas.
7. No parece haber una retransición que prepare la recapitulación. Sin
embargo, un ligero retraso en la recapitulación podría permitir
una dominante implícita que conduce a la recapitulación.
Desarrolle esta idea en unas pocas frases.
8. Dado que la tonalidad tónica se mantiene durante toda la
recapitulación, podría suponer que las transiciones no son necesarias.
WO RKB O De hecho, podrían considerarse un obstáculo, ya que deben dar la
OK impresión de movimiento, sólo para conducir finalmente de vuelta a
33.1-33.6 la tónica, en la que se lanza la melodía del STA. Sin embargo, Platti
ha escrito una transición mucho más interesante que las habituales.
Enumere al menos tres diferencias entre esta transición y la de la
exposición.
Allegro
19
25
30
36 3 3
786 CAPÍTULO 33 FORMA SONATA
EL M USI CIAN O COM 787
PLETO
42 , ,
'' g. $. #. p. /''
'';''
66
72
78
INTRODUCCIÓN A LA
ARMONÍA DEL SIGLO XIX:
EL PASO DE LA ASIMETRÍA A
LA SIMETRÍA
on demasiada frecuencia, la gente se basa en proclamas generales para
caracterizar los nuevos desarrollos A de la música del siglo XIX. Hay algo de
verdad tanto en afirmaciones efusivas y subjetivas como "Es un periodo que
presenta una exuberante mezcolanza de armonías gruesas y errantes" como en
afirmaciones técnicas y clínicamente objetivas como "El sistema tonal
cromático sustituye al sistema diatónico". La música de los compositores del
siglo XIX es, en efecto, exuberante y presenta armonías espesas y rápidamente
cambiantes construidas a partir de novedosas combinaciones de cuatro y cinco
voces. Y la música de finales del siglo XIX es más cromática que la del siglo
XVIII y principios del XIX. Pero ninguna de las dos proclamas nos
proporciona ejemplos de estos nuevos atributos ni explicaciones tangibles de
cómo la práctica armónica de principios del siglo XIX influye en la música de
finales del siglo XIX y principios del XX.
Estos cuatro últimos capítulos exploran algunas de las innovaciones de la
composición tonal que se produjeron desde principios del siglo XIX hasta la
primera década del siglo XX. Estos desarrollos se adaptaron de forma natural a
las sensibilidades artísticas del siglo XIX, una época en la que se produjeron
bruscos cambios sociales, filosóficos, políticos y artísticos. Comenzamos
rastreando las semillas de estas nuevas tendencias armónicas en la música de
compositores como Mozart, Beethoven, Schubert y Chopin. A partir de ahí,
asistimos al florecimiento de estas técnicas armónicas en la música de
compositores como Wagner, Liszt, Brahms, Chaikovski, Wolf, Grieg, Scriabin
y Berg.
789
CAPÍTULO 3 4
poco rallentando
77
(un tempo)
v4 -3
o f: v
790
CAPÍTULO 34NUEVOS TEN D ENC I ES 791
HARMO NÍ COS
El auge de la relación plagal contribuyó a la ambigüedad tonal, una estética
importante en la música del siglo XIX. Un ejemplo de este oscurecimiento
deliberado de la ubicación de la tónica puede escucharse al final del Etude en
do menor de Chopin (ejemplo 34.1). Observe cómo la sección final de la pieza
suena como una coda, porque la t ó n i c a mayor funciona c o m o u n acorde
aplicado de fa menor (iv). Dado que esta sección en forma de coda trata la
tónica como un acorde aplicado de iv, es posible que haya oído que la pieza se
cierra no sobre una armonía de tónica sino más bien sobre la dominante de iv.
Si, tras una escucha atenta, puede discernir ambas funciones de la progresión,
entonces está siendo sensible a un importante tipo de ambigüedad tonal
noventera llamada proceso recíproco. El proceso recíproco se produce cuando
el oyente pierde la base tonal debido a implicaciones tonales conflictivas que
confunden las tres funciones armónicas (T, PD y D).
Compositores como Robert Schumann y Johannes Brahms eran
aficionados a incorporar el proceso recíproco en sus composiciones. Estudie el
final de la canción de Schumann "Auf einer Burg", que está en mi menor
(ejemplo 34.2); después escuche atentamente el fragmento. Aunque parece
que la canción termina en mi mayor, ¿suena como si terminara en esa
tonalidad?
EJEMPLO 34d Schumann, "Aut einer Burg" ("En un castillo"), Liederlireis, op. 39, nº 7
7 ACK2
Drau - Ben ist es still und fried- lich, al - le sind iris Da ge- zo - gen, Wal - des-vö - gel
27
ein - sam sin - gen en den lee - ren fen - ster - bo gen. Ei - ne Hoch - zeit
31
fährt daun - ten aufdem Rhein imSon - nen - schei - ne, Mu -si - kan - ten
792 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
35 ritord.
? a: i ii 7 6 Ger 65 V
7e: i ii 6 Ger 6 I
5
IV
EJEMPLO 34.3 "In der Fremde" ("En t i e r r a extranjera"), Liederlireis, op. 39, nº 8
CH 34
TkACX 3
a: (v)
CAPÍTULO 34 NUEVO DAÑO EN TENDENCIAS 793
IC
Violín I
Violín II
Viola
Violonchelo
EJEMPLO 34.5
CH 34
A. B. PISTA 5
C ad E6
4 C F§ 34 Aâ6 D4 B7 g§ 6 B8 7 Re 4' BI 24 Mib3 4
6
BD: IV
CN 34
RASTRO 6
CAPÍTULO 34 N U E V O S T R A N S P O N E N C I 795
AS
Continúa
ON LN
U
A'
13
LN
I CVI
20
LN
A2 (-3/+4)
30 ,
Yy/V V/d
5(en d) 7(en B )
35 CT .
cresc.
V V Sib mayor
BRD
796 LA MÚSICA COMPLETA
Ger6
V
CAPÍTULO 34 NUEVAS TENDENCIAS HARMO 797
NICAS
Continúa
9
t*
Haar, der Jä - ger war fort ge - zo der
El cazador se había
marchado,
12
Ger 6 (en e)
EX E RC I SE I NT E RLU D
E
PISTA 1
34.1
Estudie los siguientes fragmentos, que contienen ambigüedades resultantes de
la mezcla, la conducción semitonal de la voz, el proceso recíproco y los juegos
de palabras enarmónicos. Ponga entre corchetes el área o áreas en las que la
ambigüedad desempeña un papel importante. A continuación, describa en
prosa el tipo de ambigüedad de que se trata.
Langsam
" C. Brahms, "Es hing der Reif" ("La escarcha colgaba"), op. 106, nº. 3
Brahms implica dos áreas tonales simultáneamente. ¿Cuáles son? Comente
cómo se implican, yuxtaponen y descartan estas tonalidades. Por ejemplo,
¿comienza el ex- cerpto con un seis-cuatro cadencial en la menor o con un
simple movimiento 6-5 en
: ¿C mayor? Al final del fragmento, ¿qué tonalidad controla? Compare este
extracto con los compases finales de la canción. ¿Por qué sorprenden estos
compases finales?
Escarcha fue
colgand --- "
o
cHArTxR 34 NUEVAS TENDENCIAS DE HARMO 799
N IC
Continúa
Lin -den baum, wo - durch das Licht wie Sil - ber floß Ich
!{ en la cal árbol. A través del cual luz transmitid como plata I
o
Escarcha y
Gana fue en realidad
800 LA MU SICA COMPLETA
Continúa
- ter guer
ra.
wmter.
'
,.i, ...
'
D. Brahms, Sinfonía núm. 1 en do menor, op. 68, Allegro
Este fragmento, del principio del desarrollo, empieza en si mayor pero termina
en do menor. Haga una reducción de la línea de bajo de la progresión para
determinar cómo de si mayor se pasa a do menor.
189
197
203
209
CHArTER 34NUEvO HARM ON IC TEN D ENC I ES 801
Continúa
217
ESCRITURA
w v7
g: vü° 4 16 Vii 7/V
3
FII
EJEMPLO 34.9
A. todos los m3s/A2s B.
EJEMPLO 34.10
A. B.
7
7
Análisis
Cuando analice las tonalizaciones que resultan de la reinterpretación
enarmónica de un acorde de séptima disminuida, utilice la misma técnica
del acorde pivote que empleamos en los capítulos 25 y 28. Es importante
mostrar cómo funciona el acorde tanto en la tonalidad original como en la
nueva. El ejemplo 34.12 comienza en sol mayor y termina con una tonificación
de & mayor ( III). Observe que la primera aparición del acorde de séptima
disminuida funciona como un acorde de paso (m. 1). Ar- rows revela la
resolución de la raíz (FI) y la séptima (E ). El acorde de séptima disminuida
transformado enarmónicamente en el m. 3 se oye inicialmente todavía como
vii°6; pero debido a donde progresa, en realidad funciona y se anota como un
vii°y en posición de raíz en la nueva zona tonal. Tenga en cuenta que los
compositores no son con- sistentes en la forma en que anotan las
modulaciones enarmónicas utilizando acordes disminuidos de séptima.
804 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 34.12
CH 34
PISTA 8
G: I 6 VII 1 6 V 16
vii ° 5
8 III:
vü ° 7 I V7 I
I P I v I PD V I
I 6
EJEMPLO 34.13
A. Beethoven, Sonata en do menor, op. TRACE 9
13, i £8 se convierte
en D#
132 Tumba
CAPÍTULO 34 NUEVAS TENDENCIAS 805
HARMÓNICAS
i 7 V vii° 4 vii°4 ;6
vii° 4
2 g
V /v
M V6
804 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
decresc.
Sol# se
convierte en AL
a: vii 7 vii°
16
EF: EH-'O4 Vj
Continúa
25
V7 V
29
V7 I
Doble tonalidad
A veces puede encontrarse con piezas en las que dos tonalidades se disputan la
supremacía si- multáneamente. A menudo la ambigüedad es aguda y e l
analista no tiene más opción que interpretar la pieza en la tonalidad en la que
termina. Algunos analistas llegan a la conclusión de que las piezas muy
ambiguas no están controladas por una sola tonalidad, sino por las dos
tonalidades yuxtapuestas a lo largo de la pieza. Tales piezas muestran una
doble tonalidad. Por ejemplo, algunas canciones de Schubert, escenas y actos
de op- eras de Wagner y obras orquestales de compositores de finales del siglo
XIX, entre ellos Liszt, Mahler y Strauss, entran en la categoría de doble
tonalidad. La mayoría de las veces, las piezas bitonales se interpretan mejor
como si estuvieran en una sola tonalidad: la tonalidad en la que se cierra la
pieza. Se podría considerar que la canción de Brahms "Es hing der Reif"
(véase el ejercicio 34.1C) es un ejemplo bitonal, dado que Do mayor y La
menor entran en conflicto a lo largo de toda la pieza. Aunque las cadencias
interiores y las tonalizaciones están todas en do mayor, la tonalidad final de la
pieza sugiere que la canción podría interpretarse mejor en la menor.
EX E RC I SE I NTE RLU D
E
ESCRITURA
E:
F: b:
TECLADO
34.5
A. Bajo figurado
Utilizando cuatro voces, realice el bajo cifrado dado, que comienza fuera de
tónica. Esté atento a otros tipos de ambigüedad, incluidas las relaciones
plagales, el proceso recíproco y la conducción semitonal de las voces, así
como la modulación enarmónica.
I-5
T"'g2 34,6
A continuación encontrará fragmentos que, o bien modulan utilizando
acordes de séptima disminuida reinterpretados enarmónicamente, o bien
comienzan fuera de tónica. Analice cada uno de ellos. Marque el pivote en
las modulaciones enarmónicas.
A. Schumann, Sinfonía núm. 2, op. 61, iii
':Tenga en cuenta la posibilidad de reinterpretar enarmónicamente los acordes Ger 6. 5
Allegro vivace
%' I i
"
.- ' -. - :
WOREBOOK
34.3 -34. 7
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
• modulación enarmónica
• juego de palabras enarmónico
• reinterpretación enarmónica
• vii "7
• V7'Ger6
• comienzo fuera de tono
• doble tonalidad
• relación plagal
• proceso recíproco
• conducción de voz semitonal
• armonías construidas simétricamente
• ambigüedad tonal
CAPÍTULO 3 5
EJEMPLO 35.1
Dominante
TonicEmpiece aquí
Subdominante
Mediant
se eleva
a
Tónico CQ(I) comienc
e aquí
cae a
Submediante A- (VI) a (vi)
Subdominante
Dominante
Mediant
i sube a
Submediante
Subdominante
EJEMPLO 35.4 Trayectorias tonales de finales del siglo XIX: Las relaciones de
tercera simétricas sustituyen a las relaciones de quinta asimétricas
coC coC
terceras terceras
menores mayores
ascendentes ascendentes
terceras terceras
mayores menores
descendentes descendentes
coC coC
EJEMPLO 35.5
cromático = todos los medios pasos
La tríada aumentada
Hasta ahora, hemos considerado una sola tríada simétrica: la tríada disminuida.
Tiene una construcción simétrica porque sus dos intervalos componentes son
ambos terceras menores (ejemplo 35.6A). Sin embargo, no particiona por igual
la octava (como abarca un tritono, sólo particiona por igual la mitad de la
octava). Por el contrario, el acorde de séptima disminuida particiona la octava
simétricamente (Ejemplo 35.6B). Observe cómo las líneas que conectan las
clases de tono que componen un acorde de séptima disminuida particionan
simétricamente la octava. Desplazar el acorde de séptima disminuida un
semitono hacia arriba (es decir, comenzar el siguiente "cuadrado" en Cl) no
altera, por supuesto, su estructura simétrica. La transposi- ción en tres
semitonos (es decir, comenzando el acorde en Mi ) da como resultado un
replanteamiento de las mismas clases de tono, revelando así cómo sólo hay
tres acordes de séptima disminuida distintos.
814 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 35.6
A. Reloj de tríada disminuida
ci
c+
Cl
D B D B
EJEMPLO 35.8Beethoven , Tema y Variaciones en sol mayor, WoO 77, Thema: Modulr,
quasi Allegretto
I EPM I CL IN I V
T HC
10
APP APP
816 EL MÚSICO COMPLETO
V6 V7
C: I I IV ii V6 V I
I PD D T-
a: v7 V7 vi v7 V'/IV
JI JI
3 v
i vi IV
T PD
EJEMPLO 35.13
5 - $5
C: V' I
EJEMPLO 35.14
A.
B.
+6
I ' ' I
C: 1 6 V4 Fr V 4 IF Fr 4 V I
3 3 3
como una media cadencia. En primer lugar, el acorde V4 alterado (m. 7), con Ft
destacado en el bajo (EA-B-Dl) ESidéntcoa un acorde Fr3 en la tonalidad de La menor. En
segundo lugar, la tercera picarda (GI) del acorde final suena como si participara en
una media cadencia (Fr,'-V) en lugar de una cadencia auténtica (V4-I). Esta séptima
de dominante alterada funciona, por tanto, en un proceso recíproco. Aprenderemos
más sobre el amplio potencial enarmónico y otras propiedades especiales
inherentes a esta sonoridad c u a n d o analicemos la música de Alexander Scriabin
y Alban Berg en el capítulo 37.
EJEMPLO 35.15 Brahms, Sinfonía núm. 4 en mi menor, op. 98, Affr,gro rner,giro r pmsionfo
P"
% TECLADO
B c.
820 EL MÚSICO COMPLETO
5 6 5
5 §4- 5
3 $2- 3
C.t.°7 V I
Ahora tenemos dos funciones para los acordes de séptima disminuida: Pueden
ser tonificantes (como un vii°2 o u n vii°7 aplicado) o contrapuntísticos (como un
c.t. 7 r un c.t.°2 aplicado) (Ejemplo 35.17). Los siguientes principios rectores
pueden ser útiles cuando se intenta determinar la función de una sonoridad
totalmente disminuida.
EJEMPLO 35.17
A. B.
tono común sin tono común
,, J( -
Vi ° 7/ * (no)
c.t.° y/V ? (sí)
Das Meer erg-lanz - te weit hin- aus inn letz - ten A - bend _ schei - ne,
822 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
I-6 5
$4 - 5
t2 3
c.t. I
El bajo en los acordes c.t.+6 puede saltar una tercera mayor hacia abajo
hasta lo que sería el bajo habitual de un acorde de sexta aumentada (Ejemplo
35.20). Sin embargo, el hecho de que el acorde de sexta aumentada vuelva a la
tónica demuestra su función de tono común. La música del siglo XIX contiene
una gran variedad de vacilaciones relacionadas con la tercera cromática.
EJEMPLO 35J0
C: I C. t. "6
Interludio analítico
Hemos aprendido que los compositores no eligen las armonías de forma
caprichosa. Los acordes, tanto progresivos como de prolongación,
desempeñan papeles importantes en los ámbitos armónico y melódico, donde
proyectan motivos a niveles estructurales profundos. También hemos visto
cómo las elecciones armónicas y melódicas en los lieder se hacen a menudo
para proyectar imágenes de los textos. Veamos qué nuevos efectos se crean en
las canciones de finales del siglo XIX con la incorporación de estas
armonías cromáticas de tono común (véase el ejemplo 35.21).
EJEMPLO 35J1 Wolf, "Man sagt mir, deine Mutter woll' es nicht" ("Me dicen que tu
madre no lo aprueba"), Italienisches Liederbuch, nº 21
CH 3S
PISTA 10
Continúa
3
* r -
so blei - be weg, mein Schatz, tu' ihr den Wil - len. Ach Lieb- ster,
Entonces manténgase alejada, querida, haz lo que ella quiera.
Ah, a m a d a ,
w i w i " i
o " i ." o i
^ ' ' fi P
nein! tu' ihr den Wil - len nicht, be-s mich doch, tuis ihr zum Trotz im
¡No! No haga lo que ella quiere; such
ven a mí, haz a pesar de ella,
secretamente
NTE RLU D E
ANÁLISIS
35.3
Analice los siguientes fragmentos, que contienen tríadas aumentadas,
acordes de séptima de dominante alterados, acordes de séptima disminuida
de tono común y acordes de sexta aumentada de tono común.
A.
te lau e Luft,
profundo
CAPÍTULO 35 EL AUGE DE LA ARMONÍA SIMÉTRICA EN LA MÚSICA TONAL 825
TECLADO
ESCRITURA
PISTAS
35.6 Proyecto de composición
Esta tarea se centra primero en generar una progresión armónica y después
en transformar la progresión en una pieza para instrumento melódico o voz
con acompañamiento de piano. El pasaje debe tener al menos un periodo de
duración y constar de al menos dos frases de cuatro compases. Debe:
1. Module a una tonalidad cromática de su elección y vuelva a la
tonalidad original. Cada una de las tonalidades debe incorporar un
acorde pivote que se desplace a la nueva tonalidad o vuelva a la
tonalidad original. Utilice como uno de l o s p i v o t e s u n a c o r d e
d e mezcla o una sexta aumentada repicada enarmónicamente.
2. Incluya al menos dos ejemplos de cada uno de los siguientes acordes o
pro- cedimientos: relaciones plagales, tríadas alteradas y dominantes, y
armonías de tono común.
Comience su trabajo determinando una buena progresión; después anímela
elaborando un patrón de acompañamiento (para teclado). Por último, añada una
melodía por encima (re- fer a los siguientes fragmentos de canciones de
Schubert y sonatas para violín de Beethoven).
A. Beethoven, Sonata para violín en la mayor, op. 30, nº 1, Adagio molto
espressivo
ciesc.
( cresc.
r
CAPÍTULO 35 EL AUGE DE LA ARMONÍA SIMÉTRICA EN LA MÚSICA TONAL 827
p
.,. . . .. . .. , .. .. q
828 EL MUS IC IAN COMPLETO
C. Schubert, "Des Müllers Blumen" ("Las flores del molinero"), D/e sc/tÖne Müllerin, op. 25, nº 9,
D. 795
rausch - test, duhel - ler,wil - der Fluß, wie todavía bist du ge - wor-den, gibst
35.7 Bajo
figurado A.
Realice el bajo cifrado dado a cuatro voces. Ser capaz de cantar bajo o so-
prano mientras toca las tres partes restantes.
6 7 8- '/ 6 7 8- 7
4 6 5 4 6- 5
5 §5 5
4 3
35.8 Composición
Escriba, y luego toque, un periodo progresivo paralelo basado en la frase
antecedente dada, a la que añadirá una frase consecuente. Utilice el
seventeo disminuido en el m. 6 enarmónicamente para modular a una
tonalidad menor-tercera de su
elección del cuaderno de ejercicios. Este ejemplo está tomado del Divertimento en sol mayor,
Hob.
35.3-35.6 XVI.11, mm. 33-40.
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
CAPÍTULO 3
6
G: I
T ii V I
D3 (-4/ +2)
PD D T
B.
G: I iv V I
D2 (-P4/ +m3)
T PD D T 829
830 EL MÚSICO COMPLETO
mm. 3-4. Tal como está, la secuencia es apenas tonal. Para reintroducir el
enfoque tonal, hay que romper la secuencia tras la repetición del patrón en VI.
Desde aquí conducirá a la función pre-dominante (Ejemplo 36.3).
V' v6 v6 V' v6 v6 I
EJEMPLO 36.3
A.
bIII6
G: I iv V I
D2 (-P4/+m3)
T PD D T
B.
G: I CVI Ger 5 3 I
D2 (-P4/ +m3)
T PD T
C. Schubert, Cuarteto de cuerda en sol mayor, D. 887, Allegro molto moderato
G: I CVI 6 IV V 6 IV V I
4 4
D2 (-P4/ +m3)
PD D T
832 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 36.4
Ct+3G
A. Posición de la
raíz
iv V i
D2 (-P4/+m3)
T PD D T
B. Alternando acorde
s
g: i iv V i
D2 (-P4/+m3)
T PD D T
C. Liszt, "Aux cypres de la Villa d'Este I: Threnodie" (A los cipreses de la Villa d'Este), de
Annees de Pèlerinage, (Yeors o/Pifgrimage); Tercer año
cromático diatónica
G: \6
F6 Eâ 6 v3/v v Vri 3
16
CAPÍTULO 36 COMB I SI ÓN DE LA SIMETRÍA M ELO DIC Y HARM 833
ÓNICA
Continúa
bâ 16
B8 E9 A8 D9 GF C F /B E A D G
V etc.
834 EL MÚSICO COMPLETO
diez. -
B V7 Bb
EJEMPLO 36.8
A.
I IV V I
b
Grados de la escala
diatónica
B.
IV V I
Acorde aplicado A2
(aún diatónica)
EJEMPLO 36.9
TRA€K8
G 6 A 6 B 6 c
-I IV V I
A2 (-3/+4)
T PD D T
836 EL MÚSICO COMPLETO
6 6
A 5
BD
I IV V I
A2 (-M3/ +P4)
T PD D T
EJEMPLO 36.10
CH 36
TRACfi 9
G V7 AD V7 A V7 BD
EJEMPLO 36.11
"'/H*B'
PISTA19
G 3 AL *3' A *q Bk
Acordes seis-tres
El patrón de acorde diatóncodescendente
3
6 (ejemplo 36.12A), con suspensiones de 7-6
EJEMPLO 36.12
A.
V
T PD D
B.
5- 67 - 67 - 6 7 6 7 6 vii ° 7 v4-
g: i ii 6
6-5 V
T PD D
C.
g: i ** 6
T PD
A P: I 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
838 EL MÚSICO COMPLETO
D2. 3 un 3 2
T PD
EJEMPLO 36.13
CH36
TRACk12
ii 7- 6
5 - 6 7 4 7 4 7 4 5
3 3 3 vii 7- V4
6-5
V7
en B: Ger ° Fr V7
S
dP: Ger 6 V7
5
Ger 6
Ger 6 V7
5
Ger 6
16
21
V7
/vi vi v7
v7
25
5 5 5
V
v7 v7
840 EL MÚSICO COMPLETO
"I
842 EL MÚSICO COMPLETO
D. Beethoven, Sinfonía núm. 3 en mi mayor ("Eroica"), op. 55, Allegro con brio
cresc.
6 6 5
4 4
842 EL MUS IC IAN COMPLETO
Continúa
D6 6 5
4 4
ESCUCHAR
TECLADO
36.3 Secuencias
Identifique cada tipo de secuencia. Realice A y C a tres voces y B a cuatro voces.
CAPÍTULO 36 COMB I SI ÓN DE LA SIMETRÍA M ELO DIC Y HARM 843
ÓNICA
A.
B.
C.
WO RKB O OK
36.1-3 6. 4
5 - 66| 5 - §5 5-6 5 - $5 - 6 8- 7
6 16
I I VG 6
6
EJEMPLO 36.16
A. B. PISTA 14
"° 3 " P6
4
"Ger 5
F: V7 5
m10 m9 M7 M6
CAPÍTULO 36 COMB I SI ÓN DE LA SIMETRÍA M ELÓDICA Y HARM 845
ÓNICA
EJEMPLO 36.19
amplía PD
expande el tónico
F: 1 )
expande dominante
El Ómnibus
En una última expansión, el mismo movimiento cromático contrario que
prolonga la domi- nante (V7 a V5) puede estirarse para que atraviese una octava
entera (ascendente o descendente). En el ejemplo 36.22, el bajo ascendente
divide la octava en mi- nor tercios: Diferentes acordes de séptima dominante
846 EL MÚSICO COMPLETO
en posición de raíz
aparecen en cada
846 EL MÚSICO COMPLETO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PISTA 17
sop/bajo ten/bajo contralto/bajo sop/bajo
EJEMPLO 36.23
CH 36
PISTA l8
10 10 ' ' 10 10 10
6 7 6 7 6 7 7
3 3 4 3 4 3
F: E9 CD A
V7
EJEMPLO 36J4
CH 36
PISTA 19
EX E RC I SE I NT E RLU D E
A.
B
848 EL MUS IC IAN COMPLETO
C.
189
Continúa
8
i i '
Meer, y be küm - mert sieht der Schif fer glat - te Flä - che
y el marinero mira con en la flamess suave
ansiedad página
15
anillos ella. Kei - ne Luft vonkei - ner Sei - te¡ To - desstil - lefürch - ter -
um él. Neo ¡brisa desde cualquier ¡Temible calma
alrededo dirección! mortal!
r de
2g4mm
W
ci i m
¡Lic E der un - ge - heu - em Wei - te re - getkei - neWel - Ie sich.
h! n tod el vast extensió ni una sola ola se agita.
E o o n
n
36.6
Escriba dos consecuentes del antecedente dado para crear un periodo
interrumpido paralelo y un periodo progresivo contrastado. Etiquete sus
periodos y analice las armonías.
36.7
Continúe con los patrones dados hasta volver a la tónica. ¿En qué intervalo
divide la octava cada secuencia? Sea capaz de interpretar sus soluciones con
A. uno o varios de sus compañeros.
B. C.
D.
E. F.
CAPÍTULO 36 SIMETRÍA MELÓDICA Y ARMÓNICA C OMB I NE 85i
36.8
Realice el siguiente bajo cifrado a cuatro voces. Analice.
6 5 #5 6 §6 k6 §6
D4 4 £ #4
£2 §2
6 6 6 6
'r
§5 6
°r
7 -8
4 § £ 4 §-j §4 4 5 £4-3
(#)2 t3 3
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
CAPITU
LO
Al filo de la
tonalidad
Progresiones secuenciales
Recuerde que el uso creciente de la mezcla fue el resultado del uso cada vez
mayor de las relaciones de tercera cromática a finales del siglo XVIII. Los
movimientos a la quinta por encima y por debajo de la tónica se dividían a
menudo por terceras cromáticas (I III-V y I VI-IV, por ejemplo). Aunque estas
progresiones estaban dirigidas a la meta, eran asimétricas, porque contenían
movimientos de raíz que eran una mezcla de terceras mayores y menores.
Es posible incorporar dos o más intervalos idénticos en progresiones
que segmenten la octava en intervalos iguales, denominados divisiones
iguales de la octava. Véase el ejemplo 37.1, que muestra cómo intervalos de
uno, dos, tres, cuatro o seis semitonos pueden dividir igualmente la octava.
EJEMPLO 37J
A.
A9
D3
T T
B.
A3
T T
El ejemplo 37.2B asciende por terceras menores: Do mayor (I)-U mayor ( III)-
FI mayor (MIV)-A mayor (VI)-C mayor (I). Dado el consistente comportamiento
transposicional y secuencial de la progresión, la llamamos progresión secuencial.
La progresión secuencial es simétrica porque asciende por terceras menores. Los
números romanos no son útiles en el ejemplo 37.2, porque etiquetas como "HV" y
"MIV" no revelan nada sobre la interdependencia dentro de la p r o g r e s i ó n .
Cada parte de la progresión es como un radio en una rueda, que sostiene la forma
final pero que casi carece de sentido cuando se examina por separado. Cuando se
encuentre con este tipo de progresiones, no se centre únicamente en el análisis de
los números romanos, busque en su lugar un patrón más amplio: Ponga entre
corchetes l a s p r o g r e s i o n e s secuenciales, etiquete el in- tervalo de
transposición e intente determinar si los acordes prolongan una armonía
subyacente o si progresan hacia una nueva armonía.
Los compositores no siempre utilizarán progresiones secuenciales en
niveles estructurales profundos. El ejemplo 37.3 contiene una progresión
secuencial que prolonga una superficie
854 EL MÚSICO COMPLETO
armonía dentro de una progresión tonal asimétrica más amplia. Este pasaje es se-
quencial y contiene una progresión secuencial M3 descendente ambigua. Se
pueden interpretar las terceras mayores descendentes como prolongación de la
tónica (I-[ VI-HH]-I VI-V-I) o como pre-dominante (I VI-[IIIt-I] VI-V-I). Dado que
la secuencia termina en *VI, esta última interpretación es más convincente.
EJEMPLO 37.3Schubert ,
Cuarteto de cuerda nº 14 en sol mayor, D. 887, Affr,gro moflo moderato D ,
TPI 37
415 PISTA 2
G: I
I bVI
T
418
HI I
CVI
(asNtoV)
422
cresc.
CVI
426
Ger 6 V65
5 4 - 3
CAPÍTULO 37 A LA ED GE DE LA 855
NALIDAD
El nocturno de Chopin del ejemplo 37.4 contiene una progresión
secuencial más compleja. Puede que haya oído el patrón secuencial
desarrollarse de una de estas dos maneras.
Si se centró en el gesto musical más amplio, probablemente descubrió
una progresión secuencial m3 ascendente que se producía en tiempos
acentuados métricamente y dividía la octava.
Si se centró en el gesto musical más pequeño, probablemente encontró una
secuencia cromática D2 (- P5/ +P4) (vea los tonos marcados con un círculo
en la partitura).
Recordará que para enunciar completamente una secuencia cromática D2
de 12 acordes serían necesarias seis repeticiones de unidades de dos acordes.
Para evitar esta estasis se- quencial, Chopin ha agrupado inteligentemente la
secuencia en unidades de tres acordes en los mm. 130-131. En el m. 132 el
ritmo armónico se acelera cuando Chopin incluye una unidad d e s e i s
a c o r d e s . Como la aceleración intensifica el dramatismo, el oyente espera la
inevitable llegada a la tónica, Sol mayor. Chopin, sin embargo, desbarata la
progresión mediante el retorno completamente inesperado del movimiento a la
dominante a través del vii°7/V.El efecto se ve acentuado por la si- lencia
siguiente. Así, este nocturno contiene una yuxtaposición particularmente
artística de dos secuencias: Una secuencia D2 se despliega métricamente de
forma que revela una progresión secuencial m3 ascendente más global.
BD A9 D8 A D C§
j BD J I D8 j Vii 7/
A3
I VI vii° /V
EJEMPLO 37.5
I
V7
I I I
'r y \ r r '
F: I
GVI: Iv 6 v6 I V
IH: {\r6 16 iv v6 - 5
F -3 8-7
I: % I6 Vs -{5 I
D£ 4-3
A
F
EX E RC I SE I NT E RLU D
E
etc.
CAPÍTULO 37 A LA ED GE DE LA 857
NALIDAD
Continúa
C.
E.
F.
ANÁLISIS
A.
C.
858 EL MÚSICO COMPLETO
. D. Brahms, "Immer leiser wird meinSchlummer" ("Cada vez más apacible crece mi
sueño"), op. 105, nº 2
Encontrará varios acordes en4 . Algunos son cadenciales; otros son consonantes.
n-
La célula interválica
La mezcla y la estructuración de pasajes basada en la simetría son dos de los
tres procesos que crean ambigüedad y que subyacen en gran parte de la música
de finales del siglo XIX y principios del XX. El tercer proceso implica un
cambio sutil pero inconfundible de construcciones periódicas fácilmente
cantables a colecciones más abstractas de tonos que se definen por su estructura
y contorno interválicos más que por su diseño melódico. Estas estructuras
maleables y motívicas se denominan células interválicas, o simplemente células.
Las células pueden desarrollarse fácilmente tanto en el dominio melódico como
en el armónico, y existe una estrecha relación entre los acontecimientos
musicales que se desarrollan en el tiempo (melodías, que ocupan el dominio
horizontal) y los acontecimientos que se desarrollan en el espacio (armonías,
que ocupan el dominio vertical). Este énfasis en el aspecto interválico de la
música fue un punto central de los compositores que escribieron música atonal
entre 1900 y 1920. A medida que avanzaba el siglo XIX, las células melódicas
se hicieron más comunes por su capacidad para las armonizaciones di- versas
y por su potencial ambigüedad. Al igual que los motivos, las células aparecen
al principio de una composición y se desarrollan y transforman en varios
niveles de la estructura musical. Dichas transformaciones incluyen la
transposición, la in- versión (inversión del contorno de cada intervalo de la
célula), la interpolación (adición de elementos de tono entre algunos o todos los
miembros de la célula), el diminuendo rítmico (acortamiento del valor rítmico
de los miembros de la célula) y el aumento rítmico (alargamiento del valor
rítmico de los miembros de la célula).
, A (invertido)
dim. e rit.
A'
EJEMPLO 37.7
mm: 1 3 11 15
13
862 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 37.9
Trayectoria 1: vi V Ivi
V (I)
6 de V V--i
Sol mayor mayor V.H.o4 Fr3
la
menor:
Trayectoria 2: i V/IIII i V/III
CAPÍTULO 37 A LA ED GE DE LA 3 5 863
Mi menor
NALIDAD Simenor (III)
Busquemos más respuestas en el ámbito melódico. La melodía inicial de la
mano derecha es curiosamente disjunta, construida con un segmento de tres notas
(Mi4-B3-D4) en
mm. 3-6, a la que sigue una repetición modificada (D4-A3-B'). Como esta figura
melódica consta sólo de tres notas, se repite (con ligeros cambios)
864 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 37.10
E B
E B D
y A' en el m. 23. Los puntos generales de inicio y final (E-Fi y A), entonces, se
combinan para crear una declaración final de la célula, una que se encuentra en
el nivel estructural más profundo de la melodía.
Además de la conexión que hemos trazado entre las diferentes funciones de
la célula a lo largo del preludio de Chopin, también podemos considerar
factores extramusicales en nuestro análisis. Por ejemplo, la línea interior del
ostinato de la mano izquierda invoca claramente la parte inicial del conocido
canto religioso "Dies irae" (ejemplo 37.11). El himno, que aparece en la
Sinfonía fantástica de Berlioz, escrita más o menos en la misma época que el
preludio de Chopin, forma parte de la Misa de Difuntos, y su uso aquí es
especialmente conmovedor, dado que en el momento de componer estos
preludios Chopin estaba enfermo de tuberculosis, enfermedad que finalmente
acabó con su vida.
EJEMPLO 37.11
A.
Di esi - rae, Di - es il la
Hagámonos dos preguntas más antes de abandonar esta pieza. ¿Por qué
existe una ambigüedad har- mónica entre los modos relativo menor y
mayor, y por qué la segunda frase está transpuesta una quinta perfecta
hacia arriba? Si ampliamos nuestro análisis para con- siderar que éste no es
más que uno de un conjunto de 24 preludios, el plan tonal a gran escala re-
vierte que cada una de las 12 piezas mayores y menores está conectada por un
patrón. Los preludios están emparejados: A una pieza en tonalidad mayor le
sigue otra en la mi- nor relativa. El patrón continúa ascendiendo una quinta
por cada una de las tonalidades (por ejemplo, C/a, Sol/e, Re/b). Observe que
este patrón corresponde a nuestras dos interpretaciones armónicas del
preludio en la menor, el segundo del conjunto. La apertura es
armónicamente ambigua debido a la yuxtaposición de los modos relativo
menor y mayor (e/G), que se repiten subiendo una quinta (b /D). ¿Podría
Chopin estar dando al oyente un atisbo del modelo armónico que se
desarrollará a lo largo de las 22 piezas siguientes?
Este análisis nos permite ver que una célula corta de tres notas influye tanto
en los acontecimientos melódicos y armónicos superficiales como en los más
profundos de esta pieza. Y lo que es más importante, explorar el papel
generativo de la célula interválica n o s proporciona una visión de un proceso
compositivo que trasciende el análisis de los números romanos. Hacia 1880
floreció una explosión sin precedentes de estéticas y estilos compositivos
radicalmente diferentes que contrastaban audazmente con todos los estilos
musi- ca1 anteriores. Durante los tres siglos precedentes, por ejemplo,
independientemente de los cambios estilísticos, seguían existiendo puntos
C HAPTE R 37 EN ED GE DE TO 865
básicos de intersección,
NALIDAD de los cuales no el menos importante era la tonalidad.
Pero durante los últimos años del siglo XIX y la primera década del XX, un
notable número de compositores escribían música muy contrastada. En el año
1910, compositores diver- gentes como Gustav Mahler, Maurice Ravel,
Claude Debussy,
866 EL MÚSICO COMPLETO
Richard Strauss, Carl Nielsen, Alban Berg, Anton Webern, Sergei Rachmani-
noff, Paul Hindemith, Arnold Schoenberg, Belà Bartók, Igor Stravinsky y
Alexander Scriabin estaban creando algunas de s u s mejores obras, pero cada
uno tomó un camino único, con consecuencias de gran alcance que influyeron
enormemente en el resto del siglo XX.
Sin embargo, estos mismos compositores que se labraron sus propios
nichos en el siglo XX tenían una enorme deuda con el pasado y, en particular,
con las técnicas armónicas que hemos explorado en este capítulo. Aunque
cualquier tratamiento extenso o incluso actual de las contribuciones de estos
compositores queda fuera del alcance de este texto, examinaremos una pieza
corta para piano de Alexander Scriabin, un compositor de transición que tiende
un puente entre la tradición tonal y las técnicas del siglo XX de reciente
desarrollo. Los materiales y técnicas musicales que se encuentran en el Pre-
ludio, op. 39, nº 2 de Scriabin, ofrecen un resumen de las tendencias que hemos
explorado en los tres capítulos anteriores, en concreto, las nociones de
ambigüedad, estructuras asimétricas frente a simétricas, doble tonalidad y
células.
'
12
18
C HAPTE R 37 EN ED GE DE TO 867
NALIDAD
Continúa
24
A.
V I
B
B.
Fr4 V
BD
C
V Fr 43 I
La razón de que tonalidades tan diversas como Si, & y Fa sean posibles
tónicas es la estructura interválica simétrica de este acorde. Los relojes
cromáticos del ejemplo
37.14 traza los tonos del a c o r d e , que están conectados por líneas que dan como
r e s u l t a d o l a forma de un rectángulo.
868 EL MÚSICO COMPLETO
EJEMPLO 37.14
A. Inicie B.
Inici
e
c Inici
e
B*
Stå
Inici
e
ct
Inicie
CAPÍTULO 37 A LA ED GE DE LA 869
NALIDAD
Transponiendo la sonoridad hacia arriba un semitono (en el sentido de las
agujas del reloj alrededor del círculo), descubrimos que todos l o s tonos
vuelven cuando transponemos la sonoridad al tritono (es decir, Ft-ANC-E -- C-E-
FLAT). Dado que todos los tonos vuelven, podemos tratar C como la nota grave
y derivar otro nuevo conjunto de relaciones tonales, todas a un tritono de
distancia del primer conjunto. Por ejemplo:
C-E-Ft-Al puede funcionar como un acorde V7 alterado en Fa (mayor o
menor) (Ejemplo 37.15A).
C-E-FLAT puede escucharse como un acorde francés de sexta aumentada en
Mi (mayor o menor) (véase el ejemplo 37.15B).
C-E-FLAT también puede funcionar como 4
3 un Fr V en Si mayor (es decir, como
el V alterado :
FRAt-C-E) (Ejemplo 37.15C).
EJEMPLO 37.15
A.
B.
Fr V
A§
V Fr34 I
EX E RC I SE I NTE RLU D
E
A.
etc.
§6 5 §
54 - t
B.
etc.
872 EL MÚSICO COMPLETO
Continúa
etc.
D.
etc.
etc.
F7 6 66 - 5 $ 4| 5
4 54 - 3
F.
etc.
37.5 Rompecabezas
1 Emplee una tríada en fa mayor en los distintos contextos y tonalidades que
aquí se detallan. Toque cada ejemplo a cuatro voces. Cada progresión debe
establecer la tónica y
. cierran con una cadencia y contienen aproximadamente de ocho a diez
acordes. Utiliza la tríada de fa mayor.
'CH 37 "
TRACiK 2 37.6 Progresiones simétricas no secuenciales
Analice los siguientes pasajes. Marque las tonalidades utilizando las letras del
alfabeto; después resuma el intervalo utilizado para subdividir la octava
uniformemente.
CAPÍTULO 37 EN ED GE DE 873
TONALIDAD
" °r r
i' r r
tu - ra, es - trar io vi - di un man - tel-lo av - vol - a un nom che al pri - mo i -
arrodillarse Cuando allí ap-ereció en man, 'su capa A - bout él I pensó usted a
- ing, un
Continúa
r r
pres - sa, e mi vuo - le ab -brac - ciar; fui scio - glier mi - cer - co, ei piu mi
proached me. arrastrado a mis tiró de él bruscamente . Intentó
pies encadenando el tiempo
,
cre sc.
B. Beethoven, Sonata para violín núm. 5 en fa mayor ("Primavera") op. 24, Adagio moJio espressivo
CAPÍTULO 37 A LA ED GE DE LA 875
NALIDAD
LIBRO DE
TRABAJO
Resumen de la
Parte 9
Hemos llegado a lo que parece ser el final de un largo viaje, por un camino
bien transitado durante siglos. Nuestro viaje comenzó modestamente, con no más
que una introducción a los componentes fundamentales de la música tonal.
Nos sumergimos en una especie de formación básica que n o s p e r m i t i ó
desarrollar las habilidades y aprender los conceptos y la terminología
necesarios para el viaje. Pronto des- cubrimos por qué la música es una
forma de arte: porque, como cualquier arte, no sólo debe ser percibida sino
también interpretada. Debemos examinar la música, como la vida misma,
desde varios puntos de vista. Debemos tomar decisiones basadas en el
contexto en el que se producen los acontecimientos musicales y en nuestro
conocimiento cada vez mayor de las normas tonales. Nuestra propia
interpretación podría muy bien ser muy diferente de la de otra persona.
Aprendimos que la música tiene profundidad y que esta profundidad podía
medirse en niveles, que iban desde la superficie hasta la base de toda una
pieza. Y descubrimos no sólo que los mismos principios actuaban en cada
nivel, sino también que ciertas características musicales, como los motivos,
proporcionaban en realidad los medios para conectar los distintos niveles. Por
ejemplo, las conexiones acordes-acordes del nivel superficial se reflejaban con
precisión en niveles sucesivamente más profundos, y las aparentes salidas de
una tonalidad basadas en alteraciones cromáticas o tonalizaciones resultaban
ser simplemente estaciones de paso, lugares en los que los compositores se
detenían para contemplar el terreno armónico antes de regresar a la autopista
principal para continuar su viaje.
Aprendimos que los compositores plantan semillas al principio de una
pieza y que esas semillas crecen de formas diversas y maravillosas. Al crear
una narración o una historia dramática, los compositores puntúan la pieza con
cadencias, frustran las expectativas, aclaran lo que era ambiguo y permiten
que el movimiento armónico se alargue casi hasta detenerse o se acelere e
876 EL MÚSICO COMPLETO
TÉRMINOS Y CONCEPTOS
progresión secuencial
divisiones iguales de la octava
célula interválica
pista de tonos enteros
876 EL MÚSICO COMPLETO
Acento, 28ff armonía implícita y acordes incompletos, Véase también, sexta aumentada francesa,
métrica (temporal), 28, 38-41 151 sexta aumentada alemana
acentuado frente a no acentuado, 28, 39- células interválicas, 859-861 sexta, sexta aumentada italiana,
47 tipos mezcla modal, 618-623 acorde de sexta doblemente
duracional, rítmica (agógica), 29, 38M1, modulaciones aumentada (suizo)
61-64 cromática, 637-641 Tríada aumentada, 813-817, 836
cambio armónico (ritmo), 41 diatónica, 572-574 Cadencia auténtica. Véase
patrón musical, 28-30, 43W7 no séptimos dirrtintos, 803-805 cadencia Tono auxiliar. Ver
temporal, 41-47 periodos, 468-471 vecino
articulativo, (fenoménico, incluyendo: dirección vocal semitonal, 852-853
textural, dinámico, contorno, registral, forma sonata, 756-758 Dominante de retroceso, 451-452, 500, 831,
tono), 42-47 relaciones texto-música, 650-658, S22-823 847
Disonancias acentuadas. Ver tonos de Forma binaria equilibrada. Véase forma
figuración (acentuados) Antecedente. Véase período y frase binaria Líneas de barras, 25, 38
Acordes de seis por cuatro acentuados. Ver Anticipación, 315 El bajo como melodía, 226ss
acordes de seis por cuatro: cadencial Armonías aparentes, 408-409, 437-438 Arpegios de bajo (melódicos y armónicos)
Accidentalidad, 6-7. Véase también Acordes dominantes aplicados (domi- utilizando
alteraciones cromáticas secundarios I-IVE-It, 237-238
Grados de escala activos, 162-163 nantes, acordes aplicados), 448, 538- vi, 425-427
Afecto (barroco), 44 543, iii, 446-448
Agogic. 5ee acento 545-549 acordes de mezcla, 620-621
Alberti bajo, 150, 357 audiencia, 541 Compases (notación rítmica), 57-59
Alfa breue, 53 prolongar armonías no tónicas, 540-541 en Compás, 33, 38-39, 49, 52. Véase
Acorde de séptima de dominante alterado. secuencias, 551-559 también pulso
Ver acorde de séptima Apoggiatura, 309. Véase también tonos de Forma binaria, 587-593
dominante f i g u r a c i ó n y vecindad, digresión, 589
Ambigüedad tonal. Véase ambigüedad incompletos interrupción, 590
tonal Ambitus, 193 Arco. Véase diseño temático, 588
Cadencia amén. Véase cadencia melodía Arco, tipos, 588, 589, 592-593
plagal Anacrusis (compás 271 Divisiones prestadas, 59-61
ascendente), 40-41 Análisis de Arcos, en diagramas de períodos, 468-470 Brahms, Johannes, 351
melodía compuesta, 356-360 Arpegiación,165. Véase también Sección puente. Ver transición
descriptiva frente a interpretativa, 172, movimientos de raíz Segunda
206-211, 232, 240, 452-453 a s c e n d e n t e . Véase movimientos de raíz Cadencia (media, imperfecta auténtica, perfecta
armónico, 130-132, 143-144, 148-153, Secuencia de segundo a s c e n d e n t e . Ver auténtica), 186-188
162-167, 208-231 secuencias, relación entre dominante y media cadencia,
acordes aplicados, 540-542 segunda secuencia ascendente 452-453
modulación cromática, 63&- Asimétrica, 54-55, 485-488, 810-8J3 contrapuntístico, 102-103, 188 245-46
640 acordes de séptima, 143- Attwood, Thomas, 96 movimiento engañoso frente a cadencia, 428-
144, 408 Aumento (como transformación rítmica), 377- 429 modelo de frase incrustada (EPM), 411-
armonías implícitas, 360-361 379 413 evasiva, 251, 331
modelos de, 165-167, 207-211, 219-220, Segunda aumentada, 260-261, 285-286, 500 melódico, 8S-90
452-453, 470-473, 603-610, Acordes de sexta aumentada, 678-695 frigio, 282
639-640, 775-785, 794-796, 822-823, en secuencias cromáticas, 838-840 plagal, 336
861-865, 865-871 derivación de la cadencia frigia, 678-679 frente a la cesura, 416-418
tonificaciones y modulación, 564-566, resolución elidida, 680 Extensión cadencial, 332-333
572-573, 753-758 siguiente (*)VI, 685-686 Acorde cadencial de seis por cuatro. Ver
Véase también Psicología de la Acorde de tercera disminuida alemán, 688- acordes de seis por cuatro: acentuados
Gestalt Analizar 690, 844-846 Cadenza, 379, 395
ambigüedad, 853-854 audiencia, 652 Cesura, 416, 437
acordes aplicados, 539-541 como parte del intercambio de voz Cantus firm us (pl. cantus firmi), 96
textura densa, 151-153, 268-270 (cromática), 688-690, 844-846 C é l u l a . Véase célula interválica
como parte de la expansión predominante, Chacona, 440-441, 599-602
686-690 tipos, 680-681
escritura, 681-682
Vy y *6, 691-695, 796-797 877
878 ÍNDICE DE TÉRMINOS Y
CONCEPTOS
Periodo continuo. Ver período
Cambio de intervalo (en las repeticiones Contorno, 29, 86-90
Forma ternaria continua. Véase forma ternaria.
motívicas), 373-374 movimientos contrapuntísticos, 99 y ss. Véase
Variaciones continuas. Ver variaciones.
Pieza de carácter, 71&-723 Estilo también coun-
coral. Véase, partitura, formatos terpoint
Acorde, 116 inversión del contorno. Ver inversión
Inversiones de disonancia melódico, 88-90
cordal de Vy, 24H253 en Ver también motivo
Vy, 213-217, 281-282 Cadencia contrapuntística, 188, 412-413
en viiy, 259-264 Expansión contrapuntística (prolongación)
en pre-dominantes, 406-409 mediante contrapunto invertible, 349-353
Salto cordal, salto (salto consonántico, salto), colocación métrica, 246, 261
165, 302-303 de dominante, utilizando
en bajo, 22W230 movimiento cromático contrario y ómnibus,
Séptima cordal. Véase disonancia acorde 845
Cromática Vt, 230-232 IVE,
cromatismo, tipos, 537-538, 61W23, 630- 23&-239
632 de pre-dominante, 413-416, 687-690 de
alteraciones (accidentales), 6-7, 538-539 submediante, 43W37
moNón contrario, 84 6 resumen, 336-338 de
escala, 7-8 tónico, utilizando
sistema, 7 movimiento cromático contrario, 844-
tonificación y modulación, 647-650 notación 846 armonías tonales comunes. Véase
enarmónica, 647-648 común
notación, 572-574 armonías tonales
acordes pivote, 637-638 vecinos dobles, 239
preparado, 644-645 modelo de frase incrustada (EPM), 294-295,
sin preparación, 643-644 619
escritura, 641 contrapunto invertible, 349-353
Círculo de quintas, 11-12 inversiones de Vy, 246-252
en progresiones armónicas, véase paradigmas, 253-254, 264-266
movimiento de la raíz tonalidades mayores, secuencias, 51V516
12 Acordes de seis por cuatro. Ver acordes de
claves menores, 16-17 seis por cuatro
Clave, 3-4 bajo de descenso escalonado, 441-442
Clímax, melódico, 89 intercambio de voz, 352
Relojes, interválicos, 814-815, 868 lb (como salto cordal), 226-227
Posición cerrada. Ver espaciado IVE (como arp), 237-238, 335-336
Posición cerrada y abierta (en la escritura vii°b (como pasajero y vecino),
e n cuatro partes), 197-198 235-237
Claves estrechamente relacionadas, 16-17, 571. V y Vb (como vecinos y vecinos
Véase también toni- cización incompletos), 226-232
/modu1ación vii°y y vii°y, 259-264
Sección final (en la sonata), 757 véase también células armónicas y paradigmas
Coda, 737, 758 Marco contrapuntístico, 204-211, 497-504,
Codetta, 758 519-522
Colecciones (escalas), 812&13 Movimientos
Música de práctica común, periodo de práctica contrapuntísticos
común, 3 en contrapunto de especies 100-101, 106.
Tiempo común, 53 Véase contrapunto, movimientos
Comunes 'unos, en parte escritura, 194- contrapuntísticos Reducción
198, 430-431 contrapuntística, 150-153, 170-179,
Armonías de tono común, 820-821, 821-823 204-211, 217-219, 237-238, 255-254,
Modulación de tono común, 644-645 262-263, 266-272, 352-353, 357-360,
Período de práctica común, 3 393-396
Acordes completos frente a incompletos, 196- P e r i o d o d e contraste. Ver periodo
197 escritura Vy, 216-217 Movimientos contrapuntísticos. Véase
Forma compuesta, 702, 730. Véase también contrapunto: movimientos
f o r m a rondó y forma ternaria contrapuntísticos
Frases compuestas, 418-419 Contraste periodo/frases, 463-469 Contrapunto,
Forma compuesta, 7!0, 737-739 86
Melodía compuesta, 356-361, 522-523 cadencia, 102-103
Metro compuesto. Véase metro Gestos contorno, 99
de dirección. Véase anacrusis y movimientos contrapuntísticos (similares,
downbeat paralelos, contrarios, oblicuos), 100-
Movimiento conjunto y disjunto, 101, 106
8M9 Consecuente. Ver frase definido, 96-97
Consonancia, 82-83, 162. Véase también disonancia, 106-109
disonancia intervalos ocultos (directos, similares), 101-
Salto consonántico, salto consonántico, 107, 102 invertibles, 349-353
165 consonancias perfectas, 108-109
Véase también salto de acorde y salto de paralelo, 100-101
acorde Acorde consonante de seis por cuatro. tono pasante: consonante y disonante (no
Véase seis por cuatro acentuado), 107-108, 246
acordes: forma binaria especies, 95ss
continua no acentuada. Ver binario primera especie (nota-contra-nota-
Movimientos continuos (armónicos) en contrapunto), 99-104
periodo. normas y directrices, 103-104
Ver periodo segunda especie, 97, 106-110, 151
ÍNDICE DE TÉRMINOS Y 879
CONCEPTOS
movimiento, 107-108, escalonado
109 saltos, brincos, pasos, consonancia y disonancia de grado de
107-108 consonancias perlectas, latido débil, 107-108 escala, 9
10ß-109 reglas y directrices, estructural (en armonía a cuatro voces), 204- suplentes
110 211 Relación cruzada, 542-543
Cruce, voz (en la escritura a cuatro
partes), 195 Tiempo de corte (alla breve),
53
Ciclos, interválicos, en la música del
siglo XIX, 812-813
Diatónica, 7-8
Secuencias. Véase secuencias,
diatónicas Dictado (procedimiento,
melódico), 90 Dies irae, 864
Digresión, 589-594, 715, 753
Dimensiones que ocupa la música, 159,
356, 364 Acorde de séptima disminuido
(vii°y), 259-264
como acordes aplicados, 54V549
utilizado enarmónicamente para modular,
801-805, 838
Disminución
como adornos del tono, 371
rítmico, 377
Véase también Expansión contrapuntística,
Contrapunto, Tonos de figuración
Bajo descendente por pasos directo
(véase también bajo descendente
por pasos indirecto), 439-440
Disonancia
en contrapunto. Véase
contrapunto e n a r m o n í a ,
4 7 . Véase también Vy
interválica, 82-83
en contrapunto invertible, 350
preparación y resolución, 107-108,
162-163, 214-216,
en secuencias con séptimas,
520-521
versus consonancia, 162-167
Prolongación disonante, 843
ss Dominante
cromáticamente alterado, 807-819
acorde de séptima dominante (Mm7),
138-139,
142-143
FrV V'3 , 817-819
prolongado por moción contraria
{omnibus), 845-846
dominante menor, 439
no estructural. Volver a
relacionar dominante,
dominante menor, bajo
878 ÍNDICE DE TÉRMINOS Y
vii°ø, 236
CONCEPTOS
contrapunto Vy, 213-219
en acordes de tono común, 820, 821
Movimiento cinco-seis (5-6)
vii°2, 259-264, 545 en mezcla, 618, 629
Ver también acordes de séptima en secuencias, 499-503, 830
Punto (notación rítmica), 34-3S en el contrapunto de especies, 107,
Contrapunto doble. Véase contrapunto 164 en el bajo escalonado, 439-444
invertible en el complejo IV-ii, 290-291
Doble vecino. Véase tonalidad vecina Técnica S-6, 164
D o b l e p e r i o d o , 484-485. Véase con vi, 437-438
también período Doble tonalidad, 806, 862. con iii, 447
Véase también contratono Véase también voz semitonal
comienzo principal Bandera (notación), 33
Duplicación Periodo de diagramas
en la escritura a cuatro partes, formales, 46W69
196-197 en las tríadas, 117- rondó, 737, 739
118 sentencia, 478-481
en vii° , 26Œ-261 sonata, 753, 756, 758, 774, 782
Acorde de sexta doblemente aumentada, ternario, 702, 711, 715, 717
682 Batido, 41 complejo IV-ii, 290-291, 414
Duple, 39 Fragmentación (motívica), 379-381 Acorde
Duplet (y otros tuplets), 59-60 Duración, de sexta aumentada francesa, 68Œ-681,
33-36 867-871
símbolos duracionales (cabeza de nota, plica, Frecuencia (tono), 5
bandera, puntos, ligaduras), 33-35 Partitura completa. Ver partitura, formatos
Díada, 70 Seccional completa (ternaria). Véase forma
ternaria Funciones, armónicas. Ver tónica,
Elisión (dentro de la frase), 331-333 dominante,
Modelo de frase incrustada (EPM), 411-412, pre-dominante
427, 619 Fux, Johann, Gradus ad Parnassum, 96
Acorde de embellecimiento, 335-336
Embellecimiento (elaboración) y reducción, Gap-fill. Véase psicología de la
17L179, 203-211, 266-272 Gestalt Alemán, 680-ó81, 688-689, 693-
motívico, 369ff õ94
Enarmónico, enarmónicoîsm Lied alemán. Ver Lied
en secuencias cromáticas, 833-836, 838 acorde alemán de seis-cinco, 680-
en tonicizatîones cromáticas, 647-648, ó81 Psicología de la Gestalt, 173
722 ambigüedad, 173
equivalencia enarmónica, 8-9 equilibrio, 173
en el napolitano, 67Œ-ó71 en expectativa y realización/cumplimiento,
el ómnibus, 844-846 tonos, 173, 177, 462
&-9 relleno de huecos, 174
Vy frente a sexta aumentada, 691-695 buena continuación, 177
vii°z, 801-805 Ver también motivo
utilizado motivadamente, 647-648 Gesto, 29
Episodio. Véase rondó. Gradus ad Parnassum, T-ux, 96
Divisiones iguales de la octava. Notación gráfica, 170-178, 217-219
Secuencias cromáticas, 829-840, Gran personal, 4
852-853 Gravedad, tonal, 28-30
progresiones no secuenciales, 855-856 Lubina de tierra. 440, 599-602. Véase también
progresiones secuenciales, 852-855 chaccone y passacaglia
Véase también ciclos de
intervalos Escher, M.C., Media cadencia. Véase cadencia, véase también
496 interrupción.
Cadencia evasiva, 251, 331-333 Medio paso, 6
Expansiones (contrapuntísticas). Ver diatónica y cromática, 7
expansiones contrapuntísticas Arpegiación armónica. Véase movimiento de la
Expectación, 40ss, 184, 279, 869-871. Véase raíz Arco armónico, 810
también Función armónica, resumen, 453-454, 811-
Gestalt 813
Tonificaciones ampliadas, 563-566 Menor armónica. Véase escalas, menor
Ampliación de la frase, Harmorñc mezcla, 619-620
m i n i p r o g r e s i ó n cadencial, 294- Paradigmas harmorńc. Véase paradigmas, har-
296 mónicos
Progresión armónica, 453-454, 811-813
Falsa recapitulación (en la sonata), 760-762 Progresión armónica frente a sucesión, 853-856
Figuración Ritmo armónico, 42, 150, 177, 187, 203,
métrico, 209 219-221
submétrico, 209 aceleración, 330, 479
supermétrico, 20&-209, 21&-219 Bajo en las melodías floridas, 219-
figurado (thoroughbass) 221 en los periodos, 463-466,
realización, 122-126, 142-143 472
en suspensiones, 310-312 en las frases, 478-481
símbolos y abreviaturas, 122-126, 142- Véase también figuración métrica, expansión
143, 215, 237 contrapuntística (colocación métrica)
Bajo cifrado v. números romanos, 129-132
Acordes de primera inversión. Ver acordes Secuencias armónicas. Ver secuencias
de seis tres P r i m e r a área tonal (FTA), Armonizar
segunda área tonal melodías corales, 264-266, 336-338
(STA) en forma sonata, melodías floridas, 219-221, 33ß-339
753 Primera especie. Véase
ÍNDICE DE TÉRMINOS Y 881
CONCEPTOS
Armonía, 86, 94, 116
implicados. Véase melodía compuesta,
acordes de séptima (incompletos) y
tríadas.
(incompleta)
en periodos,
463 y ss.
estructural frente a subordinado, 232,
Véase también expansión
contrapuntística Audición
acordes aplicados, 541
acordes de sexta aumentada,
682 melodías, 86-90
modulaciones, 572
frases, 404-405
Contrapunto a dos voces, 113-114
Acordes de ayuda. Ver acordes
conductores de voz Hemiola, 63-Al, 315
Intervalos ocultos (directos), 101-102, 109-110,
195, 199
Repeticiones motívicas ocultas. Véase par-
alelismo motivacional
Jerarquía, 162-165, 204-211
y análisis, 17Œ-172, 570-576
ilustrado en análisis, 17Œ-172, 203-211 en
armonía diatónica, 161, 203-211
en modelos de frases incrustadas,
411-413 métrica, 39-40
cabeceo, 28-30, 162-179, 203-211
Véase también relaciones anidadas
y motivo Cadencia hollywoodiense,
62&-d29 Dominios horizontales
frente a verticales, 99 Suciedad de los
cuernos, 101-102
Hipermetro, 810
Ï
Índice de ejemplos y ejercicios musicales
464-465
-Andre, Johann Anton (1775-1842) Partita en si menor para violín solo, BWV Sonata para piano en La* mayor, op. 26,
Sonatina en do mayor op. 34, nº 1, 1002, Andante,
580 Corrente (y Doble), 35ß-360 484
Arlen, Harold (1904-1986) Partita en re menor para violín solo, BWV
"Es sólo una luna de papel", 62-63 1004, Chacona, *506, 60Œ601
"Sobre el arco iris", 88 *Giga, 169, 362
Partita en mi mayor para violín solo, BWV
Bach, C.P.E. (1714-1788) 1006,
Sonata para flauta en sol mayor, nº 6, Wq IN, Preludio, 2&30, 164
Allegro, 688 Preludio en do maÌoi, El clanier bien
Bach, Johann Jacob (1682-1732) temperado, Libro 1, 44-45, 367
*Sc'nata para flauta en do menor, Alle re, 243 Preludio en É' mayor, El Clauier bien
Bach, Johann Sebastian (1685-1750) temperado, Libro 2, 452-453
-Arte del Yugue, Contrapuncti: I, IV, V, Xl, Sonata en la menor para vioLn solo,
397-399 BWV 1003, F "ga, 362-363
*"Ans Liebe wń1 mein Heiland Sterben," Sonata en do mayor para violín solo, BWV
ixom Pasión de San Mateo, 423 1005,
"Bereite dich, Zion" kom Oratorio de Navidad, Allemunde, 362
87 Sonata en sol menor para vioLn solo, Presto,
*"Beschränkt ihr weisen", Geistliches Lied, 443 166
*"Christus, der ist mein Leben", 626 *Suite en sol mayor para violonchelo, BWV
"Crucifijos", de fuss en si quemado, 439 1007, Min- uet 11, 55
*"Des heil'gen geistes reiche gnad", 420 "Verleih' uns Frieden gnädiglich," 15
Sonata para flauta núm. 1 en si menor, BWV "Wo soil ich fliehen hin," Cantata nº. 5,
1030, BWV 5, 282
-AndanIe, 492 Beethoven, Ludwig van (177Œ-1827)
-Largo, 444 "An den femen GeJiebten", op. 75, no. 5,
Sonata para flauta n.º 2 en mi mayor, BWV 475
1031, Si'- *"Andante en fa mayor", WoO,
ciliuno, 50, 421 696 Bagatela, en do mayor, op.
*Sonata para flauta núm. 3 en do mayor, BWV 119, 816
1033, *Bagatelle en la menor, op. 119, nº 9, 66W67
Bennett II, 580 Bagatelle en do mayor, op. 126, 392
Suite francesa en re menor, Minueto 11, 525- *"Ich Líebe dich", WoO, 123, 342
526 Suite francesa en si menor, Menueto, 52 "Lustig-Traurig" en do mayor, WoO 54, 478
Gigue, 52 'Minueto en mi mayor, WoO 82, 411
Fuga en do menor, ixom La Carta bien "Moderato", de Klauiersliİck, WcO, 82, 471
temperada, Libro 1, 31a'-316 *Concierto para piano n.º 1 en do mayor, op.
Fuga en sol mbos, El cíavier bien temperado, 15, 180
Libro 1, 148, 373 *Concierto para piano núm. 2 en si mayor,
"Geme will ich mich bequemen", de S/. Rondo, 482
Pasión de Mateo, 414-415 Concierto para piano n.º 4 en sol mayor, op.
*"Herr Jesu Christ, du Höchstes Gut", 23 58, Al- legro moderato, 290, 414
"lch will Dir mein Herze schenken" de SI. *Pieza para piano, WoO 61A, 400
Pasión de Mateo, 711-715 Sonata para piano en fa menor, Op. 2, nº 1,
*"In allen meinen Taten", 420 Allegro,
Invención en si' mayor, 38Œ- 47W79
381 Invención en do rrúnor, -Adngio, 345
98 lnventón en re menor, 368 Menuetto-Trio.' Allegretło, 71Œ718
*Invención en mi mayor, 353 Sonata para piano en do mayor, op. 2, nº 3, Trío,
*"Jesu, der du meine seele", Cantata nº. 78, 326
BWV 78, 443 -Adagio, 659
"Oh mundo, ahora debo dejarte" ("O Welt, Sonata para piano en re mayor, op. 10, nº 3,
ich muss dich lassen" y "Nun ruhen alle Presto, 16
Wälder") ixorn Pasión de San Mateo, 95, Sonata para piano en do menor, op. 13,
192-193, *410 804- 05
*"Mach's mit rnir. Gott, nach deiner Güt," Rondo, *474, 486
322 'Sonata para piano en sol mayor, op. 14, nº 2, An-
*"O Haupt vo1l Blut und Wunden", 420 dante, 288
*"Nun lob', mein Seele', den herren," 423 *Sonata para piano en mi mayor, op. 14, nº
1, An- dante, 55
Sonata para piano en & mayor, op. 22, Menuetto,
884
ÍNDICE DE TÉRMINOS Y 883
CONCEPTOS
Sonata para piano en mi mayor, op. 27, nº 1,
An- dante, 564
Allegro vioace, 68W87
Sonata para piano en doł menor, op. 27,
nº 2, "Moonhght", Trío, 552-553,
*666
Sonata para piano en re mayor, op. 28,
"Pastorale", Andante, 473, *594 16, *55
Rondo, 53
Sonata para piano en sol mayor, op. 31, nº 1, -
Alle-
gro, 24, 762-763
Sonata para piano en re menor, Op. 31, nº 2,
"Tempestad", Allegro mol a, 326-327
Alle etto, 208-209, 217-218
*Sonata para piano en mi mayor, Op. 31, nº 3,
-Menuetto, 319
*Trio, 344
Sonata para piano en sol menor, op. 49, nº 1,
An- dante, 754-758
Sonata para piano en do mayor, op. 53,
"Tempestad", 87, 763-765
*Sonata para piano en fa menor, op. 57,
"Appas- sionata", Allegro activo, 674
Sonata para piano en mi mayor, op. 81A, "Les
Adieux", Adagio, 102
Sonata para piano en mi mayor, op. 90, 386
Nicht zu geschwind und sehr síngbar norz-
tragen, 638-639
Sonata para piano en mi mayor, op. 109,
Gesnnguoll,
gif innigster cmpJridung,
variación 3, 354
Sonata para piano en la mayor, Op. 110,
Modersfo
cantabile molto espressiuo, 394-396
-Allegro molto, 67
Allegro ma non troppo (fuga), 387-388, 395-396
Trío con piano enP mayor, op. 1, nº 2, Lnrgo
con
espressione, 175-176
Trío para piano en do menor, op. 1, núm. 3,
151 "Furia por un penique perdido", op. 129,
692-693
*Rondo en do mayor, op. 51, nº 1, 675
Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 18, nº 1,
Alle- gro con brio, 36S-366
'SŁring Cuarteto en do menor, op. 18, no. 4, Al-
legro, 746-750
'Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 18, nº 6,
Alle- gro con brio, 660
Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 59, nº 1,
Alle- gro, 842
Cuarteto de cuerda en mi menor, op. 59, nº 2,
Alle-
Pro, 668-669
Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 59, nº. 3,
An-
danfe con moto, 35
-Menuetto grazioso, 401, 546
Cuarteto de cuerda en fa menor, op. 95,
Allegro con òrio, 23
ÍNDICE DE EJEMPLOS Y EJERCICIOS MUSICALES 885
-Cuarteto de cuerda en doł menor, op. 131, lntermezzo en la menor, op. 76, nº 7, 351 *Waltz, "Grand Valse Brillanłe", op. 34, no.
-Intermezzo en la menor, op. 116, nº 2, 489
Adagio *lntermezzo en la menor, op. 117, nº 2, 528 WalŒ en la menor, sił 150, 4t-43
Cuarteto de cuerda en P majcr, op. t27, lntermezzo en la menor, op. 118, nº 1, Walœ en La* mayor, op. 42, 61
Scherzattdo vimce, 374 'WahainBmmor,op.posth,69,no 2,4d
"Cuarteto de cuerda en re mayor", op. 130,
Al/u
dariza tedesi:a, 4S6 -lntermezzo en fa menor, op. 118, nº 4, 38 -Wa1tz en mi mayor, op. òł, nº 1, 48
-Cuarto de cuerda en la menor, op. 132, AssAi-lnłermezzo en mi menor, op. 119, nº 2, 55 -Vals en mi menor, BI 56, 48
sostetiuto, 399 "Mein wundes Herz", op. 59, nº 7, 377-379 *Vals en La mayor, op 64, nº 3, 49
Sinfonía núm. 1 en do mayor, op. 21, 95, 318 "Parole", op. 7, nº 2, 796-79?, 805 "Cimarosa, Domenico (î7t9-t80J)
Adapti mnłto/Allefro con brio, 760 'Quinteto para clarinete bajo, op. 115, Coti Concierto para oboe, 528
tiioto, 24 Sinfonía núm. 3 enP mayor, op . 55, "Eroica", "Romance", op. 118, Clementi, Muzio (1752-
no. 5, 707-709 1832)
• AIIegro con brio, 841-Sinfonía núm. I en do menor, op. 68, *Preludio en la menor, 5fi7
Alteffra, 5onatina en do mayor, op. 36, nº. 3, 732-?37
Atlegm uimcr: Trío, 32ß, 370-371, 463 8tØ-401 $onata en fa menor, op. 13, nº 6, 390-391
finale, 184-t8SSinfonía núm. 3 en fa mayor, op. 90, -Sonata en sol mayor, op. 40, nº 1, 4Ø
Aiidaiite, Corelli, Arcangelo (1653-1713}
Sinfonía no. 4 en & mayor, op. 60 62a -Chamber $onata en do mayor, op. 4, nº 1,
Ada$io/Allegru umace, 2t3-2t4 AlL:Sta con brio, à30,'825 Pretudio, 536
Adagio, 794-796 Sinfoníanúm. 4 en mi menor, op. 98, 1 y -Sonata de cámara en re mayor, op. 4, nº. 4,
Sinfonía núm. 5 en do menor, op. 67, Ałlegro, IV, 391 529
185-186, 252 Alle2ro no troppo, 50g -Soiuta de cámara en si menor, op. 4, nº 12,
Sinfonía no. 6 en fa mayor, op. 68, "Pas- Allegro enerfico esiotiiito, 602, 818-819 Gig'i, 454
torale", ma non troppo, Allegra ğincasn, 4Sl Sonała de iglesia en fa mayor, op. 1, nº 1, Alle-
186, 366 ""Unbewe$te laue Luft", op. 57, nc. 8, gro,50d
Sinfonía núm. 7 en la mayor, op. 92, 824-825 Sonata iri La menor, op. 1, no. 4,
Allegrrtto, 52, -55, L21, "491* "Und dœh bin ich neu geboren," 112 Pr'sto/Ad'tgío, 282-283
Assni nteito pres.to,248 "Unüberwindlich",Op. 94, nº. 5, 98 -Corrente, 533-534
Sinfonía núm. 9 en re menor, op. 125, ndagio "Von ewiger Liebe," op. 43, nº 1, 59 -Sonata eclesiástica en do menor, up. 1, no. ß,
lema, 193 "Vom verwundeien Knaben", op. 14, nº 2, Vi- nace, 3
Tema y Variaciones en sol mayor, WcO 77, D7-228
815 *"Wach auf, mein Hort", Dfiitsclø Volksliefr,
dos Variaciones sobre un tema "Es woknet eîn Fiedler", de WoO 33, nº 13, 527
original, en do aúnor, WoO, ó0J Remain rolk -Walłz en La' mayor, op. 39, nº 15, 473
'"Uńans Reise um die Welt", op. 52, nº 1, Canciones, vol. 6, 131-t32 "Wenn du nur zuweilen Lächebt", Op. 57,
476 "Gunhilde", de la fimt$fi no. 2, 66
Variaciones sobre "Nel cor piu non mi folclórica alemana, vol. I, Canto bizantino, 86
sento", WoO 70, 60S-d10 t31
-Concierto para violín en re mayor, op. 61, Heimweh m", op. 64, nº 9, Chopin, Federico (1810-t849)
821 Concierto para piano en mi menor, op. II,
Rondo, -Danza húngara núm. 1, op. Alle-
Sonata para violín en la mayor, op. 12, nº 2 lŒ, 568 ""tmmer leiser wird gro, 842
Alle- yro piomołe, 570-57d mein fonaoel', op. -Concierto para piano en fa menor, op. 21, AtL--
Sonata para violín en fa mayor, op. 12, nº. 3, 105, nº 2, 858 yro, b42
Ad"- Elude en fa majcr, op. 10, nº 8, BI t2, 253-254
,gio co" motto esprrssione, 151-152 Etude en do menor, op. 10, nº 12, "Revolu-
Soruta para violín en la mayor, op. 23, ČOME 790-791
Allegro Elude en la m a y o r , o p . 25, nº 1, 150
mOlłO, 98 Etude en la* mayor, op. pesth., 61, 176
Violín $onata en fa mayor, op. 24, Fantasie Impromptu, op. 66, 382-383
"Primavera," Impromptu en la' mayor, op. 29, 253-254,
Alłc$n', 427-428, 26, 874-875 837-838
-Violin $onate en La mayor, op. 30, nº 1, Mazurca en la menor, op. 17, nº. 4, Bl 77,
Ada-
gio mo/ło mprcssizø, 826 "Mazurka" e n doł menor, op. 30, núm. 4, 667
°Violin $onata en sol mayor, op. 30, nº. 3, Mazurca en si mayor, op. 56, no. Î, BÎ S53,
694- 95
Alle- Mazurca en la menor, op. 59, nº 1 BI 157,
" Mi/tuer, 2t3 81$-8Z5
Violín $enata en sol mayor, op. 96, Scherzo, -Mazurca en fa menor, op. 63, nº 2, 667
Mazurca en fa menor, op. 68, nº. 4, Bl 168,
Berlioz, Hector (i803-i8s9i
Recitaôve ot the F athe r , escena 2, 58, N¢<tume en re' menor, op. 9, nº 2, Bî 54, 670
L'£njòticc NŒtume en si mayor, op. 9, no. 3, 60
da Cristo Nøcturne en fa mayor, op. 15, nº 1, 175
Bernstein, Leonard (J9Î&-Î990) Noctume en sol menor, op. 15, nº. 3, 175
"America", de West Side Stem, 376 *Nocturno en la mayor, op. 32, nº 2, &4
"Mafifia", łtom Wœł Sid¢ Story, 309 Nocturno en sol mayor, op. 37, nº 2, BI 127,
Boismortier, joseph Bodin (t689-J755) 567-568,855
Vitoce, de Sa' Œets toe Bass łnsłzt'o me, Noctume en do menor, op. 48, nº 1, ßI 142,
op. ąp, 59d
ßr. , Joiun "es (1833- Noctume en Õ mayor, op. 48, nº 2, BI,
1897) "An den Mond," 51 2ß4-285
'"8eim ritt auf dem Knie," Votks titid Rinder- Noctume en si menor, op. 55, nº Î, J75. "483
fieder, WoO 31, nº 8, 451 N¢<tume en si mayor, op. 62, nº 1, Bł, 406
- "Dämmrung senkłe sich von oben," op. 59, Nocturno en mi menor, op. posth. 72, nº 1, 1Z5
Fteludio en do menor, op. 28, 95,389
Der Gang zum kiebchen", op. 48, nº 1, Preludio en la menor, 28, ßO. 2, 861-d64
525-526 P r e l u d i o e n la* mayor, op. 28, 838-
- "Es hing der Reif", op. lff', nº. 3, 798- ID, Ø39 Preludio en menor, op. 28, 389
Î'relude en mi menor, op. 28, 389, 861-865
f'relude en fał menor, op. 28, 389
Scherzo núm. 2, op. 31, 429-430 'Sonata eclesiástica en sol mayor, op. 1, nº 9,
AIIt-
Pro, i9l
-Chumh $onata en sol menor, op. 1, nº 10,
Ad'igio, 321
Sonatn de iglesia en re menor, op. 1, no. II,
315
-Sonata en do mayor, op. 2, nº. 3, Ad'i-
gio, t23
'Pretmòo,Lrgo,'4ł0,4B
Sonata eclesiástica en mi menor, op. 2, nº. 4,
Fr"/u-
morir, 303
Sonata eclesiástica en fa mayor, op. 2, nº 11,
*Iglesia $onata en si menor, op. 3, nº 4, Ada-
gïe, 528
lurch sonata en re mint'r, op. 3, nº. 5, AIIe-
ir,457
Iglesia para violín en fa mayor, op. 2, nº 7,
Al-
/egro, 240, 383-385
-Concierto Grosso en O majer, op. 6, nº ł, AI-
£es aullidos-rertwis, Concierto nº 8, "Tendencias aéreas", 'Suite VD en do menor, Passacagíia, -Cuarteto de cuerda en si menor, op. 64, nº 2,
353, Adagio ma non troppo, 288, 370-371,
374
Suite IX en sol menor, Gigur, 524-525
-Suite Xl en re menor, Sernhuide, 322 Cuarteto de cuerda en & mayor, op. 64, nº. 3,
-oe Fes h, (1687-1757) Suiłe XIII en à mayor, Allettuindc,524- Mtntuetto, 418
525 -Cuarteto de cuerda en O nujor, op. 64, nº. 5,
Donîzetti, Gaetano (1797-1848) 55,
Lucrezia Borgia, acto I, no. 3, t7t, 25Î-252 -Wdter Miisír, AJinttet, 111
Hassles, Hans Leo (1562-1612) -476
*Dubin, Al, (189t-194S) "Cuarteto Stńng" en Ë mayor, op. 64, nº 6,
"Tiptœ üwu los TuÎips conmigo", 635 "0 Haupt voll Blul und Wunden," 149
Haydn, Franz Joseph (1732-1809) T'rîo, t7S
Œ'tay, Guúlaume (1397(?}-147t) "Cuarteto Stńng en sol menor, op. 7t, nº. 3,
Missa fiancti)a:abi, Comunión, 97 EMvæHmenÆomCma)o,Hob.XV1.t1,
Pr'sfo, 710-711, '82ß
Ovorak, nntonin (1ø41-1904) Gran activo, 274
-Piano Sonau no. 6 en do mayor, Hob.
-Sinfonía no. 9 ("Nuevo mundo"), Lnrgo, 298 XVI.IO, Metiuet y trío, 724 Cuarto de cuerda en re menor,
Oykes, john (1823-1876) -Sonata para piano núm. 9 en re mayor, Hob, "Quinten", op. 76, nº 2, Aiidniite o
Santo, Santo, Santo", 336 XVI: 4, Meintetto, 318 pin tests allegrełło, 143, 428-429
*Piano Sonaa no. 12 en la mayor, Hob. "Adagio", 482
Fœter, Steven (1826-1864) XVI.12, 7riu, 59ó-S97 Cuarteto de cuerda en do mayor, "Emperador",
"Beauóful Dreamer", 280-28d op.
-Sonata para piano nº 29 en 9 mayor, Hob.
XVI: 45, Nioderato, 424 76, no. 3, Minueto-Trío, 71b-719
G+itJher, Derús (ïóßB-ïó/2) P'x:o udii$io; cafiłabiłe, 87, 487-488
"Neœ para Lux" 87 Sonata para piano núm. 30 en re mayor, Hob.
XVI 19, 'Cuarteto de cuerda en re mayor, op. 76,
Geminiani, Francesco (1687-1762) Moderado, 41 20 nº. 5,
El arte de tocar el violín, op. 9, no. Rotieito, 594
8, â27 Piano $onata no. 32 en sol menor, Hob.
XVI/44, Alle$rełto, 2 S-206, 331 Cuarteto de cuerda en la mayor, op. 76, nº 6,
'Giardini, Felize, (i7i6-17v6) *Nano Sonata no. 34 en re mayor, Hoò. Trío,
XVI/33, Adagio, 23 220-22t
Seis mos para violín y ceßo, Op. 14, nº 2, -Piano Sonaa no. 36 en do mayor, Hob. -Sinfonía núm. 45 en fa menor, "Despedida".
3J8, '492 Allegro, 423
Gluck, Chrisłoph Wißibald (1714-1787) XVI.2t, Alle a, 4Œ
Sonata para piano núm. 37 en mi mayor, -Sinfonía núm. 88 en sol mayor, Allegro,
- "Bettet den Vater", de Alceste, acto 1, 696 289 Sinfonía nº. 91 en fa mayor, Alłegro
Ch èo, acto 1, nº 1, 259 Hob. XVI.22,
Alle,çro nxxłeralo, 314-315 ossei,
Gńeg, Edvard (t843-1907} 350-351
ĘidRO/aeMAtanO.%íhFW1ĄOF,LOÜ.kVlJZ,
EroôAen, Petes líricos, op. 43, nº fi, 369 'Sinfonía núm. 92 en sol mayor, "Oxford".
Hjemve" (Añoranza}, Piezas líricas, op. Adagio, 479-480 Aiidante, 424
f7, nº 6, 703-7W Piano $onata no. 41 en la mayor, Hob. -Sinfonía en sol mayor, nº 94, "Sorpresa".
"Ilusión", Piezas líricas, op. 57, 81ó-817 XVI/27, Àt¢nuef ef rouescie, 375
Alegar, 225
"Modem Peer Gynt Suite", op. 46, no. Sonata para piano núm. 48 en do mayor, Hob. "Andante", 474
XVf.35, Aßegro con brio, -344, 765-774 Sinfonía no. 1(Re en Sol mayor, "Militar".
Gruber, Franz (1786-1863) Finale; Allegro, 'fi74,'74fi-746 Alle etto, 4l6-4ì7
"Stîlle Nacht", 324-325, 486-487 -Sonata para piano núm. 50 en re mayor, -Sinfonía núm. 104 en re mayor, Allefro, 322
Hob. XVI 3?, Prcsło mm unidad Heinichen, ohann David (t663-t729)
Haendel, George Friedrich (t68S-I 759) troypo, 595 Sonata no oboe y fagot, Atk'gra, SW
Confortaos", Messiad, 237-238 Piano $onata no. S3 en mi menor, Hob. Howard, Bart (1915-2ŒI4)
Concierto en £ mayor para arpa, op. 6, nº 6, XVI.34, "Fly Me tc the Moon", 509
Lar$łetto, 498 S70-571 Hummel, /ohann Nepomuk (Î77&-J837}
'Sonata para piano núm. 57 en fa mayor, Høb. Bagatela en do mayor, 587-588
'ConenoGœmo,op.3,no2,528 XVI/47, Moderato, 25
Woncetto Gmsso en h mayor, op. 3, no. 4, AI- "Coral de San Antonio, 335, 392 ¡, g, jy (jqąp_ )
fegro, 597-598 Sonatina núm. 4 en fa mayor, Hob. "T'iano Man, 88
Concierto Grossc en re mayor, op. 3, nº 6, XVI.9, Josquin des Pres (145ti-1521) ñ4issn
AI- Scherzo, 589-590 P'nige Lin$ua, Kyrie, 98
Jrgro, 276 'Cuarteto de cuerda en fa mayor, op. 20, nº 1,
"C¢mcecto Grosso en sol mayor, op. 6, nº 1, Al- Kem, )erome (1885-1945}
Af- "AË Æe Cosas Ycu Son", 509
Cuarteto de cuerda en do mayor, op. 20, nº 2,
-Concierto Grosso en La menor, op. 6, nº. 4, Trío, pm, pø (jgm j
Allegrn, 277 - "Sábado en el parque", 809
<'meRoGrœsomCmmor,Op.6,no6, Cuarteto de cuerda en sol menor, op. 20, nº. Ledair, jean Marie 1697-1764)
Grande, 191 3, Poco Senata en do mayor para y continuo,
*Aßegro, 517 Adagio, 158, -1 op. 1, nº 2, Corrcnte, 551
Concierto Crœso en do menor, Op. 6, nº 8, Cuarteto de cuerda en fa menor, op. 20, nº. 5, Sonata en sol menor para dos violines y
Al- legro, 70 ñfJe- &sso continuo, op. 4, nº. 5, Andatite,
-Concierto cruzado en fa mayor, op. 6, nº 9, 262
-Stríng Quarteł en mi menor, op. 20, nº 6, Al- Sonata en trío en re mayor, op. 2, nº 8, Allegro,
*Concerto Grosso en do mayor, "El menor kgro,533 521-522
de Alejandro". Andante, non presto, Liszt, Franz (1811-1886)
59 Cuarteto de cuerda en si menor, op. 33, "Aux cypies de la Villa d'Este 1: Thretiodie".
*"Dio la espalda a los golpeadores "*, el nº 1, 760-761 Tom Aenee+ de Pelerinnge,
Mesías, Cuarteto de cuerda en fé, op. 33, nº. 4, Alk- Año 3, 852-833
528 gretto, "Nuages gris", 817
*"Que aü angeb de Dios adore a Hùn," 178, 380 "Sursum corda" de Amees de Pelerinage,
Mesías, 443 -Cuarteto de cuerda en sol mayor, op. 33, nº. Año 3, 4
5, Lœilleł, Jean-Baptiste (1680-1730)
"Allegro", 320
Cuarteto Sfring en re mayor, op. 33, nº 6,
Fi- venta, 740-742
-Cuarteto de cuerda en łż majnr, op. 50, nº 1,
Adagio noti lento, 169
Cuarto de cuerda en fa mayor, op. 50, nº. 3,
A!-
Preludio en sol mayor, 592-593 írgro con 6rio, 179 -Menueto en do menor, 594
"Desde que por el hombre llegó la muerte", Issiah,-Cuarteto de cuerda en fa menor, op. 50, nº. Sonata tor Obœ en la menor, op. 5, nº 2,
4, An-
678-679 daitte, 156-157 -Sonata en sol menor, op. 2, nº 2, 475
Sonata para flauta y continuo en la menor Cuarteto de cuerdaen re mayor, "La
MaNer, Gustav (J860-J91t)
rana", o p . 1, nº. 4, HWV 362, Adagio, 50, nº 6, Sinfonía núm. 2 en do menor,
-Sonata para flauta en mi menor, HWV 359b, Al- Menuetto, 29J-292 "Resunecñon", "Urlicht", 430
łegro, 354Cuarteto de cuerda en do mayor, op. 54, nº 2, i-lob.
/sNtatŒfOr nute en si menor, HWV 36fb, 236 Cuarteto Stńng żn La mayor, op. 55, nº 'Sinfonía núm. 4, ßrdòcíitig, oichttííeti, 411
Suite Ill en re menor, "Aire y variaciones". 1, Sinfonía núm. 5, Adagietto, 327
357 Alle a,7S9 -Marce1lo, Benedetto (1686-1739)
Menf/ett'', 690-691
ÍNDICE DE EJEMPLOS Y EJERCICIOS MUSICALES 887
4
"Lamento" en sol menor para violonchelo y 6 Sonata para piano en sol mayor, K. 283, Allegro,
con- tinuo, 841-B42 6 349-350
Sonata núm. 9 en la mayor para clave, 423 -
*Sonata para piano en re mayor, K. 284, Andante,
'Sonata en la menor, nº 8, Presto, 451 288, 435, *488-489, 590-591
*Minuetto, 492 4 Pofoiiaise en Rondeau, 14, 356
-Sonata nº 2 en mi menor para violonchelo y 6 Sonata para piano en la menor, K. 3J0, Allegro
bajo continuo, 580 7 maestom, 47
*Mascagni, Pietro (186a-1945) Rondeau, Allegro, 480-481 Presto, 89-90
Interludio, Cat'alleriarusticana, 508, Sonata para piano en mi' -Sonata para piano en do mayor, K. 330, Allegro
"A casa amici", Cavalleria rusticana, escena 9, mayor, K. 282, Allegro, moderato, 345
616-618 247 Sonata para piano en la mayor, K. 331, Andante
Mendelssohn, Felix (1809-1847) grazioso, 292, *491
*Concierto para violín, oy. 64, Allegro, molto Sonata para piano en fa mayor, K. 332, Allegro,
ap- passionato, 422 46-47, 386-387
*Etude en fa menor, 842 Sonata para piano en di mayor, K. 333, Allegro,
-Elijah, apertura de la segunda parte, 444 *297, 381-382, *444, 77S-785
- "Weh rnir!", Ariette, nº 18, 696 Dre0m Allcgretto groz/oso, 473
de una noche de verano, Obertura, 95 Sonata para piano en do menor, K. 457, Allegro,
"Canción sin palabras", op. 19, no. 5, 98 Sonata para piano en do mayor, K. 545,
293-294 Allegro, 17,
op. 30, nº 8, 293-294 150, 250, *516-517, 762
op. 53, 410 Sonata para piano en si mayor, K. 570, Allegretto,
*op. 102, 421 305-306
'Sinfonía en La, op. 56, Andante con moto, Sonata para piano en re mayor, K. 576, Allegro, 371,
474 415-416, *491
*"Wenn sich zwei herzen Scheiden", 475 -Allegretto, 490
Meyerbeer, Giacomo (1791-1864) *Trío para piano en sol mayor, K. 496, Allegretto,
"Se non ti moro allato", Sei canzonelte italiane, 595-596
no. 5, 217-18 Trío con piano en re mayor, K. 498, Andante, 429
Monteverdi, Claudio (1567-1643) Rondó en do mayor, K. 144, 186-187
"Lamento della ninfa", Mndrigafi guerrieri, et *Rondo en fa mayor, K. 494, 273
amorosi, 599 -Serenata en re mayor, K. 204, 444 ' Serenata en
Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-1791) do menor, K. 388, Andante, 529 'Cuarteto de
Adagio" en do mayor, 696 cuerda en sol mayor, K. 80, Trío, 509
Concierto para fagot en si mayor, K. 191, -Cuarteto Stririg en do mayor, K. 157, Andante,
Rondo, 333-334 242
*"Dalla sua pace", ixom Don Giousnni, Act. 1, Cuarteto de cuerda en mi mayor, K. 159, Andante,
escena 14, nº 10, 809 437
*"¡Don Ottavio! Son morta!", korn Don Gio- fondo, 248
vanni, acto 1, nº 10, 87W74 -Cuarteto de cuerda en & mayor, K. 172, Adagio,
*"Anhelo de primavera", K. 596, 225 319
"Madamina", Don Gioiianni, acto 1, nº. 4, Cuarteto de cuerda en re menor, K. 173, Menuetto,
152-153 242
Eine kleine Nachtmusik, K. 525, Allegro, 376 'Trío, 343
"Menuetto", 63-61, *594 *Cuarteto de cuerda en re menor, K. 421,
Trío, 218 Variación
Finale, Act. I, T-Inte mágico, 470-471 1, 698
*Sonata para flauta en do mayor no. 5, K. 14, Cuarteto de cuerda en do mayor, "mssonant", K.
Allegro, 465, Adagio, 793
508 Cuarteto de cuerda en fa mayor, K. 590, Andante,
Hom Concierto en Mib, K. 447, 330, *491 242
"¡Hm! ¡Hm! Hm!" kom La flauta mágica, Quinteto de cuerda en do menor, K. 406, 506
Act. -Quinteto de cuerda en do mayor, K. 515,
1, 332-333 Andante,
*"In diesen Heiligen Hallen," koin The Magic 406
Plute, 343, *491 'Sinfonía en &, K. 22, Allegro, 433 Sinfonía en sol
Lacùmosa", de Rrquiem, 345 mayor, K. 74, Allegro, 521 'Sinfonía en fa mayor,
Ylute mágico, primer quinteto, K. 75, 322
433 primer acto, final, 470- *Sinfonía en re mayor, K. 81, Andante, 299
471 *Sinfonía en re mayor, K. 95, Andante, 300
*Menueto en re mayor, K. 94, 112, 620-ó21 -Trío, 347
*Concierto para piano en sol mayor, K. 453, Sinfonía en sol mayor, K. 97, Trío, 263-264,
Allegretto, 583 *476
Concierto para piano en re menor, K. 466, *Sinfonía en sol mayor, K. 110, 475 Sinfonía en la
Allegro, 62 mayor, K. 114, Allefro moder-
Andante, 464 ato, 332
Concierto para piano en re menor, K. 466, -Trio, ?A7
Andante, *Sinfonía en fa mayor, K. I3£1, Mennetto, 579
46W65 Sinfonía en mi mayor, K. 132, Andante, 263
Concierto para piano en do mayor, K. 467, -Sinfonía en la mayor, K. 134, 509
Andante, -Sinfonía en & mayor, K. 182, Andantino
149 grazioso, 406
*Concierto para piano en Mi mayor, K. 482, Sinfonía en sol menor, K. 183, Allegro con
Allegro, brio, 62
355 -Trio, 579
Concierto para piano en la mayor, K. 488, *Sinfonía en do mayor, K. 184, Andante, 406
Andante, Sinfonía en do mayor, K. 200, Allege,
357-358 267-269
Fantasía para piano en re menor, K. 397, Sinfonía en La mayor, K. 201, Allegro moder-
Adagio, 393-394 ato, 372
Sonata para piano en fa mayor, K. 280, Sinfonía en si mayor K. 319, Minuetto, 406
Adagio, Sinfonía en re mayor, "Haffner", K. 385,
372-373 Menuetto, 291, 325
Presso, 252
Sonata para piano en mayor, K. 281, Allegro,
*Sinfonía en do mayor, "Linz", K. 425, Poco
-Presto, 421
*Sinfonía en re mayor, K. 504, "Praga",
Presto, 568-569
Sinfonía en mi* mayor, K. 543, Allrgi'rtto, 225,
33S-336
Sinfonía en sol menor, K. 550, -Menuetto, 474
Trío, 371
Sinfonía en do mayor, "Júpiter", Andante cantabile, 176
*Variaciones sobre "Ah vous dirais-je, maman,"
K. 265, 320
Sonatina vienesa en do, de Cinco diverti-
menti, K. Anh. 229, Allegro, 737-739
*Concierto nº 2 en re mayor, K. 211,
Rondeau, 342
*Concierto para violín n.º 3 en sol mayor, K. 216,
Rondeau, 342, -528
Sonata para violín en do mayor, K. 14, Menuetto sec-
ondo en Carillon, 480
Sonata para violín en fa mayor, K. 377, Minueto,
436-437
*Sonata para violín en sol mayor, K. 379, Andantino
Cantabile, 507
-Adagio, 434
*"Voi, che sapete," ixom be Marriage of F-i-
garo, 433
*"Wer ein Liebchen hat gefunden", de Die Entffihrung aus dem
serail
(Secuestro del S aglio), *289, *684
- "Wahnsinn und Raserei", de Cosi/an iiitte, 633
Pachelbel, Johann (1653-1706) Canon en re
mayor, 500-501 Paganini, Niccolo (1782-1840)
Capricho para violiri, op. 1, nº. 4, 102
*Capricho para violín, op. 1, nº 11, 685
*Capricho para violiri, op. 1, nº 20, 728 Pergolesi, Battista,
Giovanni, (171Cr-1736)
*Doce sonatas para dos violonchelos, nº 9, en la
mayor, 319
*"11 Nocchier nella tempesta", Selustia, acto 2,
escena 9, 507
Pinkard, Maceo (1897-1962)
"Sweet Georgia Brown", 805-806 Platti, Giovanni
Benedetto (1692-1763)
-Sonata en Do mayor, Seis Sonatas para Hsrpsi-
cmd, op. 4, no. 4, 785-787
Purcell, Henry (1649-1695)
"El lamento de Dido", de Dido y Eneas, 439 "Tierra en sol", tema y
variaciones, 600