UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
RESISTENCIA DE MATERIALES I CIV 202
INFORME N°1
ENSAYO DE TRACCION EN
ACERO DE REFUERZO
Universitarios:
Canaviri Careaga Kent Harold
Coca Miranda Rodney Alexander
Francisco Quispe Lizbeth Jhovana
Madariaga Corzo Leslie Zadani
Pereira Churata Carla Liliana
Requelme Abrigo Jose Carlos
Vega Flores Sariel Angelica
Docente: Ing. Julio Miranda
Auxiliar: Univ. Karina Calizaya
Calculo Precisión y Simetría, Adelante
Ingeniería
Fecha de Entrega: 16-05-2023
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
INDICE: ENSAYO DE TRACCION EN ACERO DE REFUERZO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
2.1. Objetivo General: .............................................................................................. 3
4. CARACTERISTICAS DE FABRICACION DEL MATERIAL DE ENSAYO .............. 11
5. ESPECIFICACIONES MINIMAS PARA ACERO DE REFUERZO NORMA (CBH-87)
14
6. DATOS Y CALCULOS........................................................................................... 14
6.1. EQUIPO Y MATERIALES: .............................................................................. 16
6.2. PROCEDIMIENTO: ......................................................................................... 20
6.3. OBTENCION DE DATOS:............................................................................... 22
7. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 24
7.1. CALCULOS..................................................................................................... 24
7.2. GRAFICA (ANALISIS DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACION DE LA
GRAFICA RESULTADO DEL ENSAYO) .................................................................. 28
7.3. COMPARACION DE RESULTADOS .............................................................. 29
ESPECIFICACIONES DE FABRICANTE - REQUERIMIENTO SEGÚN NORMA ........ 29
ESPECIFICACIONES DE FABRICANTE - RESULTADOS DE LABORATORIO.......... 29
REQUERIMIENTO SEGÚN NORMA - RESULTADOS DE LABORATORIO ................ 29
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: ........................ 30
9. ANEXOS .............................................................................................................. 33
10. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 36
PÁGINA 1 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente se diseñan y construyen
obras civiles con diversos materiales,
debido a lo cual es indispensable el
conocimiento de las características
físicas y mecánicas de estos a través de
su estudio en el laboratorio, como parte
del control de calidad de los mismos. El
presente manual tiene por finalidad, apoyar al estudiante con el conocimiento de
los diferentes ensayos de laboratorio que se realizan en la materia de
RESISTENCIA DE MATERIALES, así como los equipos, materiales y normas que
se emplean.
La presente práctica se refiere al ensayo de tracción en acero corrugado de
refuerzo partiendo desde las características técnicas y propias del material.
Este tiene una gran relevancia en el diseño de las estructuras y en la construcción
de las mismas, por ello cada material tiene un mínimo requisito de exigencia
donde cumpla todas sus características para lograr el buen desempeño de la
estructura, entendiendo que una estructura debe garantizar una gran resistencia
de sus materiales para que estos trabajen adecuadamente para brindarle la
seguridad sismo resistente y así poder preservar las vidas humanas y ofrecer
mayor comodidad a las mismas, de esta manera se busca cumplir los requisitos y
recomendaciones, normalizado por la CBH-87.
Se estudiará la resistencia del acero corrugado de refuerzo, tomando una muestra
significativa, llevándola a laboratorio para estudiar las propiedades propias del
acero analizando la resistencia mediante un ensayo de tracción, y así cumplir lo
que acuerda la norma CBH-87, respecto al acero estructural. A partir de esto
conocer la importancia del acero corrugado de refuerzo para concreto y el
comportamiento de las estructuras.
Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por barras
lisas, barras corrugadas, mallas electro soldadas, lo cual permite que las
PÁGINA 2 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
estructuras trabajen absorbiendo esfuerzos debido a la tracción y a la compresión
de fibras internas.
Las características de los materiales son muy importantes, esto por motivo de
calidad, la cual se define por la resistencia de los mismos, en el caso del acero
este tiene una importancia por su notable resistencia nominal a la fluencia, la cual
corresponde al punto límite del acero o punto de fluencia, en este punto se
encuentran la máxima resistencia a compresión y tracción, las cuales definen la
calidad del acero.
Esto basado en la importancia de la optimización de recursos al momento de
diseñar y construir pensando en una forma de mayor economía y excelente
calidad de proyectos, pero esto no quiere decir que para reducir costos se deben
emplear materiales de baja calidad. Un proyecto estructural debe ser balanceado
de esta manera poder diseñar y construir bien.
Es importante que los materiales tengan altos estándares de calidad, algo que las
industrias han conseguido, supliendo las necesidades y los requisitos de los
constructores; pero también hay grandes y pequeñas empresas que tienen bajos
estándares de calidad en su producción.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General:
• Determinar aspectos importantes de la resistencia y deformación del acero
corrugado de refuerzo, mediante ensayo de tracción, normalizado por la
CBH-87.
2.2. Objetivos Específicos:
• Promover el uso adecuado de los materiales y equipo de laboratorio.
• Calcular el esfuerzo de tensión, porcentaje de alargamiento, porcentaje de
reducción de área, deformación unitaria, módulo elástico, límite de
proporcionalidad, tenacidad y el alargamiento de la barra de acero
corrugado.
• Comparar las diferencias de las resistencias del material según
especificación del fabricante y el ensayo realizado en el laboratorio.
PÁGINA 3 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
• Realizar un análisis del comportamiento de los materiales mediante los
ensayos y resultados obtenidos en laboratorio.
• Obtener y analizar la curva de esfuerzo vs deformación de la gráfica
resultado del ensayo.
• Verificar el cumplimiento de los requisitos especificados en las normas
técnicas CBH-87.
3. FUNDAMENTO TEORICO
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES
Para un diseño de algún elemento estructural o componente de máquina, el
diseñador debe predecir el comportamiento del material frente a las acciones
externas para los cuales ha sido concebido. Es de vital importancia e
imprescindible conocer el comportamiento del material, es decir de sus
propiedades mecánicas. Bueno, como se tiene tantos materiales, y como cada
uno de estos tiene comportamiento diferente unas de otras, lo que se ha hecho
es dividir en dos grupos, estos grupos son: materiales dúctiles y materiales
frágiles.
Es entonces que, para el conocimiento de propiedades de los materiales,
muchos autores han optado el ensayo de esfuerzo deformación o de
tracción, para un material de acero de bajo contenido de carbono, porque éste
es más representativo para un material dúctil por su gran deformación plástica.
ENSAYO DE TRACCIÓN
El ensayo de tracción consiste en someter una muestra a una carga axial
progresiva, es decir, se va aumentando la fuerza en los extremos de la muestra
en dirección contraria, hasta lograr la rotura de la misma.
Este ensayo permite conocer las propiedades del material como: el esfuerzo de
tensión, porcentaje de alargamiento, porcentaje de reducción de área,
deformación unitaria, módulo elástico, límite de proporcionalidad, tenacidad y
el alargamiento de la barra de acero corrugado.
ACERO DE REFUERZO
El acero de refuerzo o refuerzo de acero son barras de acero que se
proporcionan en combinación con hormigón de cemento simple para
PÁGINA 4 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
convertirlo en hormigón armado. Por lo tanto, estas estructuras forman una
estructura de hormigón de cemento reforzado con acero.
El concreto simple es débil en tensión y fuerte en compresión. La
propiedad de tracción de las estructuras de hormigón se obtiene mediante la
incorporación de acero de refuerzo. El refuerzo de acero es fuerte tanto en
tensión como en compresión.
La propiedad de tracción proporcionada por el refuerzo de acero evitará y
minimizará las grietas en el hormigón bajo cargas de tracción. El
coeficiente de expansión térmica del refuerzo de acero y el hormigón son
similares en el sentido de que experimentan expansiones similares durante los
cambios de temperatura.
Esta propiedad asegurará que el hormigón esté sujeto a un estrés mínimo
durante las variaciones de temperatura. La superficie de las barras de refuerzo
de acero está modelada para tener una unión adecuada con el material de
hormigón circundante. Los dos factores principales que proporcionan
resistencia a las estructuras de hormigón son el acero y el hormigón.
TIPOS DE ACERO DE REFUERZO
Los tipos de acero de refuerzo utilizado en la construcción de hormigón son
principalmente de 4 tipos:
• Acero corrugado
• Acero trabajado en frío
• Acero liso
• Acero pretensado
Acero corrugado
Los aceros corrugados son el refuerzo de acero más utilizado para estructuras
de concreto armado. Como su nombre lo dice, el corrugado se realiza dejando
ciertas deformaciones en su superficie en forma de nervaduras. Estas
nervaduras ayudan a formar una unión con el hormigón.
PÁGINA 5 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
Acero trabajado en frío
Una barra de refuerzo trabajada en frío se obtiene dejando que las barras de
acero laminadas en caliente se sometan a un trabajo en frío. En el proceso de
trabajo en frío, las barras sufrirán torsión y estirado. El proceso se realiza a
temperatura ambiente. Las barras de acero trabajadas en frío no experimentan
una fluencia plástica, por lo que tienen menos ductilidad en comparación con las
barras laminadas en caliente.
Acero liso
Las barras de refuerzo simples o acero liso no tienen nervaduras en su
superficie. Tienen una superficie plana. Estas barras se utilizan para proyectos
pequeños donde la principal preocupación es la economía. El límite elástico de
tracción de estas barras tiene un valor de 40000 psi.
PÁGINA 6 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
Acero pretensado
Las armaduras de acero de pretensado son barras de acero utilizadas en forma
de torones o tendones. En el hormigón se emplean múltiples hebras para realizar
la acción de pretensado.
Los hilos están hechos de múltiples hilos de 2, 3 o 7 hilos. Los alambres utilizados
aquí se forman en frío y tienen una alta resistencia a la tracción que oscila entre
250000 y 270000 psi. Esta alta resistencia ayuda a pretensar eficazmente el
hormigón.
ESTUDIO EXPERIMENTAL
Relación tensión - deformación
La relación real entre tensión y deformación de un material se determina de forma
experimental mediante ensayos en laboratorio. Los ensayos más simples de
realizar son la tracción o de compresión pura sobre probetas cilíndricas o
prismáticas normalizadas.
Estos ensayos se realizan aplicando en los extremos de la probeta una fuerza P
en dirección del eje de la misma. Llamando A al área inicial de la sección
transversal de la probeta, se define como tensión nominal (media) a la relación:
Por otro lado, llamando L a la longitud calibrada de la probeta y ΔL al alargamiento
de producida por la fuerza axial, se define como deformación axial nominal a la
relación:
Si en el ensayo se mide también la variación Δd de una de las dimensiones
transversales de la probeta, de longitud inicial d, se puede calcular la deformación
transversal nominal como:
El ensayo se realiza aumentando progresivamente la fuerza P aplicada de forma
lenta y gradual y midiendo los alargamientos axiales ΔL y los acortamientos
transversales Δd correspondientes a cada nivel de carga. A partir de los conjuntos
de valores (P, ΔL, Δd) obtenidos, se calculan los correspondientes conjuntos de
PÁGINA 7 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
valores de tensión y deformación nominal (σ, Ɛ, Ɛt). Los pares (σ, Ɛ) se
representan en una curva que se denomina curva de tensión-deformación del
material.
Aunque el comportamiento de cada material es diferente, en la curva tensión -
deformación se distinguen, en general, las zonas y tensiones límite siguientes:
• Tramo proporcional (OA). En este tramo inicial se cumple la ley de Hooke,
es decir, la relación entre tensión y deformación es lineal para tensiones
inferiores al valor σp que se llama límite de proporcionalidad. La pendiente
del tramo determina el valor del módulo de elasticidad o de Young (E) del
material. El coeficiente de Poisson puede calcularse como la relación entre
la deformación transversal y la longitudinal, v= = -εt/ε.
• Tramo elástico (OB). En este tramo la descarga se produce de forma
elástica, es decir, sin que aparezcan deformaciones permanentes al
disminuir la carga hasta anularla. Se llama límite elástico (σ e) a la máxima
tensión que se puede alcanzar sin que se produzcan deformaciones
permanentes, también llamadas inelásticas o plásticas. El tramo AB, de
comportamiento elástico no lineal, puede ser más o menos observable
dependiendo del material.
• Tramo plástico (BD). En este tramo se observa deformación permanente
al descargar la probeta, por ejemplo, la marcada OL en el diagrama. Se
llama límite de fluencia (σf) a la tensión a partir de la cual el material se
deforma casi sin aumento de la tensión.
• Tramo de fluencia (CD). En este tramo la deformación aumenta sin que
se produzca un aumento apreciable de la tensión. Hasta llegar al punto D
PÁGINA 8 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
la deformación longitudinal y las deformaciones transversales son
sensiblemente uniformes a lo largo de la longitud útil de la probeta.
• Tramo de endurecimiento por deformación (DE). A partir de un
determinado valor de la deformación, la tensión necesaria para seguir
aumentando la deformación plástica se incrementa. A este fenómeno se le
llama endurecimiento por deformación y suele venir acompañado por la
pérdida del estado uniforme de deformaciones y el inicio de la localización
de éstas en la zona media de la probeta.
• Tramo de estricción (EF). En este tramo la sección de una parte de la
probeta comienza a disminuir de forma apreciable. Este fenómeno de
localización de las deformaciones longitudinales y transversales, con
pérdida del estado uniforme anterior, se denomina estricción. La aparente
pérdida de tensión en este tramo se debe a la definición nominal de la
tensión, que está calculada sobre el área inicial de la probeta, en lugar de
calcularla sobre el área real en cada momento, y que es menor debido a la
estricción. Se denomina tensión de rotura (σr) a la máxima tensión medida
en el ensayo.
El tipo de curva tensión-deformación descrito corresponde a los materiales
llama- dos dúctiles, como por ejemplo el acero o el cobre, que presentan un
marcado comportamiento plástico y alcanzan la rotura con un nivel elevado de
deformación.
Así, para estos materiales, , y los tramos descritos son
fácilmente identificables.
PÁGINA 9 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
En otros materiales como, por ejemplo, la fundición, el hormigón o el vidrio,
llamados frágiles, no se presenta una zona de fluencia plástica bien definida. En
estos materiales se toma convencionalmente como tensión de fluencia, of, la
correspondiente a una deformación permanente de 0,2 %. Estos materiales
rompen con poca deformación , bruscamente, circunstancia peligrosa para
la seguridad de las estructuras. No obstante, lo dicho, no es del todo riguroso
calificar a un material concreto como dúctil o frágil, ya que el comportamiento
mecánico depende en gran medida de las condiciones de carga. Así, un acero
dúctil en condiciones "normales" puede mostrar un comportamiento
marcadamente frágil a bajas temperaturas o a al- tas velocidades de carga. Por
otra parte, el hierro fundido o el vidrio muestran un comportamiento dúctil a altas
temperaturas.
MARCO CONCEPTUAL
Compresión. El esfuerzo de compresión es resultante de accionar fuerzas
que actúan en la misma dirección en sentido contrario, produciendo que el
material reduzca su longitud y sufra deformaciones.
Tracción. El esfuerzo de tracción al igual que el esfuerzo de compresión es
resultante de accionar dos fuerzas que actúan en la misma dirección en
sentido contrario, en la tracción produce un alargamiento del material, hasta
el punto de su fluencia o plasticidad del material.
Esfuerzos. Los esfuerzos son la evaluación de una intensidad de fuerza
interna de un cuerpo cuando es sometido a la acción de una o varias fuerzas
externas.
Resistencia. La resistencia es la capacidad de carga por unidad de área por
medio del cual se evalúan los materiales.
Ductilidad. Es la capacidad que tiene el acero de deformarse cuando es
sometido a una fuerza.
Rigidez. Es la capacidad y resistencia que tiene el acero cuando está
sometido a cargas sin presentar mayores deformaciones.
Elasticidad. Es la propiedad que tiene el acero o cualquier material, cuando
es sometido a cargas, presentando su capacidad de deformarse
PÁGINA 10 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
elásticamente y recuperar su forma inicial en la disminución de cargas o
descarga.
Fluencia. Es la deformación del acero o de cualquier material cuando es
sometido a cargas, sin poder recuperar su estado inicial.
Plasticidad. Es la capacidad mecánica que tiene el acero de deformarse de
manera irreversible por encima de su límite elástico cuando es sometido a
cargas.
Alargamiento. Es la cantidad de estricción o alargamiento que sufre un
cuerpo por su unidad de longitud cuando es sometido a tracción.
Rotura. Es el punto donde sufre la fractura el acero luego de ser sometido a
la tracción.
Tenacidad. Es la capacidad que tiene el material de conservar la energía
dentro de la zona plástica.
4. CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DEL FABRICANTE
El Acero Corrugado es un acero de sección circular laminado formado en barras,
que presentan corrugas. Las cuales son estrías, resaltos o nervaduras
discontinuas y no paralelas al eje longitudinal de la barra; que tienen como
objetivo, mejorar la adherencia con el hormigón. Usamos un acero de 3/8’’.
DATOS GENERALES:
Descripción:
Barras de acero rectas de sección circular, con resaltes Hi-bond que asegura
una alta adherencia con el concreto, fabricadas bajo las más estrictas normas
y respectivos ensayos de calidad.
Normas Técnicas:
Composición Química, Propiedades Mecánicas y Tolerancias Dimensionales:
Norma internacional ASTM A615 Grado 60.
Norma Técnica Peruana NTP 341.031:2018 Grado 420.
NTE E.060:2009 CONCRETO ARMADO.
Presentación:
Se produce en barras de 9 m y 12 m de longitud en los siguientes diámetros:
PÁGINA 11 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
6mm, 8mm, 3/8", 12mm, 1/2", 5/8", 3/4", 1", 1 3/8". Previo acuerdo, se puede
producir en otros diámetros y longitudes requeridos por los clientes.
Se suministra en paquetes de 2 toneladas y en varillas
Usos:
Se utiliza en la construcción de edificaciones de concreto armado de todo tipo
en viviendas, edificios, puentes, obras industriales, etc.
Identificación De Las Barras De Acero:
Los fierros son identificados por marcas de laminación en alto relieve que
indican el fabricante, el diámetro, la norma, el grado del acero y el país de
fabricación.
PROPIEDADES MECANICAS
Límite de Fluencia (fy) = 500 MPa (50 kg/cm2) mínimo
Resistencia a la Tracción (R) = 600 MPa (60 kg/cm2) mínimo
Relación R/fy ≥ 1.20(Sismo resistencia).
Alargamiento en 10 veces el diámetro (A) : 8% mínimo
Doblado a 180° = Bueno, exento de fisuras
Los diámetros de doblado especificados por las Normas Técnicas
para la prueba de doblado son:
PÁGINA 12 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
DIMESIONES Y PESOS NOMINALES
FABRICACIÓN DEL MATERIAL
- Proceso de elaboración
El proceso de elaboración del acero quedará al criterio del fabricante
- Proceso de fabricación
Las barras deberán ser fabricadas por laminación en caliente de lingotes o
semiproductos identificados por coladas o de lotes de materia prima
controlada para que, con los procesos de fabricación empleados, se obtenga
un producto homogéneo.
- Estado de suministro
Las barras se suministran en estado bruto de laminación.
PÁGINA 13 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
5. ESPECIFICACIONES MINIMAS PARA ACERO DE REFUERZO NORMA
(CBH-87)
Barras corrugadas son las que presentan, en el ensayo de adherencia por flexión
descrito en la norma NB/UNE 7285/79, una tensión medida de adherencia 𝜏𝑏𝑚 y
una tensión de rotura de adherencia 𝜏𝑏𝑢 que cumplen, simultáneamente, las dos
condiciones siguientes:
- Diámetro inferior a 8 mm:
𝜏𝑏𝑚 ≥ 7 𝑀𝑃𝑎
𝜏𝑏𝑢 ≥ 11,5 𝑀𝑃𝑎
- Diámetros de 8 mm a 32 mm, ambos inclusive:
𝜏𝑏𝑚 ≥ 7 𝑀𝑃𝑎
𝜏𝑏𝑢 ≥ 11,5 𝑀𝑃𝑎
Donde:
Ø = diámetro, en mm
- Diámetros superiores a 32 mm:
𝜏𝑏𝑚 ≥ 4 𝑀𝑃𝑎
𝜏𝑏𝑢 ≥ 7 𝑀𝑃𝑎
Los valores anteriores tienes aplicación para determinar
𝜏𝑏𝑑 .
Las características de adherencia serán objeto de homologación mediante
ensayos, realizaciones en laboratorio oficial. En el certificado de homologación se
consignarán obligatoriamente límites de variación de las características
geométricas de los resaltos. Estas características serán verificadas en el control
de obra. Después de que las barras hayan sufrido las operaciones enderezado, si
las hubiere.
Estas barras cumplirán, las condiciones siguientes:
- Sus características mecánicas mínimas, garantizadas estarán de acuerdo
con las prescripciones de la tabla 4.3.a.
PÁGINA 14 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
- No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180º y
de doblado-desdoblado a 90º (realizados de acuerdo con lo indicado en la
norma NB/UNE36088/I/81), sobre los mandriles que corresponda según la
tabla 4.3.b.
- Llevarán grabadas las marcas de identificación establecidas en las normas
NB/UNE36088/I/81, relativas a su tipo de fábrica de procedencia.
Si el acero es apto para el soldeo, el constructor deberá exhibir el correspondiente
certificado otorgado por el fabricante, señalando las condiciones en que éste debe
realizarse y los procedimientos que haya que utilizar.
La aptitud del acero para el soldeo, se comprobará según lo indicado en 16.6.5.
PÁGINA 15 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
Comentario:
El procedimiento para medir la adherencia entre el acero y el hormigón, es
siempre convencional, al igual que la definición de la tensión b de adherencia.
Por ello se trata este tema refiriéndolo a un método de ensayo
internacionalmente adoptado (NB/UNE 7285/79) donde se definen las
anteriores 𝜏𝑏𝑚 y 𝜏𝑏𝑢 y el procedimiento operatorio.
La homologación del acero significa el reconocimiento de que cumple con las
condiciones exigidas. Como se indica en la norma NB/UNE 7285/79, los
ensayos de homologación comprenden para cada forma de corrugado y límite
elástico, tres series de ensayos, de 25 probetas cada serie, sobre barras de
diámetros 8 mm, 16 mm y 32 mm, respectivamente. Para la elaboración de las
probetas, se parte de un total de 25 barras, de 10 m de longitud, por cada
diámetro.
Una vez homologada la adherencia de un acero, basta comprobar en obra,
mediante un control geométrico, que los resaltos o corrugas están dentro de los
límites que figuran en el certificado.
Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama característico tensión-
deformación del acero, hasta la deformación del acero 10 por mil, basado en
una amplia experimentación.
Se recuerda que la amplitud del soldeo de un acero, va íntimamente ligada con
el procedimiento que se utilice para soldar.
Las condiciones exigidas a las barras corrugadas coinciden, en lo esencial, con
las definidas en la norma NB/UNE 36088/I/81.
6. REALIZACION DEL ENSAYO
6.1. EQUIPO Y MATERIALES:
• Barra de acero corrugado de 60 cm de longitud 3/8 de diámetro (Aceros
Arequipa): Son aceros destinados a la construcción, que, por sus
características mecánicas, son barras de gran ductilidad adaptables a
todos los trabajos en obra y en procesos industriales de corte y doblado.
Son barras de acero laminadas en caliente, lisas de sección circular.
PÁGINA 16 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
Se utiliza en armaduras para estructuras de hormigón armado como
componente o soporte de otras armaduras de barras conformadas.
• Máquina Universal con sistema para ensayo a tensión de barras de acero:
En ingeniería se denomina máquina universal a una máquina semejante
a una prensa con la que es posible someter materiales a ensayos de
tracción y compresión para medir sus propiedades. La presión se logra
mediante placas o mandíbulas accionadas por tornillos o un sistema
hidráulico. Esta máquina es ampliamente utilizada en la caracterización
de nuevos materiales. Así, por ejemplo, se ha utilizado en la medición de
las propiedades de tensión de los polímeros, por lo que son usadas para
probar materiales.
Esta máquina de ensayo universales para aplicaciones estáticas está
especialmente diseñada para ensayos de tracción, ensayos de
compresión, ensayos de flexión y ensayos de cizallamiento. Son ideales
para ensayos estándar pero también para ensayos complejos en el área
de ensayos de materiales y componentes.
• Vernier o calibrador: El vernier es un instrumento constituido por un par
de reglas, una fija y una deslizante, y unos topes que facilitan la medida
PÁGINA 17 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
de dimensiones exteriores, dimensiones interiores y profundidades de
objetos.
Se utilizará para la medición del diámetro de nuestra barra de acero.
• Cinta métrica o flexómetro: Se trata de un instrumento de medición
formado por una delgada cinta metálica flexible y auto enrollable en una
carcasa, que puede ser tanto metálica como de plástico, y equipada con
un sistema de freno o bloqueo de la cinta para ayudar a mantener fija una
medición de longitud.
Lo utilizaremos para la medición de la longitud de nuestra barra de acero.
• Papel milimétrico: Una hoja de papel milimétrica está formada por
pequeños cuadros de 1 mm de largo y ancho.
Estos cuadros se agrupan por medio de líneas un poco más gruesas
en un segundo bloque de 5 cuadros verticales y horizontales.
A su vez, se agrupan en cuadros más grandes de 10 x 10 cuadros
pequeños. A estas agrupaciones se les conoce como líneas guías
auxiliares y suelen usarse líneas delgadas y no muy oscuras.
PÁGINA 18 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
Puede usarse para trazar gráficas de alta precisión tales como:
croquis, electrocardiogramas y planos, nosotros lo usaremos para
determinar la cantidad de carga aplicada en nuestra barra.
• Balanza Digital: Las balanzas digitales son instrumentos de pesaje
que utilizan la acción de la gravedad para determinar la masa de un
objeto. Se compone de un único receptor de carga (plato) donde se
deposita el objeto a pesar.
PÁGINA 19 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
6.2. PROCEDIMIENTO:
Los pasos que se deben seguir para la realización de la práctica son los
siguientes
• Tomar las medidas de diámetro de la barra, como así también tomar
la longitud de la barra, este procedimiento se lo realizara empleando
el vernier y un flexómetro, dichos instrumentos son de mucha
exactitud. Posteriormente se debe anota estos datos como datos
iniciales.
• Pesar la barra con la cual se realizará el ensayo.
• Entregar una hoja milimetrada para que en la misma se puedan
registrar la Fluencia y la Rotura.
• Posteriormente se debe determinar el centro de barra para ensayo, y
poner en la máquina de tracción (esto lo hace el encargado de
laboratorio), así mismo se debe verificar que los medidores de carga
y deformación estén en cero antes de realizar el ensayo.
PÁGINA 20 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
• En el procedimiento del ensayo, cuando la barra alcance su punto de
fluencia se registra el dato de la carga y las deformaciones
desarrolladas dos o tres veces, para que cuando se alcance el punto
de falla o rotura, registrar la carga a la que sucede esta falla.
• Una vez que la barra haya alcanzado la rotura, se debe retirar la barra
de la máquina.
• Medir la longitud final de la barra juntando la barra ya ensayada, es
decir, ya partida. Medir el diámetro estrangulado, donde se presentó
la falla de la barra.
• Finalmente se procede a realizar los cálculos respectivos.
PÁGINA 21 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
6.3. OBTENCION DE DATOS:
DATOS INICIALES
DATOS FINALES CARGAS
Longitud (cm) 60,2
Longitud (cm) 64,5 P. fluencia (kgf) 3400
Diámetro (pulg) 0,375
Diámetro (cm) 0,71 P. rotura (kgf) 4500
Peso (gr) 321,05
6.4. ECUACIONES DE CALCULO:
• Esfuerzo de tensión (Esfuerzo de fluencia y Esfuerzo ultimo)
F
Ft =
A
DONDE:
Ft = Esfuerzo de tensión [𝐾𝑔 /cm^2]
P = Fuerza aplicada [𝑘𝑔f]
A = Área de la sección transversal [𝑐𝑚^2]
• Porcentaje de alargamiento (Elongación)
Lf − Lo
%E = ∗ 100
Lo
DONDE:
E = alargamiento (%)
Lf = Longitud final [cm]
Lo = Longitud inicial [cm]
• Porcentaje de reducción de área
Ao − Af
%R = ∗ 100
Ao
DONDE:
%R = Reducción de área (%)
Ao = Área inicial [cm^2] (antes del ensayo)
Af = Área final [cm^2] (después del ensayo)
• Deformación unitaria
∆L Lf − Lo
ε= =
Lo Lo
DONDE:
ɛ = Deformación unitaria [adimensional]
PÁGINA 22 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
∆𝐿 = Deformación ó desplazamiento debido a la acción de una fuerza [cm]
(después del ensayo)
𝐿 = Longitud total [cm]
• Módulo elástico
Fp
E=
ϵ
DONDE:
E = Modulo elástico [Kg/cm2]
Fp = Esfuerzo en el límite de proporcionalidad [Kg/cm2]
ɛ =Deformación unitaria [adimensional]
DONDE:
• Esfuerzo en el límite de proporcionalidad
F
Fp =
A
Fp = Esfuerzo en el límite de proporcionalidad en Kg/cm2
C = Carga aplicada en el límite de proporcionalidad
A= Área de la sección trasversal
• Alargamiento
∆L = Lf − Lo
DONDE:
∆L=Alargaiento
Lf= Longitud Final
Lo= Longitud Inicial
• Tenacidad
𝜎𝑦 + 𝜎𝑈
𝑇= ∗ 𝜖𝑚á𝑥
2
Donde:
T= Tenacidad (kg/cm^2)
𝜎𝑦 = Esfuerzo de Fluencia (kg/cm^2)
𝜎𝑈 = Esfuerzo de Rotura (kg/cm^2)
𝜖𝑚á𝑥 = Deformación untaría máxima
PÁGINA 23 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
7. ANALISIS DE RESULTADOS
7.1. CALCULOS
PÁGINA 24 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
PÁGINA 25 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
PÁGINA 26 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
PÁGINA 27 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
7.2. GRAFICA (ANALISIS DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACION DE
LA GRAFICA RESULTADO DEL ENSAYO)
PÁGINA 28 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
7.3. COMPARACION DE RESULTADOS
ESPECIFICACIONES DE FABRICANTE - REQUERIMIENTO SEGÚN NORMA
SEGÚN ESPECIFICACIONES DE FABRICANTE
SEGÚN NORMA NB 732 500
• Límite de Fluencia mínimo = 500 MPa (50 kg/cm2)
• Resistencia a la Tracción mínima = 600 MPa (60kg/cm2)
• Alargamiento de rotura= 8%
SEGÚN NORMA CBH-87
• Carga unitaria de rotura fs comprendida entre 330 MPa y 490 MPa.
• Limite elástico fy igual o superior a 215 MPa.
• Alargamiento de rotura, en % medido sobre base de cinco (5) diámetros,
igual o superior a 23.
ESPECIFICACIONES DE FABRICANTE - RESULTADOS DE LABORATORIO
SEGÚN ESPECIFICACIONES DE FABRICANTE
SEGÚN NORMA SEGÚN LABORATORIO
Límite de fluencia mínimo 500 Mpa Menor al valor mínimo 470,555 Mpa
Norma NB
Resistencia a la tracción 600 Mpa Mayor al valor mínimo 622,794 Mpa
732 500
Alargamiento de rotura 8% Se aproxima al alargamiento 7,143%
Peso nominal 0,560 kg/m Se aproxima al peso nominal 0,533 kg/m
REQUERIMIENTO SEGÚN NORMA - RESULTADOS DE LABORATORIO
SEGÚN NORMA CBH-87
SEGÚN NORMA SEGÚN LABORATORIO
Norma CBH- Carga unitaria de rotura fs 330-490 Mpa Fuera del rango 622,794 Mpa
87 Resistencia a la tracción ≥215 Mpa Cumple con las condiciones 470,555 Mpa
Alargamiento de rotura ≥23% Fuera del rango 7,143%
PÁGINA 29 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
• La realización de la práctica fue desarrollada de una manera aceptable,
ya que se pudo obtener los datos necesarios para la realización de dicha
práctica, obteniendo así los siguientes resultados:
RESULTADOS OBTENIDOS
Esfuerzo de fluencia (Mpa) 470,555
Esfuerzo de rotura (Mpa) 622,794
Porcentaje de enlongación (%) 7,143
Porcentaje de reducción de área (%) 44,144
Deformación unitaria 0,071
Módulo elástico (Gpa) 235,038
Peso nominal (kg/m) 0,533
Esfuerzo en el límite de
470,555
proporcionalidad (Mpa)
Tenacidad (Mpa) 39,048
Alargamiento (cm) 4,30
• Mediante este ensayo obtenemos información de un comportamiento del
material, donde la deformación será la respuesta a cuando se aplica una
fuerza axial.
• El equipo utilizado en la realización de la práctica es un equipo universal
que nos permite realizar diferentes ensayos, como ser:
Ensayo de compresión, tracción, también se puede aplicar cargas en
vigas, etc.
• A partir de los datos obtenidos del laboratorio pudimos calcular los valores
requeridos para realizar la comparación en base a la Norma CBH 87,
pudiendo realizar la comparación de los mismos en base a los resultados
calculados.
• Se pudo conocer la correcta manipulación de los materiales usados en el
laboratorio, como también del equipo. Realizando la correcta medición de
las dimensiones de la barra como también la manipulación del equipo con
el que realizaremos el ensayo de tracción. Viendo de igual manera como
se grafica deformación unitaria vs el esfuerzo de aplicación.
PÁGINA 30 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
• Se logro calcular los valores pedidos según la guía del acero usado, las
cuales son: esfuerzo de tensión, porcentaje de alargamiento, porcentaje
de reducción de área, deformación unitaria, modulo elástico, límite de
proporcionalidad, tenacidad y alargamiento de la barra de acero
corrugado. Exponiendo los mismos resultados en puntos más arriba.
• Podemos decir que los resultados obtenidos del laboratorio comparados
con las especificaciones de fábrica y de la norma de CBH – 87. De modo
que podemos decir que los datos calculados son correctos ya que se
aproximan con los valores tanto según la hoja de especificaciones de la
fábrica de Aceros Arequipa, como también según la norma CBH – 87. De
modo que podemos decir que el experimento fue realizado de manera
satisfactoria.
• En comparación con las tablas y los datos obtenidos del laboratorio,
podemos decir que el comportamiento del material en cuestión es superior
a los especificados según tablas y según la norma.
• Podemos ver la siguiente grafica en cuestión y podemos ver la reacción o
comportamiento del material.
Vemos que nuestro material es resistente en compasión a los valores de
las tablas.
PÁGINA 31 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
• En comparación con las normas de CBH-87 podemos decir que los
resultados calculados presentan las siguientes observaciones:
SEGÚN NORMA SEGÚN LABORATORIO
Carga unitaria de rotura fs 330-490 Mpa Fuera del rango 622,794 Mpa
Norma CBH-
87 Resistencia a la tracción ≥215 Mpa Cumple con las condiciones 470,555 Mpa
Alargamiento de rotura ≥23% Fuera del rango 7,143%
RECOMENDACIONES:
• Se recomienda medir mínimamente 3 veces las dimensiones de la barra,
tanto de forma inicial como de forma final una vez aplicada la fuerza.
• El análisis de la gráfica se la realizara milimétricamente en una hoja
milimetrada para un mayor detalle de las zonas del elemento barra.
• Usar un calibrador pie de rey para medir el diámetro inicial y final de la
barra para tener una mayor precisión a la hora de tomar los datos.
• Usar datos o parámetro de referencia para verificar los resultados
calculados y tener en cuenta un parámetro de error o porcentaje de
acierto.
• Considerar los datos obtenidos del laboratorio (las fuerzas aplicadas, la
de fluencia y de rotura) como valores experimentales comparativos con
valores de CBH-87 y hoja de referencias de Aceros Arequipa.
PÁGINA 32 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
9. ANEXOS
• Primeramente, medimos la barra antes de aplicar la fuerza respectiva.
• Seguidamente medimos el diámetro de la barra con un calibrador pie de
rey para contar con una mayor exactitud de medición.
• Pesar la barra de acero corrugado de 3/8”.
• Ahora procedemos a poner la barra en el equipo en el cual realizaremos
el ensayo de tracción asegurando ambos lados.
PÁGINA 33 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
• Poner el papel milimetrado en el equipo para que se realice la gráfica de
la deformación vs la fuerza de tracción, asegurando la hoja al equipo.
• Verificamos la fuerza aplicada en la barra en el equipo. Que se medirá con
ayuda de la aguja del equipo.
PÁGINA 34 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
• Cuando veremos que la barra se rompido debido a la fuerza aplicada,
ahora procedemos a anotar el valor ultimo de fuerza, que conoceremos
como la fuerza de rotura del acero liso.
• Posteriormente medimos la deformación de la barra con ayuda de un
flexómetro, como así también medimos el diámetro de la deformación que
se consiguió con la fuerza.
• Finalmente se obtiene la gráfica en la hoja milimetrada, la cual
mostraremos en la siguiente imagen.
PÁGINA 35 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
10. BIBLIOGRAFIA
• Mecánica de estructuras Libro 1 Resistencia de materiales (Miguel Cervera
Ruiz - Elena Blanco Díaz)
• Norma Boliviana CBH – 87 “Hormigón Armado”, 1987, IBNORCA (Instituto
Boliviano de Normalización y calidad)
• colaboradores de Wikipedia. (2023). Ensayo de tracción. Wikipedia, La
Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_tracci%C3%B3n
• Ingegeek. (2022). Acero de refuerzo – Tipos y propiedades. Ingegeek.
https://www.ingegeek.site/2022/12/16/acero-de-refuerzo-tipos-y-
propiedades/
• Concrelab. (2021). Ensayos del acero aplicables al sector de la
construcción. Concrelab. https://www.concrelab.com/ensayos-
acero/#:~:text=El%20ensayo%20de%20tracci%C3%B3n%20consiste,la%2
0rotura%20de%20la%20misma.
• WIAC INFO PDFs Web Standards-Based. (n.d.). wiac.info.
https://wiac.info/docviewer
PÁGINA 36 | 37
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS RESISTENCIA DE MATERIALES l
FACULTAD DE INGENIERIA CIV 202
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE 02 / 2023
• ¨COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN DEL ACERO ESTRUCTURAL,
SEGÚN NORMA NTC 2289, DE DIFERENTES FABRICANTES DE ACERO
DE REFUERZO EN EL MERCADO – Autor: Mario Koller Granja.
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/c9728173-
4450-4bf6-a52b-5af24fdbe1ca/content
• Catálogo de Productos y Servicios – Aceros Arequipa – Acero Liso.
https://acerosarequipa.com//sites/default/files/catalogo/2020-
02/Catalogoproductosacerosarequipa.pdf?fv=l0az4xf0
PÁGINA 37 | 37