Etapa 3.
Propuesta del turno mañana para 2024.
Tiempo, sujeto, entorno urbano, y escopicidad
Profesoras: Alejandra Perié, Valeria López
Contenidos:
La fotografía y la pintura en un campo de expansión. Reproductibilidad,
singularidad y abstracción. Producción individual y producción colectiva:
tensiones. Técnicas, escalas, soportes y problemas de la pintura
contemporánea. Work in progress. Imágenes de reproducción. Análisis y
metapintura. Las paradojas icónico-pictóricas. Fotografía y pintura
contemporánea. Hiperrealismo.
La postpintura como campo contra-representacional. El archivo de la
pintura contemporánea. Géneros y expansiones genéricas. La pintura
como problema actual:
¿Por qué seguimos pintando?. El material más allá de la forma dominante. El
proceso y sus etapas autorreflexivas como producto expositivo. Arte como idea
y pluralidad de medios. Técnicas y procedimientos representacionales que el
arte contemporáneo ha problematizado respecto de la idea de cuerpo
generando nuevos modos de ver.
Trabajo Práctico 3.
Superficie, color, textura y composición en las escenas urbanas. La
mirada en torno al cuerpo en la ciudad.
Modalidad: el trabajo es individual pero les pedimos que se reúnan en grupos
para poder intercambiar ideas y reflexiones.
1. Leer (i) el PDF con pasajes del texto propuesto para la lectura (ver PDF compilado
Textos TP3), (ii) el PDF teórico para esta unidad (donde podrán acceder al corpus
de artistas que hemos reunido sobre imágenes urbanas pictóricas para luego
analizarlas en sus bitácoras, como hemos venido haciendo en los prácticos
anteriores), (iii) el PDF que mostramos en clase con trabajos de estudiantes que
muestran el proceso de otros años y (iv) esta guía completa del TP.
2. Salir a la calle y tomar por lo menos 10 fotografías de escenas urbanas desde
muy diversos ángulos, en los que preferentemente haya cuerpos en
movimiento. Llevarlas impresas en blanco y negro a clase (miércoles 5 de
junio) para estudiarlas en grupo y pasar al punto 3. En clase se realizarán
dibujos y calcados que permitan simplificar los datos de las fotografías. Todo el
proceso requerirá de discusiones grupales y resoluciones prácticas que den cuenta
de los problemas y reflexiones que se van presentando. Este trabajo de síntesis y
simplificación pictórica de las imágenes debe quedar registrado en bitácora. Para
este práctico pediremos una exposición oral por grupo sobre los distintos
resultados pictóricos.
2.1 Les proponemos tomar una parte de alguna de las fotografías y realizar el
siguiente ejercicio: divisar algún elemento tal como un cuerpo, un perro o un auto
(puede ser también elementos arquitectónicos); calcar la parte entera en donde
figure ese elemento (es decir, trabajar con figura y fondo); trasladar el dibujo a la
bitácora tres veces, corriendo la imagen de lugar en cada calcado: esto producirá
una superposición del dibujo y este desplazamiento de la imagen nos sirvirá para
pensar en la noción de movimiento; pintar la imagen triplicada (en definitiva este
recurso es para lograr un efecto final de duplicación de la imagen que funciona por
transparencia/opacidad y genera aún más un resultado menos unitario).
3. Llevar a cabo un proyecto pictórico que permita resolver en una composición
pictórica de formato apaisado una pintura fotográfica de la ciudad que reflexione
sobre algunos aspectos de la escopicidad contemporánea. Este ensayo pictórico
individual servirá para que luego el grupo pueda intercambiar ideas sobre cómo
pensar estrategias y pueda comentarlo luego de manera online.
3.1 El primer paso es realizar un collage individual a partir de las
fotocopias en blanco y negro de las fotos tomadas: la imagen general debe
estar compuesta por varias tomas. Esto se resolverá mediante la técnica del
collage, el uso de los marcadores, lápices y otros recursos que te interesen. El
collage deberá tener un formato apaisado y un tamaño de 70 x 25 cm o 100 x
35 cm.
La idea es que en este collage convivan cuerpos en movimiento (pueden estar en
las imágenes o pueden estar yuxtapuestos mediante el collage), edificios, calles,
automóviles, etc. Los cuerpos pueden representarse como siluetas, cuerpos con
detalles, cuerpos nítidos o borrosos, cuerpos en primer plano cuerpos distantes,
según la intención de la composición. Deben poder co-existir diversos ángulos de
mira, logrando la unicidad del todo mediante el trabajo con el color. La composición
no se propone como un collage que narre una historia o represente sin tensiones
una temática, sino más bien todo lo contrario, nos interesa que haya una tensión y
un conflicto entre los elementos de la composición y los recursos pictóricos que
representan.
3.2. Una vez hecho el collage lo calcarás en papel vegetal y deberás
transferir dicho dibujo a un soporte imprimado para poder pintar, del mismo
tamaño y formato (70 x 25 cm o 100 x 35 cm).
Como ya lo venimos haciendo, trabajaremos en bitácora primero probando
texturas, superposiciones cromáticas, paletas posibles. Trataremos de volver al
ejercicio de perder los bordes y a la síntesis. Lo que nos interesa es trabajar la
complejidad de lo visual pero intentando estrategias de síntesis evaluando qué
detalles que no son fundamentales para el reconocimiento de la iconicidad.
También te proponemos la estrategia de observar y probar en bitácora cómo otros
pintores han resuelto modos de representación de edificios, cuerpos, autos, etc.
Del mismo modo, recuperaremos todo lo aprendido en los estudios de obra y en
las ejercitaciones en general. La idea es que esta pintura (y sus pruebas de
bitácora) de cuenta de un profundo estudio cromático.
4. Al terminar la pintura individual el grupo se reunirá y mostrará sus trabajos a
toda la clase exponiendo los resultados de sus dinámicas de trabajo. El grupo
preparará 1) un pdf con imágenes y reflexiones que desee exponer en clase y 2)
una breve síntesis oral de 20 minutos para presentar en clase.
Qué se entrega:
-Fotografías tomadas del entorno urbano.
-Bitácora con pruebas individuales y observaciones del grupo (anotaciones y
ejercitaciones en torno a lo que han hecho y dialogado con otros compañeros del
grupo). Cantidad: 10 hojas A4 como mínimo.
-Collage apaisado individual con los elementos solicitados, en blanco y negro.
-Pintura de collage (del mismo formato del collage con fotocopias B&N).
-PDF grupal impreso y digital (subido al Drive).
Pautas de evaluación:
-Capacidad reflexiva de trabajo en equipo.
-Amplitud de ejercitación de bitácora (grupal e individual).
-Indagación y análisis de pintores contemporáneos que trabajen con imágenes
urbanas.
-Empleo de las destrezas adquiridas durante los TP1 y TP2.
-Resolución del trabajo logrando una tensión entre la superficie y la representación
mediante los recursos pictóricos y el color en el tratamiento de los planos.
-Exposición oral del grupo.
Cronograma de realización:
Miércoles 5 de junio: trabajo en bitácora, pruebas de síntesis y simplificación
pictórica de fotografías
Viernes 7 de junio: trabajo en bitácora estudiando modalidades pictóricas a partir de
referencias de Cátedra. Pruebas de color, trabajo con marcadores y lápices.
Pequeñas muestras en acrílico y témpera. + comienzo de armado individual de
collage con fotocopias (3.1.)
Miércoles 12 de junio: trabajo en bitácora estudiando modalidades pictóricas a partir
de referencias de Cátedra. Pruebas de color, trabajo con marcadores y lápices.
Pequeñas muestras en acrílico y témpera + armado individual de collage con
fotocopias (3.1.)
Viernes 14 de junio: Inicio de pintura individual apaisada.
Miércoles 19 de junio: Seguimos con realización de pintura individual apaisada.
Viernes 21 de junio: Feriado.
Miércoles 26 de junio: Diagnóstico y trabajo en grupos.
Viernes 28 de junio: Entrega y evaluación de TP3
Bibliografía:
-“Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible” de John Berger en
Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible, Ardora, 2009, Madrid.
-Citas del PDF del teórico del TP3.