El Cur Impulsor Del Sistema Nervioso de La Región
El Cur Impulsor Del Sistema Nervioso de La Región
1
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
2
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
índice
pág.
agradecimientos 07
3
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
bibliografía 173
4
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
1
Comentario de Fulano, uno de los informantes consultados para nuestra investigación.
5
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
6
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
agradecimientos
Quiero expresar mi gratitud a quienes alentaron la tarea que este texto presenta y,
confiando en mi disposición y capacidad para llevarla adelante, me dieron total libertad y
autonomía para su realización: los integrantes de la Comisión Coordinadora del Interior
de la Universidad de la República, Carlos Rucks, responsable de la Unidad de Apoyo
Académico, Mario Clara, Director del Centro Universitario de Rivera.
Agradezco, asimismo, a todos aquellos que generosa y responsablemente me ofrecieron
sus opiniones (casi todas escondidas en las páginas de este informe, del que son, en
alguna medida y sentido, co-autores): Jorge Amegeiras (Gerente de la Agencia de
Desarrollo de Rivera), Raúl Armand’Ugón (Coordinador de las Juntas Locales de la
Intendencia Departamental de Rivera), Julio Barboza (Directivo de la ONG ADESAR),
Pedro Barreto (Presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Rivera), Leonidas
Bayo (técnico de la División Planeamiento Territorial y Proyectos de la Intendencia
Departamental de Rivera), Martín Bessonart (integrante de la Comisión Coordinadora del
Interior, docente de la Facultad de Ciencias), Julio Bonino (Obispo de la Diócesis Rivera-
Tacuarembó), Abilio Briz (Director de la Dirección General de Promoción y Desarrollo de
la Intendencia Departamental de Rivera), Ana Casnati (Presidenta de la Agrupación
Universitaria de Rivera, ex-Directora del Centro Universitario de Rivera), Mario Clara
(Director del Centro Universitario de Rivera), Ariel Cuello (Director de la empresa
Transportes Cuello), Laura Chapitel (técnica de la Agencia de Desarrollo de Rivera),
Román Franco (integrante de la Junta Directiva de la Agencia de Desarrollo de Rivera),
Noemí Gómez (integrante de la Junta Directiva de la Agencia de Desarrollo de Rivera),
Luis González (Director de la Escuela Agraria de Rivera), Aída Gonçálvez (Directora
Departamental de Salud), Fernando Gutiérrez (técnico de la empresa Weyerhaueser)
Mario Iramendi (productor agrícola), Gustavo Laclau (ex-Presidente de la Asociación
Comercial e Industrial de Rivera), Walter Lanfranco (Presidente de la Asociación de
Ingenieros Agrónomos de Rivera), José Luis Mello (Gerente de la empresa
CONAPROLE), Gisela Menni (Responsable Territorial del Programa Infamilia del
Ministerio de Desarrollo Social), Washington Núñez (técnico del Programa ART,
referente local de la Agencia de Desarrollo de Rivera), Marne Osorio (Director de la
Dirección General de Salubridad, Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia
Departamental de Rivera), Ariel Pereira (Presidente de la Junta Directiva de la Agencia
de Desarrollo de Rivera), Oscar Peri Valdez (productor rural, director del programa
ProPaz), Cléber Rivero (coordinador regional del PIT-CNT), Jorge Romero (representante
nacional por el departamento de Rivera), Rogério Savoia (Cónsul de Brasil en Rivera),
Jesús Scaraffuni (Interventor de Zona Franca–Rivera, Ministerio de Economía y
Finanzas), Carlos Troncoso (técnico consultor del programa ART del PNUD).
7
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
2
Y me los imagino distinguiendo “entre los lectores, los comentadores, que leen para hablar en seguida de lo
que han leído; y los que leen para hacer alguna cosa, para hacer avanzar el conocimiento, los auctores”
(Bourdieu 2003:13).
8
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Las páginas que siguen presentan los principales aspectos constitutivos de la trayectoria
de una investigación que empezó a desplegarse hace dos años3 y que, de tanto abrirse,
he debido cerrar, con bastante renuencia y, como suele suceder, con algo de
discrecionalidad: las cosas deben tener un final, alguien dijo. El conjunto que esas
páginas forman no es un producto acabado –“las obras no se acaban, se abandonan”,
sentenció Paul Valery– sino la materialización discursiva y provisional, más o menos
cristalizada, de los aspectos narrables de esa trayectoria, de aquello que emerge por
encima de la línea de flotación de un témpano que, a pesar de su corpulenta apariencia,
está en movimiento (no a la deriva sino en deriva).
Este texto, entonces, muestra las principales aproximaciones, algunos resultados
obtenidos y, paralela y complementariamente, los trayectos y procesos de aproximación.
Por eso, expuestos los presupuestos políticos y teóricos, su énfasis está emplazado en
las estrategias metodológicas y tecnológicas: dispositivos tácticos, herramientas
técnicas. La deriva del texto, que acompaña casi asintóticamente la deriva de la
investigación que lo ha propiciado, muestra, así, lo que ha sido hecho hasta el momento
–y cómo ha sido hecho, y por qué– para someterlo a la consideración de lectores y
auctores4 calificados y, a partir de lo que de allí derive, para acrecentar –en términos de
riqueza, sentido, consistencia, rigor– lo que queda por hacer. Esto, lo que queda por
hacer, no es, en consecuencia, lo que efectivamente se hará, sino apenas su sucedáneo
interino. En definitiva, el sentido del texto que aquí presento –y también el de su
escritura– es hablar-de para poder hablar-con… Recién después, podremos decir5.
3
Me refiero a la investigación iniciada en agosto de 2007 (“Hacia la formulación de programas regionales.
Relevamiento de percepciones y demandas. Análisis, diagnosis, prognosis”), cuyo desarrollo –líneas de
actuación, situación actual, resultantes– este texto pretende condensar y ofrecer como base empírico-
conceptual para la formulación del Programa Regional de Enseñanza Terciaria a instaurar en nuestro Centro
Universitario de Rivera.
4
Empleo la expresión auctores en el sentido que la vincula a la noción de auctoritas (cf. Bourdieu 1997) y
también en el más fiel a su procedencia etimológica, según el cual auctor es aquel que aumenta o el que hace
crecer.
5
No quiero soslayar otro propósito: mostrar al lector, tan transparentemente como sea posible, la cocina de la
investigación, los ingredientes y procedimientos empleados (y aquellos que debí dejar afuera), el modo de
poner la mesa y de presentar cada plato. Todo esto también participa de mi voluntad de escapar al tradicional
carácter autoritario de la mayoría de los discursos y textos producidos por científicos sociales, que le presentan
al lector una realidad primorosamente disfrazada de “objetiva”. Por añadidura, desmiente la creencia de que
“exponer el modo como se hace la cosa equivale a sugerir, como en el truco de la mujer partida por la mitad
con una sierra, que se trata de un puro ilusionismo” (Geertz 1989:12).
9
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
10
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
6
Ibáñez (2003:10-11).
7
Taussig (1995:19).
8
Monólogo interior de Andrés, uno de los inefables personajes de El examen, novela temprana de Julio
Cortázar (1994:29).
11
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
12
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
PRIMERA PARTE:
13
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
14
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
El sentido del texto que aquí presento es, pues, hablar-de para poder hablar-con… y, a
partir de ello, poder decir. El decir que este texto podrá habilitar, un decir puesto en el
futuro, es, necesariamente, un decir condicionado y condicional. Es así porque el
alcance (cronotópico, espacio-temporal) y el escenario (epistémico) de validez
(epistemológica) de la investigación realizada –y, por extensión, los del texto que la
presenta– son limitados, y lo son en dos sentidos interdependientes.
Por una parte, la investigación se enfocó en un espacio institucional (el Centro
Universitario de Rivera), en un espacio físico (un locus: su área de influencia “real” y
“potencial”) y en un espacio social (un socius: el conjunto de actores sociales,
individuales y colectivos, tanto “reales” como “potenciales”, actuantes en el espacio físico
en cuestión). Siendo así, todo lo que se pueda decir a partir de la investigación –desde
ella, contra ella– tendrá validez (y, eventualmente, valor) sólo en y para ese espacio
triédrico (institucional-físico-social). No obstante, también es lícito considerar a esta
investigación en su carácter de experiencia “piloto”, y entonces ponderar la posibilidad de
que sus diversas trayectorias, operaciones y resultados puedan aplicarse, con las
debidas ablaciones y rectificaciones, a otras “realidades”, a otros espacios
institucionales, a otros loci y soci. De este modo, si el escenario epistémico de validez de
esta investigación resultara finalmente validado (por lo menos por el colectivo para el que
hago), entonces su alcance será mucho menos limitado que el que fue establecido a
priori, el que hoy es.
Por otra parte, la investigación que ha incitado la escritura de este texto forma parte de
un paisaje investigativo mayor, cuya existencia es hasta ahora sólo virtual. Desde su
nacimiento, y en mayor medida a partir de la aprobación de su Ley Orgánica, nuestra
Universidad ha intentado constituirse en espacio de integración de sus tres funciones
sustantivas: enseñanza, investigación, extensión. En la actual coyuntura, en que nuestra
Universidad se ha embarcado en un proceso de creciente descentralización y puesto
proa hacia su Segunda Reforma, dicho espacio debe enraizarse y consolidarse con la
mayor profundidad posible tanto a nivel central como en las distintas sedes
universitarias; ello hará posible que éstas puedan llegar a ser, además de
descentralizadas, genuinamente descentralizadoras.
9
De Certeau (2000:XXXIX).
15
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
En consonancia con ello, nuestra Universidad debe asumir su rol social de un modo
cabal y convertirse en un genuino motor del desarrollo local y regional sustentado en la
integración armónica de aquellas tres dimensiones en todas sus sedes. En este sentido,
la estrategia descentralizadora que desde hace algunos años ha asumido nuestra
Universidad se ha enfocado fundamentalmente en la generación de acciones de
enseñanza para atender a demandas educativas en el interior del país. En la mayoría de
los casos, se ha respondido a dichas demandas por la vía del dictado de carreras y
cursos capaces de operar reduciendo el traslado de estudiantes a Montevideo para
iniciar (o continuar) estudios universitarios. Siendo así, resulta imprescindible, por una
parte, elegir con acierto los cursos a dictar a nivel regional y local, de modo que la oferta
contemple adecuadamente la demanda (tanto la real como la potencial, distinción que
aquí y ahora resulta crucial); por otra, eso debe hacerse promoviendo enfáticamente la
equidad, tanto en su dimensión social como geográfica.
Ahora bien, es poco frecuente que la demanda educativa de una sociedad esté
establecida en forma explícita y precisa. (Y cuando ello ocurre la sospecha es una actitud
legítima.) En general, la demanda debe ser identificada –e incluso, en determinadas
situaciones, construida–, y ello sólo es plausible por la vía de la investigación. La
investigación –o por lo menos la exploración o la prospección– permitirá, entonces,
conocer con cierto rigor el escenario en el que se establecerán las diversas políticas y
dispositivos de enseñanza (y también de investigación y extensión).
En este contexto, es mi convicción que las cuestiones que habría que investigar son, por
lo menos, las que a continuación se reseñan:
a. las demandas de formación (terciarias y universitarias) surgidas en los últimos años,
así como aquellas que presumiblemente habrán de surgir en el corto y mediano
plazos como consecuencia de los cambios sociales, económicos, productivos y
laborales que se están dando en la región;
b. las demandas de investigación científica y de extensión surgidas en los últimos años
y las que presumiblemente habrán de surgir en el corto y mediano plazos (también
como consecuencia de los cambios sociales, económicos, productivos y laborales
que se están dando en la región) y sobre todo aquellas que contribuyan al
conocimiento, comprensión y solución de los principales problemas locales y
regionales;
c. la voluntad que pueda existir, entre los estudiantes de bachillerato de la región, de
prolongar su formación académica en el nivel terciario y/o universitario o bien, en
otros términos, su eventual orientación profesional (o “vocacional”) y, sobre todo, el
grado en que dicha orientación está sesgada (en rigor, restringida) por la escasa
oferta educativa terciaria y universitaria existente a escala local y regional;
d. la oferta de formación (terciaria y universitaria) existente en la región, y en especial
los logros positivos y/o los eventuales fracasos obtenidos en la breve historia de
nuestro Centro Universitario con respecto a sus actividades universitarias; esto
implicará una evaluación rigurosa y ecuánime de las actividades desarrolladas hasta
16
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
17
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
18
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
10
Cf. Bertullo et al. (2006:9-10).
11
Una vez más utilizo aquí la expresión auctores en el sentido ya establecido: el que la vincula a la de
auctoritas y también en el más fiel a su procedencia etimológica, según el cual auctor es el que aumenta o el
que hace crecer. “Los latinos”, apunta Ortega y Gasset, “llamaban así al general que ganaba para la patria un
nuevo territorio” (1999:35). De este modo, los auctores de una sede universitaria son aquellos actores y
agentes sociales (individuales y/o institucionales) que conquistan nuevos territorios para nuestra patria
universitaria.
12
Esta vez me he permitido decir actores y actrices. De aquí en más, y sólo para facilitar la fluidez del texto,
incluiré a actores y actrices en el vocablo “actores”.
19
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
que ser el motor del desarrollo de la región”, “un polo de desarrollo regional”, “principal
impulsor del desarrollo de Rivera”…13. La afinidad reconocible en los sentidos atribuidos
a estos diversos términos –agente, motor, polo, impulsor– nos permite sintetizarlos (en la
acepción química del término) en la noción de «agente» tal como la concibe Bourdieu14.
De ahí que pueda afirmar con propiedad que, de acuerdo con la percepción de los
actores implicados, el Centro Universitario de Rivera está llamado a desempeñar un rol
transformador a escala regional.
Ahora bien, con respecto a la noción de «región» las opiniones recabadas presentan una
notoria dispersión. Los integrantes de la Comisión Coordinadora del Interior, tanto en
ocasión de sus reuniones plenarias como en los talleres de trabajo convocados, han
puesto el asunto a discusión, pero hasta el momento no se ha alcanzado una definición
consensuada. El Centro Universitario de Rivera, en el marco de la formulación de su
Programa Regional de Enseñanza Terciaria, ha realizado un trabajo sólido y bien
fundado para la determinación de la región de actuación del Centro, lo cual constituye
una valiosa contribución para la definición técnica de la noción de región (conjugando
para ello información y aspectos socioculturales, demóticos, económicos, productivos,
geográficos, ecológicos y geológicos, entre otros). Por su parte, los informantes
calificados consultados han interpretado esta noción con modos y alcances muy
variados, lo cual inhibe toda posibilidad de capitalizar con provecho sus opiniones al
respecto. Finalmente, también podría plantearse una consideración del concepto de
región con un sentido más bien pragmático: la región de actuación de un Centro
Universitario comprende el territorio que su propia actuación define –dinámica,
innovadora y pro-activamente– a través de su oferta universitaria y, fundamentalmente,
del alcance y aceptación que ésta efectivamente logra.
Si tal aceptación se logra –y esto dependerá del grado en que satisfaga las
necesidades15, deseos y demandas de sus usuarios (actuales y potenciales)– entonces
el Centro Universitario de Rivera estará en
camino de provocar una ruptura
instauradora y constituirse en impulsor
axial del «sistema nervioso» de la región.
Ese rol es de mayor relevancia y
responsabilidad social que el de agente,
motor o polo de desarrollo; un sistema
nervioso, en tanto tal, requiere, para
13
Ahora queda dicho así. Más adelante diré algo más sobre la noción de desarrollo y algunas de sus
adjetivaciones más frecuentes: local, humano, sustentable… (Cf. infra:115-116.)
14
Bourdieu define al agente social como aquel individuo o institución que “sufre y produce efectos en él mismo”
(en Bourdieu-Wacquant 1995:173). Entendido de este modo, el agente es un actor social –individuo o
institución– socializado y socializante que en virtud de este doble carácter produce prácticas y también el
propio proceso de su producción, en cualquier caso condicionado por el sistema de sus disposiciones
adquiridas (cf. Bourdieu 1988).
15
Digo “necesidades” sólo por comodidad discursiva: las “necesidades” a las que aludo son, en cualquier caso
–y paradójicamente–, contingentes.
20
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
activarse, de estímulo permanente16 –de ahí la importancia de contar con auctores, esos
generales que ganan nuevos territorios para la patria universitaria– y por encima de eso
también requiere, para activar sus territorios y habitadores17, de irradiar estímulo
permanente. Este estímulo no se restringe a la oferta universitaria en sentido estricto
(actividades de enseñanza, investigación y extensión), sino a toda oferta que sea capaz
de producir prácticas –en el doble sentido de crearlas y provocarlas, de excitarlas e
incitarlas– y movilizar en su entorno interés por el conocimiento en sus diversas
dimensiones –generación, transmisión, propagación– y formas –arte, ciencia, filosofía–.
Estímulo, en suma, para activarse y para activar; estímulo que necesita anidar en un
lugar, esto es, en un espacio practicado (cf. infra:37, nota 47). Ya me lo dijo alguien a
quien entrevisté: “el Centro Universitario debería ser un espacio donde la gente pueda
juntarse”.
Nuestro Centro Universitario de Rivera, insisto, debe(ría) avanzar firmemente hacia la
consolidación de su posicionamiento como agente de desarrollo e impulsor protagónico
del sistema nervioso regional. Si bien en los últimos meses se han dado los primeros
pasos –tal lo que ha comentado la mayoría de las personas que he consultado–, hay un
paso, primero y grande, que aún está por darse.
16
El sistema nervioso tiene una “necesidad imperiosa de estímulo”, sostiene Michael Taussig, hablando de otra
cosa (cf. 1995:16).
17
La expresión es de Germán Wettstein: habitador es “aquel que se inserta en el medio de una manera
dinámica” (1986:48).
21
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
22
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
18
Baste un ejemplo para ilustrar ese desconocimiento. Muchos taxistas riverenses, ante la indicación “al Centro
Universitario, por favor”, me han respondido lacónicamente: “¿dónde es eso?”, o bien se dirigen hacia la sede
local de un instituto terciario privado.
19
Honorio Bustos Domecq, inefable criatura literaria de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (o Biorges,
según la denominación que Emir Rodriguez Monegal propuso para este singular centauro literario), es el autor-
narrador del sugerente cuento trágico-paródico-satírico “Esse est percipi”, publicado originalmente en el libro
Crónicas de Bustos Domecq (1968) y más tarde recogido por Roberto Fontanarrosa en su antología Cuentos
de fútbol argentino (Alfaguara, Buenos Aires, 1996).
20
La Casa Universitaria de Rivera fue creada en el año 1988; recién en el 2002 se le otorgó su actual estatus
de Centro Universitario.
21
“El metafísico irlandés”, escribió Borges en uno de sus Prólogos más seductores (2007:11), “una de las
personas más queribles que en la memoria de los hombres perduran”.
23
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
que siguen: elucidar cuáles cosas habrá que hacer, establecer cuál deberá ser el
quehacer de nuestro Centro.
24
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
22
Estas son las tres operaciones que, tomadas en su conjunto (de “arriba” hacia “abajo”), garantizan, según
Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1976), la cientificidad de las teorizaciones de las ciencias sociales.
23
Cf. Ibáñez (2003:13-14).
24
“El que reflexiona sobre su acción investigadora se acerca al segundo orden, y el que no lo hace, se acerca
al primer orden” (Ibáñez 1994:XVIII).
25
Bourdieu (2003:48).
25
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
26
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
26
Bertullo et al. (2006:11).
27
Corresponde aclarar que como premisa de este trabajo de investigación no he definido la región de actuación
del CUR (ni desarrollado ninguna instancia o dispositivo de regionalización del territorio), en el entendido de
que el establecimiento de dicha región será uno de los resultados dimanantes de aquél. Es decir, en
consonancia con lo que ya he planteado (ver supra:20), será la propia oferta universitaria que el CUR vaya a
brindar (y, fundamentalmente, el alcance y aceptación que ésta efectivamente logre) la que, por la vía de los
hechos, definirá –dinámica, innovadora y pro-activamente– su área de influencia o región de actuación (o, en
rigor, su haz de áreas de influencia o regiones). Entretanto, puede considerarse a la expresión “area de
influencia” como sinónimo de “área de referencia”.
28
La denominación “Programa Regional de Enseñanza Terciaria” no parece del todo adecuada, ya que,
tomada en sentido estricto, deja afuera del Programa a la investigación y a la extensión, dos funciones
universitarias tradicionales de innegable y creciente importancia como pilares centrales del quehacer
universitario.
27
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
29
“Resolución del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República en Sesión Ordinaria de fecha 17
de julio de 2007”, www.universidad.edu.uy.
30
Arocena, Rodrigo: “Nueva etapa en el trabajo de la Universidad en el Interior”, en Informativo del Rectorado
No. 7, www.universidad.edu.uy/blog/, 23 de julio de 2007.
28
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Los principales “criterios indicados en los vistos” son los que la Resolución recoge de la
cuarta y quinta páginas de un documento elaborado por el Rector y aprobado por el CDC
el 31 de marzo de 2007: “se propone elaborar e impulsar programas regionales de
enseñanza terciaria”, lo cual “permitirá fortalecer la enseñanza, conectarla con la
investigación y la extensión y convertirla en gran palanca del desarrollo local. Cada
programa debiera atender a las posibilidades y necesidades de la región, construir
soluciones institucionales específicas y apuntar a la creciente gravitación en su
orientación y gestión de los directamente involucrados. En particular, cada Centro
Universitario debiera llegar a desempeñarse, en el marco de la CGD, como articulador
interno y externo de la contribución de la UR al correspondiente Programa Regional de
Enseñanza Terciaria. La diversidad de actores y acciones es una fuente potencial de
éxito, si se conjuran los riesgos de improvisación, fragmentación y transitoriedad”31.
A la luz de los criterios referidos y de nuestro ámbito de actuación, corresponde subrayar
que, en definitiva, lo que el CDC ha encomendado a nuestro Centro Universitario, con la
colaboración de la Casa Universitaria de Tacuarembó, es la elaboración de un PRET
“acorde a las posibilidades y demandas sociales específicas”, las cuales deberán ser
indagadas mediante “ciclos de consultas”.
Pues bien, la investigación que aquí presento (se) ha propuesto, precisamente, la
identificación, análisis y evaluación de esas “posibilidades y demandas sociales
específicas” con la mayor exhaustividad y profundidad posibles, para lo cual ha
dispuesto, más que “ciclos de consultas”, una estrategia de investigación bastante más
ambiciosa, profunda, consistente y rigurosa, en la convicción de que la conjunción de
tales características –ambición, profundidad, consistencia, rigor– constituyen “una fuente
potencial de éxito”, al minimizar los frecuentes “riesgos de improvisación, fragmentación
y transitoriedad”.
De este modo, el PRET (a elaborar tomando como uno de sus insumos a aquello que
resulte de la investigación en cuestión) pondrá a nuestro Centro en camino de
constituirse en “una fuente original de innovación educativa e institucional”32 y, mejor
aún, en impulsor protagónico del sistema nervioso de la región, estímulo permanente
para la activación del “desarrollo humano sustentable” proclamado como una de las tres
dimensiones definitorias de la Segunda Reforma Universitaria en curso.
En suma, la investigación que aquí presento se inscribe en ese horizonte, cuyo norte
apunta decididamente a “la definición de programas de ampliación y fortalecimiento de la
oferta (universitaria) sustentados en demandas y necesidades locales. Además de ser
31
Arocena, Rodrigo: “Hacia la generalización y diversificación de la enseñanza terciaria pública”, citada en la
“Resolución del Consejo Directivo Central de la Universidad de la República en Sesión Ordinaria de fecha 17
de julio de 2007”, en www.universidad.edu.uy. Por otra parte, los principales “criterios indicados en los
considerandos” son los que derivan de las “dos líneas estratégicas y los principios orientadores de la acción”
que propone el documento “¿Cómo se construye Universidad en el Interior?”, elaborado por la entonces
Comisión Gestora de la Descentralización (reconvertida desde el año 2007 en Comisión Coordinadora del
Trabajo de la Universidad de la República en el Interior) y aprobado en general por el Consejo Directivo
Central.
32
Arocena (1995).
29
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
33
Bertullo et al. (2006:128). El resaltado es mío.
30
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
34
Ibáñez (1994:61).
35
La investigación positivista de corte empirista, todavía predominante en la práctica académica nacional, si
bien ha acumulado una cantidad desbordante de datos, ha dado pocas soluciones a algunos problemas
fundamentales. Ello se debe a que los intereses de los investigadores han tendido a concentrarse en la
definición y comparación de variables, lo cual conduce a procesos investigativos que obligan a abordar sólo
fragmentos de la realidad social. De este modo, se inhibe la confrontación de los problemas coyunturales,
sectoriales o locales de un determinado grupo con el contexto social global y con su propio devenir histórico,
reduciendo la posibilidad de avanzar en el análisis y solución de problemas reales.
36
“Cuando un prestidigitador realiza un truco, a la vez que manipula las cosas, tiene que manipular a las
personas para que no vean cómo manipula las cosas, lo que el prestidigitador ve y lo que el público ve no
coincide. El sociólogo se parece en esto al prestidigitador: obligado a ampliar el campo de lo visible para
desarrollar las posibilidades de manipulación (el componente científico de la teoría) y a reducir el campo de lo
visible para que los que son manipulados no se den cuenta de que son manipulados (el componente ideológico
de la teoría)” (Ibáñez 1985:93). Esto vale sobre todo para los “encuestólogos”, hábiles prestidigitadores de lo
social, colocadores de orejeras en los mulos que dan vueltas a la noria, para que sigan haciéndolo (cf. infra:40).
31
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Planteado así, la primera cuestión a abordar parece ser múltiple: ¿cómo se define la
noción “pertinencia”? ¿Qué se quiere decir con la expresión “oferta pertinente”? ¿Para
qué se quiere construir “oferta pertinente”? ¿Cómo se establece el grado de pertinencia
de una oferta universitaria? ¿A quién le compete hacerlo? ¿Cuáles son los criterios de
pertinencia que corresponde considerar? En otros tramos del trabajo en curso se
procurará dar alguna respuesta consistente a estas cuestiones.
Asumir como propósito la construcción de oferta universitaria pertinente nos ubica en la
órbita de la prospectiva, “una manera de mirar simultáneamente a lo lejos y desde lejos
una cierta cuestión, por un lado intentando conjeturar sus futuros posibles o probables, y
por otro lado procurando ubicarla en una perspectiva histórica”, “una actividad inspirada
por la urgente necesidad de explorar y anticipar ciertos futuros posibles, como única
garantía, aunque precaria, para disponer de algún margen de maniobra en relación al
porvenir”. La actividad investigativa desplegada también estuvo inspirada por esa
necesidad de vislumbrar “futuribles” (así denomina Jouvenel a los “futuros posibles o
probables”) y someterlos a discusión, “entendida como herramienta al servicio de la toma
de decisiones en la medida en que ilumina las opciones en juego”. En consecuencia, “su
virtud será la de iluminar el camino, discernir las tendencias profundas, las
incertidumbres mayores, los principales riesgos de ruptura, los desafíos que se arriesga
confrontar, las estrategias que podrían adoptarse, sus ventajas e inconvenientes
respectivos”37. “El enfoque antes bosquejado”, sostienen Arocena y Sutz, “conduce,
cuando se acomete la prospectiva de un determinado problema, situación o proceso –la
evolución de la Educación Superior por ejemplo–, a focalizar la atención en los diversos
actores colectivos involucrados, en sus intereses y en las relaciones de poder entre ellos,
en las tendencias predominantes así como en las posibles modificaciones de las
mismas, en las variables relevantes, en los riesgos y las oportunidades”38.
La definición de un enfoque prospectivo con las características señaladas asume,
entonces, una clara centralidad en mi toma de partido teórico-metodológica; de hecho,
constituyó el cauce en el que se desplegaron los diversos dispositivos tácticos y técnicos
que configuraron la investigación (y en particular aquellos que procuraron “focalizar la
atención en los diversos actores colectivos involucrados”).
Siendo así, más adelante retomaré y ampliaré algunas de estas consideraciones.
Entretanto, a continuación presento, en forma muy resumida, algunas de las principales
pautas que configuraron el abordaje metodológico establecido.
En líneas generales, y en atención a la complejidad y vastedad de la problemática
investigada, la estrategia metodológica diseñada, de corte eminentemente cualitativo,
incluyó una multiplicidad de dispositivos y técnicas de investigación, bajo la égida de un
enfoque socio-antropológico.
37
Las cuatro citas (la primera de Decouflé, las otras tres de Jouvenel) fueron tomadas de Arocena-Sutz
(2008:2, :2, :3 y :4), texto que me fuera generosa y oportunamente proporcionado por el Dr. Humberto
Tommasino cuando se desempeñaba como Presidente de la Comisión Coordinadora del Interior.
38
Ídem:4.
32
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Por otra parte, la investigación, tal como ha sido concebida y proyectada, inhibe la
posibilidad de visualizarla como un proceso divisible en fases secuenciales, ya que en la
praxis investigativa las eventuales “fases” están, en cualquier caso, indisolublemente
imbricadas. Se trató, más bien, de un proceso de investigación donde las diversas
instancias metodológicas se desplegaron según una lógica multidimensional y
marcadamente ad-hoc. No obstante, y con fines meramente expositivos, a continuación
presento un esquema del curso de la investigación, ordenado en sus dimensiones
constitutivas (y arbitrariamente desglosadas), dejando en claro que el abordaje de una
cualquiera de las dimensiones no requirió la culminación o el agotamiento de la
“anterior”. Cumplido esto, explicitaré las características más relevantes de las técnicas de
investigación empleadas y las principales condiciones y condicionantes –teóricas,
epistemológicas, metodológicas, prácticas– de su empleo.
dimensión exploratoria-descriptiva
33
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
41
La única institución no censada fue el Colegio San Javier, liceo privado de la ciudad de Tacuarembó.
42
De estimarse pertinente, en el futuro el censo podrá extenderse a la población que actualmente cursa 6º año
de Bachillerato en los liceos departamentales de Artigas y Cerro Largo, así como a la que cursa el nivel
equivalente en nuestra vecina ciudad de Sant’Ana do Livramento, de donde procede un considerable
porcentaje de los actuales estudiantes del CUR.
34
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
dimensión analítica-dialógica
43
Es mi convicción que la pertinencia es más importante –por ser más productiva– que la exhaustividad.
También para Ibáñez (2003:10): “el modo académico de hacer responde, en general, a la lógica de la
exhaustividad. La acotación del tema del trabajo como reflexión sobre la propia actividad investigadora genera
una solución de compromiso: permite que la exhaustividad se pliegue sobre la pertinencia”.
44
Cf. Habermas (1987).
35
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
dimensión analítica-interpretativa
dimensión comunicacional
45
Acá me he apropiado de la distinción althusseriana entre conceptos teóricos (aquellos que “versan sobre
determinaciones abstracto-formales”) y conceptos empíricos (aquellos que “versan sobre las determinaciones
de la singularidad de los objetos concretos”) (Althusser 1970:77-78).
36
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Esa mujer que veo venir hacia mí, ese hombre que pasa por la
calle, ese mendigo que oigo cantar desde mi ventana, son
para mí objetos, no cabe duda.
Sartre46
Tal como ya he sugerido, el texto que sigue –parte de un “informe” que no pretende más
que dar cuenta de lo que hasta el momento ha sido la trayectoria de una investigación
que empezó a desplegarse hace dos años– prologa y prolonga el tránsito por cinco
espacios artificiales de discurso: el de la entrevista, lugar de interlocución genuina, el del
grupo de discusión, lugar de interlocución múltiple, el de la encuesta, (no-)lugar de
interlocución vicaria, el de la observación, lugar de interlocución ilusoria, el de la
escritura, lugar de interlocución virtual47. El tránsito –unas veces regular, otras
zigzagueante– por los cuatro primeros, lugares de campo, co-instituye al último
(aparentemente extranjero al campo), el cual, al atravesarlos, se deja atravesar por ellos.
En cualquier caso, aquellos cuatro lugares son palmariamente diferentes, y su
contribución al paisaje de la investigación ha sido desigual en varios sentidos.
Ello deriva, entre otras cosas, de tres premisas metodológicas-teóricas que en mi
investigación han asumido un papel central (en su plano concreto de cimentación).
1ª La primera de ellas se refiere a la relación entre el objeto (o contenido) y el método
(o camino para su abordaje): “la plausibilidad, así como el contenido de lo que uno
conoce sociológicamente, hasta cierto punto, depende del método o de la elección
del método”48. Hay que subrayar, para ser fieles a Adorno, la expresión “hasta cierto
punto”, ya que el reconocimiento de la dependencia epistémica del objeto –o lo que
uno puede decir de él al abordarlo sociológicamente– con respecto al método no
debería llevarnos a creer, como el propio Adorno puntualiza, “que se pueden reducir
todas las cuestiones esenciales de contenido a cuestiones metodológicas”49; por el
contrario, “el método debe regirse por el tema, y no ser un mero esquema de
ordenamiento”50.
46
Sartre (1994:265).
47
Con frecuencia las nociones de espacio y lugar son utilizadas indistintamente. En mi discurso, en cambio, he
asumido que un lugar es más que un espacio: un lugar es un espacio con cierto valor agregado, un espacio
practicado. (Se podría decir: los espacios se contemplan, los lugares se habitan.) Nos aproximamos, así, a las
nociones de lugar y espacio según los sentidos que les adjudica Marc Augé (1993), casi anti-simétricos con
respecto a los que les atribuye Michel de Certeau, para quien “el espacio es un lugar practicado” (2000:129).
48
Adorno (2006:111). Este libro recoge el curso de Sociología que Adorno dictara en su regreso a la
Universidad de Frankfurt, poco antes de su muerte. Las citas transcriptas corresponden a la décima clase, del
18 de junio de 1968.
49
Ídem.
50
Ibíd.:115.
37
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
51
Ibíd.:120.
52
Para un desarrollo consistente y contundente de la pertinencia de esta premisa –o, en sus propios términos,
del “presupuesto de reflexividad” (que parece haber desplazado definitivamente al presupuesto tradicional de
objetividad)– y de sus múltiples implicancias, véase Ibáñez (1994).
53
Ibáñez (1994:30).
54
Ídem:XII.
55
Ya he establecido la distinción entre pensamiento (e investigación) de primer orden y de segundo orden (cf.
supra:25, nota 24).
38
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
c. los datos que nos proporciona cualquier técnica de investigación de campo no son,
en sentido estricto, dados (data) sino capturados (capta), ya que, inevitablemente,
“son el producto de la interferencia entre las actividades objetivadoras del sujeto (el
investigador) y el objeto (los investigados: que también son sujetos)”56. Por eso,
antes de analizar los “datos” y los “hechos” (antes de hacerlos “hablar”), hay que
decir sobre las condiciones y circunstancias de su captura.
La conjugación de aquella premisa –el objeto no está separado del sujeto que lo
investiga, sino que es producto de lo que éste hace al investigarlo– con estas
prolongaciones inferidas refuerza la convicción de que se hace ineludible “investigar la
investigación del objeto”57.
En efecto, si al mirar a través de un agujero distintas personas ven imágenes diferentes
(o una misma imagen que les produce sensaciones diferentes), entonces habrá que
investigar al agujero y a la escena observada, pero también, y muy primordialmente, al
sujeto que observa y a su acto de observación. Joaquín Lavado (Quino) lo intuyó con
especial agudeza58.
56
Ibáñez (1994:120).
57
Ídem:XIV.
58
Las dos ilustraciones están extraídas de Quino (1992).
39
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
encuesta
59
No abordaré aquí las condiciones propiamente epistemológicas ni discutiré, por razones obvias, la posibilidad
–ni las condiciones de posibilidad– de dar cuenta de la relación de alteridad sobre la que se funda toda
investigación social de ascendencia fenomenológica. Pero, en cualquier caso, no hay que llevar demasiado
lejos la confianza en que los discursos producidos reflejen fielmente el pensamiento “real” de quienes los
enuncian, por lo menos si le creemos a Lacan, ni en que podamos acceder “realmente” a ese pensamiento, por
lo menos si nos plegamos al escepticismo epistemológico de Sartre.
60
La observación y la escritura están implícitamente inscriptos en esos tres espacios, en virtud del carácter
ilusorio y virtual que los distingue como lugares de interlocución.
61
Ibáñez (1985:34).
62
Una aclaración, aunque sea para apartarme del rebaño que bala que Augé es el inventor del “no lugar” –de
la expresión, e incluso del concepto–: aquí no uso esa expresión según el sentido que le adjudicó Augé en la
obra citada, sino más bien en el que unos años antes le atribuyó de Certeau en el último tramo de su obra
también citada.
40
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
(…) Es un juego monológico, dominado por la lógica del que pregunta”63; de hecho, el
encuestado no puede hacerle preguntas al encuestador.
Es por eso que antes destacaba el carácter de simulación inherente a la situación de
encuesta: la pregunta impuesta, dirigida, acotada, sólo puede dar lugar a una respuesta
simulada (y predecible). Dicho de otro modo: “la pregunta contiene la respuesta. Y eso
en dos sentidos: determina el ámbito de las respuestas permitidas (hay respuestas
proscritas) (...) y empuja en la dirección de una respuesta (hay respuestas prescritas)”64.
Es decir, una pregunta expresa una opinión mejor que una respuesta; por ende, aunque
resulte paradójico, el cuestionario refleja más y mejor la opinión del que lo diseñó que la
de los que contestan a él65.
En concordancia con la lógica de la simulación, la imposición y la sujeción en la que
opera, la encuesta tiene a la estadística como principal escudero66.
63
Ibáñez (1994:83). Agrega Ibáñez, por si acaso: “«Las preguntas las hago yo», dice el policía. Y el papá dice
al nene: «Tú, cállate, y habla cuando te pregunten los mayores»”.
64
Ibíd.:130.
65
La ejemplificación que ofrece Ibáñez es de una retórica contundente: “si encargamos a varios sociólogos de
la opinión una pregunta-clave para ‘medir’ la opinión sobre el Presidente del Gobierno, podremos recoger
propuestas como éstas: «¿Cree usted que es una persona con autoridad?», «¿Cree usted que defiende los
intereses de personas como usted?», «¿Cree que es competente?», «¿Cree que es honrado?», etc.
Claramente se ve que la ideología de estos sociólogos es, respectivamente, conservadora, marxista,
tecnocrática, socialdemócrata, etc.” (ibíd.:132).
66
“La estadística (...) es la ciencia del Estado. Mediante la estadística, el Estado se reserva el azar y atribuye
la norma (...). La estadística permite dominar a las clases dominadas sin que éstas sean conscientes de la
dominación” (ibíd.:26). Fue por esto que en mi investigación he eludido tanto la reserva del azar como la auto-
atribución de la norma, de ahí que opté por efectuar un relevamiento censal y no un muestreo estadístico.
67
Diálogo entre “el cronista” y Juan, personajes de una novela temprana de Cortázar (1994:85).
68
De Certeau (2000:XLIX).
41
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
69
Me refiero a la self fullfilling prophecy expuesta por Merton en 1948 y luego aplicada por Gordon Allport al
análisis de los conflictos bélicos de la segunda guerra mundial. Cuando alguien profetiza un acontecimiento,
decía Robert Merton, su expectativa al respecto –o los efectos de la difusión de la profecía, como suele ocurrir
con las encuestas pre-electorales– puede operar aumentando la probabilidad de que tal profecía se cumpla.
70
Ibáñez (1994:111-112).
71
Ídem:128-129.
72
Cf. ibíd.:128.
73
“Un modelo no se juzga por sus pruebas, sino por los efectos que produce en la interpretación” (de Certeau
2000:150). Lo mismo vale, en mi opinión, para el caso de las técnicas de investigación.
42
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
74
Cf. “Anexo 2” del Documento de Extensión Universitaria Nº 3: Análisis de la demanda de servicios
universitarios en el interior del país: Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Comisión Sectorial de Extensión y
Actividades en el Medio - Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio - PNUD, Montevideo, marzo
de 2002:93.
43
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
El Centro Universitario de Rivera está efectuando una exploración entre los estudiantes de
bachillerato, buscando indagar en torno a sus deseos, aspiraciones y expectativas con
respecto a su futuro inmediato (continuación de sus estudios en el sistema terciario,
inserción en el mercado laboral, etc.).
A esos efectos, te solicitamos que aportes tus respuestas a las preguntas del siguiente
cuestionario. Te garantizamos la confidencialidad y anonimato de tus respuestas. DESDE YA
MUCHAS GRACIAS.
13) ¿Te parece que tendrás algún obstáculo para continuar estudiando? SÍ NO
44
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
entrevista
75
Como ya he señalado, fue también el investigador quien tomó a su cargo todas las actividades de
categorización, procesamiento, análisis e interpretación ulteriores.
76
Si bien ese propósito pudo haberse alcanzado por la vía de la aplicación de la técnica de encuesta a una
muestra (aleatoria, estratificada o de alguna otra clase) de la población, en rigor el pequeño tamaño del
universo en cuestión –menos de un millar de individuos– inhibiría la posibilidad de alcanzar un grado
satisfactorio de validez estadística.
77
La única institución no censada fue el Colegio San Javier, de la ciudad de Tacuarembó.
78
Tal como ya fue sugerido, si en el futuro las circunstancias son propicias el censo podrá extenderse a la
población que cursa 6º año de Bachillerato en Artigas y Cerro Largo, así como a aquella que reside en la
vecina Sant’Ana do Livramento y está a punto de egresar de ese nivel.
79
Poco importa, en este contexto, que la entrevista se haya originado en la confesión (en la Iglesia Católica),
desde donde se trasladó al ámbito de la terapia psicoanalítica. Su extrapolación a las ciencias sociales, hacia
mediados del siglo XX, parece haber sido mérito de Robert Merton primero (su “focussed interview”) y de
Theodor Adorno después (su “clinical interview”). (Cf. Ibáñez 2003:122-123.)
45
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
46
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
80
Arocena-Sutz (2008:5).
47
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
M.I. y E. / MVOTMA /
MGAP (U. Rural, INIA) Sociedad de Fomento UdelaR
Centro Agron. de Riv. Rural de Rivera (CCI / CUR / CUT)
Mesa inter-
sector primario sector secundario sector terciario institucional
Asociación de Productores Lecheros de Rivera Conaprole
ACIR /
ganadería - leche industria láctea comercio Asoc. de Free-shops
- carne
- lana industria minera Minera SG administración
48
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
81
Arocena-Sutz (2008:19). Los tres tipos de interlocutores propuestos por estos autores son: especialistas (o
“expertos”), opinantes calificados (o “generalistas”) y representantes sectoriales (o “los actores mismos”). Si
bien he preferido establecer la distinción entre tipos de perspectivas (“generales”, “sectoriales generales”,
“sectoriales focalizadas”) y no de interlocutores, al interior de cada una de ellas seleccioné tipos de
interlocutores distintos, diferenciados en función de los tipos de informaciones y opiniones que
presumiblemente podrían aportar.
82
Adviértase que mi puesta en juego de las intelecciones de Arocena y Sutz fue fortuita, ya que las conocí
cuando mi trabajo de campo estaba prácticamente finalizado.
83
Ibáñez (1994:61).
49
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
no, obviamente, con un sentido estadístico). De este modo, una vez definidos los
campos, sectores y posiciones, tarea que procuré realizar con el máximo cuidado y rigor,
elegí dentro de cada uno de ellos a aquellos sujetos cuyo capital informativo pudiera
considerarse, a priori, como el más confiable y significativo (para cada posición, sector y
campo), condición que me habilitó a considerarlos como informantes calificados (aún
cuando el carácter y cuantía de su “calificación” eran, naturalmente, heterogéneos). A
partir de esa (s)elección establecí su agrupación en dos conjuntos, con el único propósito
de posibilitar la “etapabilidad” del trabajo de campo y de la investigación en su totalidad.
En el primero de ellos agrupé a aquellos informantes calificados que me permitieran
acceder a una visión panorámica general y fiable (aunque no necesariamente completa)
de la problemática sometida a investigación. El segundo contuvo al resto de los
informantes calificados elegidos, cuyo capital informativo me habría de permitir, en una
subsiguiente fase de producción y análisis, completar aquella visión panorámica y
alcanzar una mayor cobertura sectorial y, fundamentalmente, mayor especificidad,
exhaustividad y profundidad analíticas84.
Casi todas las entrevistas fueron realizadas en la sede del CUR o bien en el lugar de
trabajo del entrevistado, en el entendido de que ello habría de facilitar una interlocución
fluida, a salvo de dispersiones e interrupciones. Además de la toma de notas de campo,
una suerte de bitácora del quehacer empírico y de la reflexión sobre él, las entrevistas se
registraron en grabador digital, a efectos de dejarlas accesibles para eventuales
interesados y, asimismo, para facilitar su posterior manipulación y análisis.
El análisis de los discursos producidos en la situación de entrevista se fue efectuando a
medida que las entrevistas se fueron realizando. De este modo, tanto la pauta de semi-
estructuración prevista como el listado de los informantes seleccionados fueron
incorporando los ajustes pertinentes y convenientes, al punto de que las últimas
entrevistas realizadas prácticamente no contaron con pauta de estructuración alguna.
La realización de entrevistas implicó, además, una utilidad adicional: la selección, a partir
del análisis de los testimonios producidos, de aquellas personas que se destacaron como
“exponentes calificados, especialistas y observadores competentes”, “protagonistas
fundamentales de cualquier ejercicio prospectivo”85, y su consiguiente convocatoria, tal
como estaba previsto en el diseño metodológico original86, para participar en grupos de
discusión, técnica de investigación de la que me ocupo a continuación.
84
Dejo constancia de que la casi totalidad de las entrevistas realizadas corresponde a informantes calificados
que residen en la ciudad de Rivera, ya que, lamentablemente, algunos obstáculos operativos han abortado la
posibilidad de entrevistar a informantes calificados del resto de la región. En consecuencia, debo ser enfático al
subrayar que los análisis e interpretaciones que este informe presenta –en mi opinión altamente confiables,
consistentes y representativos del universo considerado– son, inevitablemente, de carácter parcial y provisional.
85
Arocena-Sutz (2008:5).
86
No hubo un diseño metodológico en sentido estricto. Sí hubo algunas ideas y lineamientos metodológicos
rectores, pero siempre asumiendo que el diseño se construye y reconstruye a lo largo y ancho de todo el
proceso de investigación.
50
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
grupo de discusión
87
Arocena-Sutz (2008:5).
88
Ibáñez (2003:135).
89
Más adelante, al momento de considerar las condiciones y circunstancias de ese uso social de resultados,
habrá que definir la conveniencia de realizar “el análisis del discurso del grupo por el preceptor y devolución del
análisis al grupo”, o bien “el análisis conjunto de ese discurso por el preceptor y el grupo en pie de igualdad (la
primera solución tira a «reformista»; la segunda a «revolucionaria»)” (Ibáñez 1994:106).
90
Las categorías de grupos-objeto y grupos-sujeto, propuestas hace más de 40 años por Guattari, han sido
“recicladas” y aplicadas al ámbito institucional primero (cf. Lourau 1975) y al organizacional después:
organizaciones-objeto y organizaciones-sujeto. Las primeras, rígidas, cerradas, “frías”, se caracterizan por su
carácter instituido; las segundas, flexibles abiertas, “calientes”, por su carácter instituyente. La lógica de las
primeras está "escrita" y argumentada por otros (desde arriba y/o desde fuera), lo cual convierte a sus
integrantes en un “grupo-objeto” portador de discursos ajenos (vector de "materialización de lo instituido"),
"sobre-determinado por la dimensión vertical de la organización", disociado de lo afectivo y apegado a lo
normativo, "reproductor del orden establecido". En el extremo opuesto, la lógica de las organizaciones-sujeto
51
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
está "escrita" y enunciada (desde dentro) por sus propios actores, sujetos comprometidos con su tarea y con
sus co-actores, lo cual los convierte en un “grupo-sujeto” con "capacidad instituyente" y "de modificar y ser
modificado por la organización", anclado en su dimensión horizontal, protagonista en la producción de su propia
identidad grupal, sentido de pertenencia y dinámica de cambio, tanto como del orden y de la singularidad de su
propia "lógica" organizacional. (Cf. Schvarstein 1991:12.) Traigo a Schvarstein sólo para decir: nuestro CUR,
durante tanto tiempo organización-objeto, ya ha iniciado el camino –camino que habrá que profundizar y
consolidar– hacia su configuración como auténtica organización-sujeto.
91
Ibáñez (2003:130).
92
Foucault (1994:182). Según lo que ya he sugerido y lo que señala Foucault, las prácticas de encuesta,
nacidas hacia el siglo XIII, estuvieron asociadas al modelo de la Inquisición y sus tácticas de extirpación de la
verdad mediante el engaño. (De hecho, ambas palabras –encuesta e Inquisición– comparten el mismo origen
etimológico.)
93
La carga y difusión de superficialidad, falacia y represión son, según he intentado mostrar, atributos de la
encuesta estadística como técnica; en cambio, los atributos de profundidad, honestidad y expansividad, más
que atributos de la técnica de grupo de discusión, son, en rigor, atributos (potenciales) de lo que se puede
hacer con ella.
94
Ibáñez (1994:5). El grupo de discusión como “laboratorio para la producción de consenso” es una derivación
de su potencia política; sin embargo, su potencia epistémica se enraíza, sobre todo, en su capacidad para
producir disenso.
95
Ídem:97-98.
52
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
96
Arocena-Sutz (2008:5). Cabe aclarar que estos autores en ningún momento se refieren a la técnica de grupo
de discusión, sino a ciclos de consultas que operan como antesala de diálogos más plurales.
97
Al momento de definir detalles de la futura oferta universitaria del CUR, podrá evaluarse la pertinencia y
conveniencia de combinar la técnica de grupo de discusión con alguna variante o modalidad ad-hoc del
“método Delfos”, el cual consiste en “la utilización sistemática de los juicios intuitivos de un conjunto de
expertos” (Godet, apud Arocena-Sutz 2008:21).
53
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
54
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
En virtud del muy distinto carácter de ambos escenarios y tipos de protagonistas, las
técnicas de investigación aplicadas en cada uno de ellos fueron sustancialmente
diferentes: encuesta (censal) en el primero, entrevista en profundidad en el segundo. En
concordancia con ello, el tipo de información producido en cada caso también fue
sustancialmente diferente, en términos de pertinencia, confiabilidad, cualidad,
significatividad, profundidad, valor y validez.
En el apartado siguiente me ocuparé, entonces, del primer escenario de esta primera
hermenéutica, procurando dar cuenta de las “opiniones” de aquellos sujetos entre
98
Bourdieu (2003:25).
99
Vuelvo a indicar que los informantes calificados son aquellos “exponentes calificados de los puntos de vista
de los principales actores colectivos que intervienen en el proceso” (cf. Arocena- Sutz 2008:5).
55
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
100
Valga la aclaración de que, en virtud de las razones ya expuestas (cf. supra:40-42), no se trata de genuinas
“opiniones”; es por esto que he entrecomillado esa palabra.
56
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
101
Cabe destacar que los equipos directivos y administrativos de estas tres instituciones liceales manifestaron
interés y apoyo al relevamiento, y la totalidad de los estudiantes consultados exhibieron una excelente
disposición.
57
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
cantidad de
ciudad institución grupo de 6º turno estudiantes censados
RIVERA Liceo departamental derecho vespertino 38
(Nº 1) economía vespertino 16
ingeniería vespertino 30
arquitectura vespertino 05
agronomía vespertino 14
medicina vespertino 55
derecho nocturno 16
medicina nocturno 14
subtotal: 188
total: 288
Algunos datos de base emergentes del censo resultan, en principio, llamativos102: casi
las dos terceras partes de los estudiantes censados en la ciudad de Rivera son del sexo
femenino, relación que es mayor aún en los liceos públicos que en el privado (en este
caso, el 59% son mujeres). Por otra parte, según se desprende de la tabla precedente,
son muy pocos los estudiantes que cursan 6° año de bachillerato en Arquitectura (3%) y
Economía (5%). Sin embargo, lo que resulta más llamativo aún –por lo menos para el
caso de Rivera, una de las capitales departamentales más alejadas de Montevideo– es
que casi el 69% del total corresponde, en partes casi iguales, a estudiantes que cursan
6° año de bachillerato en Medicina (36%) y Derecho (33%), mientras que apenas un 7%
lo hace en Agronomía.
102
La totalidad de los formularios censales completados están archivados en el CUR, a disposición de quien los
solicite.
58
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Algo más de la quinta parte de los alumnos censados trabajan (21%), fracción que se
incrementa, naturalmente, si se considera sólo a aquellos que cursan estudios en liceos
públicos (de hecho, solamente uno de los veintidós estudiantes censados en el “Colegio
Teresiano” declaró que trabaja).
El conjunto de las respuestas ofrecidas a la octava pregunta del formulario ("Cuando
termines Bachillerato, y de no existir impedimentos económicos, ¿te gustaría continuar
tus estudios?") merecería un análisis específico y exhaustivo, ya que casi todos los
estudiantes consultados respondieron afirmativamente (el 99%: 285 de 288). A cuenta
de algún estudio posterior, por ahora se puede intuir que corresponde relativizar la
contundencia de tan alto porcentaje de respuestas afirmativas, el cual seguramente
responde, entre otras razones, a que el encuestador se presentó como un docente del
CUR cuyo propósito era identificar las expectativas de los estudiantes de 6º año de
bachillerato con relación a continuar sus estudios en el nivel terciario. En este sentido, es
probable que el porcentaje de estudiantes que efectivamente ingresen a estudios
terciarios se ajuste a la pauta histórica, significativamente inferior al 99% emergente del
censo en cuestión.
A la luz de los propósitos de mi indagación, las respuestas a la décima pregunta del
formulario censal ("Si actualmente en Rivera se ofrecieran todas las opciones posibles
de estudios de nivel terciario, ¿qué es lo que realmente te gustaría estudiar?") reviste
gran relevancia. Como era previsible, la dispersión de las respuestas fue alta. Más abajo
se grafican las respuestas producidas, agrupadas en los siguientes campos académicos:
ciencias sociales y humanas, medicina (CCMM), ingeniería, profesorado, agronomía,
química, veterinaria, arquitectura, educación física, enfermería, magisterio, biología, arte,
estudios militares, otros campos (notariado, geología, idiomas, traductorado, etcétera).
Tal como se ilustra en el gráfico, casi la mitad de las preferencias referidas a estudios
terciarios corresponden a ciencias sociales y humanas (29%) y medicina (CCMM, 20%).
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Agronomía
Arquitectura
Arte
CCMM
Esc. Militar
Ingeniería
Química
Enfermería
Magisterio
CCSS/HH
Profesorado
Veterinaria
Biología
otras
Educ. física
59
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
103
Actualmente la sede local del Instituto Universitario de Punta del Este (UPE) ofrece las carreras de Derecho
y Economía. En el censo realizado, apenas 23 estudiantes (un 8% del total) manifestaron su preferencia por
cursar estudios universitarios en Ciencias Económicas (5%), Derecho o Abogacía (3%). Por su parte, en el
CUR se ofrece una tecnicatura en “Higiene dental”, correspondiente a la Escuela de Tecnología Odontológica
de la Facultad de Odontología. Fueron 7 los estudiantes (aproximadamente un 2% del total) que en el censo
expresaron su preferencia por cursar estudios terciarios en Odontología, pero ninguno declaró estar interesado
en formarse como auxiliar odontológico (higienista, instrumentista o laboratorista odontológico, por ejemplo).
104
Corresponde incrementar este porcentaje en un 50% (en tal caso, ascendería a un 24%) si se considera a
quienes expresaron su preferencia por estudiar derecho o economía, según lo comentado antes. En la
actualidad en el CUR se ofrece una carrera en parte asociada a las ciencias agronómicas (tecnicatura en
“Gestión de recursos naturales y desarrollo sustentable”) y una licenciatura en Enfermería, mientras que la
oferta en formación docente está radicada en el Centro Regional de Profesores del Norte (profesorado en tres
modalidades: presencial, semi-presencial, semi-libre) y en el Instituto de Formación Docente (magisterio),
ambos con sede en la ciudad de Rivera.
105
La afirmación de que la información emergente de la aplicación de la técnica de encuesta tiene un valor
“meramente indicativo y aproximativo” se sustenta en las razones teóricas, epistemológicas y técnicas
expuestas en páginas anteriores (cf. supra:40-42).
60
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
106
Más adelante me ocuparé de este asunto: la actual oferta del CUR parece ser escasa o nulamente conocida
por quienes cursan 6º año de bachillerato en la ciudad de Rivera... y no solamente por ellos (cf. infra:71-72).
107
La demanda desciende al 80% si obviamos a aquellos campos disciplinares actualmente ofrecidos por otras
instituciones educativas de Rivera: profesorado, magisterio, estudios militares, derecho, economía, negocios,
etcétera.
108
El mismo rudimento explicativo es válido para dar cuenta de la disonancia entre la cifra de aquellos
estudiantes de bachillerato que han manifestado su voluntad de estudiar en alguna institución de formación
docente (según el censo efectuado, 23 estudiantes) y la cantidad de estudiantes que efectivamente se
inscriben, año a año, en el Ce.R.P. del Norte y en el I.F.D. de Rivera (cifra que suele ser unas seis o siete
veces mayor).
61
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
109
He aquí un ejemplo muy ilustrativo de nuestra argumentación: ninguno de los estudiantes encuestados
manifestó voluntad o interés en estudiar bibliotecología o archivología; sin embargo, esa fue una oferta del
CUR hace algunos años, bastante exitosa en cuanto a cantidad de estudiantes matriculados y egresados (e
incluso, es lícito afirmar, bastante desproporcionada en función de los requerimientos del medio). Pues bien,
junto al cartel con el apotegma en latín de Berkeley (“esse est percipi”) habría que poner este otro en hebreo:
“ze ma she iesh” (que se podría traducir como “esto es lo que hay”, o bien, en la versión de los filósofos
Kessman y Yanuzzi, “esto es lo que hay, valor”).
110
El propósito del trabajo de investigación ha sido, precisamente, sentar las bases para la definición e
implementación de una oferta universitaria académicamente pertinente (esto es, política y técnicamente
pertinente) en el CUR y su área de influencia.
111
Con la expresión “políticas universitarias legítimamente definidas” me refiero a aquellas que tienen un
sustento político y técnico sólidamente fundado y colectivamente legitimado.
112
Es lícito presumir, en este sentido, que el carácter aparentemente errático y arbitrario de la oferta académica
del CUR a lo largo de su existencia haya sido consecuencia, por lo menos en alguna medida, de la adscripción
profesional o de los intereses corporativos de quienes estuvieron a cargo de su dirección. También es lícito
presumir que aquella presunción, aunque lícita, es incorrecta o engañosa. La escasa autonomía que tienen los
Centros Universitarios del interior de nuestro país no posibilitan que sean ellos quienes definan su propia oferta
universitaria. En realidad, quienes determinan dicha oferta son, en la enorme mayoría de los casos, los
servicios universitarios.
62
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
113
Estas consideraciones serán objeto de cotejo, profundización y discusión más adelante.
63
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
64
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Minas de
Tacuarembó
Corrales
Tranqueras
Vichadero
1 2 3 4
En cada una de las instituciones
consideradas la tasa de retorno del
relevamiento censal fue mucho más
baja que en el caso de la ciudad de Rivera. La tasa promedio registrada en los tres liceos
del interior del departamento de Rivera fue del orden del 60% (Tranqueras: 64%;
Vichadero: 60%; Minas de Corrales: 55%), mientras que en el de Tacuarembó fue mucho
más baja. Estos valores tan bajos se explican por la circunstancia de que la fecha en que
se realizó el censo fue aún menos propicia que en el caso de la ciudad de Rivera (ya que
coincidió con el período de pruebas curriculares finales). No obstante, considero que la
validez de la información producida resulta de todos modos aceptable, más allá de que
los estudiantes que efectivamente respondieron a la encuesta no constituyen una
muestra estadísticamente representativa del universo en cuestión (y ni siquiera
constituyen una muestra en sentido propiamente estadístico)117.
114
Corresponde destacar que, al igual que lo ocurrido en el caso de la indagación realizada en la ciudad de
Rivera, los equipos directivos y administrativos de los liceos de Tacuarembó, Minas de Corrales, Tranqueras y
Vichadero manifestaron interés y apoyo al relevamiento, y la totalidad de los estudiantes consultados exhibió
una excelente disposición. Asimismo, cabe repetir que de entre todos los centros educativos que ofrecen 6º
año de bachillerato en la región considerada (departamentos de Rivera y Tacuarembó), el único que no fue
tenido en cuenta fue el Colegio San Javier, liceo privado de la ciudad de Tacuarembó.
115
La totalidad de los formularios censales completados está archivada en el CUR, a disposición de quien los
solicite.
116
El Liceo Nº 1 de Tacuarembó también cuenta con dos grupos de 6º bachillerato en el turno nocturno, pero
en la semana en que se efectuó el relevamiento censal sus estudiantes no estaban concurriendo al liceo, en
virtud de lo cual no fueron encuestados.
117
Adviértase, una vez más, que en cualquier caso la información producida por la vía de encuestas tiene un
valor meramente indicativo y aproximativo (cf. supra:60, nota 105).
65
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Algunos datos de base emergentes del censo resultan, en principio, tan llamativos como
los que se habían producido en el censo realizado en la ciudad de Rivera: casi las dos
terceras partes (63%) de los estudiantes censados en la ciudad de Tacuarembó y en las
tres localidades del departamento de Rivera son mujeres. Por otra parte, según se
desprende de la tabla precedente, también son muy pocos los estudiantes que cursan 6°
año de bachillerato en Arquitectura (11%) y Economía (8%). Sin embargo, lo que resulta
bastante llamativo –por lo menos para el caso del territorio considerado– es que el 80%
del total corresponde a estudiantes que cursan 6° año de bachillerato en Derecho (35%),
66
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Arquitectura
Ingeniería
Agronomía
Arte
Química
Veterinaria
Enfermería
Biología
otras
Profesorado
Magisterio
CCSS/HH
Esc. Militar
CCMM
Educ. física
Al igual que lo comentado con respecto al censo realizado en la ciudad de Rivera, el
conjunto de las respuestas ofrecidas a la octava pregunta del formulario ("Cuando
termines Bachillerato, y de no existir impedimentos económicos, ¿te gustaría continuar
tus estudios?") merecería un análisis específico y exhaustivo, ya que solo 4 de los 155
estudiantes consultados (un 3%) respondieron negativamente.
Con respecto a la décima pregunta del formulario censal ("Si actualmente en Rivera o
Tacuarembó se ofrecieran todas las opciones posibles de estudios de nivel terciario,
¿qué es lo que realmente te gustaría estudiar?"), también en este caso hubo una gran
dispersión de las respuestas, incluso algo mayor. Tal como se ilustra en el gráfico, cerca
de la mitad de las preferencias referidas a estudios terciarios corresponden a ciencias
sociales y humanas (31%) y medicina (CCMM, 16%). El resto de las opciones presentan
una dispersión considerable: ingeniería (10%), profesorado (6%), agronomía (5%),
química (6%), veterinaria (2%), arquitectura (7%), magisterio (3%), estudios militares
(4%)119. A este respecto, resulta indiscutible que el gráfico precedente es muy similar al
resultante del estudio enfocado en el relevamiento censal de la ciudad de Rivera.
Asimismo, como ya he comentado, en la actualidad la oferta de estudios terciarios en
ciencias sociales y humanas (exceptuando derecho y economía), medicina (CCMM),
118
Como consecuencia de las razones ya expuestas, los grupos de 6º año de Agronomía y de Medicina del
turno matutino del Liceo Nº 1 de Tacuarembó no pudieron ser censados.
119
Adviértase que estos valores, obtenidos en el interior del departamento de Rivera y en la ciudad de
Tacuarembó, son muy similares a los registrados en la ciudad de Rivera.
67
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
120
Cf. supra:60, nota 103.
121
Cf. supra:60, nota 104.
122
Cf. supra:59.
68
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Alcanza con transitar entre los discursos producidos por los informantes calificados en la
situación de entrevista, de enorme variedad y riqueza, para corroborar que el segundo
escenario de esta primera aproximación descriptiva-interpretativa contiene un valor de
gran fecundidad y potencia hermenéutica. Para propiciar ese tránsito aquí presento,
como testimonios desnudos, o casi, los tramos más significativos de los juicios
expresados por “mis” informantes calificados. Ante ellos, si no se abruma, el lector podrá
conocer informaciones y opiniones de primer orden y construirse un panorama primario
de los principales asuntos abordados (e incluso ensayar sus propios análisis e
interpretaciones… y contrastarlos con los míos)124.
Pero si fuera sólo eso –presentación intocada de testimonios, palabra cruda– sería
descripción vana, mera trascripción, ejercicio inútil que entrañaría una grave
inconsistencia epistemológica: “la atención al discurso tomado en su valor facial, tal
como se da, con una filosofía de la ciencia como registro (y no como construcción), lleva
a ignorar el espacio social en el que se produce el discurso, las estructuras que lo
determinan, etcétera”125. Por eso las operaciones de la mediación dispuesta –selección,
recorte, reordenamiento, jerarquización, redundancia, yuxtaposición, montaje–
constituyen un velado deslizamiento “culinario” desde la cruda descripción hacia la
digestión interpretativa que, lejos de toda ilusión de transparencia del discurso e
ingenuidad narrativa, busca revelar aquel escenario y su valor, fecundidad y potencia
hermenéutica. Pues bien, este valor radica, más que en los discursos per se, en el modo
en que la heterogeneidad de los juicios subjetivos expresados se puede conjugar en un
espacio tridimensional de configuración cuasi fractal: plano de divergencias, plano de
compatibilidades, plano de convergencias.
123
El contexto de inscripción de la frase citada es el siguiente: “En el hecho de que por todos lados exista la
tendencia de grabar el espíritu libre, tal como se lo denomina, para luego divulgarlo, se puede observar un
síntoma de aquel modo de actuar del mundo administrado que se aferra a la palabra efímera, cuya verdad
reside en su propia transitoriedad, para luego comprometer con ello al orador. Una grabación es como la...”.
(Adorno 1998:98).
124
Si el lector llegara a abrumarse podrá, obviamente, pasar al apartado siguiente, sin que ello implique
pérdidas o lagunas interpretativas apreciables; allí avanzaré en la segunda hermenéutica, que, al apoyarse en
esta primera, la trasciende y supera. Si, en cambio, quisiera conocer la totalidad de los testimonios registrados,
podrá acceder a ellos en el CUR, donde las más de trescientas horas de las grabaciones originales están a
disposición (en formato digital) de quien las solicite. Dejar todo este material a disposición de cualquier
interesado tiene otros dos sentidos adicionales: por un lado, posibilitar la producción, sobre esa base empírica,
de otros análisis e interpretaciones que puedan cotejarse y/o contrastarse con los que aquí he ensayado; por
otro, viabilizar un eventual estudio longitudinal o diacrónico, en cualquier caso recomendable.
125
Bourdieu (2003:45).
69
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
En las páginas que siguen aludiré, entonces, a esos tres planos a partir del examen de
sus intersecciones.
Esa opinión general favorable también incluye diversos aspectos susceptibles de críticas:
“En Rivera (…) tendríamos que luchar para tener libertad y poder hacer las cosas
como nos parece, y a partir de ahí, empezar a crecer. Creo que ahí es que hay
que dar la batalla, y no por conseguir más plata. (…) Sé que además el CUR no
tiene la agilidad que la situación requiere, y eso que me consta que Mario ya está
haciendo cosas, están saliendo cosas nuevas y creo que es un ‘tipo’ adecuado
para estar ahí, pero hay una estructura burocrática que pone muchas trabas. (…)
El CUR, por su tamaño, debería tener la ventaja de poder ser ágil, si tuviera más
libertad. Deberíamos pelear por tener más libertad de acción, por ejemplo para
70
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
ofrecer aquellos cursos que a nosotros nos parezca que hay que ofrecer, y no
tener que estar mandando a Montevideo para que te autoricen, etcétera”.
“Provocar el debate sería lo prioritario y muy saludable, inclusive para la propia
Universidad, que por ahora no lo veo, no veo que lo esté haciendo”.
“La verdad que no tengo conocimiento de que se haya hecho alguna
investigación por parte del CUR (…). También hay que tener en cuenta que el
CUR existe desde hace poco, y esas cosas llevan cierto tiempo”.
“También la Universidad debería aportar algún elemento importante de
orientación sobre hacia dónde se desarrolla la región, hacia dónde va
avanzando”.
“La Universidad debería tener un acercamiento mayor a la realidad económica.
Yo he visto últimamente cómo trabajan algunas Universidades brasileñas, y
hablo de algunas de cierto porte, como la de Santa Catarina, en cuanto a los
convenios con empresas privadas, la forma como trabajan en la capacitación y
en el desarrollo de estudios para la generación de innovaciones… Eso acá no lo
veo. (…) Además me parece que le daría otra capacidad económica a la propia
Universidad, con manejo de fondos muy importantes. Y creo que también la
Universidad tendría que buscar que los procesos de capacitación no se
quedasen sólo en esos niveles superiores, sino que bajasen en un
encadenamiento positivo para generar la capacitación. Eso determinaría cambios
muy positivos en la mentalidad de la zona, y una inclusión social con una
recuperación del tejido social que hoy está muy descompuesto. Creo que esa es
una misión…”.
“Al CUR lo conozco poco. Creo que tendría que aparecer más; se habla más de
los centros universitarios privados que de este otro que es estatal (…). No sé por
qué no se le da más difusión (…). Vos viste que la UPE está en todos lados,
bueno, esos manejan el marketing. Ustedes tendrían que manejarlo también. (…)
Yo incluso no sé los cursos que están dando, te lo digo con total sinceridad”.
“La conexión nuestra con la Universidad es buena, pero con Montevideo. Con
Rivera no hemos tenido todavía… (…). Nosotros no sabemos cuáles son los
cursos de la Universidad que se dan acá en Rivera”.
Si bien entre los informantes calificados consultados existe una opinión general favorable
sobre el CUR, ellos también han estimado, como ya he anticipado (cf. supra:23 y :61,
nota 106), que su presencia en el imaginario de los riverenses es débil. Éstos, en su gran
mayoría, ignoran las actividades académicas que desarrolla el CUR e incluso, en
muchos casos, su propia existencia:
“La gente de Rivera conoce poco al CUR, muy poco, me parece que la gente
tiene poca noción de lo que hay, de lo que se puede hacer, de lo que pasa”.
“Creo que el CUR, por más que tenga esa cantidad de años de trabajo y que
ahora esté despuntando, por más que va a quedar un poco más visible con esa
71
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
nueva casa que va a tener, que va a quedar un poco más visible cuando
aparezca un vehículo circulando por allí que diga ‘Centro Universitario de Rivera’,
y todo eso, yo creo que a pesar de todo eso todavía la comunidad está ajena a lo
que es el Centro Universitario y su propuesta”.
“Mirá, me parece que la gente debería saber más sobre la institución. Creo que
los riverenses no la conocemos lo suficiente. Y eso hace que a veces se pierda la
importancia que tiene, ¿no? Te lo digo porque yo más o menos sé lo que hace y
cómo funciona, pero no hay un conocimiento generalizado de la importancia que
tiene; me parece que deberíamos darle un poco más de difusión. (...) Creo que
falta información, se conoce poco y no se sabe qué es lo que oferta, qué carreras
tiene, qué significa, la importancia que puede tener de aquí a diez años…”.
“El CUR se conoce y no se conoce… La gente no lo conoce... o lo conoce poco.
Mucha gente ni sabe lo que es. Capaz que el Centro no se supo vender o… Para
mí es un tema cultural. Algunos confunden Agrupación Universitaria y Centro
Universitario… No sé… No sé qué ha pasado, en qué hemos fallado para que…
Para mí no lo conocen mucho. Serán nuestros jóvenes que están alejados… o
creen que la Universidad es sólo de Montevideo, no sé…”.
“El ciudadano común no lo conoce al Centro Universitario; te puedo asegurar que
no. (…) Y en el interior, menos; nadie los conoce”.
“La Universidad se ve en algunas cosas protocolares, pero en realidad no se ha
instalado en la sociedad riverense. Creo que hay que darle más difusión al
Centro Universitario nuestro de Rivera para que pueda llegar realmente a los
gurises del liceo, y que sepan que acá existe una Universidad”.
No obstante, aunque no habría que esperar resultados a corto plazo, se trata de una
situación que podría revertirse si se aplican esfuerzos persistentes:
“Hay que invertir en comunicación, en marcar presencia. Fijate, eso en
Montevideo no es necesario, (…) pero acá en el interior tenés que salir a hablar
con frecuencia (en los medios de comunicación) para ser identificado con el
CUR. (…) Acá, usar los medios de comunicación existentes, por más que no le
lleguen a todo el mundo, es lo mínimo que podés hacer. Si vas a hacer algo en
Rivera que tenga que ver con lo cultural, con lo académico, con el desarrollo,
etcétera, lo mínimo que tenés que hacer es ofrecerle contenido y noticias a todos
los medios. (…) No podés soslayar esa alternativa, porque estás dejando de
llegarle a alguien que de repente te escucha”.
“Yo creo que para la región habría que hacer mayor comunicación de lo que se
hace, que se conozca. Hay mucha cosa que se está haciendo y que no se
conoce. Habría que hacer jornadas donde se difunda lo que se está haciendo”.
“Yo creo que para mejorar todo esto la prensa juega un papel importante. Y lo
otro es ir a divulgar la oferta del Centro en los liceos, en la UTU, en los centros
educativos… O sea, vender la oferta del Centro Universitario”.
“Acá vos precisás inercia, precisás generar inercia para que las cosas empiecen
a andar. Es como empujar un auto que pesa 600 quilos: para vencer la inercia
inicial es una cosa, pero a los tres metros ya lo empujas suavecito. Por ejemplo,
tenés que hacer muchas exposiciones para empezar a convocar. Para que la
gente empiece a ir a un lugar, vos tenés que invitarla muchas veces, hasta que
72
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
un día se acuerde y pregunte: ‘che, ¿qué habrá hoy en el CUR?, me parece que
este viernes había algo’. Pero para llegar a eso hay que sudar mucho, convocar
muchas veces, para que la cosa empiece a andar”.
Los testimonios de los actores sociales consultados ponen de manifiesto una clara
preocupación por el desarrollo a escala local y regional, así como por su sustentabilidad:
“Rivera juega un rol protagónico en el desarrollo regional, y debe fortalecer su rol
de “foco”. Para ello debe abordar todos los temas con una visión regional,
firmemente regional”.
“Acá hay una gran cantidad de gente y de organizaciones que han mostrado una
gran voluntad de hacer cosas, acá en Rivera. Más allá de lo que te comentaba
antes: la fragilidad, la debilidad, la subordinación a intereses. Pero la clave, creo,
está en cómo (…) trabajamos y potenciamos nuestra capacidad de generar
proyectos comunes, de generar espacios concretos de participación, con
objetivos medibles, que puedan ir retroalimentando todo esto”.
“Falta una planificación y una visión (…) de cómo debería ser el desarrollo local.
No hay una organización. Estamos teniendo un boom comercial importante y no
hay una planificación. Dependemos mucho de la moneda, el día que la moneda
cambie nos moriremos totalmente, como ya sucedió hace algunos años”.
“El desafío está planteado, el desafío que tenemos nosotros es cómo nos
paramos frente a eso, tomar una actitud frente a eso, prepararnos para
aprovechar de la mejor manera posible todo esto”.
“La integración con Brasil es fundamental, Brasil está teniendo un despegue muy
grande, y allá hay tecnologías que funcionan. En el sector lechero, por ejemplo,
tienen suelos similares a los nuestros, pero su sistema funciona mucho mejor”.
“Yo creo que, independientemente de nuestras capacidades, hay un proceso de
integración y desarrollo que a lo mejor nos va a llevar por adelante, como ya nos
pasó con la forestación, que tiene que ver con las cuestiones regionales,
binacionales, tiene que ver con el Mercosur, tiene que ver con unas exigencias
que nos está imponiendo la realidad, tiene que ver con los temas ambientales,
tiene que ver con los temas de la calidad de la producción, tiene que ver con los
temas que están vinculados a la gestión empresarial, temas que no pueden
quedar descolgados de una realidad que viene empujando y que viene exigiendo
la incorporación de esos nuevos estándares de calidad para seguir funcionando”.
Asimismo, dichos testimonios, tomados en su conjunto, muestran claras convergencias
con respecto al papel protagónico que la industria forestal, de incipiente crecimiento,
debe desempeñar en el desarrollo sustentable de la región e, indirectamente, en el
mejoramiento de la calidad de vida de su población.
“Yo creo que la orientación que está tomando el desarrollo del departamento está
bien, con los elementos de valoración que tenemos hoy. Obviamente que si
mañana la Universidad hace un estudio sobre el impacto de la forestación o
73
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
sobre el tema del acuífero Guaraní, y llega a la conclusión que… tal cosa,
entonces se podrá reorientar lo que se está dando ahora. Pero en las actuales
condiciones yo creo que la orientación de ahora está bien”.
“Rivera está llamada a crecer de una forma muy importante, en la medida en que
saquemos el mayor provecho de la madera que se está produciendo en el
departamento. Eso va a producir en Rivera un ingreso per cápita muy importante.
Eso va a derramar en todo lo otro. En un mercado de escasez de recursos, yo no
dudaría en poner todas las fichas en lo forestal, porque eso va a impulsar el
desarrollo de otros sectores”.
“Yo creo que el desarrollo, e incluso el crecimiento económico, no puede ir solo
por un sector, pero sí creo que ésta (la industria forestal) es la palanca impulsora,
la industria de punta que provoca… La conformación de esa cadena de
producción va a ser la palanca impulsora de todo ese proceso”.
“Algunas industrias (...) están teniendo un crecimiento enorme, sobre todo las
forestales, donde están generando una mano de obra muy importante, donde
realmente hizo un cambio muy importante en el departamento, en el sentido de
que generó mano de obra, sueldos realmente diferentes a lo que se
acostumbraba en la ciudad, fue donde más se marcó el cambio. Y realmente
creo que eso es sustentable, eso sí está pensado a futuro. Las inversiones que
hicieron, no lo planifican a corto plazo, esa planificación viene de 25 años para
acá, y toda esta explotación de campos, terrenos, lo que sea, totalmente a largo
plazo. (…) Entonces, me parece que eso es algo muy importante a mirar. Son
empresas que se instalaron, fuertes, y que no están pensando en irse en poco
tiempo”.
“En cuanto al sector industrial, está creciendo y va a seguir creciendo, hay
expectativas en ese sentido, van a seguir instalándose nuevas empresas,
aserraderos más grandes; la recesión americana fue lo que paró un poquito el
tema, pero yo creo que va a seguir. En agroindustria, más allá de lo forestal,
tenemos la compañía Montepaz, y tenemos la Conaprole, que no es tanto
industria, porque lo que hace es elaborar algún subproducto y leche fluida. Pero
lo principal, evidentemente, es la forestación”.
“Yo creo que la región tiene un punto importante de desarrollo que es la
forestación, con una cantidad de empresas que se han instalado en Rivera. Y
sabemos que las empresas que se seguirán instalando precisarán mano de obra
capacitada. También está la minera de San Gregorio. Tampoco podemos dejar
de lado el tema del turismo, y todavía no está definido en la cabeza de los
riverenses si es turismo con comercio o turismo sin comercio. Hay que ir
metiendo esas cosas en las cabezas de los riverenses. Yo prefiero el turismo con
comercio, y pensando en el desarrollo local. Yo de acá a 15 años me imagino a
Rivera tapado de fábricas, por lo menos en el área forestal, con mucha mano de
obra agregada al producto que salga”.
Sin embargo, muchos de ellos han considerado que otros sectores productivos también
están llamados a desempeñar un rol relevante para el desarrollo sustentable de la región
y, al igual que en el caso anterior, para el mejoramiento de la calidad de vida de su
población:
74
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
“Yo creo que la forestación se integra bien con la ganadería y con la lechería y
con la agricultura”.
“Hoy por hoy el desarrollo de Rivera está planteado netamente en torno al tema
forestal. Lo vemos, lo palpamos a través de estas grandes empresas que están
instaladas, y por la masa forestal que está plantada. Por ejemplo, sin la
forestación Tranqueras prácticamente no existiría. Eso es real. Otra cosa también
importante que está planteada es la parte de cultivos oleaginosos, principalmente
la soja, ese es un rubro muy importante, que ha crecido en el departamento, hay
suelos muy buenos para eso, suelos fértiles. Y la otra parte es el sector arrocero.
Tenemos una ganadería de cría, aunque en suelos que no son tan buenos, y en
la parte de invernada”.
“La forestación vino para quedarse. Hoy está funcionando. Yo creo que la
forestación va a ser el motor, y después la ganadería vacuna, y también hay una
agricultura que va a hacer cada vez más peso, por ejemplo en arroz, que el
mercado mundial está marcando tendencias muy interesantes, también el cultivo
de soja, sobre todo para el lado de Vichadero. Y la lechería en la medida en que
se le puedan aportar mejores servicios. Yo creo que la lechería acá en el
departamento tiene un lugar restringido. (…) Pero en la medida en que, en el
sector que sea, puedan surgir empresas de mayor porte, que incorporen mayores
tecnologías (servicios de maquinaria, servicios de abastecimiento de insumos
(…), demanda de mano de obra… eso dinamiza. Y tiene un efecto de arrastre en
otros sectores. Yo creo que Rivera va movido por la forestación; a mí no me
queda duda de eso. Los otros rubros van a estar ubicándose donde los
márgenes les permita”.
“Yo creo que la lechería es un motor de desarrollo por sí misma, o sea, es un
rubro que tiene un dinamismo y una demanda de tecnología que es muy alta, no
sólo desde el aspecto productivo, sino también en la parte humana, en el
desarrollo de la gente. La lechería arraiga gente en el medio rural, sobre todo en
esta zona, por haber tantas explotaciones familiares. En explotaciones más
grandes ya demanda otro tipo de mano de obra. El sector lechero para Rivera es
una alternativa; tiene algunas limitantes en cuanto a los recursos, sobre todo
naturales, por ejemplo el tipo de suelo, que acá es bastante limitante (aunque no
imposible para desarrollar lechería), pero más allá de eso es un rubro que para
los núcleos familiares, a una determinada escala, tiene un lugar”.
“Otro sector muy importante para el desarrollo del departamento, para mi punto
de vista, es la minería. La minería en Minas de Corrales está invirtiendo, y sigue
extendiéndose, y sigue buscando, o sea que es otra cosa importante que tiene el
departamento… Y después la parte comercial, que yo nunca en mi vida había
visto un boom comercial como éste de ahora, el tema de los free-shops. No sé si
incide realmente en el desarrollo… sí se nota mano de obra ocupada, no sé
salarios, no manejo esa parte, y no sé si esa plata se vuelca a nivel de la
población; se nota que hay mejores servicios para los turistas”.
“Otro rubro interesante en el departamento es la apicultura, hoy por hoy deben
haber unos 35 productores con sala de extracción de miel, habilitados por el
Ministerio de Ganadería, y están creciendo; es un rubro importante y están
creciendo”.
75
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
“El tercer punto, quizás el más importante, para mí, es el turismo. El turismo en
Rivera tendría que ser trabajado de otra manera. Y ahí no sé decirte cuál sería la
gran solución. Porque, por ejemplo, UTU generó, durante un par de años, guías
turísticos, pero quedaron perdidos en la nada… Claro, se generó eso de guías de
turismo, que en realidad sería bárbaro, pero después no hubo nada que
acompañara para generar una estructura o algo donde ellos pudieran adecuarse
a eso, nada, nada. Faltan ganas, falta ponerse a hacerlo, a veces eso se
soluciona con muy poca cosa”.
En un sentido algo distinto, aunque compatible con los planteos precitados, algún actor
social destacó la importancia de la tecnología como impulsora del desarrollo, a lo cual
debería prestarse especial atención:
“El motor, más que el sector, es la tecnología. Acá y en todo el país. La
tecnología es lo que va a mover el desarrollo. Por ejemplo, los sistemas de
transporte, los camiones, son cada vez más sofisticados. No los maneja
cualquiera. Y las máquinas lo mismo, cada vez son más sofisticadas, de mayor
valor. Hay una tendencia a depender cada vez menos de la mano de obra, y al
mismo tiempo cada vez más de la mano de obra más calificada”.
“Yo le tengo mucha confianza a lo del biodiesel. (En eso) el girasol anda muy
bien. (…) Yo le veo mucho futuro a toda esa parte”.
76
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
“Hay que ver cómo abrimos las puertas de la región para las inversiones sean
duraderas, para el desarrollo productivo, para el desarrollo industrial. Y también
pensando que en esta frontera estamos a dos pasos de Argentina, a dos pasos
de Paraguay, a un paso de Brasil. Y tenemos el puerto de Río Grande, otro
elemento importante. Y que incide por la Zona Franca que tenemos, que tiene
que ser favorable para el desarrollo regional. Hoy en día hay un montón de
inversionistas que quieren venirse de la Zona Franca de Bahía Blanca a la Zona
Franca de Rivera, porque está pegada a las 3 fronteras. Y esto nos lleva a
nosotros a que hay que discutir hacia dónde hay que poner el vector de
desarrollo, a nivel nacional y a nivel regional”.
“La Zona Franca es algo excelente, todo lo que significa la Zona Franca.
Evidentemente que quien tiene una empresa acá, ve el monstruo de Brasil al
lado, y quiere venderle a Brasil. (…) En los últimos dos o tres años la Zona
Franca acá ha pegado una movida diferente a la que tenía antes. La Zona
Franca acá en Rivera era sólo un depósito de mercadería para los free-shops.
(…) No había explotación ni incentivo para empresas. Recién ahora hay. Es una
herramienta muy importante que tenemos acá. Yo te digo lo siguiente: si me
pongo a ver esas herramientas que tenemos, tenemos muchas, tenemos
ventajas, tenemos situaciones que se dan, el tema de la cantidad de gente que
viene a la ciudad a visitarnos como turistas, tenemos una cantidad enorme de
ventajas sobre el resto del país, sin embargo no hemos construido un desarrollo
eficaz”.
“Creo que muy lentamente en Rivera van apareciendo cosas, que empiezan a
ser diferentes, y eso responde a individualismos, pero con el tiempo se va
formando la famosa ‘masa crítica’. En Rivera, por lo menos para ciertas cosas
están empezando a aparecer, aunque muy tímidamente, formas de pensar por lo
menos vagamente riverenses. Para mí una señal importante fue, por ejemplo,
cuando hace algunos años en Rivera empezó a cambiar la opinión sobre el
portuñol, eso fue una señal importante. Acá, hasta hace algunos años, yo
escuché hablar mal del portuñol, incluso por parte de técnicos del lenguaje. Lo
mismo con otras cosas”.
“A mí me parece que la arenisca, los piques de granito y la madera de Rivera, si
la manejamos de determinada forma, pueden agregar más valor acá como parte
del atractivo turístico, como parte de la identidad, porque el desarrollo también
tiene que ver, en parte, con el turismo en la ciudad, y eso es mejor que tener
mucho vidrio espejado y mucha estructura de metal”.
“Los departamentos del interior están muy lejos de los lugares donde se toman
decisiones, aquí es donde más se siente la centralización”.
“Las políticas macroeconómicas, o macronacionales, muchas veces entorpecen
el desarrollo, porque se hacen en Montevideo, muchas veces sin consultar o sin
discutir con los sectores locales”.
“Para el desarrollo de la región hay obstáculos económicos, dificultades para la
inversión”.
77
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
78
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
79
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
80
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
productores–, y la otra limitante del sector acá es la falta de gente. Yo creo que
como sector no compite, en esta zona, por la demanda de mano de obra, quizás
en Tacuarembó sí, ahí es otra realidad. Hoy la mano de obra el sector lechero la
puede pagar muy bien, es una realidad que ha cambiado. Hoy a un buen
empleado de tambo se le paga muy bien, porque genera ingresos importantes
(...) y eso permite pagar mejor a la mano de obra y a demandar una mano de
obra más calificada, con mayor preparación, y eso hay que pagarlo. Hoy creo
que acá el productor de leche de Rivera no está compitiendo, porque las
estructuras son familiares, de repente con un empleado, y eso es una limitante,
no hay gente joven para trabajar en el sector lechero, hay una demanda de mano
de obra de otras partes del país, hay gente que se está yendo, y evidentemente
que la mano de obra que demanda la forestación es muy alta”.
“Sería importante integrar más gente en la parte productiva, pequeños y
medianos productores, primero porque son los que saben hacer y segundo, es
un tema mundial, pero es preferible tenerlos en el campo a que se vengan a los
cinturones de miseria, que hoy por hoy, lamentablemente, es lo que está
pasando. Y para que esto dejara de pasar, habría que modificar a este Estado
paternalista, deberíamos darle condiciones a la gente… Algo se ha hecho, no
está todo mal, pero… Se debería mejorar la caminería, mejorar la parte eléctrica,
buscar proyectos que los productores integren como en cadenas, para ser más
fuertes para vender su producción, eso sería muy importante, asociaciones entre
los pequeños productores. El tambo es un rubro productivo que genera mano de
obra familiar y eso es muy importante… Y hoy está en los mejores momentos,
como nunca, aunque lamentablemente cada vez son menos los productores. Lo
que pasa es que está el tema de la escala de la producción, que es lo que te
limita. Los insumos han subido tanto, que si tú no bajás costos…”.
“Lo otro que hay que empezar a desarrollar es las Pymes, como empresas
proveedoras de servicios a las empresas grandes. Tenemos capacidad de formar
técnicos para eso”.
“Hoy Rivera debe ser uno de los mayores productores de rapadura del Uruguay.
Hay unas cuantas fabriquitas, y gente que ha invertido cantidades importantes en
esas pequeñas industrias. Y eso lo podrías extrapolar a otros tipos de cultivos, y
poder desarrollar un sector granjero que hoy no se ve”.
“¿Qué es lo que está trancando el desarrollo? Por ejemplo, en Rivera surgieron
unas cuantas pequeñas industrias, por ejemplo, industrias de vestimenta, de
buzos en particular, casi todas cerraron, que me acuerde queda sólo una
funcionando; el gran tema era la enorme burocracia que recibían sólo por estar
en Rivera. A ver si me explico: vos tenés una fábrica de buzos, instalada en
Tacuarembó o en San José, (...) produce y le vende a cualquier departamento
del país sin ningún tipo de inconveniente, accede a todo el país sin problema,
nada lo limita; esa misma fábrica la instalamos en Rivera y la Aduana no te
permite trabajar de esa forma. La burocracia se transforma en algo inimaginable”.
“El único obstáculo para el desarrollo es la burocracia. Querés hacer algo y eso
tranca (…), muchas trabas burocráticas”.
“Habría que promover pequeñas industrias, ayudar para eso. (…) Eso lleva
mucho tiempo, lleva años. Falta gente para trabajar en eso (…): técnicos, de
esos que ahora le llaman ‘facilitadores’, algún sociólogo, técnicos en turismo (…).
81
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
En lo cultural también se hace mucha cosa pero hay muchísima cosa por hacer.
Hay que impulsar el trabajo en los barrios, mucho más de lo que se hace ahora”.
“Lo que abunda acá son predios de 3, de 5 hectáreas, en el cinturón de Rivera,
debe haber 2.000 productores, pero trabajan en el centro, porque no son
unidades estables ni rentables. (…) Para poder desarrollar un sector granjero (…)
lo que hace falta es una política productiva para el sector. (…) Ahí precisás a un
actor como la Intendencia, o el Ministerio”.
“No veo buenas perspectivas para los pequeños productores a mediano plazo,
porque no hay gente interesada en que se desarrolle, no hay motivación, no hay
una cultura. Esta quizás sea la parte fundamental… Salvo que venga una
empresa grande (…) y diga: ’nosotros vamos a comprar 3.000 hectáreas y las
plantamos’, no veo… y si no hay un interés gubernamental en impulsarla, no creo
que sea uno de los sectores en el que yo podría apostar. Además, hoy por hoy
no tenemos variedades que sean rentables. Ahí es donde podría mejorar la cosa
el tema de la investigación. Además tenemos cerca a Salto, que produce en
grandes cantidades, y están teniendo problemas de colocación. (…) Acá, para
que se desarrolle el sector granjero, lo único que se puede hacer es hacer
conocer hacia afuera las posibilidades del sector, hay que hacer como se hizo
con el sector forestal: hay que conseguir a empresas que vengan acá a invertir.
Porque desde acá los productores no saben producir, y es muy difícil que el
desarrollo surja desde adentro del sector“.
“En Rivera hay un montón de artistas y artesanos, y ese es un sector que se
podría desarrollar, para empezar formándolos como microempresarios. La salida,
en cualquier ámbito, está por el lado de la pequeña empresa, pasando por una
cosa machacona en cuanto a actualización, a ver lo que está pasando en otros
lados…”.
“Y sabemos que casi el 80% de la producción del Uruguay es de las pequeñas
empresas. Y no hay una directiva de desarrollo”.
“Yo creo que la idiosincrasia de la frontera (...) es la mayor limitante en la región”.
“A mí cuando me llaman para solucionar un problema, yo nunca miro el
problema, sino que miro para adentro, en la situación del empresario, o del
núcleo familiar. Porque yo creo que ahí está la clave. Y lo he comprobado. (...)
Muchas veces fuiste al problema, y cuando te focalizaste y lograste establecer el
vínculo, ese problema se soluciona solo. Lo he probado: me he ido directo al
problema, he presionado ahí, hasta que el tipo salta por otro lado, salta y te dice:
‘mirá, loco, no me rompas más los cocos, yo esto lo sé, ya sé lo que me estás
diciendo, lo tengo clarito y te estoy entendiendo perfecto… pero no lo puedo
hacer’. O sea que el desarrollo, y la sustentabilidad del desarrollo, está en el
aspecto humano. En el capital humano. Capital humano no, es como ponerle un
valor económico. Está en el ser humano”.
82
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
83
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
“Y hay que crear cursos que no existen, cursos nuevos, y en base a lo que
precisa la ciudad, aunque sean cursos que funcionen por una vez o por dos
veces”.
“Como cosa concreta, yo al CUR le pediría… Uno de los perfiles en los que ya se
está trabajando es vincular el desarrollo académico al desarrollo empresarial de
la región, metiendo carreras vinculadas a la madera, etcétera. Eso es básico”.
“Yo creo que, en cuanto a necesidades de enseñanza o de formación, el tema de
la madera es fundamental, porque tenemos esa potencialidad ahí que no está
aprovechada. Por ahora, lo único que sabemos hacer con la madera es mandarla
para afuera o procesarla acá de acuerdo con criterios de técnicos formados en
otros lugares. O sea que ni siquiera conocemos muy bien de qué madera
estamos hablando, qué cualidades tiene, y no sabemos exactamente para qué es
mejor… Van a pasar muchos años antes de que nosotros tengamos alguna
identidad técnica relacionada con nuestros materiales, si es que en algún
momento vamos a llegar a tenerla. (…) Creo que nosotros, aunque sea
lentamente –y eso no va a salir de un seminario ni de un congreso ni de dos años
de formación– vamos a ir encontrando una forma de producir cosas con madera
(y con otros materiales de nuestra zona), cosas que nos identifiquen.
Formalmente, lo que uno ve en nuestra ciudad, es decir, el paisaje que te rodea,
es totalmente el producto de una cultura de otro lado: del sur”.
“El CUR debería buscar algunas industrias que están teniendo un crecimiento
enorme, sobre todo las forestales, donde están generando una mano de obra
muy importante (...). En ese campo en particular estamos precisando una
capacitación; habría que ver qué es lo que realmente sería más importante para
ellos”.
“Desde La Calera rumbo a Tranqueras, pasando Tranqueras, esa zona… ponele,
60 o 70% está forestado. Entonces, es necesario poner cursos sobre eso, la
gurisada quiere y quiere cursos de capacitación. No hay cursos de capacitación
que enseñen a manejar un grapo, por ejemplo, o una de esas máquinas, de esas
modernas, que hay para… O sea: cursos de forestación, que prácticamente no
existen, ¿no? Carreras cortas, ¿eh? Porque la gente necesita estudiar y empezar
a trabajar. (…) Esa gente de campaña quiere… y tiene derecho a tener
capacitación. A mí me parece que en esa parte de forestación… pero pequeños
cursos, de 6 meses o un año, concretos, para trabajar en aserraderos, en grapos,
en motosierras, todo ese tipo de cosas… Más bien cursillos”.
“Se necesita capacitación, en el área forestal, en el área industrial, y además,
técnicos formados y capaces para empezar a trenzar el tema del laburo con el
tema social. No puede ser que vengan empresas como en Minas de Corrales, la
minera, a hacer una gran inversión en el departamento, una cantidad de millones
de dólares (…), dejando el 2% al Estado y no le deja nada en lo social al
departamento. No le deja nada al departamento. Nos va dejar los agujeros, (…) y
el día que se vaya, otro pueblo fantasma. (…) La Intendencia podría cobrarle un
impuesto a la cantera, y que esa plata se vuelque, por lo menos, al pueblo de
Minas de Corrales (…) Seguimos con los mismos trabajadores, sin capacitar”.
84
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
“El sector de la industria de la madera está ávido de gente capacitada. Creo que
el sector turismo debería ser abordado con profesionalismo. En el sector de la
gastronomía también. En nuevas tecnologías para el agro, vos vas por ahí y
escuchás frecuentemente que la tecnología no es accesible a la gente, y en
realidad lo que muchas veces no es accesible es el conocimiento de la
tecnología que existe y de las virtudes que tiene. Me refiero a lo más básico, a
que el productor agropecuario pueda conocer lo que es manejo de silos, o
manejo y rotación de pasturas, inseminación artificial con manejo previsor de
celos, celos sincronizados…”.
“La capacitación es un tema fundamental, por ejemplo en el tema de la
forestación. La forestación está teniendo un gran crecimiento, y hay que traer
gente de otros lados, porque acá no hay gente capacitada. (…) En esos sectores
permanentemente se pide gente capacitada. La necesidad del mercado no se ve
acompasada por las instituciones públicas, hay todo un peso de la burocracia”.
“El impacto negativo de esta cadena de valor (la de la industria forestal) está
dado por la conformación de las capacidades de la población del departamento,
que no se adecua a las necesidades de ese desarrollo. (…) Lo que falta es
capacitación en todos los niveles, desde las necesidades que se van a producir
en cuanto a formación terciaria –ingenieros agrónomos, ingenieros civiles,
ingenieros químicos, etcétera, que no van a alcanzar para cubrir todas las
demandas, va a haber que traerlos de afuera–, pero también a nivel de mandos
medios del sistema industrial y de obreros. En este momento no existe la
necesaria capacitación de toda esa mano de obra. (…) Esto no es fácil de
solucionar. No vamos a lograr cubrir las demandas de esa conformación de plaza
industrial. (…) Yo creo que la Universidad tendría que desarrollar todas las
tecnicaturas que tienen que ver con el desarrollo de la producción de la madera,
no preocupándose sólo por la formación de los ingenieros, sino también con
relación a otros niveles de gestión”.
“El CUR debería buscar algunas industrias que están teniendo un crecimiento
enorme, sobre todo las forestales, donde están generando una mano de obra
muy importante (...). En ese campo en particular estamos precisando una
capacitación; habría que ver qué es lo que realmente sería más importante para
ellos”.
“Yo creo que la Universidad en lo que podría estar aportando o intentando
trabajar es a nivel de la gente, es decir, en Rivera hay una demanda de mano de
obra cada vez más exigente en cuanto a la calificación, eso es un proceso que se
da en todo el país y en todo el mundo. (…) Capacitación en cuanto a empezar a
tener cursos de capacitación en líneas más puntuales (…), en cómo se ordeña,
etcétera. Eso en la Agraria no se da, porque se ha volcado más a la parte
forestal. El paraguas que podría tener más incidencia es, evidentemente, la
Universidad, que incluso cuenta con más recursos. (…) yo creo que la opción es
empezar a traer cosas que ya están hechas y replicarlas; si hay determinados
cursos que ya tiene la Universidad, se puede pensar qué es lo que precisaría el
sector rural de Rivera para poder desarrollar, y traer esas cosas, evidentemente
vas a tener forestación, vas a tener lechería, ganadería…”.
“Desde La Calera hasta Cerro Pelado y hasta Tres Puentes, se hace mucha
ganadería extensiva, para carne y lana. Y ahí no hay un curso para peón
85
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
86
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
87
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
88
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
89
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
90
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
91
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
92
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Quiero dar un paso más en el tercero de los ejes en torno a los que se ha articulado mi
praxis de investigación, ahora en el camino de la “segunda hermenéutica”, enfocada en
la interpretación de la interpretación de los sujetos. Es, quizás, el camino más temerario
–el más difícil, el más problemático–, ya que pone en juego “pensamiento aplicado”,
“pensamiento encarnado”127, pensamiento desplegado en juicios subjetivos del
investigador sobre los juicios subjetivos de los sujetos. Por paradójico que parezca, la
interpretación de la interpretación de los sujetos exige que se conciba a la interpretación
como contigua a lo interpretado (según un ejercicio más afín con operaciones
metonímicas que con operaciones de traducción), y no como suspendida por encima y
distante de lo interpretado. La interpretación, entonces, no la abordo aquí como la
producción de un saber que privilegia el análisis de discursos o fenómenos desde lejos
(según una perspectiva etic) sino, más bien, a partir de un “entregarse” a ellos y
atravesarlos128, según una perspectiva de corte predominantemente emic129. (No
obstante, este enfoque se alternará y conjugará con otros de corte etic allí donde sea
pertinente y conveniente, según se ilustra en el gráfico de la página siguiente.)
El objeto de esta instancia de interpretación es, entonces, el discurso que expresa las
interpretaciones de los sujetos (sus representaciones, percepciones, juicios, opiniones);
éstas no son isomorfas ni equivalentes, y mi interpretación lo ha tenido especialmente en
cuenta. En efecto, el valor de cada discurso depende de la cualidad de la información
que posee quien lo expresa, la cual, a su vez, es deudora tanto de su trayectoria y
singularidad personales como de su posición en su respectivo campo de pertenencia (o,
en rigor, de atribución; cf. supra:47-49). De este modo, al interpretar, por ejemplo, la
dinámica de cierto sector productivo, privilegié los discursos de aquellos actores que lo
conocen con mayor profundidad.
126
Maturana-Varela (1984).
127
Las expresiones son de Taussig (1995:19).
128
Algo muy parecido a esto –que el saber es entregarse al fenómeno– es lo que Adorno (1977) juzgaba que
era la idea programática de Hegel.
129
Los vocablos etic y emic, acuñados por el lingüista Kenneth Pike (cf. 1972), son abreviaturas de fonetics
(fonética) y fonemics (fonología) respectivamente. El enfoque etic se caracteriza por basarse en la predicción y
ser un punto de vista exterior, absoluto, fragmentador, genérico e intercultural, mientras que el enfoque emic se
caracteriza, por el contrario, por basarse en el descubrimiento y ser un punto de vista interior, relativo,
integrador, específico e intracultural (cf. Ibáñez 1994:33-34).
93
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
emic
1 “t e x t o” 3
imagen la cultura
del CUR local
oferta universitaria
pertinente
(prácticas, actividades,
servicios, productos)
“c o n - t e x t o”
2 5 4
deseos y demanda principales
características de actividades dinámicas
demóticas de la y servicios productivas;
región universitarios desarrollo local
y regional
“p r e - t e x t o”
redes inter-
institucionales lineamientos
(locales y regionales) de política
y participación universitaria
del CUR en ellas texto
contexto
etic
pre- texto
94
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
130
El concepto “construcción de demanda pertinente” “fue vertido en las Jornadas de Descentralización de los
días 2 y 3 de diciembre (de 2005) en Paysandú, por parte de los delegados de la FEUU”, según se indica en el
Prefacio del ya citado Educación Universitaria y Desarrollo Territorial… (:10).
131
Es menester aclarar algunos términos. En el marco de este trabajo, entiendo por demandas aquellos
requerimientos explicitados por los actores, reservando el término necesidades para hacer referencia a los
requerimientos subyacentes a las demandas. Entendido así, se infiere que las demandas sólo son
“detectables” desde un enfoque emic, mientras que la determinación de las necesidades también requiere de
uno etic.
132
Lo expresado parece contraponerse a la posición de quienes subrayan “la creciente demanda de acceso al
nivel universitario que el interior de la República plantea” (Folco-Urruzola 2004:71). En efecto, de acuerdo con
mi indagación, dicho acceso, por lo menos en el noreste del país, no suele plantearse ni demandarse, quizás
porque se lo asume como asunto incuestionable o bien, más plausiblemente, por estar en un plano subyacente
de necesidades y deseos (o, incluso, de merecimiento auto-evidente).
95
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
133
Inevitablemente, una vez más, “todo análisis social se revela como montaje” (Taussig 1995:19).
134
De hecho, apenas un ínfimo porcentaje de los estudiantes encuestados expresó, independientemente de
contar o no con las condiciones materiales como para afincarse en Montevideo para continuar sus estudios,
que le gustaría estudiar una carrera relacionada con algunas de las cuatro alternativas ofrecidas actualmente
por el CUR, porcentaje aún menor en el caso de aquellos estudiantes que manifestaron que les gustaría
continuar sus estudios en el CUR (cf. supra:60-61; :66-68).
135
Bertullo et al. (2006:82). El resaltado es de los autores.
96
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Esse est percipi: hacer y difundir actividades, marcar presencia, ser visto. Éste parece
ser el primer desafío del CUR, no por ser el más importante, sino simplemente porque
debe ser el primero, el que construye el escenario de posibilidad de su actuación. Por
perogrullesco que parezca, no está de más decirlo: para alcanzar algún impacto positivo
en la comunidad, hay que plantearse seriamente como desafío el ser percibido, y para
poder ser percibido debe primero existir una imagen –forma y contenido, significante y
significado– que lo amerite; en forma análoga, para difundir actividades, deben existir
actividades cuyo sentido –forma y contenido– merezca ser difundido.
Es cierto, repito, que nuestro Centro Universitario poco a poco ha comenzado a ser
percibido, y entonces a existir, y que ya está en camino de comenzar a ser (cf. supra:23),
pero es un camino incipiente que habrá que consolidar y profundizar. En este sentido, un
buen comienzo puede ser, por un lado, el establecimiento de una agenda de actividades
artístico-culturales de interés local; por otro, la presencia periódica en medios locales y
regionales de comunicación masiva. Ambas operaciones contribuirán, por añadidura, al
fortalecimiento de un “ambiente universitario” local con el liderazgo del CUR136.
También habrá que operar en el CUR como significante hasta establecerlo como marca:
hito, mojón, grifa. Y junto con ello, y poco a poco, resemantizarlo hasta convertirlo en
auténtico lugar para sus habitadores137 (estudiantes, docentes, egresados, funcionarios
administrativos y de servicio, visitantes), para que se lo apropien y dejen allí sus huellas.
En definitiva, habitar, como escribió Walter Benjamin, es dejar huellas.
136
Desde comienzos del año 2008 hasta la fecha, con esta investigación ya en marcha, la dirección del CUR
fue impulsando y consolidando en su propia sede la organización de actividades académicas, artísticas y
culturales extra-curriculares; además, entre otras iniciativas, hoy ha conquistado un espacio semanal –y
seminal– en una radioemisora local.
137
La expresión, ya lo dijimos, es de Germán Wettstein (cf. supra:21, nota 17).
138
Bertullo et al. (2006:61-81). Sin embargo, es de importancia tener en cuenta las características demóticas de
la vecina ciudad de Sant’Ana do Livramento, ya que, por una parte, en muchos aspectos es inseparable de la
ciudad de Rivera (y de su entorno más próximo) y, por otra, muchos de los actuales estudiantes del CUR
proceden de ella.
139
Ibíd.:15.
97
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
campo ya descrito y del material específico consultado. En este apartado sólo aludiré a
aquellas características demóticas del departamento de Rivera cuya consideración
resulte de algún interés con vistas a la construcción de la oferta universitaria pertinente
del CUR140, para después abordar el análisis de las principales dinámicas productivas
regionales desde la percepción de los actores locales consultados.
La población del departamento es de algo más de cien mil habitantes; su tasa de
crecimiento es algo superior tanto a la del promedio del interior como a la del promedio
del país. Las áreas urbanas y suburbanas son las que más han crecido en los últimos
años, especialmente en algunos barrios periféricos de la ciudad de Rivera (Lagunón,
Mandubí) y en zonas aledañas de Tranqueras y Minas de Corrales. En estos dos últimos
casos, su crecimiento seguramente ha sido consecuencia del incremento de la actividad
productiva cercana a dichas localidades (industrias forestal y minera respectivamente).
En las áreas rurales, por el contrario, su proceso de despoblamiento sigue avanzando.
En Rivera el porcentaje de jóvenes (entre 20 y 24 años), adolescentes (entre 15 y 19
años) y niños (menores de 15 años) es significativamente mayor que el del promedio del
país: en 2004 el 44% de la población de Rivera tenía menos de 25 años, el 37% menos
de 20 y el 29% menos de 15. De acuerdo con una estimación aproximada, la población
riverense que actualmente tiene 18 años, es decir, la que ya está en edad de comenzar
a cursar estudios universitarios, es del orden de las dos mil personas. La migración de
riverenses hacia Montevideo es, además, relativamente alta (cerca de un millar por año),
muchos de los cuales son, presumiblemente, jóvenes que están cursando estudios
universitarios.
“El departamento de Rivera históricamente se ha caracterizado por presentar altos
niveles de pobreza. (…) En el año 2002, el 40,1% de la población de Rivera se
encontraba en situación de pobreza”141, porcentaje que hoy probablemente sea algo
menor, como consecuencia de la incidencia positiva de tres factores concurrentes: el
paulatino desvanecimiento de la crisis que azotó a nuestro país en el primer lustro de
este siglo, el impacto favorable de la aplicación del Plan Nacional de Emergencia en los
sectores más deprimidos de la población, y la dinámica de la situación cambiaria con
respecto a Brasil, de efectos coyunturales beneficiosos para algunos sectores de la
economía local (sobre todo para el sector comercial).
Al igual que en el resto del país, en el departamento de Rivera se constata un creciente
proceso de infantilización y feminización de la pobreza. Por otra parte, la distribución de
la pobreza no es homogénea, siendo las áreas de influencia de la ciudad capital, de
Vichadero y de Minas de Corrales las menos deprimidas. Sin embargo, es en la periferia
de la ciudad de Rivera donde existe la mayor cantidad de asentamientos irregulares del
departamento; un alto porcentaje de la población riverense (casi un 5% según el INE,
15% según la IDR) reside en estos lugares, más del doble que el promedio del interior
140
Parte de la información primaria que aquí presento la he tomado del documento Educación Universitaria y
Desarrollo Territorial: Análisis de los casos de Paysandú y Rivera (2006:61-69).
141
Bertullo et al. (2006:65).
98
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
del país. Según la opinión de muchos de las personas que he consultado –opinión que
comparto– esta circunstancia requiere la existencia de profesionales debidamente
capacitados para trabajar en esos contextos socio-espaciales y con esa población en
situación de aguda fragilidad y vulnerabilidad social, lo cual debería considerarse
especialmente al momento de diseñar la oferta universitaria del CUR.
Finalmente, si bien el denominado Índice de Desarrollo Humano del departamento de
Rivera ha crecido ostensiblemente en las últimas dos décadas (siguiendo una curva
ascendente similar a las de los departamentos de Montevideo y Rocha y con mayor
pendiente que la del promedio a nivel nacional), aún sigue siendo de los más bajos del
país: bajo nivel de PBI per cápita, baja tasa de esperanza de vida al nacer, muy bajo
nivel de ingresos de los hogares, baja tasa bruta de asistencia a escuelas y liceos; en
cuanto a esto último, cabe subrayar el alto valor que alcanza en la región el porcentaje
de adolescentes (de 15 a 17 años) que viven en situación de pobreza y no estudian ni
trabajan (valor que, a nivel nacional, ubica a Uruguay en el penúltimo lugar de América,
apenas por encima de Honduras).
142
Albuquerque, apud Bertullo et al. (2006:21).
143
Bertullo et al. (2006:21).
99
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Es mi convicción que, junto a las dinámicas productivas, debe prestarse muy especial
atención a las dinámicas sociales y culturales de la región, entre otras cosas porque,
como alguien me dijo, “cualquier desarrollo, (…) si no pasa por el cambio cultural de la
gente… no surte efecto (…). Al contrario, puede hacer grandes estragos. Yo creo que
esa es la mayor limitante acá en la región, acá en la frontera”. Se trata, de algún modo,
de asumir a las dinámicas sociales y al ethos cultural locales como aspectos
condicionantes del desarrollo productivo (ya sean de signo positivo o negativo): “yo le
digo a muchos productores: ‘mirá, hermano, tu problema no está en la producción, no
está en el tambo en sí mismo, está adentro de tu casa’”.
En cuanto al universo de lo social (sensu stricto), la estructura social riverense presenta
una considerable estratificación y fragmentación. Por otra parte, según anoté en el
apartado precedente, el departamento de Rivera presenta notorios problemas
estructurales, algunos de ellos casi crónicos: pobreza, exclusión social, marginalidad,
pauperización, desempleo, inestabilidad e informalidad laboral, violencia interpersonal,
criminalidad, baja escolarización, deserción escolar, drogadicción, etcétera. Cabe aclarar
que, hasta donde sé, sobre esta problemática no existen estudios analíticos ni
sistemáticos con la debida profundidad. No soy el único que tiene tal percepción: “un
hecho que no pasó inadvertido para el equipo entrevistador es la escasa referencia a
información precisa y la falta de conocimiento fundado sobre los problemas que se
mencionan. Esto podría tener varias explicaciones: la inexistencia de estudios y su
socialización en el público interesado y especializado o la falta de programas sociales
que articulen investigación, acción y evaluación, entre otros”144. Me inclino a considerar
como más plausible la primera explicación; con referencia a la segunda, si bien “la falta
de programas sociales” con esa capacidad pudo haber sido una buena explicación dos o
tres años atrás, quizás hoy ya no lo sea, por lo menos si tomamos en consideración la
prometedora actuación que en la región están teniendo algunas instituciones públicas,
especialmente el Programa Infamilia del Ministerio de Desarrollo Social145.
En cuanto a las características culturales locales y regionales, si bien algunos de los
actores consultados han puesto de manifiesto cierto orgullo próximo al chauvinismo, la
identidad cultural –o, más precisamente, el sentimiento identitario de sus habitantes–
parece bastante débil, por lo menos si la comparamos con la existente en otras regiones
del país146. Resulta llamativo, en este sentido, que los actores sociales riverenses que
hicieron referencia a esta cuestión optaron por hablar de “identidad de frontera” y de
144
Ídem:80.
145
El interés central del Programa Infamilia radica en la acción (de interés social), aunque ha promovido
algunas actividades de investigación (de carácter exploratorio) y prevé, en el futuro, avanzar con mayor firmeza
hacia la evaluación. También cabe mencionar al Programa de Integración de Asentamientos Irregulares del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (en uno de cuyos proyectos he participado),
aunque su actuación se centra mucho más en la acción directa de corte más bien asistencialista que en la
investigación y, mucho menos, en la evaluación.
146
El sentimiento identitario parece ser más fuerte, por ejemplo, en Tacuarembó que en Rivera. No obstante, si
bien en mi investigación esta cuestión ha sido periférica, parecería, prima facie, que el sentimiento identitario
de los diversos grupos que conforman la sociedad riverense es inversamente proporcional a su capital cultural
relativo.
100
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
147
Sobre los procesos de construcción identitaria en la región, véase un reciente texto de mi autoría (2009),
resultante de la investigación titulada “Minas de Corrales: identidad y patrimonio cultural inmaterial”, que obtuvo
el premio nacional en investigación de la convocatoria del año 2008 de los Fondos Concursables para la Cultura
del Ministerio de Educación y Cultura.
148
Es una especulación sin sustento empírico, dije; sin embargo, encuentra cierto asidero en el singular
proceso morfogenético y en el subsiguiente devenir histórico de ambas ciudades, así como en la percepción,
subjetiva por cierto, de que los riverenses “miran” más hacia (y “se miran” más en) Livramento que, por
ejemplo, hacia Tacuarembó.
149
Bertullo et al. (2006:81).
150
Cabe agregar un comentario, más bien anecdótico: hace algunos años, en ocasión de un evento académico
binacional en cuya organización participé, propuse la designación Riveramento, que resultó calurosamente
recibida y aceptada a ambos lados de “la línea”.
151
En un sentido similar, se plantea que “la cultura de frontera es reivindicada como un aspecto de la identidad
e idiosincrasia riverense que debe ser rescatada y jerarquizada (gastronomía, festividades, lenguaje)” (Bertullo
et al. 2006:79).
101
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
muy bajos”. Por otro, déficit “super-estructurales” (propios de lo que algunos autores
consideran distintivos de la denominada “cultura de la pobreza”152): conservadurismo,
indiferencia, pasividad, apatía, desconfianza, haraganería, escasa participación social y
política, actitud a-crítica, individualismo.
Los testimonios son variados pero convincentes y, en general, convergentes: “nuestra
población es muy conservadora, sobre todo las generaciones mayores”; “se maneja
muchísimo en el marco de relaciones de desconfianza”, carece de “cultura de trabajo”,
de “contracción al trabajo”, y de “formación y capacitación”. “Para que la gente empiece a
ir a un lugar, vos tenés que invitarla muchas veces”; “es difícil juntar a la gente“. “Las
instancias de participación presentan una extrema debilidad; no hay espíritu crítico o
capacidad de análisis crítico”. “Tenemos un grado importante de fragmentación, un grado
importante de falta de comunicación y de información en la comunidad de Rivera, y
también en el ámbito regional”.
Debe destacarse la opinión de los actores consultados con respecto a la muy escasa
disposición de la población local –y en particular de los productores agropecuarios–
hacia lo que podría denominarse “asociatividad”, cuestión que ya fue enfatizada en el
documento con el que sigo dialogando153. En efecto, en cuanto a “la capacidad de
trabajar en conjunto, la capacidad de lograr agremiarse”, “estamos en un ámbito donde
(…) no nos asociamos, no nos juntamos”; “acá el principal obstáculo es el individualismo
de la gente, de los productores. Es muy difícil que se agrupen, que se junte uno con otro,
es muy complicado, siempre están con desconfianza. O sea, es una cuestión netamente
cultural”. A ello debe agregarse un haz de factores de carácter estructural, que impactan
con más fuerza en el sector agrícola: el escaso recambio generacional, el
despoblamiento de las áreas rurales por la sostenida migración hacia los centros
urbanos, etcétera: “para el sector le pegó, porque la renovación de gente no existió”.
Si bien podría no resultar del todo perjudicial que algunos de estos aspectos sean
soslayados al momento de diseñar la oferta de enseñanza del CUR, la gran mayoría de
ellos deberán ser especialmente tenidos en cuenta en las estrategias para su promoción
y difusión, así como al momento de considerar las actividades de investigación y
extensión a desarrollar, y de elaborar la oferta académica extra-curricular (actividades
artísticas, culturales, etcétera).
152
Cf. Lewis (1986:107-123).
153
Los autores de dicho documento señalan que, “como posible causa” de “la falta de organizaciones y/o
instituciones que tradicionalmente han conformado el tejido social nacional (...), organizaciones empresariales,
sindicales y cooperativas, (...) se destaca recurrentemente la falta de capacidad asociativa como un rasgo
propio de la cultura riverense” (Bertullo et al. 2006:80; el resaltado es mío).
102
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
154
Bertullo et al. (2006:71).
103
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
155
Ídem. En los últimos dos años la PEA ocupada en el sector de la construcción ha aumentado sensiblemente,
sobre todo en obra nueva y reforma de locales comerciales, tanto de pequeña y mediana escala como de
grandes superficies.
156
Adviértase, por ejemplo, que en los últimos tres años se construyeron dos grandes supermercados (Tata y
El Manjar), algunos locales comerciales de gran porte (Grandes Tiendas Montevideo, Chic Parisien, Siñeriz) y
un mega free-shop (Neutral).
157
Bertullo et al. (2006:71).
104
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Por otra parte, también existe un marcado consenso –que atraviesa prácticamente todos
los sectores de la vida de la región– en relación a que el sector maderero-forestal tiene
un carácter netamente protagónico en aquellas dinámicas, y que su centralidad resulta
ineludible en cualquier enfoque prospectivo y en toda ideación de escenarios futuros,
tanto a mediano como a largo plazo: “hoy el desarrollo de Rivera está planteado
netamente en torno al tema forestal. Lo vemos, lo palpamos a través de estas grandes
empresas que están instaladas, y por la masa forestal que está plantada”. “La región
tiene un punto importante de desarrollo que es la forestación, con una cantidad de
empresas que se han instalado en Rivera”. “Eso va a derramar en todo lo otro”. “De acá
a quince años me imagino a Rivera tapado de fábricas, por lo menos en el área forestal,
con mucha mano de obra agregada”. “Hay que pensar en el desarrollo forestal”, “que ya
es un hecho, ya es un patrimonio del departamento”. Algunos actores, incluso, han
destacado enfáticamente la sustentabilidad del desarrollo de este sector: “generó mano
de obra, sueldos realmente diferentes (…). Eso es sustentable, eso sí está pensado a
futuro. Las inversiones que hicieron, no lo planifican a corto plazo, esa planificación viene
de veinticinco años para acá (…). Son empresas que se instalaron, fuertes, y que no
están pensando en irse en poco tiempo”. La industria forestal “está creciendo y va a
seguir creciendo, hay expectativas en ese sentido, van a seguir instalándose nuevas
empresas, aserraderos más grandes; la recesión americana fue lo que paró un poquito el
tema, pero yo creo que va a seguir”.
Por lo menos en el departamento de Rivera, la ocupación de suelos para uso forestal
apoya las percepciones precitadas: la superficie forestada es superior a las 150.000
hectáreas, habiendo ocupado suelos que hasta hace poco tenían otros usos agrícolas y
transformado ostensiblemente el paisaje. El impacto ambiental generado por esta
circunstancia, aún no evaluado en forma sistemática ni integral, ha sido destacado por la
mayoría de los actores locales consultados, pero el signo de dicho impacto ha sido
motivo de opiniones algo contradictorias. En cualquier caso, hay consenso en cuanto a
que la industria forestal es y será el motor del desarrollo regional, que ha generado
empleo (directo e indirecto) y que requiere –y requerirá en forma creciente– mano de
obra calificada en diversos rubros de su cadena productiva. Esto último responde, más
que al crecimiento cuantitativo de los volúmenes de operación del sector (que es de por
sí muy alto), al aporte creciente de tecnología y a la cada vez mayor industrialización de
la madera de pino (que es la especie predominante), tal como es posible visualizar en las
plantas industriales instaladas recientemente (o en proceso de instalación) en la Zona
Franca de Rivera. Cabe apuntar, entre paréntesis, que el consenso sobre el liderazgo
que la industria forestal ejerce (y seguirá ejerciendo) en el desarrollo productivo regional
es sensiblemente mayor que el que existía hace cuatro años158.
158
En el ya citado documento elaborado por la CSE aparecen afirmaciones como las siguientes: “algunos
actores locales consultados son escépticos respecto al dinamismo del rubro y a las posibilidades de
requerimiento de mano de obra calificada”; “sobre el desempeño del sector hacia el futuro no se manifiestan
certezas”; “de las opiniones obtenidas no es posible a nuestro juicio inferir razonablemente…”; “el criterio
dominante podría resumirse en la frase ‘algo hay que hacer con toda esa madera’, sin mayores definiciones u
orientaciones sobre el punto”; “los actores se encargan de marcar su preocupación sobre un tema del que
105
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Por otra parte, según lo que ya he señalado, muchos actores locales han coincidido en
que otros sectores productivos también están llamados a desempeñar un rol relevante
para el desarrollo sustentable de la región y para el mejoramiento de la calidad de vida
de su población, especialmente aquellos que son compatibles con la producción forestal:
“la forestación se integra bien con la ganadería, con la lechería y la agricultura”.
Esos otros sectores mencionados son: agricultura (principalmente de arroz y soja),
ganadería vacuna, lechería, apicultura, minería, turismo, comercio, agroindustrias; no
obstante, la importancia relativa adjudicada a esos sectores ha dado lugar a cierta
dispersión en las opiniones. Por ejemplo, un productor agropecuario afirmó con
convicción que “la forestación va a ser el motor, y después la ganadería vacuna, y
también hay una agricultura que va a hacer cada vez más peso, por ejemplo en arroz,
que el mercado mundial está marcando tendencias muy interesantes; también el cultivo
de soja (…). Y la lechería en la medida en que se le puedan aportar mejores servicios”.
Precisamente la actual coyuntura del mercado y la tendencia de los precios
internacionales favorecen la producción de algunos sectores, como por ejemplo los de
cultivo de arroz y soja, así como, evidentemente, la ganadería de cría para la producción
cárnica y láctea (y, en menor medida, lanar), que “continúa siendo un rubro productivo de
evidente presencia en la región, favorecido por las tendencias positivas en los precios
internacionales (carnes y lanas)”159. “Otra cosa también importante”, afirmó uno de los
informantes, son los “cultivos oleaginosos, principalmente la soja; ese es un rubro muy
importante, que ha crecido en el departamento, hay suelos muy buenos para eso, suelos
fértiles. Y la otra parte es el sector arrocero. Tenemos una ganadería de cría, aunque en
suelos que no son tan buenos, y en la parte de invernada”.
La lechería presenta algunas ventajas adicionales: “es un motor de desarrollo por sí
misma (...) también en la parte humana, en el desarrollo de la gente; (…) arraiga gente
en el medio rural, sobre todo en esta zona, por haber tantas explotaciones familiares. (En
explotaciones más grandes ya demanda otro tipo de mano de obra). El sector lechero
para Rivera es una alternativa; tiene algunas limitantes en cuanto a recursos, sobre todo
naturales, por ejemplo el tipo de suelo, que acá es bastante limitante, aunque no
imposible para desarrollar lechería, pero más allá de eso es un rubro que (…) a una
determinada escala (la familiar), tiene un lugar”.
Por último, se mencionaron otros rubros productivos: la minería (“en Minas de Corrales
está invirtiendo, y sigue extendiéndose”), la apicultura (“hoy deben haber unos 35
productores con sala de extracción de miel, habilitados, y están creciendo; es un rubro
importante”), la agroindustria (Montepaz, Conaprole), la hortifruticultura (aún cuando en
este rubro los propios productores consideran que las posibilidades de desarrollo del
sector son bastante limitadas, tanto en el caso de la vitivinicultura como de la fruticultura,
principalmente por las características del mercado) y, finalmente, el comercio y el
mucho se habla pero poco se sabe” (Bertullo et al. 2006:76-77). Pues bien, casi ninguno de los actores bien
informados que he consultado se ha mostrado escéptico al respecto, ni ha exhibido incertidumbre ni insinuado
que sobre este tema “mucho se habla pero poco se sabe”.
159
Bertullo et al. (2006:77).
106
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
turismo. Con respecto a este último, si bien un operador local señaló que “todavía no
está definido en la cabeza de los riverenses si es turismo con comercio o sin comercio”,
resulta bastante claro que la opción preferible y preferida es la de “turismo con comercio”
o “turismo-y-comercio”. Las posibilidades y potencialidades son notorias, sobre todo para
la ciudad de Rivera y su área de influencia más inmediata: por un lado, la situación
geográfica de frontera, el actual tipo favorable de cambio, el flujo por momentos
intensísimo de turistas brasileños, la estructura comercial de la ciudad; por otro, el ya
señalado “potencial inexplorado de corte paisajístico (vinculado a Tacuarembó, Minas de
Corrales, etc.), histórico (Masoller, Minas de Corrales) y cultural (carnaval)”160.
Lo que en este apartado he expuesto se basa, como ya he aclarado, en los testimonios
aportados por actores sociales locales, a quienes he considerado como poseedores de
información calificada –pertinente, relevante, significativa– y, en consecuencia, como
“exponentes calificados de los puntos de vista de los principales actores colectivos”161
que configuran la estructura ponderada de campos y posiciones (de creación ad-hoc en
mi investigación) y que ya he presentado en este texto (cf. supra:47-49).
En líneas generales, dichos testimonios muestran coincidencias muy marcadas en los
aspectos más sustantivos del tema –las principales dinámicas productivas de la región,
situación actual y perspectivas futuras–, así como percepciones y visiones prospectivas
bastante compartidas (en sus rasgos generales), todo lo cual me permite proponer la
siguiente matriz, donde aparecen ordenados los sectores productivos en una suerte de
ranking (establecido sobre la base de la valoración inferida de aquellos testimonios):
160
Bertullo et al. (2006:78). Cabe agregar, entre otros, la potencialidad turística paisajística del Valle del
Lunarejo y Laureles y la riqueza paisajística y de enorme valor histórico de las ruinas de Cuñapirú, a algunos
quilómetros de Minas de Corrales, así como las numerosas y valiosas manifestaciones artístico-culturales de la
región.
161
Arocena-Sutz (2008:5).
107
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Las ocho dimensiones tomadas en cuenta para elaborar este último “ranking de
priorización sectorial” (es decir, “para priorizar los sectores y recursos económicos
departamentales”), fueron las siguientes: “creación de riqueza”, “(generación de) empleo
(directo)”, “percepción (por parte de la sociedad) de la importancia sectorial”, “efecto
derrame”, “(contribución a la reducción de la) pobreza”, “(contribución a la generación de)
equidad”, “competitividad” y “sostenibilidad”163.
Prima facie, las dos matrices presentadas presentan ciertas similitudes. No obstante,
también puede advertirse la existencia de algunas diferencias en la “priorización” que
presenta el estudio de Troncoso y la que se puede inferir de mi trabajo de campo (según
162
Me refiero al documento realizado por un equipo de consultores liderado por el economista Carlos Troncoso
(Agencia de Desarrollo Local de Rivera. Apoyo a la definición de acciones para desarrollar cadenas de valor
territorial, PNUD-OPP-IDR, Montevideo, marzo de 2008). Corresponde aclarar que la matriz de “priorización
sectorial” presentada en ese documento no es de la autoría de Troncoso, sino que está tomada del informe
final del trabajo de consultoría de un grupo de economistas del Programa ART, titulado “Análisis y priorización
de los recursos económicos del departamento con potencialidad para un desarrollo local sostenible”, realizado
a fines del año 2007 (y publicado en enero de 2008).
163
Troncoso et al. (2008:14-15).
108
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
164
Ídem:14.
165
Al igual que en el caso de la matriz referida, este análisis lo hace suyo Troncoso, pero lo tomó del ya citado
informe “Análisis y priorización de los recursos económicos del departamento con potencialidad para un
desarrollo local sostenible” (cf. ídem:16).
109
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
dimensiones, con la excepción del arroz y la industria tabacalera, con puntajes medios
en VAB y empleo, y altos en competitividad y sostenibilidad”166. En mi análisis, en
cambio, casi ninguno de los actores consultados mencionó a los sectores del tabaco,
industria tabacalera y ladrilleros (o bien, cuando lo hicieron, no les atribuyeron relevancia
en términos de desarrollo local o regional); tampoco destacaron en ninguno de estos
sectores ni en los otros tres –con excepción del de los pequeños productores lecheros–
su contribución a “atenuar la pobreza y contribuir a la equidad”.
Finalmente, vuelven a aparecer coincidencias en la conclusión general: “la alta
puntuación que se obtiene en la matriz en las dimensiones de competitividad, riqueza y
sostenibilidad, contrastan con los puntajes menores de las dimensiones de equidad,
mitigación de pobreza y empleo. A pesar de que las actividades dinámicas y en
crecimiento (como la industria de la madera) generan cierto efecto derrame, este efecto y
el vínculo con el desarrollo de la economía local no ha sido suficiente para contribuir a
solucionar las problemáticas como la pobreza, desarrollo humano, salud y educación, en
donde el departamento se encuentra en una situación desfavorable en el contexto
nacional”167.
Esta conclusión adquiere una particular importancia en el caso de que nuestra
comunidad universitaria llegue a tomar al presente informe, parcial o totalmente, como
insumo para la toma de decisiones respecto de la oferta universitaria a implementar en el
CUR; de ser así, habrá que establecer si las actividades de enseñanza, investigación y
extensión a proponer se orientan mayormente hacia aquellos sectores productivos con
mayor generación de riqueza o valor agregado o si, por el contrario, lo hacen hacia
aquellos otros que mejor contribuyan a mitigar sus principales problemáticas sociales
(“pobreza, desarrollo humano, salud y educación”) o bien, como alternativa intermedia,
hacia aquellos sectores capaces de generar “algo” de riqueza y al mismo tiempo de
mejorar “algo” las condiciones reales de existencia de los sectores más relegados de la
población de la región.
Por último, en la dimensión metodológica ambos estudios presentan un cono de
oscuridad que no quiero soslayar: en el de Troncoso –por efecto arrastre del estudio que
tomó como base– no se establece cuáles fueron los criterios aplicados para otorgar
puntajes a cada sector productivo en cada una de las ocho dimensiones consideradas (ni
el puntaje efectivamente asignado en cada caso); en el mío, el ranking elaborado
responde a una interpretación subjetiva y de base intuitiva –en rigor, hermenéutica–,
anclada predominantemente en la percepción de los informantes calificados consultados,
es decir, en sólo una de las ocho dimensiones de “priorización” consideradas en el
estudio de Troncoso: la “percepción (por parte de la sociedad) de la importancia
sectorial”. (Dicho con mayor claridad: presumo que en mi trabajo esa única dimensión
166
Ibíd.
167
Ibíd.
110
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
168
Siendo así, de haber sido otros los técnicos autores de los dos estudios, los rankings resultantes en cada
caso muy probablemente hubiesen sido distintos, aún tomando como base los mismos datos. No cabe,
entonces, hablar de objetividad: el estudio de los economistas no posee la objetividad que pretende tener (y
transmitir), mientras que el mío tampoco la posee (porque no es esa su pretensión, aunque en algún momento
a alguien le pueda parecer que se quiso insinuar lo contrario).
169
Para ser más claros: podría haberse establecido, por ejemplo, un máximo de 9 puntos para la ponderación
de la dimensión “contribución a la reducción de la pobreza”, un máximo de 5 puntos para la dimensión de
“sostenibilidad” y un máximo de 3 puntos para la de “competitividad”… O cualesquiera otros. (El ejemplo es,
una vez más, ficticio.)
111
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
perspectiva de corte etic). En definitiva, la estrategia más idónea a este respecto no es,
como se suele considerar, la del “punto medio” entre la máxima proximidad o inmersión
(perspectiva emic) y el máximo distanciamiento o extrañamiento (perspectiva etic), sino
la alternancia sistemática (no dialéctica sino dialógica) entre ambas: entrar y salir y entrar
y salir, mirar desde dentro y ver desde fuera (o viceversa)… Mirar hasta ver (y reflexionar
sobre lo visto).
Hay que advertir que en esta materia es imposible avanzar en el análisis y al mismo
tiempo eludir sesgos axiológicos y políticos, esto es, ideológicos en sentido amplio (pero
el análisis debe hacerse170). Como ya he insinuado, mi tarea de investigación concluye al
momento de poner este informe a disposición de los auctores universitarios a quienes les
compete tomar las decisiones que correspondan, ineludiblemente ajustadas a las
definiciones axiológicas y políticas –esto es, ideológicas en sentido amplio– por ellos
mismos acordadas; por ende, mi informe quedaría discapacitado, rengo o miope, si no
incluyera algún análisis orientado a propiciar la optimización (técnica y política) de las
eventuales decisiones a tomar.
Pues bien, asumido este defecto por decisión, esbozaré algunos apuntes (a modo de
contextualización) que, llegado el momento, podrían ser de alguna utilidad.
Tomando como apropiadas las ocho dimensiones de “priorización” aludidas
anteriormente, ¿cuáles deberían privilegiarse? En la gran mayoría de los casos, los
informantes consultados parecen haber privilegiado las dimensiones de “creación de
riqueza”, “generación de empleo” y “sostenibilidad” (en ese orden). Esto ha resultado
bastante nítido en la importancia relativa por ellos atribuida a la forestación y a la
industria forestal, actividades que, en su opinión, cumplen a cabalidad con esas tres
dimensiones: crean riqueza, generan empleo y son sustentables a mediano y largo
plazo. Sin embargo, hubo excepciones: “esas grandes inversiones que están habiendo,
por ejemplo las de Zona Franca, a mí no me convencen mucho, no me parece que
traigan mucha cosa (…). Y tampoco creo que el dinero que generan esas inversiones
(…) vaya a quedar acá. No creo que todo eso genere mucho en términos de desarrollo”.
Esta persona, como se ve, ha considerado con cierta cautela –véanse sus expresiones
“no me parece”, “no creo que”– que las inversiones en el sector de la industria forestal
(afincadas en Zona Franca de Rivera), si bien sacan buena nota en “creación de
riqueza”, “generación de empleo” y “sostenibilidad” (de no ser así, nadie hubiese hecho
grandes inversiones), muy difícilmente “genere mucho en términos de desarrollo” o
produzca algún “efecto derrame” en otros sectores o distribuya la riqueza en el medio
local, y entonces tampoco representaría una “contribución a la reducción de la pobreza”
o a la “generación de equidad”.
En definitiva, sobresalen por lo menos dos posiciones: por un lado, la mayoría de los
actores consultados privilegiaron las dimensiones de “creación de riqueza”, “generación
de empleo” y “sostenibilidad”; por otro, una minoría privilegió las de “contribución a la
170
Me estoy refiriendo, exclusivamente, al análisis de ponderación y “priorización” de los sectores productivos
de la región.
112
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
171
Troncoso et al. (2008:16).
172
El contenido de las primeras dos columnas del diagrama corresponden al desarrollo de Troncoso et al. (en
2008:17-18); la columna restante es una resultante de mi análisis, que presenta algunas diferencias
significativas con el de los autores citados.
173
Debo destacar que el sector de transporte de cargas afincado en la región es muy bueno en cantidad y
calidad; en él participan empresas de gran porte que operan a escala regional, nacional e, incluso,
internacional.
113
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
174
Troncoso et al. (2008:18).
175
Ídem.
114
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
sector que, sin ser productivo stricto sensu, reviste una enorme relevancia en un doble
sentido y dirección: por su capacidad para apuntalar y potenciar los sectores productivos
considerados (en términos de responsabilidad social, viabilidad e, incluso, rentabilidad) y
por su centralidad para contribuir a un desarrollo humano sustentable (en términos de
inclusión, equidad social y distribución justa del ingreso).
Hechas las aclaraciones, y a la luz de lo anteriormente expuesto, al momento de diseñar
una oferta universitaria en el CUR –enseñanza-investigación-extensión–, estimo que
habrá que determinar a conciencia cuáles serán los sectores productivos de la región a
privilegiar, y ello, repito, de conformidad con definiciones políticas y educativas (y de
políticas educativas) claramente explicitadas (y que claramente expliciten la visión de
desarrollo local asumida176). Por ejemplo, si las definiciones de política universitaria
implicaran una concepción de desarrollo entendido como crecimiento económico,
entonces habrá que privilegiar aquellos sectores productivos más exitosos en creación
de riqueza; si implicaran una concepción de desarrollo entendido como promoción de la
equidad, la inclusión social y el bienestar general, entonces habrá que privilegiar
aquellos sectores productivos más eficaces para ello; si, en cambio, implicaran una
concepción de desarrollo humano sostenible (tal parece ser la concepción vigente y
ampliamente consensuada), entonces habrá que “trabajar simultáneamente en los
procesos de desarrollo económico local, los de gobernabilidad local y los de construcción
de capital social”177, para lo cual, seguramente, habrá que privilegiar aquellos sectores
productivos que mejor conjuguen la participación, cooperación y coordinación de los
actores locales implicados con la creación de riqueza y su derrame y/o distribución capaz
de promover la equidad, la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida del
conjunto de la población178. (He destacado estas tres concepciones de desarrollo –como
crecimiento económico, como promoción de la equidad, la inclusión y el bienestar social
general, como desarrollo humano sostenible–, pero no son las únicas.)
A mi juicio, si bien asumo esta última concepción, es mi convicción que al momento de
diseñar una oferta universitaria en el CUR (sobre todo de enseñanza) no sólo habrá que
privilegiar sectores productivos stricto sensu: para que el desarrollo sea genuinamente
humano y genuinamente sostenible deberá también contemplar, en alguna medida, el
desarrollo personal (o, en rigor, la auto-percepción y visión que cada ciudadano tiene en
cuanto a su desarrollo personal) que se expresa en los deseos, preferencias y
176
A este respecto, remito al lector al esclarecedor texto “El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad,
desarrollo económico y capital social en el territorio” (en Rofman-Villar 2006), en donde su autor, Enrique
Gallicchio (sociólogo experto en desarrollo local, actual Coordinador del Programa de Desarrollo Local del
PNUD en Uruguay), describe y discute las “seis visiones del desarrollo local” que hoy coexisten.
177
Gallicchio (2006:68). Planteos como éste han sido desarrollados sólida y abundantemente por Bernardo
Kliksberg en sus últimas obras (por ejemplo en Hacia una economía con rostro humano y en Más ética, más
desarrollo) y, más recientemente, en Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los
principales problemas del mundo globalizado, co-escrita, nada menos, con Amartya Sen (2007).
178
Para un desarrollo consistente y exhaustivo de estas cuestiones, véase, de José Arocena, su texto –hoy
casi canónico– El desarrollo local como desafío contemporáneo (1995) o bien cualquiera de los que fueron
compilados por Javier Marsiglia en Desarrollo Local en la Globalización (1995), principalmente los de Arocena,
Bervejillo y el propio Marsiglia.
115
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
179
Gallicchio (2006:62).
180
Ídem:63.
116
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Volvamos a las conclusiones del estudio de los economistas que Troncoso hizo propias y
que ahora hago mías: “a pesar de que las actividades dinámicas y en crecimiento (como
la industria de la madera) generan cierto efecto derrame, este efecto y el vínculo con el
desarrollo de la economía local no ha sido suficiente para contribuir a solucionar las
problemáticas como la pobreza, desarrollo humano, salud y educación, en donde el
departamento se encuentra en una situación desfavorable en el contexto nacional”.
117
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
181
“Los entrevistados señalan la falta de planificación y la escasa visión de futuro como un obstáculo clave para
pensar el desarrollo del sector productivo”, señalaban Bertullo et al. (2006:76).
182
En forma coincidente, en el texto precitado se afirma que “existe un desconocimiento generalizado de lo que
se hace en Rivera, siendo escasas las acciones de reflexión y proyección de las actividades a emprender”
(ídem:76).
118
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
puede ser el comercio, la industria y la producción, seguimos ‘al golpe del balde’. (…)
Por ejemplo, la forestación entró y ahora hace eclosión y nadie se había preparado para
esto. (…) Ni siquiera hemos generado los instrumentos de información adecuada para
entender el fenómeno y saber a qué nos estamos exponiendo”. “No tenemos, a no ser en
algunos ámbitos, ni sistema de información ni de planificación. No hay proyectos. Cada
uno va jugando su partido, y eso genera costos, desgaste, hay un desaprovechamiento
de las capacidades y de los recursos, y es un crimen que no se socialicen los
aprendizajes”. “Las instituciones somos muy egoístas, a veces sin darnos cuenta, nos
cuesta colectivizar la información”. “Tenemos un error político del gobierno y del gobierno
departamental, y es que nunca tuvimos un vector de dirección que diga: ‘bueno, esta es
la línea’”; “no hay una directiva de desarrollo”.
En un sentido bastante concurrente, también se afirmó que “una debilidad es el poco
conocimiento académico que tenemos en muchas cosas (…). Para poder tomar
decisiones, y para poder legislar, se necesita tener información de campo, y nos cuesta
recogerla”. “Hay un déficit en capacitación y en formación, aunque no se sabe bien en
qué ni hacia adónde vamos (…). Y nos falta conocimiento académico en algunas otras
cosas”.
Otros informantes también han considerado otras carencias para nada menores,
vinculadas con la situación de la región en el territorio nacional: “las políticas
macroeconómicas (…) muchas veces entorpecen el desarrollo, porque se hacen en
Montevideo, muchas veces sin consultar o discutir con los sectores locales”, a lo que
habría que agregar la circunstancia de que “los departamentos del interior están muy
lejos de los lugares donde se toman decisiones, aquí es donde más se siente la
centralización”.
En resumen: falta una mayor descentralización y autonomía, una visión acordada de
futuro, planificación, información integrada y sistematizada, comunicación interpersonal e
interinstitucional, capitalización de experiencias y aprendizajes, discusión, proyectos,
dirección gubernamental, conocimiento académico, formación, capacitación. Como es
posible apreciar, más allá de algunos déficit atribuibles a la lógica propia del campo
político, este vasto cúmulo de carencias, cuantitativa y cualitativamente significativo,
tiene como denominador común a aspectos de evidente raíz cultural, partícipes de lo que
algunos han caracterizado como “la cultura local” y otros como “la idiosincrasia de la
frontera”.
A este respecto, resulta pertinente reiterar algunos comentarios y consideraciones ya
expuestos: “cualquier desarrollo, (…) si no pasa por el cambio cultural de la gente… no
surte efecto (…). Al contrario, puede hacer grandes estragos. Yo creo que esa es la
mayor limitante acá en la región, acá en la frontera”. Y el cambio cultural que es
necesario propiciar, de acuerdo a lo que se ha planteado, debe incluir la superación de
algunos rasgos culturales de “la idiosincrasia de la frontera” claramente negativos
(conservadurismo, desconfianza, haraganería, pasividad, apatía, indiferencia, escasa
119
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
183
También hubo alguna opinión divergente: la mentalidad de la gente “no es un problema, los productores se
adaptan. Fijate, en campaña todo el mundo tiene parabólica (…). Y ven el ‘Globo Rural’ y eso te pone al tanto
de las mejores y de las últimas novedades y adelantos agropecuarios. En realidad la gente de campaña sabe
más que lo que puede hacer. O sea, tiene el conocimiento, no quiere decir que lo pueda hacer”.
120
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Resulta conveniente ordenar las opiniones producidas, para lo cual me valdré del
diagrama de categorización (y “priorización” tentativa) que ya he presentado:
184
Además de Conaprole, existen en las proximidades de la ciudad de Rivera algunas micro-industrias lácteas,
orientadas fundamentalmente a la producción de quesos y de rapadura, producto de inequívoco sello local.
185
Dentro del sistema educativo terciario regional la situación visualizada como más crítica es la de la ex-UTU.
Las recientes propuestas curriculares del CUR, en cambio, son una muestra inequívoca de su firme voluntad
de anticiparse a escenarios futuros y de acompasar su oferta educativa a la realidad y dinámica del desarrollo
productivo regional.
121
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
122
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
es muy importante, y es importante que la gente se forme acá, en este lugar”. “Acá en
Rivera se precisaría formación en un montón de cosas. Para empezar, en el área
humana: sociología, ciencias políticas, antropología…”. “Falta gente formada en el área
social”.
No debemos ignorar, además, que han habido planteos que resaltaron algunos aspectos
negativos vinculados al sector primario, y en particular al desarrollo maderero-forestal de
la región: existencia de plantaciones fuera de la zona de prioridad forestal,
contaminación por polvo y utilización de productos agroquímicos e insecticidas que
producen contaminación en aguas superficiales (y podrían llegar a contaminar el acuífero
“Guaraní”), alto consumo de agua por parte de los árboles (que ocupan un gran
porcentaje del territorio de recarga hídrica), cambios en el ambiente (tanto en el paisaje
natural como en la flora y la fauna), cantidad insuficiente de estudios de impacto
ambiental, malas condiciones laborales en algunas áreas de producción, pérdida de la
cultura productiva tradicional y erradicación de minifundios. En cuanto a la industria
minera y a la industria tabacalera (y en menor medida en el caso de la industria láctea),
además de muchos de los factores precitados (contaminación ambiental, transformación
del paisaje, malas condiciones laborales), muchos informantes coincidieron en destacar
su carácter de “enclaves” industriales, con escasos vínculos con otros sectores.
Tanto los productores de arroz y soja como, en menor medida, la ganadería,
constituyen sectores de cierta importancia en el desarrollo de la región.
La producción ganadera en la región es principalmente extensiva y vacuna, de cría e
invernada, más orientada hacia la producción cárnica en el departamento de
Tacuarembó y hacia la lechería en el de Rivera. En opinión de varios productores
agropecuarios, el pastoreo no es incompatible con la forestación, sino que incluso
pueden resultar complementarias; la principal limitante de los productores ganaderos
está vinculada, en cambio, con la competencia con el sector sojero: “la soja está
aumentando día a día y ocupando pasturas, reducen el área de pastoreo notablemente.
Eso no pasa tanto con la explotación forestal, ya que el sector forestal está instalado en
los suelos de aptitud forestal, que son los suelos de menor calidad, con PH más ácido,
con menos materia orgánica, etcétera, campos netamente estivales con crisis forrajera
en el invierno, etcétera, etcétera… O sea que no es tanto una limitante. Pero yo creo que
en los mejores suelos, que son los que la soja ocupa, ahí sí está siendo una gran
limitante para el sector ganadero riverense”.
En cuanto a la lechería en el departamento de Rivera, actualmente hay una treintena de
productores medianos y grandes, bastante entusiasmados por el alza del precio de la
leche.
En el sector agrícola “hay una agricultura que va a hacer cada vez más peso, por
ejemplo en arroz, que el mercado mundial está marcando tendencias muy interesantes,
también el cultivo de soja, sobre todo para el lado de Vichadero”; “la parte de cultivos
oleaginosos, principalmente la soja, es un rubro muy importante, que ha crecido en el
departamento, hay suelos muy buenos para eso, suelos fértiles. Y la otra parte es el
sector arrocero”.
123
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
“El tercer punto”, afirmó un actor local, “es el turismo”, porque “el desarrollo también tiene
que ver, en parte, con el turismo en la ciudad”. En este sentido, las debilidades y
obstáculos del sector turístico son bastante diferentes a las mencionadas antes. Entre
ellos, el que ha sido considerado como de mayor incidencia negativa es el vinculado a la
inexistencia de políticas claras y eficaces para el sector, tanto a escala departamental
como nacional y binacional, lo cual ha obturado la posibilidad de captar inversiones de
cierta magnitud. Asimismo, hasta el momento el sector no ha capitalizado la excelente
coyuntura comercial, favorecida por el actual tipo de cambio y, asociada a éste, por la
creciente atracción que ejercen los free-shops en los visitantes brasileños.
Si bien en la región existen lugares y eventos de un atractivo turístico potencialmente
alto186, la oferta de destinos turísticos es casi nula. De hecho, quienes en la actualidad
llegan a Rivera lo suelen hacer por uno o a lo sumo dos días, en virtud de lo cual los
hoteles y locales gastronómicos –sobresaturados en los fines de semana– no atienden a
turistas en sentido estricto, sino a un importante contingente de visitantes de paso,
provenientes en su mayoría de ciudades brasileñas cercanas, que llegan a Rivera
tentados por la posibilidad de hacer compras de productos suntuarios en los free-shops o
de otros artículos (quesos, neumáticos, etcétera) en locales comerciales más o menos
convencionales (y no siempre formales). En efecto, “tenemos un boom de turistas
impresionante, pero es gente que viene, y pasa, y nada. Dejan en algunos comercios y
nada más, no promueven ningún desarrollo, absolutamente nada”. Para peor, agregó
este actor local, “la ciudad no está preparada para recibirlos, nosotros no tenemos baños
públicos y tampoco tenemos opciones de darles un café de la mañana, salvo los hoteles,
que están saturados. O sea, ni siquiera estamos preparados para ese turismo que está
viniendo, y mucho menos estamos preparados para provocar algo extra, y provocar algo
de tal manera que cuando caiga la moneda por lo menos tengamos una estructura
armada gracias a este momento”.
En suma, como me dijo uno de los informantes consultados, “el turismo en Rivera tendría
que ser trabajado de otra manera”: “falta tener una visión un poco más amplia en lo que
es turismo”, “no veo una estrategia, no veo un generar otras situaciones que se sumen a
este turismo que está viniendo”. “Eso me parece que realmente le está faltando a nuestro
departamento”. Esa visión podría incluir, según me comentó una persona que estuvo
vinculada al sector turístico, “algo como el ecoturismo, que a nivel mundial se está dando
perfectamente, y que acá tenemos zonas preciosas, como el Lunarejo, que están
sumamente accesibles y cerca, donde evidentemente que el actor local allí tiene que ser
de alguna forma capacitado, y buscarle la forma de que se vuelque a lo que es recibir
turistas dentro de su ambiente natural (…). El liderazgo natural lo tiene que ejercer la
186
Baste con volver a mencionar, entre otros lugares paisajísticamente privilegiados, al Valle del Lunarejo,
Laureles, Masoller, Minas de Corrales y sus zonas aledañas (también de estimable valor histórico, sobre todo
por las ruinas de una de las primeras usinas hidroeléctricas del continente, a orillas del arroyo Cuñapirú). En
cuanto a los eventos artístico-culturales, hay que destacar, entre otros, a los vinculados a las celebraciones de
la revolución farroupilha y al carnaval, de singular color local. Otras iniciativas que se están consolidando (como
por ejemplo la “Fiesta del oro”, la “Fiesta de la sandía” o la “Feria de la forestación y la madera”) no han tenido
hasta ahora mayor impacto.
124
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
187
En el caso de los productores de tabaco, no corresponde considerar a este factor como un impedimento,
debido a su particular lógica de relacionamiento con Montepaz, la única empresa de la industria tabacalera en
la región.
125
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
punto que “hoy Rivera debe ser uno de los mayores productores de rapadura del
Uruguay. Hay unas cuantas fabriquitas, y gente que ha invertido cantidades importantes
en esas pequeñas industrias”. No obstante, un actor bien informado ha apuntado que
hoy en el sector hay cada vez menos productores pequeños, consecuencia de algo que
recién mencioné: “fijate, ahí abajo, cerca de la balanza, uno de los mejores productores
lecheros, un productor de punta, que era uno de los mejores ejemplos acá, vendió su
predio para que se instale ahí un aserradero; vendió muy bien, a un precio
interesantísimo. Y con eso invirtió para el alquiler de casas. Son condiciones del
mercado, que son otra limitante, ¿no?”. A esto se suma, como restricción adicional, la
circunstancia de que en la actualidad casi “no hay gente joven para trabajar en el sector
lechero; hay una demanda de mano de obra de otras partes del país, hay gente que se
está yendo, y evidentemente que la mano de obra que demanda la forestación es muy
alta”. Otro encumbrado actor del sector puso énfasis en que “la lechería es un motor de
desarrollo por sí misma, o sea, es un rubro que tiene un dinamismo y una demanda de
tecnología que es muy alta, no sólo desde el aspecto productivo, sino también en la
parte humana, en el desarrollo de la gente. La lechería arraiga gente en el medio rural,
sobre todo en esta zona, por haber tantas explotaciones familiares”.
Esto último, de especial importancia, es una de las razones que justifican la
consideración de este grupo de sectores productivos como uno de los focos que no
debería soslayar la actuación del CUR en el corto y mediano plazos. En este sentido, ha
habido planteos coincidentes y muy enfáticos en cuanto a que habría que “buscar
proyectos que los productores integren como en cadenas, para ser más fuertes para
vender su producción; eso sería muy importante, asociaciones entre los pequeños
productores”, también porque “es preferible tenerlos en el campo a que se vengan a los
cinturones de miseria, que hoy por hoy, lamentablemente, es lo que está pasando”.
Además de la incidencia positiva de estos sectores productivos para afincar población en
el medio rural (y, sobre todo, para reducir su migración a las ciudades), debe
considerarse su contribución –muy limitada por un evidente factor de escala– para
favorecer la equidad e inclusión social y mitigar la pobreza, así como para la generación
de ciertos hábitos de trabajo (aún tratándose en la mayoría de los casos de economías
de subsistencia, en el sentido antropológico de la expresión).
Siendo así, también corresponde prestar atención a otros sectores de actividades
afincados mayoritariamente en suelos urbanos y suburbanos: artesanos, ladrilleros y
recicladores.
Hay un campo de producción artesanal que, si bien no está del todo explotado, puede
ofrecer ventajas apreciables; por ejemplo, el trabajo artesanal en “la arenisca, los piques
de granito y la madera de Rivera, si la manejamos de determinada forma, pueden
agregar más valor acá como parte del atractivo turístico, como parte de la identidad”. (Lo
mismo cabría decir de la oportunidad que podría representar el fomento de la orfebrería,
en asociación con la empresa que monopoliza la explotación aurífera en la región.) De
hecho, “en Rivera hay un montón de artistas y artesanos, y ese es un sector que se
podría desarrollar, para empezar formándolos como microempresarios”; en este sentido,
126
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
se ha destacado, una vez más, que “la salida, en cualquier ámbito, está por el lado de la
pequeña empresa”.
Muchos de los actores consultados han mencionado a los ladrilleros como un sector a
atender, principalmente porque han logrado mejorar la calidad de sus productos y
comercializarlos a escala local y regional, en parte gracias al apoyo ofrecido por algunas
instituciones públicas (IDR, MIDES, MEVIR). No obstante, otros han expuesto algunos
cuestionamientos, fundamentalmente en virtud de la presencia de algunas modalidades
de violencia (a escala doméstica, social y ambiental): explotación laboral y condiciones
insalubres de trabajo, trabajo infantil, generación de perjuicios en el ambiente.
188
Las dos ex-UTUs, los dos Institutos de Formación Docente y dos de las tres Escuelas Agrarias existentes
tienen sede en Rivera y en Tacuarembó, mientras que la Escuela Agraria restante está en Minas de Corrales.
La sede del Centro Regional de Profesores del Norte (cuya área de influencia abarca los departamentos de
Rivera, Tacuarembó, Artigas y Cerro Largo) está ubicada en el predio que ocupa la Escuela Agraria, a cinco
quilómetros del centro de la ciudad de Rivera.
127
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
189
Bertullo et al. (2006:73).
190
Ídem:79, :85.
191
Ibíd.
128
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Siendo así, el CUR debería contribuir, desde su rol específico, a reducir el desfase
existente entre la educación y el desarrollo productivo, así como a aportar alguna
solución a la situación de pobreza y al complejo fenoménico adyacente: erosión de la
trama social (vulnerabilidad, debilitamiento, fragilidad), pauperización, exclusión social.
Algo similar cabría plantear con respecto a la necesaria articulación al interior del
“sistema” educativo terciario (hasta convertirlo en un auténtico sistema), así como a la
articulación de dicho “sistema” –y en particular del CUR– con las diversas instituciones
involucradas en el desarrollo regional (y en especial en el del departamento de Rivera):
“es histórico eso, la falta de articulación efectiva con el gobierno departamental, creo que
el gobierno departamental debería también trabajar de manera más firme o sólida,
articular con el CUR. Porque creo que el CUR tiene un rol importantísimo a cumplir, que
trasciende su oferta académica, y el gobierno departamental, obviamente, también, de
alentar este proceso descentralizado, participativo y abierto”.
Es opinión compartida que “el CUR tiene un rol importantísimo a cumplir”; en general la
institución es visualizada de un modo positivo, tanto sobre la base de sus actuales
fortalezas como, sobre todo, en función de las posibilidades y potencialidades de su
contribución para el desarrollo local. Por una parte, algunos estiman que “al fortalecer el
sector académico terciario acá, (...) vamos a poder generar acuerdos estratégicos para
atender determinadas cosas”; por otra, para muchos “hay que valorar la llegada de la
Universidad al interior como elemento investigativo, de construcción de conocimiento y
de formación de profesionales. Y lo otro, para nosotros importante, es la democratización
de la educación universitaria en el interior (...): tener el acceso libre. Aunque sea un
primer escalón para empezar a estudiar en la Universidad, y después de ahí seguir…”.
De este modo, y en líneas generales, tanto hoy como hace tres años “los entrevistados
valoran muy positivamente la presencia de la UdelaR en Rivera” y se muestran
convencidos del “papel dinamizador que puede desempeñar la Universidad en la
sociedad riverense. La percepción es que el CUR podría ser un actor relevante en la
articulación y consolidación de la frágil comunidad académica riverense (egresados
universitarios, profesionales diversos, profesores y maestros). En esta dirección se
constataron demandas concretas de ofertas de educación permanente y de
acercamiento a los núcleos de producción académica”192.
No obstante, destacar estas percepciones positivas sobre el CUR no debe llevarnos a
obviar algunas visiones críticas y, por lo que he podido indagar, bien fundadas: “el CUR
hasta ahora no ha conseguido quebrar el cascarón de los que van porque no se han
podido ir a Montevideo”193. A esta situación debe sumársele esta otra: “el tema es que no
hay muchas opciones. Fijate, acá hace algunos años el CUR largó una carrera de
192
Ibíd.:82.
193
El informante citado explicó esa imagen del siguiente modo: “es un poco lo que pasaba hasta hace unos
pocos años con Magisterio: ¿quiénes iban a estudiar a Magisterio? Las que no tenían otra cosa. En el caso de
los hombres era ser milicos. Las chiquilinas eran maestras porque no se podían ir a estudiar a Montevideo.
Estaba la Escuela Agraria, Magisterio, el CUR, y ahora está la Universidad de Punta del Este que tiene la
ventaja de que está en pleno centro... y tiene Abogacía”.
129
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
194
Cf. supra:62, nota 109. Volveré sobre esto hacia el final de este texto.
130
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
enseñanza
131
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
195
Troncoso et al. (2008:55-56).
132
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Entre todas las opciones de capacitación mencionadas por los informantes consultados,
la que es considerada como la más relevante y de más imperiosa implementación es la
vinculada al sector productivo forestal: “al CUR le pediría (...) vincular el desarrollo
académico al desarrollo empresarial de la región, metiendo carreras vinculadas a la
madera, etcétera. Eso es básico”. “En cuanto a necesidades de enseñanza o de
formación, el tema de la madera es fundamental, porque tenemos esa potencialidad ahí
que no está aprovechada”. “En esa parte de forestación… pero pequeños cursos, de seis
meses o un año, concretos, para trabajar en aserraderos, en grapos, en motosierras,
todo ese tipo de cosas”. “El sector de la industria de la madera está ávido de gente
capacitada”. “La capacitación es un tema fundamental, por ejemplo en el tema de la
forestación. La forestación está teniendo un gran crecimiento, y hay que traer gente de
otros lados, porque acá no hay gente capacitada. (…) En esos sectores
permanentemente se pide gente capacitada”. “La Universidad tendría que desarrollar las
tecnicaturas que tienen que ver con el desarrollo de la producción de la madera, no
preocupándose sólo por la formación de los ingenieros, sino también con relación a otros
niveles de gestión”196.
También se demanda capacitación en otros sectores productivos de desarrollo más o
menos incipiente en la región: “se necesita capacitación en el área forestal, en el área
industrial, y además, técnicos formados y capaces para empezar a trenzar el tema del
laburo con el tema social”. A este respecto hubo una gran dispersión de opiniones y
demandas de enseñanza universitaria específica en variados sectores: agropecuaria,
agroindustrias, mantenimiento, informática y robótica aplicada a la maquinaria industrial,
turismo, gastronomía, comunicación interpersonal, gestión de Pymes, entre otras. Por
ejemplo: “en cuanto a formación, en el área sanitaria y en el área ambiental nos falta
mucho”, en todo lo que tiene que ver con “el medio ambiente, calidad ISO-no-sé-cuánto,
trazabilidad, seguridad alimentaria y ambiental, manejo sustentable de la parte forestal,
calidad del agua, reservas ambientales... Se podría potencializar todo eso, incluso a nivel
de posgrado. Ahí puede haber un buen mercado permanente. Incluso hay demandas
empresariales sobre esas cosas”.
También hubo quienes consideraron la necesidad de formación “en nuevas tecnologías
para el agro (...) (manejo de silos, o manejo y rotación de pasturas, inseminación artificial
con manejo previsor de celos, celos sincronizados)”. “Los productores (del sector
ganadero) demandan sobre todo en la parte técnica (...): manejo del rodeo, la parte
reproductiva, (...) pasturas, (...) gerenciamiento de la empresa, (...) recursos humanos”.
“No hay un curso para peón especializado (...), que sirva para capataz de una estancia,
que sepa desde inseminar hasta… esquilar, tally-hy, todo ese tipo de cosas”. “Piden
gente de la zona a ver quién entiende de máquinas de labranza, de tractores articulados
manejados con rayos láser para nivelar las taipas, y nadie sabe, porque no hay una
capacitación en eso”. “También es fundamental (...) el desarrollo de carreras que tengan
196
Frente a la recurrencia, convergencia y virulencia de tales demandas hay que aclarar, ahora sí, que el CUR
ya se ha puesto en camino de comenzar a saldar esa cuenta pendiente: es inminente el comienzo de la
formación universitaria en Tecnología de la madera.
133
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
que ver con la biotecnología conexa con estas actividades (y con otras de producción
primaria en la región), o sea, vinculado a la parte de producción, sobre todo de la
producción de alimentos, que está tan en crisis a nivel mundial. (…) Todo lo que tiene
que ver con arroz, soya, y también cultivos de alto valor, como arándanos, citrus (...). La
ingeniería química va a cumplir un papel muy importante en la industria en general”. “No
tenemos mano de obra calificada en el trabajo de aserradero; (...) el 80% de los
motosierristas no te saben afilar una motosierra. Y como eso otras cosas: diseñar
máquinas, hacer mantenimiento, sistemas hidráulicos, sistemas informáticos, (...)
automatizaciones… Hay que entrar a trabajar en ese sentido, y con un apoyo muy
importante de las empresas, que lo van a dar”. “En el ramo de la uva se están
empleando unas 800 personas, 300 son zafrales. Y en ese sector también falta
capacitación”. “Sería bueno que se ofreciera algo vinculado con el tema de
agroindustrias caseras; la Intendencia está trabajando en algo de eso. Quizás se podría
armar una tecnicatura como para darle una mano a gente que de repente no terminó
liceo pero se le podría ofrecer algo sobre conserva de alimentos (en Facultad de
Agronomía hay alguna cosa al respecto)”. En la minería hace falta “gente capacitada en
perforaciones, en explosivos”. “Hay que iniciar en el departamento una capacitación (...)
para la gestión de Pymes”. “Debería traerse (...) algún curso que sirva para desarrollar
capacidades de comunicación, (...) tenemos carencias importantes en esto. Sería
importante que se trajeran carreras en comunicación y sobre todo en periodismo, (...)
pero más que carreras, cursos o cosas así”. “Otro punto es todo lo que tiene que ver con
el potencial de desarrollo de nuevas tecnologías de información. Y sobre todo por el
lugar en el que estamos, con Brasil acá, y eso hay que aprovecharlo y romper ese
bloque de frontera, hay que articular con otras universidades, trascender lo local hacia lo
regional, en tecnologías de la información, etcétera”. “El sector turismo debería ser
abordado con profesionalismo. El sector de la gastronomía también”.
Finalmente, en cuanto a demandas de capacitación, la mayoría de los actores
consultados –independientemente de su sector laboral de actuación– señalaron con
mucho énfasis la necesidad de que se establezcan actividades de formación y
capacitación en el área social: “acá en Rivera se precisaría formación en un montón de
cosas. Para empezar, en el área humana: sociología, ciencias políticas, antropología…”.
“La Universidad debería tener muchos más cursos, incluso algunos cursos cortos… Falta
gente formada en el área social”. “Por la situación de pobreza que hay acá, toda
formación en trabajo social es muy importante. Debería, por lo menos, haber pasantías,
para que los que se van de acá pudieran tener la posibilidad de volver y trabajar acá”. “A
nivel familiar lo que vos encontrás es que la demanda es más de tipo ‘sociológico’, es
decir, ya hay otros tipos de problemas que hace más al núcleo familiar, a lo cultural, a su
modo de vida. (...) Yo creo que en esa parte, la parte del sociólogo, la parte del asistente
social, yo creo que ahí (el CUR) tiene un rol fundamental”. En un sentido concurrente,
hace falta capacitación “en cuestiones sociales, (…) en trabajo en equipo, comunicación,
liderazgo, todas esas cosas… Formación de empresas, de microempresas, créditos (…).
Deberíamos capacitar en trabajo social en las áreas rurales”.
134
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
investigación
135
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
extensión
Los actores sociales han sido bastante cautos y hasta lacónicos al responder a mi
consulta sobre las actividades de extensión que en su opinión debería desarrollar el
CUR. Apenas se señaló la importancia de desarrollar trabajo social, tanto en ámbitos
urbanos o suburbanos de pobreza y exclusión como en áreas rurales. Surgieron, por
ejemplo, comentarios como los siguientes: “en este pueblo se precisaría media docena
de sociólogos –de sociólogos de calle–”; “el tema de extensión rural también sería muy
importante encararlo, que el Centro lo encarara”. Finalmente, a caballo entre enseñanza
y extensión, un actor social del sector productivo vinculado al CUR señaló que “como
Centro Universitario deberíamos buscar alternativas, jornadas académicas, también en la
parte productiva, en la parte agronómica… abiertos, no sólo para los técnicos sino
también para las personas comunes, capacitar jóvenes productores, hijos de
productores, manejo apícola, manejo en el rubro lanar (...), la parte hortícola también
sería interesante”.
136
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
SEGUNDA PARTE:
res et verba
137
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
138
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
197
Bourdieu (2003:57).
198
Maturana-Varela (1984).
199
La distinción tan tajante entre la imagen y su referente, entre la institución percibida y la institución “real”,
resulta excesivamente artificiosa y engañosa (y, en definitiva, falsa); aquí la establezco sólo con fines analíticos
y por comodidad expositiva. Como se verá enseguida, toda institución u organización es una imagen perceptiva
más o menos consistente, pero también es una "unidad socialmente construida para el logro de fines
139
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
De ahí que las personas consultadas hayan señalado de un modo recurrente lo que el
CUR debería ser o hacer: “debería ser un espacio donde la gente pueda juntarse”;
“debería tener la ventaja de poder ser ágil”; “debería buscar…”; “debería aportar algún
elemento importante de orientación sobre …”; “debería tener un acercamiento mayor a la
realidad económica”; “como Centro Universitario, deberíamos buscar alternativas,
jornadas académicas”; “debería tener muchos más cursos”; “deberíamos capacitar en
trabajo social”; “deberíamos darle un poco más de difusión”...
En consecuencia, las acciones a emprender –en, para y desde el CUR– deberían
(¿deberán?) ser de dos tipos:
1.- aquellas orientadas al fortalecimiento y mejora institucional: acrecentamiento de la
autonomía, profundización del cogobierno, consolidación de la gestión, diversificación y
expansión de la oferta académica y de la matrícula universitaria, mejoramiento de la
calidad educativa, aumento de la articulación con otras instituciones, etcétera; y,
simultáneamente,
2.- aquellas orientadas al fortalecimiento y mejora de la imagen institucional: construcción
de visibilidad a escala local y regional, implantación del CUR como “marca”,
organización, implementación y patrocinio de actividades extra-académicas de interés
general, difusión de actividades, servicios y productos universitarios, etcétera.
En este sentido, en el capítulo precedente he subrayado la necesidad y conveniencia de
que el CUR avance hacia la conquista de visibilidad y de una sólida presencia en el
imaginario local, para lo cual es menester consolidar, expandir y profundizar el camino ya
iniciado: marcar presencia, generar actividades de amplitud cuantitativa y cualitativa,
difundirlas adecuada y persistentemente.
Según lo que ya he sugerido, son (por lo menos) cinco los senderos más plausibles, cada
uno de ellos interdependiente de cada uno de los restantes: UNO, el establecimiento de
una agenda de actividades artístico-culturales de interés local (jornadas académicas,
conferencias y tertulias sobre temas de interés general, espectáculos musicales y
visuales, muestras y exposiciones científicas y artísticas, ciclos de cine, teatro,
etcétera)200; DOS, la presencia periódica en medios locales y regionales de
comunicación masiva (columna informativa en algún periódico, espacio semanal en
algún programa radial y/o televisivo, publicación de revista o gacetilla institucional,
etcétera)201; TRES, la difusión directa y oportuna de las actividades y oferta académica
específicos" (Etzioni), una "disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad
compleja o sistema" (Morin), o bien, más específicamente, "un sistema socio-técnico integrado,
deliberadamente constituido para la realización de un proyecto concreto, tendiente a la satisfacción de
necesidades de sus miembros y de una población o audiencia externa que le otorga sentido. Está inserta en un
contexto socio-económico y político con el cual guarda relaciones de intercambio y mutua determinación"
(Schlemenson 1982:42).
200
Cabe advertir que desde fines del año 2007 el CUR ha venido organizando jornadas académicas,
conferencias, charlas con escritores, ciclos de cine y conciertos callejeros de música popular, entre otras
actividades artísticas.
201
Como ya fue señalado, desde junio de 2008 el CUR tiene un espacio semanal en una radioemisora local, y
es inminente la aparición del primer número de una publicación periódica de la institución.
140
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
del CUR entre estudiantes de bachillerato (CES, CETP), de educación terciaria (CeRP,
IFD) y de educación no formal (CECAP); CUATRO, la implementación de operaciones,
tanto “quirúrgicas” como “cosméticas”, en la dimensión significante del CUR (singularizar
el edificio que lo alberga, destacarlo, señalizarlo... situarlo en la percepción de los
habitantes, hasta establecerlo, más allá del significante, como marca: hito, mojón, grifa);
CINCO, resemantizar al CUR como institución –significante y significado– hasta
convertirlo en un auténtico lugar para sus habitadores –lugar de estar, lugar de hacer–,
cuerpo sin órganos202... impulsor axial del sistema nervioso de la región.
No habrá resultados exitosos inmediatos, eso es claro, y por eso habrá que sostener en
el tiempo el doble esfuerzo de persuadir a las autoridades universitarias centrales para
que financien este tipo de actuaciones y a la comunidad educativa del CUR para que
insista en su implementación. Y hacerlo sin soslayar, tal como me comentó un integrante
de la Comisión de Patrimonio departamental, que habrá que sudar: “tenés que hacer
muchas exposiciones para empezar a convocar. Para que la gente empiece a ir a un
lugar, tenés que invitarla muchas veces, hasta que un día se acuerde y pregunte: ‘che,
¿qué habrá hoy en el CUR?, me parece que este viernes había algo’. Pero para llegar a
eso hay que sudar mucho, convocar muchas veces, para que la cosa empiece a andar”.
202
Aquí metaforizo la difundida metáfora de Gilles Deleuze y Felix Guattari: pensar una institución como
“cuerpo sin órganos” es destacar su constitución como agenciamiento colectivo donde la consistencia aplasta a
la organización jerarquizada, espacio de singularidades intensivas y móviles, modo de individuación a partir de
una multiplicidad de intensidades, sensaciones, deseos: “es una práctica, un conjunto de prácticas. El Cuerpo
sin Órganos no hay quien lo consiga, no se puede conseguir, nunca se acaba de acceder a él, es un límite. Se
dice: ¿qué es el CsO? –pero ya se está en él, arrastrándose como un gusano, tanteando como un ciego,
corriendo como un loco, viajero del desierto y nómada de la estepa”. La expresión Cuerpo sin Órganos,
acuñada por Antonin Artaud, la desarrollan largamente aquellos filósofos en la sexta de sus Mil Mesetas.
Capitalismo y esquizofrenia (1997), titulada “28 Noviembre 1947 ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”, de
donde tomé la cita precedente. La diatriba de Deleuze y Guattari, como antes la del poeta de la crueldad, no es
contra los órganos sino contra el organismo en tanto organización jerarquizada de órganos: “el cuerpo es el
cuerpo, está solo y no necesita órganos (...), los organismos son los enemigos del cuerpo, las cosas que se
hacen suceden por sí solas, sin el concurso de ningún órgano, todo órgano es un parásito” (Artaud 1993:277).
203
Schvarstein (1991:6). Siguiendo a Jesús González Requena, Schvarstein define al neologismo "perceptos"
como "códigos de reconocimiento, categorías conceptuales significativas que recubren un campo y garantizan
el orden del mundo".
141
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
orden simbólico", y las interpretaciones que (se) produce(n) "están regidas por las
categorías perceptuales que el orden simbólico instituye"204.
Tal como se infiere de todo el desarrollo precedente, estas consideraciones y asunciones
de algún modo han atravesado (¿sesgado?) mi trabajo de investigación. En virtud de ello
–o, quizás, a su pesar–, debo someterlas a discusión. Afirmar que las instituciones no
tienen existencia "real" (u "objetiva") fuera de la estructura perceptiva de los sujetos
implicados no es lo mismo que afirmar que existen tantas instituciones con existencia
"real" (o "subjetiva") como sujetos que la observan y/o vivencian. Siendo así, ¿qué
implicancias epistémicas y pragmáticas tiene la concepción de la institución como "una
imagen perceptiva"? Por lo pronto, esta concepción deja al desnudo algunas
ambigüedades –o, en rigor, contradicciones–. Si, por un lado, aceptamos que las
instituciones constituyen "un conjunto ordenado y estructurado de perceptos, una imagen
perceptiva" y que "no existen más allá de la percepción que de ellas tiene un
observador", y, por otro, si admitimos que suelen ser muchos los observadores, cabe
concluir que también serán muchas las "imágenes perceptivas" producidas, y que
seguramente también serán muchas las instituciones ("virtuales") que tales imágenes
configuran. Difícilmente, pues, esta diversidad de configuraciones o "imágenes
perceptivas" pueda constituir, tomadas in totum, "un conjunto ordenado y estructurado de
perceptos".
El ordenamiento y estructuración de tales imágenes constituyen, en realidad,
operaciones de objetivación (ya sea que se realicen "desde afuera” o "desde dentro"), y
el conjunto resultante sería, en rigor, un "dis-junto", un agregado heteróclito de
"imágenes perceptivas", fruto de disímiles operaciones subjetivas de objetivación. Aún
cuando pueda admitirse como posible (y en cierta medida probable) que los partícipes de
la institución en cuestión –aquellos que la observan "desde dentro"– puedan llegar a
compartir una misma imagen perceptiva ("un conjunto ordenado y estructurado de
perceptos") –en cuyo caso la organización es esa imagen–, esto resulta muy improbable
en el caso de quienes la observan "desde afuera". Resulta bastante evidente –y así ha
emergido en la deriva de la doble hermenéutica aplicada– que las imágenes perceptivas
de estos últimos, por el mero hecho de no formar parte de la institución (y por ende
conocerla poco, o mal), presentan en su conjunto una gran heterogeneidad y dispersión.
Por su parte, quienes sí forman parte de la organización y la observan "desde dentro"
han sido en alguna medida socializados en la cultura institucional (o “resocializados”,
como prefieren Berger y Luckmann205), tanto por vía implícita e involuntaria como según
un proceso pautado intencionada y explícitamente (lo que suele llamarse, en la jerga
empresarial, “inducción”). En consecuencia, en este último caso las imágenes
perceptivas de los actores partícipes de la organización pueden efectivamente llegar a
configurar, en su conjunto, una imagen perceptiva común, compartida en sus trazos
generales; esto es, "un conjunto ordenado y estructurado de perceptos".
204
Ídem:7.
205
Cf. “La sociedad como realidad subjetiva”, capítulo III de La construcción social de la realidad (1995).
142
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Aún queda otra pequeña inconsistencia a examinar: concebir a la institución como una
"puesta en escena de un orden simbólico", y a las interpretaciones que (se) produce(n)
como "regidas por las categorías perceptuales que el orden simbólico instituye", implica
atribuir un carácter instituyente al "orden simbólico" puesto en escena, dejando a las
"categorías perceptuales" –instituidas por aquél– como rectoras de las interpretaciones
producidas. Sin embargo, corresponde apreciar que, de un modo casi especular, las
interpretaciones instituidas por las "categorías perceptuales" también asumen un
carácter instituyente del "orden simbólico" puesto en escena. Es decir, el "orden
simbólico" no constituye algo que mágica o impensadamente se pone en escena, sino
más bien el resultado de un cúmulo de interacciones sociales que se producen al interior
de la institución, que incluye los "perceptos" de los actores sociales involucrados, las
"categorías perceptuales" implicadas y –last but not least– los juegos de poder que –tal
como enseñan, entre otros, Balandier, Bourdieu, Foucault e Ibáñez206– son, en definitiva,
los principales instituyentes de todo orden (incluido el simbólico)207.
Si bien, como considera Schvarstein, de la interacción de los sujetos dentro de la
institución “resulta el modo en que éstos asignan significados a lo que allí acontece"208
(asignaciones que, como ya he dicho, "están regidas por las categorías perceptuales que
el orden simbólico instituye"), a mi entender ese carácter instituido de las interacciones
no debe eclipsar o soslayar la magnitud de su potencia instituyente: las interacciones en
las instituciones no se restringen a (o no se condensan en) la atribución de significados
“a lo que allí acontece”, sino que son inequívocamente “fundantes” e instituyentes de
todo (o casi todo) “lo que allí acontece”. Creo, entonces, que el reconocimiento y rescate
de esa potencia instituyente sólo se hace posible desde una concepción que considere a
la institución como una "disposición de relaciones entre componentes o individuos que
produce una unidad compleja o sistema"209 o bien, mejor aún, desde una asunción de
corte estructural-relacional que destaque los juegos de poder, relaciones, posiciones y
disposiciones (o habitus) inherentes a toda institución, concebida como "espacio de
juego históricamente constituido con (...) sus leyes de funcionamiento propias"210, y
entonces como “una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas
posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que
imponen a sus ocupantes (...), por su situación actual y potencial en la estructura de la
distribución de las diferentes especies de poder (o de capital) (...) y, de paso, por sus
relaciones objetivas con las demás posiciones (dominación, subordinación, homología,
etc.)"211.
206
Véase preferentemente Balandier (1994), Bourdieu (1999), Foucault (1979 ; 1970), Ibáñez (1985).
207
El orden simbólico instituido, insisto, también asumirá, siguiendo una suerte de espiral o bucle recursivo, un
carácter instituyente de las interacciones sociales, los “perceptos" y las "categorías perceptuales" involucrados.
208
Schvarstein (1991:7).
209
Morin (1981:127).
210
Bourdieu (1996:108).
211
Bourdieu-Wacquant (1995:64).
143
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
La institución como puesta en escena de un orden simbólico, como espacio social donde
se ponen en juego interacciones, redes de relaciones y posiciones (de poder)... queda
mucho por investigar212.
212
Queda para el futuro, para algún futuro. La importancia de la cuestión del poder en las instituciones
educativas, y en particular en el CUR, merece un estudio aparte. Baste, por ahora, con subrayar que el poder
puesto en juego en una institución contiene a la multiplicidad de (micro)poderes que se ejercen en ese ámbito,
configurada como conjunto de pequeños poderes o como "trama de poder microscópico, capilar" que, más allá
del poder político o del de los aparatos de Estado o del de una clase social privilegiada, circula entre la gente
(cf. Foucault 1980). Tal la microfísica del poder, para cuyo análisis no se debe partir desde arriba (y descender),
sino desde los submundos (o de lo que Foucault llama "mecanismos infinitesimales", cada uno de ellos con su
propia trayectoria histórica, disposición fáctica y eficacia táctica), para luego observar cómo esos
procedimientos han sido colonizados, incorporados, transformados y aplicados por (y desde) diversas formas
de dominación: "el poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los
otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras; el poder contemplado desde cerca no es algo dividido
entre quienes lo poseen y los que no lo tienen y lo soportan”, afirma Foucault, sino que “el poder tiene que ser
analizado como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allá, no está nunca en
manos de algunos. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus redes circulan
los individuos, quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese poder, no son nunca el blanco
inerte o consistente del poder (...). El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos" (1979).
Por ejemplo, y ahora pensando con foco en el CUR, “cada vez que examinamos de cerca una institución social
(…) comprobamos que los participantes se niegan, de uno u otro modo, a aceptar el punto de vista oficial sobre
lo que deberían dar y recibir de la organización y, más allá de esto, sobre la índole del yo y del mundo que
deberían aceptar para sí mismos. Si se espera de ellos entusiasmo, se encontrará apatía; si se reclama lealtad,
habrá desapego, si asistencia, absentismo; si una salud robusta, algún achaque; variedades de inactividad, si
se requieren actos. Encontramos una multitud de minúsculas historias caseras que constituyen, cada una a su
modo, un movimiento de libertad. Donde quiera que se imponen mundos, se desarrollan submundos” (Goffman
1994:300). Es, pues, a partir de la comprensión de los submundos que se puede dar cuenta de los mundos que
se nos imponen y de sus significaciones correspondientes.
213
Lewkowicz (2004:41).
214
La profundización del cogobierno se vuelve especialmente imperiosa en los Centros Universitarios del
Interior (en tanto hasta el momento su gobierno lo ejerce una Comisión Directiva, que en realidad constituye
una entidad de “proto-cogobierno”), condición básica para fortalecer el compromiso del Centro con la sociedad
y apuntalar su autonomía, y entender a ésta “no como muralla que nos protege sino como un poder que nos
obliga” (Carolina Scotto, rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, apud Segura 2008).
144
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Estas acciones, de innegable relevancia, quizás tampoco resulten del todo suficientes
hasta tanto no logremos dotar al CUR de una potente identidad institucional, cuestión
que de algún modo ya fue planteada dos años atrás: si bien se ha valorado “muy
positivamente la presencia de la UdelaR en Rivera” y “se reconoce ampliamente el papel
dinamizador que puede desempeñar (…) en la sociedad riverense”, “la identidad del
Centro no resulta clara, se encuentra en construcción, y su papel social no es percibido
con nitidez”215. A dos años de esa percepción, y a pesar de la muy auspiciosa gestión
iniciada hace dos años, la identidad del Centro sigue en proceso de construcción y sin
resultar del todo clara aún, y su papel social sigue sin ser percibido con la deseable
nitidez. En este sentido, la necesaria construcción de una identidad institucional potente
requiere la aplicación sostenida de un esfuerzo endógeno (de autoengendramiento y
autopoiesis) bifurcado según dos vectores: uno de despliegue extramuros y efecto
fundamentalmente centrípeto, creador de “identidad en sí”, otro de despliegue intramuros
y efecto centrípeto paro también centrífugo, creador de “identidad para sí”. El despliegue
conjugado de ambos vectores, para ser eficaz, requiere, naturalmente, de capacidad
política216.
Así, aplicados en conjunto, producen identidad en un sentido bifronte: la identidad
institucional del CUR (identidad-de o “identidad en sí”), construida “desde dentro” pero
“hacia fuera”, identidad asumida y proyectada como imagen (identificable como tal
“desde fuera”); y la identidad del CUR desde la identificación o el sentido de pertenencia
de sus usuarios, identidad de la comunidad educativa del CUR con su institución,
construida “desde y hacia dentro”, identidad asumida e introyectada como auténtico lugar
antropológico217 (identidad-con, “identidad para sí”)218.
Ambos sentidos de la identidad (en sí y para sí, identidad-de e identidad-con) –y sus
respectivos procesos de construcción– se necesitan y alimentan mutuamente. En
concordancia con ello, el CUR como institución deberá trabajar para producir la
identificación y el reconocimiento mutuo de sus habitadores219 –identidad-con– tanto
215
Bertullo et al. (2006:82).
216
Debe entenderse aquí la expresión “capacidad política” en su sentido proudhoneano, aunque trasladado al
plano colectivo, institucional: “la capacidad política es tener la conciencia de uno mismo como miembro de la
colectividad, afirmar la idea que resulta de esta conciencia y perseguir su realización. Todo aquel que cumpla
estas tres condiciones, es capaz” (Proudhon 1972).
217
Entiendo aquí al lugar antropológico como aquel lugar cuyo carácter es al mismo tiempo identificatorio,
relacional e histórico (cf. Augé 1993).
218
Es cierto que las categorías propuestas, a pesar de su carácter deliberadamente ad-hoc, conservan un
perceptible aroma marxiano. Dijo Marx: “la dominación del capital ha creado en esta masa (la de los
proletarios) una situación común, intereses comunes. Así, esta masa viene a ser ya una clase frente al capital,
pero todavía no para sí misma. En la lucha, de la cual hemos señalado algunas fases, esta masa se reúne,
constituyéndose en clase para sí misma. Los intereses que defienden llegan a ser intereses de clase"
(1984:245). O sea, y simplificando: la “clase en si” está determinada económicamente, responde a condiciones
infraestructurales, “objetivas”, mientras que la “clase para sí” está determinada ideológicamente, responde a
condiciones super-estructurales, “subjetivas”; es la clase con conciencia política de su posición y situación
histórica. Siendo así, extrapolar sin más el “en sí” y el “para sí” desde la noción marxiana de clase hacia la
noción de identidad que aquí esbocé resultaría excesivamente temerario.
219
Cf. Lewkowicz (2004:47-49).
145
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
220
Todo esto sólo es posible a partir de una genuina acción comunicativa en el sentido que le atribuye
Habermas (cf. 1987): los miembros de la organización deben concertar objetivos comunes (esto es, en la jerga
empresarial, una misión y una visión colectivamente compartidas) sobre la base de “realidades” comunes (la
lectura diagnóstica de la situación vivida), las cuales sólo pueden construirse en el ámbito de interacciones
sociales sostenidas por una comunicación interpersonal sistemática y orgánicamente vertebrada. De hecho, la
comunicación efectiva se basa en información fáctica que legitima las interpretaciones.
221
El orden simbólico así instituido, repito, también asumirá, siguiendo una suerte de bucle recursivo, un
carácter instituyente tanto de las interacciones sociales como de los “perceptos" y "categorías perceptuales"
implicados.
146
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Pues bien, mientras que la lógica de las organizaciones “rígidas” está "escrita" y
argumentada por otros, desde arriba y/o desde fuera (lo cual convierte a sus integrantes
en un “grupo-objeto” portador de discursos ajenos, vector de materialización de lo
instituido, "sobredeterminado por la dimensión vertical de la organización", disociado de
lo afectivo y apegado a lo normativo, "reproductor del orden establecido"), en el extremo
opuesto, la lógica de las organizaciones “flexibles” está "escrita" y enunciada desde
dentro por sus propios actores (dueños de su propio discurso identitario), sujetos
comprometidos con su tarea y con sus co-actores, lo cual los convierte en un “grupo-
sujeto” con capacidad instituyente y de "modificar y ser modificado por la
organización"222, anclado en su dimensión horizontal, protagonista en la producción de
su propia identidad grupal, sentido de pertenencia y dinámica de cambio, tanto como del
orden y de la singularidad de su propia "lógica" organizacional. En suma, es el carácter
flexible de la institución el que mejor podría contribuir a propiciar (e instituir) los procesos
de construcción identitaria en su interior, los cuales, a su vez, tendrán capacidad
instituyente.
En los tres apartados precedentes he hecho referencia a dos cuestiones que a mi juicio
revisten enorme importancia para el Centro Universitario de Rivera, en tanto atañen a
sus condiciones de posibilidad y de sustentabilidad en el ámbito local y regional: la
conquista de visibilidad (la construcción de una imagen pertinente, nítida, potente) y la
construcción de una identidad institucional consistente. En paralelo a ambas cuestiones,
de ineludible consideración, otras cinco emergen con singular potencia de los discursos
producidos a lo largo de la doble hermenéutica desplegada en la investigación: el lugar
protagónico que la industria forestal ocupa en el rumbo que ha tomado el desarrollo local
y regional223 (y en el que muy presumiblemente habrá de tomar en el futuro mediato), la
singularidad y potencialidad (también en términos económicos) inherente a la “situación
de frontera”, los rasgos distintivos de “la cultura local”, la estructura demótica y
económica de la región, y los deseos y preferencias expresados por los estudiantes de
bachillerato de la región. Siendo así, es mi convicción que toda actuación universitaria y
toda propuesta orgánica de actividades (enseñanza, investigación, extensión) que
pretenda ser eficaz, eficiente y efectiva –hasta convertir al CUR en impulsor axial del
sistema nervioso de la región–, deberá contemplar dichas cuestiones tan cabalmente
como sea posible.
222
Schvarstein (op. cit.:12).
223
Al decir “desarrollo local” aquí me refiero a la noción de desarrollo tal como la entienden los actores locales
con quienes he conversado; ésta, según ya he comentado, está bastante claramente alineada a una visión del
“desarrollo local como desarrollo económico local” (cf. supra:116).
147
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
El CUR, ya fue dicho, “tiene un rol importantísimo a cumplir, que trasciende su oferta
académica”. Desde ese rol deberá contribuir firmemente, actuando en forma coordinada
con el resto del “sistema” educativo terciario y con otras instituciones locales (Intendencia
Departamental, oficinas ministeriales, organizaciones no gubernamentales, Agencia de
Desarrollo, etcétera), a reducir el desfase existente entre la formación que se ofrece y el
desarrollo productivo224, así como a aportar alguna solución a la grave situación de
pobreza y al complejo fenoménico adyacente: erosión de la trama social (vulnerabilidad,
debilitamiento, fragilidad), pauperización, exclusión social (cf. supra:129).
Sobre esa base ideológico-conceptual, así como sobre la de la empiria que la
investigación que aquí he glosado ha pretendido erigir, la oferta académica del CUR
deberá, en primer lugar, orientarse a la “formación en todas las áreas de potencial
desarrollo en la región”, de modo de “dar respuestas a lo que hoy se está reclamando,
formación en las líneas productivas”, tanto como a lo que no se está reclamando, por lo
menos explícitamente. Tal como afirmó un actor local, “habría que apuntar a todas las
carreras vinculadas a la producción: forestación, madera, minería, ganadería, lechería,
producción en olivares y otras no tradicionales, viticultura, huertas; también comunicación
y quizás también, por el lugar en el que estamos, algo de comercio exterior y relaciones
internacionales”. Pero, naturalmente, no se puede apuntar a todo eso, y menos aún a
todo a la vez. Retomaré, entonces, el diagrama de categorización y “priorización”
tentativa presentado antes, y avanzaré a partir de él hacia la definición de las instancias
curriculares que convendría incorporar a la actual oferta universitaria del CUR:
224
Y deberá contribuir no sólo a reducir ese desfase sino también, anticipándose a la configuración más
probable de los escenarios regionales venideros, a reducir los previsibles desfases futuros; este es el desafío,
necesario y complejo, de vislumbrar “futuribles” –los “futuros posibles o probables”– y someterlos a discusión
(cf. supra:32; :52-53).
148
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
149
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
150
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Del análisis efectuado en el último tramo del capítulo anterior surge con claridad que si
bien los actores locales consultados “han coincido en la importancia que le adjudican a la
investigación universitaria por su potencial contribución al desarrollo regional”, poco han
dicho que pueda contribuir efectivamente a establecer algún lineamiento para la
promoción de actividades de investigación en el CUR. Quizás ello se explique por la débil
imagen que actualmente tiene el CUR en buena parte de la población de la región, así
como en el desconocimiento general sobre la relevancia que tiene la función
investigativa en nuestra Universidad. Ya he señalado que la demanda de investigaciones
empíricas es muy variada, abarcando tanto el universo productivo como el social. Se
mencionó, por ejemplo, la necesidad de investigaciones sobre lechería, forestación,
explotación ganadera (y su complementariedad con la explotación forestal), hortifruti-
cultura, suelos... En cuanto a investigación social, algunos actores han puesto mucho
énfasis en la necesidad de investigar todo aquello “que es específico de acá”, en
términos de ambiente físico (paisaje, flora, fauna, etcétera) y humano (“cultura de
frontera”, singularidades lingüísticas, etcétera).
En un sentido similar, casi nada han dicho sobre las actividades de extensión que en su
opinión debería desarrollar el CUR; apenas existió algún comentario, sin especificidad
alguna, sobre “la importancia de desarrollar trabajo social, tanto en ámbitos urbanos o
suburbanos de pobreza y exclusión como en áreas rurales”.
No es de extrañar, entonces, que la gran mayoría de los actores consultados
desconozcan las actividades de investigación y extensión que se están llevando a cabo o
que ya se han desarrollado en el CUR en los últimos años, por ejemplo las referidas,
entre otras, a problemáticas sanitarias, productivas, microempresariales (microindustria
láctea local, cultivo de hongos, reciclaje de residuos), etcétera.
En cualquier caso, quiero insistir en la relevancia que a mi juicio deben desempeñar la
investigación y la extensión universitarias con foco en el Centro Universitario de Rivera
como plataforma para impulsar un desarrollo regional integral y sustentable, para lo cual
habrá que avanzar en la construcción de redes interdisciplinarias e interinstitucionales
capaces de contemplar la visión de los principales actores y agentes sociales implicados
y, sobre esa base, promover una transformación viable y positiva de la región.
De esta manera estaríamos, por añadidura, contribuyendo significativamente a cerrar la
brecha entre la intuición y la teoría, entre el sentido común y el método.
151
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Hasta aquí he presentado los resultados más destacables del desarrollo de la doble
hermenéutica. Huelga decir que de nada valen ni valdrán si no son capaces de alentar
alguna transformación positiva en nuestro Centro Universitario y en el territorio al que
sirve –o, para empezar, una transformación a secas227–, si no contribuyen a cortar la
cadena sinfín de huevos de pelícanos, blancos-muy-blancos, cada uno igual al anterior, y
romperlos con destino de omelette (o aunque sea, más modestamente, de tortilla criolla).
En este sentido, quedan varias cuestiones por exponer, entre ellas una particularmente
importante que por exceder el alcance de la investigación hasta ahora no he considerado
plenamente: la transformación aludida no parte de cero, ni mucho menos; se trata, en
realidad, de profundizar la transformación que ya ha comenzado a emprender el CUR,
consolidar sus propósitos, direcciones y sentidos, apuntalar sus condiciones de
posibilidad, las estrategias y tácticas más idóneas, los mejores dispositivos a emplear.
En efecto, últimamente, como resultado de iniciativas, esfuerzos de producción y
coordinación y gestiones de varios meses, el CUR ha avanzado significativamente en la
configuración de su oferta universitaria, anticipándose a muchas de las demandas que la
investigación ha identificado (y en numerosos casos coincidiendo con algunas de ellas):
cursos inscriptos en lo que se ha denominado Espacio universitario (experiencia
inaugural en la Universidad, iniciada en el año 2007), Ciclos iniciales optativos (en
Ciencias naturales, Humanidades y Ciencias de la salud, aún no concretados pero en
226
Últimos dos versos del cautivante poema “Le pélican de Jonathan”, de Robert Desnos (1955). He aquí su
versión completa: "Le capitaine Jonathan,/Etant âgé de dix-huit ans,/Capture un jour un pélican/Dans une île
d’Extrême-Orient./Le pélican de Jonathan,/Au matin, pond un oeuf tout blanc/Et il en sort un pélican/Lui
ressemblant étonnamment./Et ce deuxième pélican/Pond, à son tour, un oeuf tout blanc/D’où sort,
inévitablement,/Un autre que en fait autant./Cela peut durer très longtemps/Si l’on ne fait pas d’omelette avant.".
Proponemos la siguiente traducción, que creemos decorosa: “El capitán Jonathan,/A la edad de dieciocho
años,/Un día captura un pelícano/En una isla del Extremo Oriente./El pelícano de Jonathan,/Por la mañana,
pone un huevo muy blanco/Del que sale un pelícano/Que se le parece extremadamente./Y este segundo
pelícano/Pone, a su vez, un huevo muy blanco/Del que sale, inevitablemente,/Otro que lo mismo hace./Esto
puede durar muchísimo tiempo/Si antes no se hace una omelette”.
227
Una transformación a secas: una transformación más allá de su objeto, una mera ruptura de la continuidad,
bien parada en la sentencia de Toni Negri: “la continuidad es siempre la expresión del poder” (2003:44). Dije
Toni y pude haber dicho Antonio: “a veces he intentado marcar la diferencia entre Toni Negri, objeto,
sustantivo, y Antonio Negri, autor filosófico”, dijo Negri en una entrevista reciente que se le hizo en la cárcel.
“Los libros profesionales, ‘filosóficos’, los firmaba Antonio Negri, los demás libracos políticos los firmaba Toni
Negri. En 1979 se convirtió en un distinción difícil de mantener porque arrestaron a Toni Negri. (…) Me da igual.
Pueden llamarme como quieran” (ídem:116-118).
152
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
vías de), Tecnicatura en madera (de inicio inminente), carrera de Guardaparques (aún no
aprobada), Diplomatura de Especialización en Intervención Familiar, Licenciatura en
Biología Humana (ambas iniciadas en el mes de julio de 2008), entre otras.
Algo análogo cabe decir con respecto a las diversas actividades de investigación y de
extensión (algunas ya culminadas, otras en curso, unas cuantas de inminente
realización), que aquí no mencionaré. Todo ello ha sido activado por una gestión
consistente, sustentada en una firme voluntad proactiva y en una construcción eficaz de
diálogos y articulaciones con variadas instituciones locales y regionales (Intendencias
Departamentales, Agencia de Desarrollo Departamental de Rivera, Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Profesores del Norte, Escuela
Técnica de Rivera, universidades riograndenses, etcétera) o con alguna presencia local
(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ministerio de Desarrollo Social,
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Educación y Cultura, etcétera).
En suma: queda mucho camino por recorrer, pero ya hay un camino, y no es poco.
153
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
154
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
En la advertencia liminar de este texto señalé que “el alcance (cronotópico, espacio-
temporal) y el escenario (epistémico) de validez (epistemológica) de la investigación (...)
son limitados”. No obstante, las limitaciones inherentes a la investigación –a su alcance y
validez– y a su situación, condiciones y circunstancias, no menoscaban su pertinencia ni
empequeñecen su relevancia. Por el contrario, el trabajo de investigación que aquí he
presentado responde a la convicción, ya expuesta, de que “resulta imprescindible, por
una parte, elegir con acierto los cursos a dictar a nivel regional y local, de modo que la
oferta contemple adecuadamente la demanda (tanto la real como la potencial, distinción
que aquí y ahora resulta crucial); por otra, eso debe hacerse promoviendo enfáticamente
la equidad, tanto en su dimensión social como geográfica”.
¿Cuáles son, entonces, las condiciones que permiten garantizar ese “elegir con acierto
los cursos a dictar”? Dicho de un modo algo más preciso: ¿cuáles son las condiciones
que nos ofrecen las mejores garantías y certezas de que la oferta universitaria a
proponer cumpla cabalmente con los requisitos mínimos de calidad, pertinencia (política,
educativa), relevancia, oportunidad y viabilidad (material), al mismo tiempo que
promueva la equidad (social y geográfica)?
A sabiendas de que la respuesta es dificultosa y en ningún caso única, me siento
obligado a ensayar alguna(s).
La primera: una investigación de sólido basamento empírico realizada con consistencia
–profundidad, exhaustividad, rigor228– (tal lo que he pretendido hacer) establece algunas
condiciones necesarias (aunque no suficientes per se), y desde allí ofrece algunas
garantías en cuanto a la pertinencia educativa de la propuesta que produce; por lo
menos impugna la discrecionalidad y el voluntarismo demagógico, e interpela las buenas
intenciones e intuiciones infundadas. La segunda: es condición necesaria para el
cumplimiento de los requisitos de relevancia, oportunidad y pertinencia política y
educativa (aunque tampoco suficiente per se) la disposición institucional de ajustar la
oferta universitaria a proponer a aquellas necesidades locales que el CUR debería
satisfacer (mediante actividades de enseñanza, investigación y extensión), lo cual sólo
es factible sobre la base de una investigación empírica consistente, una actuación
política sustentable y una adecuada conjugación de ambas: la investigación, entre otras
cosas, permite identificar y ponderar las demandas (de enseñanza, investigación,
extensión), intuir las necesidades subyacentes, su importancia y valoración relativas y
proponer los caminos y dispositivos para su mejor satisfacción, pero es en el ámbito
político (universitario) donde las necesidades efectivamente se establecen, valoran y
228
Y también con una buena dosis de eso a lo que ahora, algo pomposamente, se le llama accountability: la
exigencia de que un actor (social) asuma responsabilidad (individual y social) por sus acciones y los resultados
de éstas, y responda o rinda cuentas de ello a otro actor (social).
155
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
229
Los significados que aquí le atribuyo a los términos “demandas” y “necesidades” son los que ya expuse en
este texto (cf. supra:95, nota 131).
230
Si bien ya he aludido a esta cuestión (cf. supra:31-32; :62; :95), quizás ahora estemos en mejores
condiciones de advertir que la proclamada “construcción de demanda pertinente” (cf. supra:95, nota 130) en
rigor corresponde a la postulación de aquellas necesidades que es lícito inferir a partir de las demandas
relevadas e identificadas.
156
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
ANÁLISIS, DETERMINACIÓN Y
PRIORIZACIÓN DE LAS
NECESIDADES QUE EL CUR
DEBERÍA (Y PODRÍA) SATISFACER
(a partir de la contrastación de la
demanda relevada y ponderada con la
oferta existente a escala regional y las
posibilidades institucionales del CUR).
[Este diagrama está basado, aunque muy modificado, en el expuesto en Sladogna (2007).]
La propia enunciación de la primera de las brechas desnuda una de las limitaciones que
hasta el momento esta investigación está incapacitada de salvar: aún se está lejos de
una construcción pertinente de oferta universitaria pertinente (cf. supra:95); he relevado,
identificado y analizado demandas, pero para la detección de las necesidades a
satisfacer (y, sobre esa base, construir una oferta que resulte pertinente e idónea, según
lo que se grafica en el diagrama) hace falta conocer y evaluar la oferta existente, en
términos de cantidad, calidad, distribución, pertinencia, relevancia, etcétera. Esto, aún no
realizado (pero ya anunciado: cf. supra:16-17), es una deuda pendiente.
Por otra parte, esa misma enunciación también desnuda otra importante limitación
inherente a esta investigación, que ensancha significativamente aquella brecha entre la
demanda y la oferta existentes, limitación que en el futuro alguna otra investigación
podrá anular. Me estoy refiriendo al déficit de exhaustividad que presenta la investigación
efectuada, déficit que en este texto no quiero ocultar. Si bien recién comenté que
pretendí llevar a cabo una investigación empírica con la mayor consistencia posible –con
los máximos niveles de profundidad, exhaustividad, rigor y accountability–, ya he dejado
en claro que el trabajo de campo realizado no alcanzó los niveles deseables ni deseados
de exhaustividad.
157
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
231
Ya establecí que la elección del locus del censo respondió a la combinación de razones conceptuales (en
los departamentos de Rivera y Tacuarembó reside la mayoría de la población estudiantil del área de influencia
actual del CUR) y limitantes operativas (cf. supra:45).
232
Además, como quedó dicho en la nota anterior, los estudiantes que he censado son, en su gran mayoría,
quienes ciertamente constituyen la mayor parte del universo de estudiantes potenciales del CUR, lo cual
equivale a decir que muy probablemente sólo una pequeña minoría de aquellos que cursan sus estudios en
Artigas o en Cerro Largo integran aquel universo. El caso de Sant’Ana do Livramento es algo distinto, en virtud
de lo cual la incursión investigativa en ese territorio se vuelve imperiosa.
158
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
233
Sladogna (2007).
234
Poco aporta la legitimidad endógena de la investigación efectuada –su pertinencia, rigor, validez, etcétera– si
no se le suma legitimidad exógena, social; tal como ha planteado Casanova (2004), “los centros de formación
159
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
calidad. (La instancia de validación a la que me refiero implica, entre otras cosas, la
entrega de este “informe” a los actores consultados, a efectos de que puedan conocer
los resultados alcanzados y realizar sus aportes al respecto, así como evaluar el modo
en que se utilizó y capitalizó la información por ellos aportada, y, sobre esa base,
efectuar las modificaciones, agregados y supresiones que estimen pertinentes.)
Hubo también otras limitaciones, en este caso auto-impuestas. En la advertencia liminar
de este texto hice un triple planteo, que a continuación resumo:
(1) que mi investigación sólo abordaría con cierta profundidad tres de las nueve
cuestiones que a mi juicio habría que investigar: la identificación y análisis de las
demandas actuales y futuras de la región en cuanto a enseñanza, investigación y
extensión, así como de las preferencias y expectativas de los estudiantes de
bachillerato con relación a la eventual continuación de su formación en el nivel
terciario y universitario;
(2) que de las restantes seis cuestiones, mi trabajo podría esbozar una aproximación,
algo parcial, a dos de ellas: el análisis de la oferta de formación universitaria
existente en la región y de la brecha existente entre ésta y la demanda, orientados
hacia el establecimiento de las necesidades de formación que el CUR debería
satisfacer;
(3) que mi investigación sólo tangencialmente podría ofrecer alguna contribución en la
elucidación de las cuatro cuestiones restantes: la posibilidad de establecer vínculos
fructíferos con otras organizaciones sociales e instituciones educativas de la región,
el análisis de la estructura y la dinámica profesional del área de influencia del CUR,
las condiciones del CUR (cantidad y calidad de sus recursos humanos y materiales,
grado de autonomía y cogobierno, capacidad logística, etcétera) para atender
cabalmente las funciones universitarias que le fueron atribuidas.
cada vez menos son considerados exclusivamente como la expresión local de la institucionalidad nacional en
materia de formación profesional, sino como un recurso propio de la comunidad y el tejido productivo local”.
160
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Ese multi-análisis es, pues, otra tarea pendiente; es seguro que de su realización –y en
particular de la implementación de grupos de discusión con integrantes calificados de
nuestra comunidad educativa– podrá emerger la constatación de algunos planteos de
muchos universitarios (que por ahora son sólo intuiciones):
a. la pertinencia y conveniencia de que el CUR profundice su cogobierno y aumente el
grado de su autonomía (por ejemplo, hacia una mayor capacidad e independencia
de su gestión académica y administrativa), asumiendo con firmeza la aspiración (y
evitando con ello la sujeción a la profética maldición weberiana –la burocratización
de todo dominio–) de que la normativa universitaria vigente se adecue a la realidad
local (y no al revés)235;
b. la conveniencia de que el CUR coordine y articule acciones (de enseñanza,
investigación, extensión y/o de algún otro tipo) con otras instituciones y
organizaciones sociales236, y en especial con las universidades brasileñas con
presencia en la región, así como con los diversos “subsistemas” de la ANEP,
institución que cuenta en la zona con una larga trayectoria y valiosos recursos;
c. la necesidad de conformar en el CUR un cuerpo docente estable y calificado a partir
del reclutamiento de docentes idóneos del ámbito local (cuya cantidad y calidad es
superior a la que parecería reconocerse desde Montevideo), lo cual implicaría una
reducción de los “docentes viajeros”, o bien del impulso a la radicación en el CUR
(hoy nula) de docentes con alta dedicación horaria (en el entendido de que el
afincamiento local es condición necesaria para generar sentido de pertenencia y
compromiso con la realidad social y académica local –y, sobre esa base, desarrollo
local sustentable–);
d. el avance hacia la formación continua de docentes en el CUR (lo cual también
contribuiría a la gradual reducción de “docentes viajeros” y “radicados”);
e. la necesidad de implementar actividades de investigación universitaria (en el CUR,
desde el CUR y también sobre el CUR) que, además de su relevancia per se,
contribuyan a revertir la imagen, bastante difundida en la región, de una Universidad
ajustada a la concepción napoleónica tradicional237;
f. la imperiosidad de fortalecer actividades variadas de extensión universitaria, que,
más allá de su relevancia en un contexto local altamente pauperizado y degradado,
también contribuyan a la transformación institucional y al fortalecimiento de la
legitimación académica y social de la Universidad y de su proceso descentralizador
y democratizador.
235
La descentralización demanda autonomía y el quehacer universitario adecuación a la realidad local; mutatis
mutandi, la proximidad y afinidad entre lo autónomo y lo autóctono no son sólo fonéticas.
236
Véase a este respecto el excelente desarrollo que presentan Bertullo et al. en el capítulo 5 de su obra ya
citada (2006:89-100). He aquí su conclusión: “los CU no solo podrían oficiar de agentes difusores de la oferta
universitaria, sino que además estarían en condiciones de constituirse en espacios más o menos estables
donde recepcionar y favorecer la construcción de demandas” (:100). Como se ve, mi propósito –el CUR como
impulsor protagónico del sistema nervioso de la región– es bastante más pretencioso.
237
Parafraseando el bello título de un libro best-seller, “más Humboldt y menos Napoleón”.
161
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Si tales planteos emergieran de ese análisis, como presumo que ocurrirá, y si logramos
darles su debido curso, el CUR terminará posicionándose como potente polo
universitario local o, mejor, como fermental impulsor del sistema nervioso de la región.
Pues bien, en paralelo al combate a la renguera adquirida, el trabajo de investigación
que este texto presenta aliviará la parte congénita de su renguera cuando otros trabajos
de investigación examinen en profundidad la realidad institucional de la región
(incluyendo, obviamente, la de las instituciones educativas) y la estructura y dinámica
profesional del área de influencia del CUR.
Entre paréntesis, y sólo a modo de ejemplo: cualquier estudio futuro que procure
aproximarse al conocimiento y evaluación de la situación laboral de los egresados del
CUR, pondrá claramente de manifiesto la inadecuación de la mayor parte de la oferta de
enseñanza universitaria provista hasta el momento –con la segura excepción de los
egresados de la Tecnicatura en Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable–.
Entretanto, la siguiente tabla, elaborada por un equipo de economistas contratado por el
Programa de Desarrollo Local ART238, resulta sobradamente ilustrativa:
no no
profesión activos activos profesión activos activos
Abogado 82 14 Nutricionista 2 2
Agrimensor 9 1 Odontólogo 53 4
Arquitecto 23 4 Partera 8 14
Bibliotecólogo 3 6 Procurador 4 16
Contador 25 8 Psicólogo 6 2
Enfermero 10 50 Químico farmacéutico 7 0
Fisioterapeuta 0 2 Químico industrial 0 3
Geólogo 0 1 Relaciones internacionales 1 4
Ingeniero agrónomo 48 33 Tecnología odontológica 1 1
Ingeniero civil 5 3 Trabajo social 0 3
Ingeniero industrial 7 9 Traductor público 1 0
Médico 129 33 Veterinario 44 20
La tabla muestra que existe un muy alto porcentaje de profesionales que no ejercen
“liberalmente” su profesión (o que han declarado no hacerlo a mediados del 2007):
titulados en relaciones internacionales (80%), procuradores (80%), parteras (64%),
ingenieros (industriales 56%, agrónomos 41%, civiles 38%), veterinarios (31%),
238
Barrenechea et al. (2008:44). La tabla fue elaborada sobre la base de información publicada por la Caja de
Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios con fecha 31 de agosto de 2007. Hay que apuntar,
entonces, que no sería justo confiar plenamente en estos datos, ya que es sabido que muchos profesionales
que ejercen “liberalmente” su profesión suelen declarar lo contrario ante ese organismo (por razones por
demás entendibles).
162
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
Habrá que pensar en todo esto, y habrá que hacerlo desde un pensamiento que, como
postulaba Heidegger, decididamente conduzca a la acción…
239
Puede sumarse otra lectura: el éxito alcanzado –en términos cuantitativos– en el CUR con la oferta de
algunas carreras cortas (por ejemplo bibliotecología y archivología) pone de manifiesto que, más allá de las
inciertas necesidades concretas, en el medio local existe cierta avidez por acceder a formación terciaria,
seguramente como consecuencia de una oferta hasta ahora muy escasa y discontinua. Baste con considerar,
por ejemplo, que no parece existir correspondencia alguna entre las demandas locales y la cantidad de
bibliotecólogos y archivólogos egresados recientemente. La oferta actual de estudios universitarios públicos (a
escala local y regional) es, como ya señalé, muy escasa: formación en Gestión de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable, que se ofrece desde hace unos seis años, alguna formación en el campo de la salud
(enfermería, higienista dental) y en el campo artístico (volumen escultórico, diseño). Sin dudas, corresponde
hacer todos los esfuerzos para mejorar y consolidar estas carreras en el CUR (especialmente la de Gestión de
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable) y apuntalarlas o complementarlas con nuevas propuestas. Pero
lo que parece a todas luces evidente (a pesar de que aún no existen investigaciones sobre el asunto) es que el
“nicho del mercado académico” en el que, en virtud de su gran potencialidad, la Universidad debería insertarse,
es el de la formación docente. En Rivera se forman docentes de magisterio (en el Instituto de Formación
Docente) y de enseñanza secundaria (en el Centro Regional de Profesores del Norte, en este caso con
cobertura regional: Rivera, Artigas, Tacuarembó, Cerro Largo). Sólo en esta última institución año a año
egresan varias decenas de profesores, muchos de los cuales han manifestado enfáticamente sus deseos de
continuar estudios de posgrado. Por otra parte, si se tiene en cuenta que la cantidad de docentes titulados en
Rivera y en su zona de influencia es muy alta (y en permanente crecimiento), es perfectamente lícito presumir
que un porcentaje considerable de ellos estaría dispuesto a continuar su formación con estudios de posgrado
en Educación. De hecho, una docena de docentes que forman profesores en el CeRP del Norte ya han
finalizado una Maestría en Educación (en modalidad semi-presencial) ofrecida por la universidad ORT y otro
tanto está cursando una Maestría similar ofrecida por el Instituto Universitario CLAEH (a la que también asiste
una veintena de docentes de otras instituciones), al tiempo que una cantidad similar (o mayor) no ha
participado de ellas por razones fundamentalmente económicas. En definitiva, estimo que la implementación de
una Maestría en Educación en el CUR (incluso según una modalidad semi-presencial) podría alcanzar cifras de
matriculación muy altas, en tanto estaría contemplando una demanda real hoy insatisfecha y en aumento.
240
Bertullo et al. (2006:116-117). He elegido esta cita entre muchas otras posibles, sólo para no abusar de mi
remisión a ese texto, que fue mi permanente norte. De todos modos, quiero dejar sentado que, como resultado
de lo que he aprendido en el transcurso de la investigación, adhiero firmemente a la casi totalidad de las líneas
de acción que ese texto recomienda establecer para el CUR, así como a los muy sólidos planteos
argumentales que las sustentan (cf.:126-137). Tan es así que si tuviera que plantear líneas estratégicas de
acción y otras recomendaciones para el mejoramiento del CUR y de su actuación, no podría hacer cosa mejor
que transcribir aquí esas doce páginas, casi sin alteraciones.
163
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
164
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
165
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
166
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
TERCERA PARTE:
167
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
168
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
241
“El cronista” es uno de los protagonistas de El examen, de Cortázar (194:42).
169
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
170
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
242
Wittgenstein (1973:203).
171
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
172
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
bibliografía
173
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
174
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
175
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo
El Centro Universitario de Rivera, impulsor del sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis
176
Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior
Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo