ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA
MODERNIZACION DEL ESTADO
INFORME ACADEMICO
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
AUTOR:
Maraví Alejo, Alex Roy (ORCID: 0009-0002-1587-9161)
DOCENTE:
Doctor Chantal Juan Jara Aguirre
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Desarrollo sostenible, emprendimiento y responsabilidad social
LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Gestión pública y gobernabilidad
LIMA – PERÚ
(2024)
INDICE:
I. INTRODUCCION
II. DESARROLLO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
i
I. INTRODUCCION
La gestión por resultados es el nuevo y más moderno enfoque de la gestión
pública del Estado; es decir, una nueva manera de administrar los recursos
públicos para conseguir los fines de las entidades estatales. El enfoque por
resultados consiste en introducir una serie de herramientas para asegurar que
el producto final de la actividad estatal sea un impacto positivo en la calidad de
vida de la ciudadanía.
La gestión por resultados en el Perú funciona a través de una serie de objetivos,
principios, estrategias, herramientas, procesos y actividades que garantizan la
eficiencia, productividad, eficacia y transparencia en el uso de los recursos
públicos de las entidades del Estado.
La gestión por resultados implica la simplificación administrativa que significa
acabar con los trámites tediosos e inútiles, informatizar los procedimientos,
implementar medidas modernas como la firma digital o desregularizar algunos
procesos cuya administración solo resulta en un entorpecimiento. También se
busca la mejora de procesos que consiste en la introducción de controles de
calidad, como indicadores, metas y responsabilización de actores, a fin de que
el gasto del presupuesto cumpla con satisfacer una necesidad real, inmediata
y oportuna de la población que se está atendiendo. Para ello se introduce una
lógica de mercado y competencia, buscando satisfacer al “cliente”. La gestión
por resultados es un enfoque flexible que prioriza la consecución de resultados
antes que el formalismo, a diferencia del enfoque tradicional. También es
necesario introducir un sistema meritocrático en la práctica de los servidores
públicos.
En cuanto a la ejecución de la calidad de gasto, existe una relación directa y
significativa entre la gestión del presupuesto por resultados y la calidad del
gasto. Esto se confirma mediante el nivel de significancia global del modelo
estadístico y el coeficiente de correlación. Los indicadores relacionados con
programas de saneamiento urbano y rural, acceso a servicios de
telecomunicaciones y logros de aprendizaje en educación básica regular
también influyen en esta relación.
1
II. DESARROLLO
2.1 Marco conceptual del sistema administrativo:
Para la implementación del presupuesto por resultado, se implementa
vinculando la elaboración del presupuesto público con los bienes y servicios
que se busca entregar a la población con el objetivo de resolver ciertos
problemas identificados con anterioridad. Esto tiene por fin que los productos
ya se encuentren garantizados en su financiamiento, facilitando la labor de los
servidores públicos y promoviendo un impacto favorable en la ciudadanía. El
PpR es la aplicación de la gestión por resultados en la elaboración y ejecución
del presupuesto anual, a fin de obtener una medición más certera del gasto
público, determinando si este es eficiente y oportuno.
Para ello el PpR se encuentra articulado con el abastecimiento público, la
planificación estratégica, la gestión de la inversión pública, las contrataciones
estatales y el financiamiento público, entre otros sistemas administrativos del
Estado. El PpR también permite, en caso no se esté ejecutando el gasto
público, la introducción de incentivos para promover la optimización del
presupuesto en las entidades públicas, así como la determinación de
responsables en la ejecución presupuestal y la definición de resultados
concretos presupuestados previamente.
En el contexto peruano, la gestión del presupuesto por resultados se
implementa a través de cuatro instrumentos:
Programas presupuestales: Estos programas representan los bienes y
servicios que la Administración Pública proporciona para lograr resultados
en beneficio de la población.
Seguimiento: Este proceso implica la recolección y análisis de información
sobre el desempeño de los programas, incluyendo la medición del
cumplimiento de los objetivos.
Evaluaciones independientes: Se trata de analizar el diseño, la
implementación y la mejora de las intervenciones públicas basadas en
programas. Además, se evalúa el impacto que estas intervenciones tienen
en el bienestar de la ciudadanía.
Incentivos a la gestión: Este instrumento busca otorgar recursos financieros
adicionales a las municipalidades siempre que demuestren mejoras en su
gestión.
2.2 Marco normativo del sistema administrativo:
La ley de gestión por resultados en Perú, se considera que la gestión por
resultados está reconocida en la ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado, Ley Nº27658 que data del año 2002 (luego modificada por el Decreto
Legislativo Nº1446) y que marca el momento en que se comenzó a apostar por
Página 2 de 6
la modernización del Estado peruano. La Ley Nº29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, que desarrolla la estructura del Estado mismo fue redactada bajo el
nuevo enfoque de gestión por resultados. Sin embargo, no sería hasta el
Decreto Supremo Nº004-2013-PCM, el cual aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública, que iniciarían los verdaderos esfuerzos
para reformar las entidades públicas.
2.3 RESUMEN DEL VIDEO:
El presupuesto por resultados se creo para beneficiar y mejorar la calidad de
vida a la mayor cantidad de ciudadanos a través de cuatro instrumentos:
1) Programas presupuestales
2) Acciones de seguimiento.
3) Evaluaciones independientes.
4) Incentivos a la gestión.
La importancia de desarrollar el presupuesto por resultados, es generar que
iniciativa desde los 1,852 Municipalidades y 26 Gobiernos Regionales que
existen en nuestro territorio, para lo cual se requiere primero conocer la
necesidad de la población para poder priorizar y mejorar su calidad de vida.
Para lograrlo es necesario articular esfuerzos de todo nivel de gobierno
(gobierno nacional, gobiernos regionales y gobierno local), lo importante es
poder invertir con eficiencia y eficacia.
Página 3 de 6
III. CONCLUSIONES
3.1 La gestión por resultados y la calidad del gasto son aspectos cruciales para
lograr un uso eficiente y efectivo de los recursos públicos en los gobiernos
nacionales, regionales y locales; lo cual implica la simplificación
administrativa que significa acabar con los trámites tediosos e inútiles,
informatizar los procedimientos, implementar medidas modernas como la
firma digital o desregularizar algunos procesos cuya administración solo
resulta en un entorpecimiento. También se busca la mejora de procesos
que consiste en la introducción de controles de calidad, como indicadores,
metas y responsabilización de actores, a fin de que el gasto del
presupuesto cumpla con satisfacer una necesidad real, inmediata y
oportuna de la población que se está atendiendo.
REFERENCIAS
• https://es.slideshare.net/slideshow/presupuesto-porresultadosdemunas-2017-
250471182/250471182
• https://hegel.edu.pe/blog/la-gestion-publica-por-resultados-concepto-y-
elementos/#:~:text=%E2%80%9CLa%20Gesti%C3%B3n%20por%20Resultado
s%20es%20un%20marco%20conceptual,gobierno%20y%20la%20mejora%20c
ontinua%20de%20sus%20instituciones%E2%80%9D
• https://www.academia.edu/76277629/La_gesti%C3%B3n_del_presupuesto_por
_resultados_y_la_calidad_del_gasto_en_gobiernos_locales
Página 4 de 6