La Regionalizacion de La Universidad de
La Regionalizacion de La Universidad de
Richard Salvat1
William Gonçalves2
1. Introducción.
El presente trabajado tiene como objetivo presentar una política pública, en este caso de
educación superior, aplicada territorialmente en el interior del país por parte de la Universidad de la
República (UdelaR). Además de una descripción de los distintos componentes de la política
desarrollada por la UdelaR durante el período 2007-2015, se analizará específicamente el
componente de la política de regionalización, la distribución espacial de su presencia en el interior y
sus fundamentos o criterios sobre los que se establecieron.
La regionalización de la Universidad fue no sólo la forma en la que ésta se organizó
administrativamente en el interior del país, también fue el fundamento central de su política de
desarrollo institucional en dicho territorio generando servicios universitarios de nuevo tipo dentro
de la institución: los Centros Regionales Universitarios (CENURes). La idea explícita de este
proceso impulsado implicaba un compromiso fuerte por democratizar el acceso a la educación
superior, aumentando la cantidad de personas que puedan ingresar a la educación terciaria
universitaria, no sólo a través de aumentar y diversificar la oferta de la UdelaR como institución
educativa, también flexibilizando las condiciones de ingreso de los estudiantes (en particular
flexibilizar las trayectorias de ingreso obligatorias que las carreras universitarias exigían desde la
educación media superior para el ingreso a la UdelaR) y también revirtiendo las posibles
desigualdades geográficas existentes para el ingreso a la universidad en función de la lejanía de las
distintas ciudades del interior del país en relación a Montevideo (que hasta la creación de la UTEC
en el 2013 era la única pública del país).
Desde esta mirada, que en parte se choca con una fuerte visión histórica arraigada en el
Uruguay que ha privilegiado sistemáticamente el centralismo desde el propio nacimiento del
Estado, la apuesta a la regionalización como fundamento principal para el desarrollo de la UdelaR
en el interior se fundamenta en una serie de definiciones estratégicas que buscaban conjugar no sólo
las cuestiones relacionadas directamente con las especializaciones temáticas de cada una de las
sedes (según su contexto en el que desarrollan sus actividades de investigación, enseñanza y
extensión) sino también una importante complementariedad entre las distintas zonas como forma de
potenciar el desarrollo a nivel nacional.
1 Docente Asistente. Integrante de la Unidad de Apoyo Académico de la Comisión Coordinadora del Trabajo de la
Universidad de la República en el interior, Universidad de la República, Uruguay.
2 Docente Ayudante. Integrante de la Unidad de Apoyo Académico de la Comisión Coordinadora del Trabajo de la
Universidad de la República en el interior, Universidad de la República, Uruguay.
2. Antecedentes de regionalización en el Uruguay.
Existe en las últimas décadas una aparente paradoja entre los procesos de globalización (en
sus más diversos énfasis: económicos, tecnológicos, sociales, etc.) y la relevancia que
concomitantemente han significado los límites geográficos en el sentido de entender las dinámicas
propiamente locales. Esto último ha constituido un creciente interés por las dimensiones
territoriales, tanto en sentido teórico como así también en el impulso de políticas públicas con
marcado enfoque sectorial con anclaje territorial subnacional (Fernández et al 2012; Magri 2011;
Rodríguez 2011).
Estudios pioneros sobre regionalización destacaban desde una perspectiva institucionalista la
relevancia del territorio como espacio geográfico determinante de la estructura de oportunidades,
normas y valores que podían propensar o no los procesos de desarrollo (Putnam 1994). Desde esta
perspectiva, es bajo determinado cuadro de relaciones sociales, históricamente construidas y
situadas (path dependence), donde tiene lugar un específico arreglo institucional que afecta
diferencialmente el crecimiento y, por lo tanto, el desarrollo económico de la región. La dimensión
territorial se configura como el ambiente donde germinan determinados patrones normativos y
valorativos que alientan los relacionamientos horizontales y la confianza, fundamentales para la
construcción de redes de cooperación (Fernández et al 2012).
Por otro lado, estudios más recientes han hecho fuerte hincapié en la relevancia de las redes
de relaciones entre los actores situados en diferentes geografías para entender las regiones. La
perspectiva relacional entiende a los territorios como lugares donde se condensan y fusionan redes,
como nodos que pueden individualizarse, distinguirse y diferenciarse por la densidad, especificidad
y trayectoria de esas redes (Fernández et al 2012; Carreño et al 2011). Estas redes de relaciones
determinan la estructura de incentivos, oportunidades e información a la que se enfrentan los
individuos y grupos.
Los análisis sobre regionalización en el Uruguay, pueden agruparse en dos grandes líneas de
estudios: la primera de ellas es la óptica de las políticas públicas y normativas, donde se analizan
regiones como marco territorial para la aplicación de instrumentos y programas (Reboratti 1999;
Magri 2011; Midaglia et al 2009). La segunda dimensión refiere a la caratecterización
socio-económica de las regiones (Rodríguez 2011; Veiga 2010; AECI-OPP 2005)
Particularmente sobre la UdelaR existen dos antecedentes de trabajos que ponen su énfasis
en proponer una división regional de esta institución, los cuales se recogen en el trabajo de Carreño
et al de 2011, estos son los de Folco y Urruzola de 2004 y de Clara et al de 2007.
En el primero de ellos se plantea como diagnóstico que la UdelaR que ésta “presenta un
profundo desequilibrio territorial, partiendo de un análisis de sus emplazamientos y las
características de la matrícula universitaria. La proyección de crecimiento de la matrícula
universitaria y los cambios en la estructura académica de la UR con el agrupamiento de servicios
universitarios por Áreas (en ese entonces recién creadas), así como los reclamos tanto internos
como externos de una mayor presencia de la universidad en el interior” (Carreño et al de 2011:10).
En este sentido, y circunscripto dentro de la perspectiva relacional “se plantea por un lado un
modelo de estructura basado en un sistema de redes interconectadas de centros universitarios, y
por otro, una hipótesis sobre la definición de las diferentes regiones del Uruguay, basadas en las
principales ciudades, sus articulaciones y áreas de influencia” (Carreño et al de 2011:10-11)
En el segundo, acotado a la caracterización de la región noreste, “se hace una
caracterización de la región noreste integrada por los departamentos de Rivera, Tacuarembó, y
parte de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, y Cerro Largo, aunque no se profundiza
sobre los criterios y metodología que llevaron a delimitar de esa manera la región noreste. Dicha
caracterización aborda los más variados aspectos (tomando en cuenta la información a nivel
territorial disponible) e incluye: los centros poblados y su articulación a través de las rutas
nacionales, la red de caminería rural, la distribución y densidad de la población, índices de
pobreza, centros educativos, aspectos ambientales, y características de la producción
agropecuaria, entre otros indicadores considerados” (Carreño et al de 2011:11).
En éste sentido, a mediados de 2011 el Consejo Directivo Central de la UdelaR aprueba por
unanimidad (19 en 19) las resoluciones que manifiestan la voluntad de creación de los CENURes
del Este, Noroeste y Noreste y en la cual se establecen explícitamente sus zonas de influencia. Así,
en primer lugar la resolución del CDC N°14 del 19 de julio de 2011 estableció: “EL CONSEJO
DIRECTIVO CENTRAL, resuelve: 1 - Manifestar su voluntad respecto a la futura creación de un
CENUR Este. 2 - Establecer como zona de referencia del mismo a la región conformada por los
Departamentos de Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja. 3 - Manifestar su voluntad de que
las futuras sedes del CENUR Este incluya las siguientes, siendo sus respectivas zonas de referencia
las que se señalan: - Centro Universitario Local de Maldonado con la zona de referencia el
Departamento de Maldonado. - Centro Universitario Local de Rocha con la zona de referencia el
Departamento de Rocha. - Casa de la Universidad de Treinta y Tres con la zona de referencia el
Departamento de Treinta y Tres. 4 - Manifestar su voluntad de que se proceda a crear el CENUR
Este antes del año 2014 y en cuanto el CDC considere que están dadas las condiciones académicas,
administrativas y políticas para ello. 5 - Hasta tanto no se cree el CENUR Este, se mantendrá en
funcionamiento la Comisión Directiva cuya integración y atribuciones surgen de la Resolución No.
4 de fecha 25/05/2010”.
En segundo término, la resolución del CDC N°15 del 19 de julio de 2011 estableció: “EL
CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL, resuelve: 1 - Manifestar su voluntad respecto a la futura
creación de un CENUR Noroeste. 2 - Establecer como zona de referencia del mismo a la región
conformada por los Departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. 3 -
Manifestar su voluntad de que las sedes del CENUR Noroeste incluya el Centro Universitario de
Paysandú y la Regional Norte (Salto) y que participen en calidad de Unidades Vinculadas la
Estación Experimental Mario Casinnoni y la Estación Experimental de San Antonio. 4 - Manifestar
su voluntad de que se proceda a crear el CENUR Noroeste antes del año 2014 y en cuanto el CDC
considere que están dadas las condiciones académicas, administrativas y políticas para ello. 5 -
Hasta tanto no se cree el CENUR Noroeste, se mantendrá en funcionamiento la Comisión
Coordinadora cuya integración y atribuciones surgen del Reglamento de la Comisión Coordinadora
Centro Universitario de Paysandú-Regional Norte, aprobado por resol. Nº 4 del 09/03/2010”.
En tercer lugar, con respecto a la región noreste, por resolución del CDC N°16 del 19 de
julio de 2011 quedó establecido que: “EL CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL, resuelve: 1 -
Manifestar su voluntad respecto a la futura creación de un CENUR Noreste. 2 - Establecer como
zona de referencia del mismo a la región conformada por los Departamentos de Artigas, Rivera,
Tacuarembó y Cerro Largo. 3 - Manifestar su voluntad de que las sedes del CENUR Noreste
incluya el Centro Universitario de Rivera y la Casa Universitaria de Tacuarembó y que participe en
calidad de Unidad Vinculada la Estación Experimental Bernardo Rossengurt. 4 - Manifestar su
intención de que se proceda a crear el CENUR Noreste antes del año 2014 y en cuanto el CDC
considere que están dadas las condiciones académicas, administrativas y políticas para ello”.
Con la creación efectiva de los CENURes del Este y del Noroeste (actual Litoral Norte) por
resoluciones del CDC del 29 de octubre de 2013 de número 7 y 8, respectivamente, la
regionalización (para las zonas del país en los que la UdelaR tiene regiones aprobadas) en los
hechos quedó establecida como la agregación de departamentos políticos-administrativos. Es decir,
administrativamente la Casa de la Universidad de Artigas (creada por el CDC por resolución N°10
del 19 de febrero de 2013 localizada en la ciudad de Artigas, oeste del departamento) queda bajo la
dependencia del CENUR Noroeste mientras el CENUR del Noreste no sea creado. Situación
similar ocurre con la Casa de la Universidad de Río Negro (creada por el CDC por resolución N°11
del 8 de abril de 2014 localizada en la ciudad de Fray Bentos, sureste del departamento) ya que
integra con pleno derecho el CENUR del Noroeste (Figura 3).
La resoluciones del CDC que crean efectivamente el CENUR del Este y el del Noroeste se
aprobaron de manera unánime (19 en 19) establecieron, en la número 7, en alusión al CENUR del
Este: “1 –Disponer la creación del Centro Universitario Regional del Este con dos sedes locales tipo
Centro: Maldonado y Rocha y una sede local tipo Casa: Treinta y Tres. 2 – Su área de influencia
serán los Departamentos de Maldonado, Rocha, Treinta y Tres y Lavalleja, pudiendo definir el
CENUR de acuerdo a la normativa vigente la forma en que se va asentando en el Departamento de
Lavalleja”. En la número 8, en referencia al CENUR del Noroeste: “1 –Disponer la creación del
Centro Universitario Regional del Noroeste con dos sedes locales tipo Centro: Salto y Paysandú y
una sede local tipo Casa: Artigas. 2 – Su área de referencia serán los Departamentos de Artigas,
Salto, Paysandú y Río Negro.
Paralelamente a este proceso de definición de las regiones de la UdelaR con un fuerte
componente político y administrativo, desde la Unidad de Apoyo Académico de la CCI se
comenzaron ya desde 2011 a elaborar documentos en relación a los estudios preliminares en la zona
centro sur, que no estaba asociada directamente a la construcción de posibles CENURes (al menos
en el quinquenio 2010-2015) que analizaban críticamente algunos de los temas considerados
importantes a la hora de entender el territorios ante la posibilidad de conformar una estructura
regional en éstas zonas consideradas no prioritarias, en primera instancia, para el desarrollo de la
UdelaR en el interior (Carreño et al, 2011). Particularmente, se analizaba una posible distribución
espacial de la UdelaR en dicha área de estudio, pero también de manera más amplia, desde una
perspectiva nacional que involucraba necesariamente la interrelación con las otras regiones ya
establecidas políticamente por el CDC.
La base del trabajo supuso considerar las características estructurales que presenta (1) la
distribución de la población en el Uruguay, (2) la red de rutas nacionales, (3) el transporte carretero
de pasajeros (en particular las frecuencias entre las distintas ciudades) y (4) los CENURes (a partir
de cada una de las sedes de la UdelaR en el interior del país). Con el análisis de estos elementos se
pudieron identificar una serie de redes de localidades, las cuales se presentan articuladas de acuerdo
a una combinación de distancia y servicios de transporte disponibles entre las principales ciudades
del interior del país.
Desde este enfoque una red es, por un lado, siguiendo a Curien (1988) “toda infraestructura
que permite el transporte de materia, energía o información, y que se inscribe sobre un territorio
caracterizado por la topología de sus puntos de acceso o puntos terminales, sus arcos de
transmisión, sus nudos de bifurcación o de comunicación” (Carreño et al, 2011:6). Asimismo,
complementariamente a esta conceptualización se establece que “a la infraestructura o
arquitectura material de la red, deben sumarse los aspectos sociales y políticos que la motivan, la
organizan y le imprimen su dinámica. De esta manera, no podemos comprender en su totalidad a
las redes sin tener presente que estas contienen intrínsecamente iniciativas, proyectos y políticas de
los actores que las crean, usan o gestionan (...) Las redes en función de sus objetivos, permiten el
acceso a determinados actores y a otros no. La accesibilidad a las redes, y el control ejercido por
parte de los actores, depende de su capacidad técnica, de su manejo de información y capacidad
económica, generando así, una selectividad en el uso de las redes determinada por las relaciones
de poder entre los diferentes actores” (Carreño et al, 2011:6).
Específicamente, las localidades que integran cada red están entre sí a “una distancia de
hasta 120 km aproximadamente, lo que representa un viaje máximo de 2 horas, y que existan al
menos 5 servicios de transporte de pasajeros diarios en días hábiles que unan dichas localidades”
(Carreño et al, 2011:24). Así, quedan determinadas seis redes de localidades: (1) la Red Bella
Unión, Salto, Paysandú, Guichón y Young; (2) la Red Fray Bentos, Mercedes, Dolores, Nueva
Palmira, Carmelo, Colonia del Sacramento, Juan Lacaze, Rosario y Nueva Helvecia, (3) la Red
Artigas, Rivera y Tacuarembó; (4) la Red Paso de los Toros, Durazno, Sarandí del Yí, Sarandí
Grande, Florida, Trinidad y San José; (5) la Red Melo, Rio Branco y Treinta y Tres; y (6) la Red
Minas, Maldonado, San Carlos, Rocha y Chuy.
Esta consideración de las redes de localidades, en sentido general, posibilita el análisis
espacial desde diferentes escalas: local, regional, nacional e incluso, internacional (Figura 1, año
2014). Además permite el análisis espacial con información complementaria de tipo geográfica,
sociocultural, productiva y económica, posibilitando una “visualización más integrada de las
dinámicas territoriales, no ya a partir de territorios cerrados o estancos, sino de una articulación
de éstos, en lo que se denomina una multiterritorialidad” (Carreño et al, 2011:7).
En función de estos elementos que identifican estas redes de localidades donde si la región
es un territorio que constituye una unidad en determinado aspecto geográfico, histórico, político,
climático, cultural o de otro tipo, no coincidente necesariamente con las divisiones administrativas
del país e incluyente de las áreas urbanas y rurales (AAVV, 2007) se pueden observar algunas
coincidencias entre la regionalización a partir del agrupamiento de departamentos y las redes de
localidades establecidas en éstos estudios.
Las divergencias se corresponden entre aquellos departamentos en los que, por un lado,
coinciden la existencia de una ciudad importante no sólo cercana al límite del departamento sino
también cercana al límite regional (tales son los casos de Fray Bentos y de Paso de los Toros). Por
otro lado, existe un dislocamiento entre la conformación administrativa e institucional de la UdelaR
y las redes de localidades identificadas en el estudio. En particular son de relevancia los casos de los
departamentos de Artigas (el cual siempre fue en el diseño de la política de regionalización desde su
inicio mismo un punto de disonancia entre el nivel departamental y el nivel subdepartamental) y en
segundo lugar, lo de los departamentos de Cerro Largo y Treinta y Tres ya que cada uno integra una
región de la UdelaR diferente existiendo entre sus ciudades principales una red de localidades
identificadas donde claramente las distancias en kilómetros son menores entre éstas que entre por
ejemplo Melo y Tacuarembó (204 km) o Melo y Rivera (262 km), por un lado, o Treinta y Tres y
Minas (165 km) o Maldonado (212 km) o Rocha (172 km).
5. Consideraciones finales.
6. Referencias Bibliográficas.
AAVV (2007) Libro Blanco del Área Metropolitana. (Canelones, Montevideo, San José). Ed.
Agenda Metropolitana. Montevideo.
AECI-OPP (2005): Análisis de la regionalización para el desarrollo local en Uruguay. Agencia
Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Ediciones AECI, Cooperación para el Desarrollo, España.
Arocena, R. (2010). Propuestas para el Despegue de la Reforma Universitaria.
http://www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/6620/siteId/1.
Arocena, R. (2014). Trabajando por una Segunda Reforma Universitaria: La Universidad para
el desarrollo . Memoria del Rectorado de la Universidad de la República 2006-2014. Montevideo.
Universidad de la República.
Bentancur, N. (2014). “La Segunda Reforma de la Universidad de la República (Uruguay,
2006-2014): Ideas y Programas de un Modelo Desarrollista”. Ponencia presentada en el V Congreso
Uruguayo de Ciencia Política, “¿Qué ciencia política para qué democracia?”, Asociación Uruguaya
de Ciencia Política, 7-10 de octubre de 2014. Montevideo.
Cánepa, G. (2014). Aportes a la discusión sobre la regionalización del Sistema Nacional de
Educación Terciaria Pública. En: MEC-CCSNETP Aportes a la construcción de un Sistema de
Educación Terciaria Pública. Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Terciaria
Pública. Montevideo
Carreño, G. et al (2011) Elementos para el análisis regional de la UdelaR. Comisión
Coordinadora del Interior, UdelaR. Mimeo. Disponible en:http://www.cci.edu.uy/sites/default/files/
Estudio%20de%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20las%20regiones.pdf
Clara, M. Et al (2007): Informe Programas Regionales - Región Noreste. Centro Universitario
de Rivera, Casa Universitaria de Tacuarembó, UdelaR.
Cravacuore, D. (2014), “La recentralización emergente en América Latina”, en Fidel, C. &
Villar, A. (comp) Miradas y Controversias del Desarrollo Territorial. Aproximación a un Enfoque
Analítico, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación – Universidad Nacional
de Quilmes.
Curien, N. (1988) D´une problématique générale dês réseaux à l´analyse économique du
transport dês informations. En: DUPUY, G. Ed. Réseaux Territoriaux. Ed. Paradigme, Caen.
Fernández, Víctor R.; Vigil, José I. y Seval, Martín (2012): Explorando la región. Territorios,
escalas y relacionalidades, en Revista de Geografía Norte Grande, n°51: 21-41.
Folco, C. y Urruzola, J.P. (2004) A propósito de la construcción de una política territorial
universitaria. Documentos del Rectorado Nº 24, UdelaR. Montevideo. Disponible en:
http://www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/publicaciones_del_rectorado.html
Magri, Altair (2011): Un quinquenio cargado de futuro: la descentralización y el
ordenamiento territorial en Uruguay , en Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología.
Facultad de Ciencias Sociales. V. 24 No28.
Midaglia, Carmen; Castillo, Marcelo y Freigedo, Martín (2009): Relevamiento de iniciativas
descentralizadas y desconcentradas de la administración central del Estado Uruguayo, Programa
Uruguay Integra, Área de Políticas Territoriales, Documento de trabajo n° 06.
Putnam, R. (1993): Making Democracy Work. Civic traditions in modern Italy. Princeton
University Press. New Jersey.
Reboratti, C. (1999): Escalas, gestión y territorio: a propósito de la gestión territorial. En:
Desarrollo local en la globalización, CLAEH, Montevideo
Rodríguez, Adrián (2012): Diagnóstico de cohesión territorial para Uruguay, Oficina de
Planeamiento y Presupuesto, Área de Políticas Territoriales, Presidencia de la República Oriental
del Uruguay.
UDELAR. (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República. LEY Nro. 12.549.
UDELAR. (2007). Resolución del CDC N°12 del 17 de julio de 2007. Creación de la
Comisión Coordinadora del Trabajo de la Universidad del Interior (CCI)
UDELAR (2008a). Resolución del CDC N°4 del 15 de abril de 2008. Ordenanza de la
Comisión Coordinadora del Trabajo de la Universidad en el Interior.
UDELAR. (2008b). Inserción Territorial Universitaria en la Región Este: Maldonado, Rocha,
Treinta y Tres. Serie: Investigación Educativa. Documento Nro. 3 . Montevideo. Comisión Sectorial
de Enseñanza - Universidad de la República.
UDELAR. (2010a). Hacia la Reforma Universitaria N°7. La Universidad en el Interior.
Montevideo. Universidad de la República.
UDELAR. (2010b). Hacia la Reforma Universitaria N°11. Camino a la Renovación de la
Enseñanza. Montevideo. Universidad de la República.
UDELAR. (2012). Hacia la Reforma Universitaria N°14. La política de regionalización y
descentralización de la UdelaR 2007-2011. Montevideo. Universidad de la República.
Veiga, D (2010): Estructura social y ciudades en el Uruguay: Tendencias recientes,
Departamento de Sociología, Universidad de la República.