0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas22 páginas

Examen de Entomologia - Teorico

Cargado por

m02427251
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas22 páginas

Examen de Entomologia - Teorico

Cargado por

m02427251
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INTRODUCCIÓN

Arthropoda

Invertebrados con simetría bilateral, el cuerpo segmentado y recubierto por un tegumento


(exoesqueleto) y las patas articuladas.

1. Con más de 5 pares de patas.


• Cuerpo con forma de gusano, cabeza no unida al tórax con un par de antenas o sin ellas.
Miriapoda (la mayoría de los segmentos del cuerpo con dos pares de patas, diplopoda: mil
pies), (cada segmento del cuerpo con un par de patas, chilopoda: cien pies).
• Cuerpo sin forma de gusano, cabeza unida con el tórax, dos pares de antenas. Crustácea,
cochinilla de humedad, cangrejos, langostinos.
2. Con tres a cuatro pares de patas.
• Con cuatro pares de patas: cuerpo dividido por divisiones principales, cefalotórax (cabeza,
tórax fusionados y abdomen), 4 pares de patas, sin patas ni antenas. Arachnida.
• Con 3 pares de patas: cuerpo divido en 3 tagmas (cabeza, tórax y abdomen), tres pares de
patas articuladas, y alas presentes generalmente. Hexápoda- insectos.

Entomología rama de la zoología que estudia los insectos. Clase: insecta.


Características: tórax trisegmentado, hexápodos (característica principal, tórax con tres pares de
patas), representan el 80% de los animales, 800, 000 a 2,000,000 de especies, cosmopolitas,
beneficiosos y perjudiciales, ciclos biológicos cortos, reproducción sexual, metamorfosis: completa e
incompleta.

Relación con otras ciencias

• Genética: las células de los insectos se caracterizan por ser grandes,


así que son usados para estudios citológicos y genéticos.
• Ecología: alimentación (plantas y animales), eliminación de residuos
orgánicos, conservación a sustancia simples que las plantas pueden
utilizar para su alimentación.
• Edafología: productividad, circulación del aire, agregación de humus
(degradación y excreción).
• Agricultura: polinización, depredadores (mariquitas, avispas,
crisopas, algunos chinches), parasitoides (taquinidos- díptera,
braconidos- himenoptera). Insectos- plaga.

Metamorfosis completa (holometábolos) e incompleta


(hemimetábolo).

Huevos: ovíparos.

Características y morfología variables, el tamaño es proporcional


al tamaño de la hembra, aunque puede haber excepciones
(único huevo o muchos), el # de huevos es variado.

Pueden estar en solitarios o en masa. Formas: Alargados, ovalados, cónicos, otros. Coloraciones
diversas, con excrecencias o sin ellas.

Estado ninfa.

1. Paurometábolos: jóvenes ninfas semejantes a


los adultos, poco desarrollo de las alas e inmadurez de
órganos sexuales.
2. Hemimetábolos: ninfas diferentes a los adultos,
de hábitos acuáticos llamados náyades.

Estado de larva

IIdo. Estadios holometábolos, cabeza, tórax y abdomen,


aparato bucal masticador, antenas (2) ocelos (6), tórax 3 pares de patas o ausentes, abdomen 10-
12 segmentos y a veces pseudopatas, espiráculos 7-8 pares.

Estado de pupa
IIIer. Estadio de los insectos holometábolos, periodo intermedio entre larva y adulto, no tiene
movimientos aparentes.

Estado adulto

Forma alada y con órganos sexuales desarrollados, conservación de la especie, cabeza, tórax y
abdomen, cabeza sin segmentación visibles, tórax y abdomen con segmentos visibles.

Orientación

 Porción anterior: parte del cuerpo que


lleva a la cabeza.
 Porción posterior: parte del cuerpo
que lleva a la cauda.
 Dorso: cara superior del cuerpo.
 Ventral: cara inferior del cuerpo.
 Mesión: línea longitudinal central del
cuerpo.
 Porción lateral: costado del cuerpo.
 Base: parte más cercano al cuerpo.
 Ápice: parte más lejana al cuerpo.

Cuerpo de un insecto

 Apéndice: patas, alas (proximal o basal, partes cercanas al cuerpo).


 Distal, apical: distante del cuerpo.
 Superficie del cuerpo: cuatro regiones, una dorsal o tergo, una ventral o externo, dos laterales o
pleuras.
 Tagmas (cabeza, tórax y abdomen): tagmosis es la unión de segmentos.
 Esclerotización- áreas definidas- placas (escleritos): tergo- terguito (parte dorsal), externo-
esternito (porciones laterales)
 Escleritos- cutícula (formación)- pared del cuerpo.
 Cutícula- sistema de soporte- exoesqueleto.
 Exoesqueleto rígido y flexible- mudas y estadios larvales. Protección de órganos internos,
deshidratación, choques y acciones químicas, agua y microorganismos.
GENERALIDADES

❖ Cabeza: abarca la región anterior del cuerpo de un


insecto.
❖ Ojos compuestos: órganos multifacetados, formado por
cientos o miles de facetas u omatidios.
❖ Ocelos u ojos simples: perciben los cambios de la
intensidad de luz.

Antenas

E: escapo, P: pedicelo,
F: flagelo (S: segmento
anular, Fu: funículo, M:
maza).

Hexápodos-
generalidades antenas

Apéndices segmentados, movibles, se forman durante las


divisiones embrionarias.
Metamorfosis incompleta-ninfas las poseen.
Metamorfosis completa- estado larval las posee muy
pequeñas y rudimentarias.
Formas variadas en los órdenes superiores.
Longitud, # de segmentos del flagelo y tamaño útiles en la
clasificación de los insectos.
Únicos apéndices prebucales que salen de la cara, en algunas
especies existe en estos apéndices dimorfismo sexual, clase protura sin
antenas.
Reciben estímulos mecánicos, químicos, del gusto, olfato, de la
humedad y la temperatura.
Están insertos en la cabeza.
Son de formas muy
variadas.

aparato bucal masticador-


saltamontes.

➢ Labro: labio superior


movible.
➢ Mandíbulas: cortan y
mastican los alimentos.
➢ Maxilas: ayudan a probar y
manipular los alimentos.
➢ Labio: manipulación de los
alimentos.
➢ Palpos maxilares y labiales:
usados para manipular y saborear
los alimentos.

Tipos de aparatos bucales y hábitos alimenticios

Las 8 parte que se llaman aparato bucal varían en los diferentes tipos de insectos, estos apéndices se
originaron a partir de una forma simple y generalizada. Los 3 elementos esenciales de la boca son:
mandíbula, maxila y labio.

Ordenes de la clase insecta con aparato bucal masticador

→ Mantodea.
→ Odonata.
→ Orthoptera.
→ Coleoptera.
→ Neuróptera.
→ Los estados juveniles (larvas) de lepidóptera, hymenoptera, díptera.

Generalidades aparato bucal chupador- tábanos

Generalidades aparato bucal masticador


lamedor (abejas y avispas)

Glosa: lóbulos distales del labio; lengua.


Generalidades del aparato bucal picador-
chupador (mosquitos, chinches de cama,
piojos y pulgas)

Generalidades del aparato bucal tubo de


sifón (mariposas y polillas)

Lista de hexápodos con sus respectivos tipos de aparato bucal

Hábitos alimenticios, de acuerdo con la diversidad de recursos alimenticios que los insectos explotan.

1. Atróficos: insectos que no se alimentan, esto se debe, en la mayoría de los casos a una atrofia
del aparato bucal. Ej.: machos de cochinillas y efemerópteros.
2. Fitófagos- se alimentan de tejido vegetal (rango de hospederos: monofitófagos,
oligofitófagos, polifitófagos), (tejido o sustrato alimenticio: defoliadores- follaje, caulífagos-
tallos, carpófagos- frutos, rizófagos-raíces, xilófagos- tejidos leñosos, ovulífagos- óvulos y
semillas, granívoros- granos almacenados).
3. Zoófagos- se alimentan de otros organismos. Acá importan los que se alimentan de otros
insectos. A- formas de consecución del alimento (parasitoides: únicamente el estado
juvenil del parasitoide se comporta como tal, una vez completa (larva) su ciclo de vida mata a
su hospedador, necesita un solo hospedador para completar sus estadios juveniles, siempre
será de menor tamaño que su hospedar), (depredadores: cazan a su presa necesitando más
de un individuo para su alimentación, son de mayor tamaño que la presa, son siempre
individuos de vida libre).
4. Saprófagos: se alimentan de materia orgánica en descomposición, la mayoría de los insectos
poseen este tipo de alimentación.
5. Omnívoros: organismos que se alimentan indistintamente de cualquier sustrato.

Generalidades de las patas

1. Cursorial o cursoria: adaptadas para la carrera, eje.


Cucaracha, coleoptera, lepidóptera, díptera y himenoptera
en la mayoría de las familias, hemiptera. De segmentos
alargados, delgados y generalmente de cinco segmentos
tarsales, se encuentra en ciertos insectos en los 3 pares de
patas, en otros en 1 o 2 pares.
2. Saltadora o
saltatoria: tercer de par de
patas, fémur engrosado, contiene músculos estriados muy
fuertes que les permite, dar largos saltos, generalmente tienen
4 segmentos tarsales. Ejem. Orthoptera, acrididae, coleoptera,
grillidae, locustidae.
3. Prensiles o raptorial: con
espolones y espinas agudas
para atrapar. Ejem. Mantodea,
dyctioptera, Orthoptera, heminoptera.
4. Nadadora o natatoria: 3
par de patas los segmentos se
aplastan horizontalmente,
contienen pelos fuertes con
apariencia de un remo,
generalmente tienen 5 segmentos tarsales. Ejem. Chinches
de agua.
5. Escarbadoras, cavadora o fosaria: las divisiones del
1er par se han reducido, con son robustas y fuertes, los
tarsos 3 o 5, toman la forma de uña, en la cara interna de la
tibia se encuentra en oído. Eje. Orthoptera- grillo topo,
coleoptera.
6. Transportadores o colectora: adaptadas para
transportar. Ejem. Abeja.

Adaptaciones de alas

Presencia única en invertebrados, origen a partir de ciertas


expansiones de cada lado de la placa dorsal o noto de los
segmentos alares del tórax.

Capacidad para volar a grandes distancias, buscar alimentos,


alejarse de enemigos, buscar la pareja, encontrar sitios adecuado para construir sus nidos.

Alas (venación- neuración)

▪ Venas longitudinales del ala de un


insecto: A- anal.
▪ C: costa, Cu: cubital, M: media, Py:
pliegue yugular, R: radial, Sc: subcosta,
Scu: surco cubital, Y: yugal.

Venas transversas o secundarias: a:


anales, c: costal.
ca: celdas abiertas, cc: celdas cerradas,
cu: cubital, h: humeral, m: media, m-cu:
media cubital, r: radial, r-m: radial media,
s: sectorial.

Alas- membranosas. Muy frágiles, delgadas,


transparentes, venación bien marcada y por lo general sin escamas, pelos o estructuras
similares.

Se encuentran en la mayoría de los órdenes, en el segundo par de aquello que el primero ha sido
modificado. Ambos pares membranosos: isopetera, odonata, neuróptera, mecoptera.

Alas- élitros- textura bastante fuerte y generalmente cóncava, formando un estuche corneo
(quitinoso), cuando el insecto esta en reposo.

Protección del segundo par de tipo membranosas y plegables, ubicadas solo en el 1er par: coleoptera
(escarabajos).

Alas- tegminas.
Semicoriáceas, pergaminosas, son de forma recta, se
caracterizan por tener la vena costa submarginal. Estas
alas se encuentran en el 1er par de alas de los insectos
pertenecientes a los órdenes Orthoptera y dictioptera.

Alas- escamosas- alas membranosas recubiertas de


escamas.

Tanto las anteriores como posteriores son así, cubiertas


de escamas imbricadas, unicelulares, aplanadas y de
formas diferentes. Estas alas son exclusivas de la orden
lepidóptera.

Alas- hemiélitros.

1er par de alas, el área más próxima al tórax es de textura coriácea (quitinosa), por lo general con o
sin poca venación, el área mas apical es membranosa, allí se concentran las venas. Estas alas son
exclusivas de las familias del orden hemiptera, suborden
heteróptero.

Alas halterios

Presenta variaciones en las diferentes especies, halterios o


balancines: alas reducidas órganos del equilibrio (moscas).

Homópteros (machos de los cóccidos) y dípteros, son


apéndices en forma de raqueta que reemplazan las alas
posteriores, con una excepción en los estrepsípteros que
se encuentran reemplazando las alas anteriores.

Abdomen

3era división en el cuerpo de los insectos, en el interior hay vísceras. Estructura + simple generalmente
la + grande y alargada de las divisiones del cuerpo del insecto, muy grasoso, membranoso, no tiene
partes muy esclerotizadas. Formado por 11 segmentos + o -. En sus 8 primeros segmentos se abres
los espiráculos.
En ciertos casos el 1er segmento contiene el tímpano
que percibe los sonidos. No hay patas en esta

sección.

Cl: clásperes, Ep: epicrocto, Es: espiráculo, g:


genital, Pos: posgenital, Pp: paraprocto, Prg:
pregenital, Te: telson, Ti: tímpano, Ue: uroesternito,
Up: uropleurita, Ut: urotergito.

Por la colocación de la abertura genital, el abdomen esta dividido en 3 regiones:

Región pregenital: comprende los 7 primeros segmentos.


Región genital: abarca los segmentos octavo y noveno en ellos que esta situado el orificio
genital.
Región postgenital: esta después del noveno segmento.

Metamorfosis y desarrollo

o Metamorfosis: transformación que se presentan en los insectos durante el desarrollo post-


embrionario.
o Fases de desarrollo.
o Variabilidad de hábitats.
o Factibilidad de control.
o Cantidad.
o Muestreos.
o % de daño.

I. Ametábola. Apterygota: carencia en cambios de forma, la fase juvenil es


parecida a la adulta. Ordenes: zygentoma, arqueognata.
II. Paurometabolia: es propia de insectos de metamorfosis incompleta, cuyas ninfas (terrestres)
viven y se alimentan en los mismos sitius que el adulto, vida edafica. Ejem. Chinche, pterygota,
mantodea, fasmatodea.
III. Hemimetabolia: formas juveniles acuáticas (náyades) y el adulto de vida terrestre y libre o
epigea. Metamorfosis incompleta. Ejem. Odonata, efemeroptera, plecoptera (moscas de las
piedras).

Ninfas de vida subterránea (hipogea)


mientras que el adulto es de vida
epigea. Ejem. Hemiptera, flia.
Cicadidae.
Paumetabolia intermedia

Presenta 1 o + periodos de quiescencia


(estado de inactividad), previo al estado
adulto, estados de desarrollo de huevo-
ninfa-pseudopupa-adulto. Ejem.
Thysanoptera (trips), hemiptera (moscas blancas y machos
de cochinillas).

Metamorfosis completa: estados de desarrollo Huevo-


larva-pupa-adulto.

Estado que emerge del huevo es muy diferente al adulto (en


tamaño, forma, hábitat y comportamiento). Las larvas presentan cierta similitud morfológica en todos
sus estados.

• Holometabolia: las larvas presentan cierta similitud morfológica a lo largo de su desarrollo. Eje.
Coleoptera, lepidóptera, díptera, himenoptera, mecoptera.

• Hipermetabolia: el 1er estadio larval difiere notablemente de los siguiente.

Estado de huevo

1. Corión o capa externa, con una variedad de ornamentos. Puede estar


formado por varias capas, una cerosa de muy poco espesor que reduce la
perdida de agua y que contienen proteína, pero no quitina.
2. Membrana vitelina: producida por el mismo huevo, contienen
generalmente una gran cantidad de vitelo nutritivo rodeado por una
capa periférica de citoplasma.
3. Poros o micropilos: canales a través de los cuales
se difunde el oxígeno en el huevo, entrada a los
espermatozoides para ser fertilizados los huevos.
4. Ovíparos: hembras depositan sus huevos, que se
luego son incubados.
EXCEPCIONES
5. Viviparidad: desarrollo embrionario se completa dentro del cuerpo del
progenitor femenino y que, por lo tanto, producen larvas o ninfas en vez de
poner huevos. Algunos dípteros.
6. Viviparidad pseudoplacentaria (aphididae): los huevos
no poseen corión o muy delgado y prácticamente desprovistos de vitelo
nutritivo. Cada embrión se alimenta en una estructura especial semejante
a la placenta, las hembras depositan las ninfas sobre el sustrato.
7. Paedogénesis: insectos inmaduros poseen ovariolas funcionales, cuyos
huevos se desarrollan partenogenéticamente, reproducción hecha por el
organismo inmadura. Ejem. Algunos díptera.
8. Poliembrionia: frecuentemente muchos embriones a partir de un solo huevo, ejem.,
himenoptera.
9. Partenogénesis: reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no
fecundadas.
➢ telitóquica obligada (no hay machos o son raros, huevos se forman a menudo sin meiosis, o
si existe, se produce una duplicación del # de crosomas, algunos coleoptera y lepidoptera).
➢ telitóquica facultativa (una raza de cochinilla, huevos fecundados producen tanto machos
como hembras, núcleos de huevos no fecundados se fusionan teniendo un huevo de
constitución diploide y dan solo hembras).
➢ Arrenotótica facultativa: hembras ponen huevos fecundados (diploides) que dan lugar a
hembras y huevos no fecundados (haploides) que se desarrollan de modo partegenetico en
machos. Himenoptera (machos poco frecuentes), trips, moscas blancas, otros.
➢ Cíclica: alternancia de reproducción partegenetica y sexuada bajo la influencia de diversos
factores. Ejem. Áfidos.

Tipos de ovipostura

▪ Chrysopidae: orden neuróptera.


▪ Ooteca: orden dictioptera, mantidos, rezadoras, mantis religiosa,
cucarachas.
▪ Huevos en masa, orden efemeroptera,
coleoptera, mosca de mayo, mariquitas, chinces,
etc.
Estado de larva

Aparato bucal masticador, ocelos en vez de ojos


compuestos, antenas cortas o rudimentarias,
nunca tienen desarrollo gradual externo de
genitalia ni esbozos alares.

Etapa en donde se alimenta- crecimiento y


acumulación de reservas. Fase en la que ocurre
la mayoría de los daños a cultivos, forestal,
pastos.

I. Larva protopoda: nacimiento fisiológicamente muy precoz, el embrión en fase protopoide de


segmentación (apéndice de cabeza y tórax aparecen primero, zona abdominal sin
diferenciar). Sobrevivencia exclusiva depende de los líquidos nutritivos que le proporciona
el huésped. Ejem. Larvas de algunos himenoptera y díptera endoparásitos.
II. Larva polípoda: caracterizada por tener patas toráxicas y espuripedios (patas falsas).
A. Eruciformes: 3 pares de patas verdaderas y hasta 5 pares de patas de pseudopatas
(3,4,5,6 segmento abdominal) ultimo urómero. Eje. Lepidóptera.
Eruciformes: abdomen usualmente envuelto en materiales naturales. Cabeza bien
desarrollada con aparato bucal masticador.
B. Limaciformes: + de 5 espuripedios. Himenoptera.
III. Larva oligópoda: caracterizada por tener 3 pares de patas torácicas sin espuripedios.
A. Escarabeiformes: forma de herradura, con 3 pares de patas torácicas, vida
hipodáfica, alimentación geofitófago. Eje. Coleoptera- scarabaeidae.
Galli. Ciega, gusanos ciegos.
B. Elateriformes: cilindroide, fina, alargada, con 3 pares de patas
torácicas cortas y generalmente de color ocre o caoba. Ejem.
Coleoptera- gusanos de alambre.
C. Cerambiformes: cilíndricas, poco aplanadas, color blanco cremoso, con
patas pequeñas. En la region toráxica dorso- ventral- protuberancias para
desplazamiento. Mayor diámetro en el tórax, antenas muy cortas, mandíbulas fuertes.
Coleoptera- flia. Cerambycidae.
D. Campodeiformes: aplanadas dorsoventralmente, con patas largas, antenas
visibles y extremo caudal aguzado. Depredadores, (A- coleoptera, B- Neuroptera).
E. Carabeiformes: cuerpo moderadamente alargado y achatado
dorsoventralmente. Cabeza prognata, mandíbula bien desarrollada,
antenas cortas y abdomen de lado paralelos no aguzado. Ejem.
Coleoptera, flia. Carabidae.
F. Platiformes: forma de plato, presencia de branquias
abdominales. Ejem. Coleoptera.
IV. Larva ápoda: no tienen patas. Derivan quizás de una oligópoda que por
adaptación de sobrevivencia perdió los órganos locomotores.
A. Vermiforme: larvas tronco- cónicas y llevan los ganchos
bucales en el extremo aguzado. Eje. Díptera muscoidea (moscas) y algunos micro-
himenoptera parasitoides.
B. Curculioniformes: color blanco cremoso, con la cara ventral aplanada,
curvadas. Con mandíbulas desarrolladas y antena vestigiales. Ejem.
Coleoptera, flia. Curculionidae y bruchidae.
C. Apoidiformes: similares al anterior, pero no son
encorvadas y de sección transversal circular, su cara inferior no
es aplanda. Ejem. Himenoptera: apidae, vespidae y cierto micro
himenoptera parasitoides.
Estado pupa
El insecto no se alimenta y los procesos vitales se encuentran limitados. Durante este periodo
ocurren dos procesos conocidos como histólisis e histogénesis que permiten la transformación
de la larva en el individuo adulto, propio de su especie. La pupa es relativamente inmóvil.
❖ Histólisis: tejidos y órganos- reorganización y formación de nuevas estructuras. Solo el
sistema nervioso, vaso dorsal y algunas porciones del aparato digestivo permanecen
inalterados.
❖ Histogénesis: construcción de tejidos mediante el proceso histolítico ocurrido con anterioridad o
bien se forman tejidos nuevos a partir de tejidos embrionarios ya existentes.
❖ Histoblastos o discos imaginables: cuyo desarrollo había permanecido latente durante su estado
larval, se organizan en el aparato bucal, los apéndices (patas, alas, antenas), órganos genitales,
otros.
Clasificación morfológica
I. Pupas décticas: poseen mandíbulas articuladas, relativamente fuertes que el adulto usa
para escapar del capullo. Los apéndices no se hallan soldados al resto del cuerpo y
pueden ser empleados para la locomoción. Obtectas con los apéndices soldados al eje del
cuerpo, este tipo están en algunos neuróptera e himenoptera.
II. Pupas adécticas: sin mandíbulas articuladas, o están reducidas e infuncionales.
A- Obtecta: los apéndices están fuertemente unidos al cuerpo, debido a una
secreción en el último estadio larvario, cubierta de un tegumento externo
endurecido. Ejem. Lepidóptera superiores, díptera, algunos coleoptera e
himenoptera.
B- Exarata: los apéndices no están adheridos al cuerpo pupal.
Mayoría de los coleoptera e himenoptera y neuróptera.
C- Coartata: pupa libre, pero encerrada en el pupario (cutícula pupal)
oculta a la verdadera pupa. Eje. Diptera braquíceros- moscas.
III. Pseudopupa: típico en insectos con metamorfosis intermedia,
estado inmóvil y sin alimentación, predomina el proceso de histogénesis, lo que involucra
principalmente las alas y la genitalia del adulto.

FILOGENIA DE INSECTOS Y ORGANISMOS RELACIONADOS


❖ Arthropoda.
❖ Ametabola:
❖ Apterygota:
1) Clase collembola- saltarín, cola de resorte o colémbolos.
o Ojos compuestos ausentes o reducidos a un grupo de no + de 8 omatidios,
antenas de 4-6 segmentos, abdomen de 6 segmentos.
o Abertura genital ubicada en el 5to segmento abdominal, cuerpo frecuentemente cubierto con
escamas, 0.25-6mm de largo.
o Común en hábitats herbáceos, boscosos, suelos, restos de materia orgánica. Hábitat
alimenticio es descomponedores, metamorfosis ametábolo, preservación en alcohol/placas.
2) Orden zygentoma- pescaditos de plata, tisanuros.
o Cuerpo relativamente aplanado y a menudo cubierto por escamas, ojos
compuestos pequeños o ausentes, antena larga, filamentosa y multisegmentada,
abdomen con 10 segmentos completos, el 11avo segmento abdominal alargado
formando el filamento caudal medio, cercos presentes tan largos con el filamento
caudal medio.
o Apéndices estilformes, localizados en el segmento 7-9.
o Hábitat doméstico, arbóreos y sombreados, suelo, libros, etc., se alimenta de carroñeros,
descomponedores, pueden ser plaga domestica (empaste de libros, almidón en algunos
textiles, cartón y otros productos de papel).
o Metamorfosis ametábolo y preservación en alcohol.
❖ Artropoda
❖ Clase insecta
❖ Hemimetábola
3) Orden efemeroptera, mosca de mayo, efemerópteros.
o Estadios inmaduros: Náyades, son indicadore biológicos. Tres filamentos
largos en la parte posterior del abdomen, de 4-9 pares de branquias en forma de
abanico u hojas en los costados del abdomen. Antenas cortas y en forma de
cerdas.
o Estadios adultos: antenas cortas y forma de cerdas, patas protóraxicas largas
y a menudo colocadas en frente del cuerpo, cuando en reposo. Ojos
compuestos grandes que cubren casi toda la cabeza, alas membranosas,
tamaño de pequeño a mediano, abdomen delgado, que sostiene 2 o a veces
3 filamentos terminales largos.
o Hábitats acuáticos, metamorfosis hemitábolos, preservación en alcohol.
4) Orden odonata- caballitos del diablo, libélulas son benéficos o plaga para los apicultores por
alimentarse de las abejas.
o Estadios inmaduros: Mascara labial adaptada para atrapar a su presa, cuerpo robusto o delgado
y largo, branquias rectales dentro del abdomen (caballitos del diablo) o en la parte final del
abdomen (náyades- libélulas).
o Adultos: aparato bucal masticador, antenas cortas y filamentosas, protórax pequeño, meso y
metatórax. Abdomen largo y delgado, genitalia secundaria en el segundo esternito.
o Ojos compuestos grandes, que cubren gran parte de la cabeza; la base de
las alas posteriores es más ancha que las anteriores (libélulas) o la base de las
alas delgadas en forma de tallo (caballito del diablo), cuando en reposo se
colocan horizontal al plano del cuerpo (libélula) o perpendicular al cuerpo
(caballito del diablo).
o Hábitat cerca del agua, hábitat alimenticio- depredadores, preservación los
adultos en sobres de glassine, pueden ser pinados y extendidos.
❖ Holometábola
5) Orden coleoptera- escarabajos, coleópteros (incluye el 40% de todos los insectos y cerca del 30%
de todas las especies animales).
o Son tanto beneficiosos (biocontroladores) como perjudícales (plagas) para la economía.
o Estadios inmaduros: cabeza bien desarrollada, con
ocelos y aparato bucal masticador, 3 pares de patas
toráxicas, sin propatas abdominales o ápodas.
o Larvas: escarabeiformes o campodeiformes.

o Estadios inmaduros: cabeza bien desarrollada,


con ocelos y aparato bucal masticador, sin propatas
abdominales o ápodas.
o Larvas: elateriforme y platiforme.

o Alas anteriores élitros, estando en reposo, forman una línea recta en el centro del
dorso, cubren y protegen al segundo par de alas grandes, membranosa,
dobladas debajo de estos. Tarso de 2-5 segmentos.

o Aparato bucal masticador, casi todos carecen de ocelos, variedad de


antenas. Hábitat en todo tipo de lugares, metamorfosis holometábolos.
Preservación colocar el pin a través del élitro derecho.

6) Orden himenoptera, hormigas, abejas, avispas, himenópteros.


o Symphyta (moscas sierra) insectos cuya hembra poseen un ovopositor en forma de sierra que
utiliza para insertar sus huevos en los tejidos vegetales (hospederos).
o Apocrita (hormigas, abejas, avispas): que presenta una unión angosta entre el tórax y el
abdomen.
o Larvas eruciformes, cabeza bien desarrollada, aparato bucal masticador, propatas
abdominales.
o Larvas en forma de oruga, cabeza bien desarrollada, aparato bucal masticador, sin ocelos ni
apéndices.
o En las abejas no hay aparata bucal masticador, las maxilas y el labio se han transformado en
una proboscis para recoger néctar.
o Alas posteriores más pequeñas que las anteriores unidas por ganchos
pequeños (hamuli: unen las alas para ampliar el área de vuelo).
o Algunas especies son consideradas plagas, la gran mayoría son benéficas
como enemigos naturales o polinizadores.
o Alas membranosas, antenas delgadas y largas filiformes.
Aparato bucal masticador.
o Hábitat cerca de vegetación y flores, alimenticio- diverso, metamorfosis-
holometábolos, preservación pinar a través del lado derecho del mesonoto.
o Las hembras se desarrollan a partir de huevo fertilizados y los machos de huevos no fertilizados,
ya que las hembras controlan si un huevo es fertilizado o no, para regular la progenie.
7) Orden lepidopteras, polillas, mariposas.
o Larvas eruciformes, cabeza bien desarrollada, con aparato bucal masticador, abdomen con
hasta 5 pares de propatas.
o Las partes bucales forman un tubo enrollado (aparato bucal succionador), probóscide debajo
de la cabeza, cuerpo y alas cubiertas con escamas pequeñas y traslapadas. Ojos compuestos
grandes. (adultos).
o Tienen valor estético y uso comercial. Aunque las larvas de estos insectos
son probablemente mas destructivas a los cultivos agrícola y forestales que
cualquier otro grupo de insectos.
o Las mariposas son diurnas de colores brillantes y las alas en reposo se
sostienen verticalmente sobre el cuerpo.
o Las polillas, la mayoría son nocturnas. Sus colores no son de apariencia
vivida y presentan una gran variedad de antenas, en reposo las alas se
sostienen en posición horizontal sobre el sustrato.
o Hábitats ubicuos, alimenticio diversos, metamorfosis- holometábolos.
Preservación pinar y extender.
8) Orden díptera, moscas verdades, dípteros.
o 3 subórdenes: nematócera (moscas con antenas multisegmentadas), brachycera (moscas con
antenas estiladas), cyclorrhapha (moscas con antenas aristadas).
o Larvas culiciformes: cabeza presente, con partes bucales masticadores, ápoda.
o Larvas vermiformes: ápodas y sin cabeza distintiva, partes bucales reducidas, solo presentes
ganchos bucales.
o Mesotórax más grande que el protórax o el metatórax. Un par de alas anteriores
membranosas y las posteriores son reducidad (halterios). Diversidad de
aparatos bucales: penetradores, succionadores, cortadores, absorbedores y
picador chupador.
o Hábitats ubicuos, alimenticio diverso, metamorfosis- holometábolos.
Preservación pinar o colocar sobre cartoncillos.
❖ Paurometábolos
9) Orden Orthoptera, saltamontes, grillos-topo, grillos de campo, langosta.

Saltamontes: pronoto en forma de escudo, alas delanteras angostas,


coriáceas (tegmina), alas posteriores en forma de abanico, patas posteriores
usualmente adaptadas para le salto (fémur engrosado).

Grillos: herbívoros y carroñeros. Las hembras presentan un ovopositor


cilindrico o en forma de aguja.

Grillos-topos: son plagas importantes en gramas y cultivos, las patas


protoráxicas están adaptadas para excavar, afectan el sistema radicular.

Aparato bucal masticador, ápteros o alados; cercos bien desarrollados, antenas largas,
multisegmentadas, filiformes. Hábitat, árboles, arbustos y gramíneas; alimenticio defoliadores, algunos
depredadores y descomponedores de materia orgánica. Metamorfosis- Paurometábolos.
Preservación: pinar cerca del pronoto y algunos en alcohol.

10) Orden dermáptera, tijeretas, dermápteros.


o Antenas delgadas, moniliformes, filiformes, aparata bucal masticador, prognato,
tarso de 3 segmentos, principalmente caroñeras o herbívoras (se alimentan de amplia
variedad de plantas o algunas especies son depredadoras).
o Alargados, delgados, cuerpo algo aplanado, cercos en forma de fórceps (rectas
en hembras y curvadas en machos).
o Hábitat debajo de la corteza o restos vegetales o en descomposición. Hábitat alimenticio:
defoliadores, descomponedores, depredadores. Metamorfosis- Paurometábolos. Preservación:
pinar a través del ala o el mesotórax.
o Algunas tijeretas expulsan un liquido nocivo por el 2do o 3er segmento abdominal.

11) Superorden dyctioptera, orden isóptera. Comejenes, termitas, isópteros.


o Estadios inmaduros: Cuerpo de color pálido, anchos en la unión del tórax y abdomen, ojos
compuestos pequeños o ausentes, cabeza grande o pequeña, antena moniliforme, aparato
bucal masticador, algunas veces con grandes mandíbulas.
o Estado adulto: cuerpo con pigmentación oscura, cabeza bien desarrollo, aparato bucal
masticador, antenas moniliformes, ojos compuestos, dos pares de alas membranosas, de igual
forma y tamaño, las alas se desprenden después del aparamiento.
o Ayudan a desdoblar y reciclar hasta un tercio de la producción anual de madera muerta.

Obreras

o Son ápteras y ambos son estériles, alimentación de las castas que no se pueden alimentar
por sí mismas, construcción y mantenimiento. Su cuerpo generalmente esta poco
esclerotizado.

Soldados

o Puede ser de ambos sexos, pero son adultos estériles, cabeza grande y bien
esclerotizada, que a veces llega a ser mas grande que el resto del cuerpo y mandíbulas
muy desarrollada para morder al enemigo.
o Rosto puntiagudo asociado a glándulas, de modo que pueden repeler (defensa) a
otros animales con chorros de esta secreción (toxicas,
repelente o pegajosas).

Reproductores primarios: reina y


rey

Cuerpo están normalmente bien


esclerotizados, excepto la
hembra de algunas especies, cuyo abdomen puede llegar a ser
enorme debido a la hipertrofia de sus ovarios.

o Hábitat: debaja de rocas en el suelo, en madera en descomposición. Alimenticio:


descomponedores (especialistas en celulosa). Metamorfosis- Paurometábolos. Preservación-
alcohol.
12) Superorden dyctioptera, orden mantodea (mantis rezadora, religiosa y
mántidios)
o Antenas filiformes, cabeza triangular y ojos compuestos bien desarrollados.
Aparato bucal masticador, hipognato, protórax alargado, con patas delanteras
grandes, espinosas adaptadas para atrapar a la presa.
o Las alas anteriores engrosadas, más delgadas que las alas posteriores,
tarso de 5 segmentos, cercos multisegmentados cortos. Son los únicos que
pueden mover la cabeza de lado a lado. Una hembra puede
comerse al macho durante la copulación.
13) Fasmatodea, palito caminante, insectos palo u hoja, fásmidos.
o Antena largas y delgadas; aparato bucal masticador,
prognato; cuerpo cilíndrico y largo; protórax mas corto que le
meso y metatórax; segmentos de las patas largos y delgados;
tarso de 5-3 segmentos; alas reducidas o ausentes; cercos cortos
y no segmentados.
o Los cuerpos se asemejan a ramas, ramitas y hojas sobre las
cuales viven.
o Fitófagos en arbusto y árboles, capaces de regenerar partes
de su cuerpo (patas- mudas). Hábitat arboles y arbustos,
metamorfosis- Paurometábolos. Preservación: pinados, mover los
apéndices cerca del cuerpo cuando se están preparando para
almacenarlos.
o Varias especies producen progenies de huevos sin fertilizar (partenogénesis). Los machos no
son comunes o desconocidos.
14) Orden hemiptera
o Orden hemiptera (chinches, cicadas, saltahojas, psílidos, moscas blancas, áfidos y escamas).
o Aparato bucal perforador succionador, típicamente con 4 estiletes (maxilas, mandíbulas).
Hábitat en plantas, agua, algunos depredadores, amplia distribución. Hábitats alimenticios
diverso, todos succionan fluidos. Metamorfosis- Paurometábolos.
o Preservación: grandes, pinar el escutelo, especies pequeñas deben ser colocadas sobre
cartoncillo o preservadas en alcohol o placa del espécimen.

15A. orden hemiptera, suborden heteróptero, chinches, heterópteros.

▪ Alas anteriores, hemiélitros, basalmente coriáceas y distalmente membranosas.


Aparato bucal perforador succionador, antena de 4-5 segmentos, ojos compuestos bien
desarrollados, de 0-2 ocelos, las alas colocadas en forma plana sobre el cuerpo y en
sus extremos se cruzan.
▪ Varias especies producen progenies de huevos sin fertilizar (partenogénesis). Los
machos no son comunes.
▪ Hábitat: plantas, agua, algunas especies depredadores, ampliamente distribuidas.
Hábitats alimenticios: diversos, todos succionan fluidos. Preservación: pinar en el
escutelo, en especies pequeñas colocarlas sobre cartoncillo.
▪ Pronoto usualmente grande, trapezoidal o redondo. Escutelo triangular, detrás del
pronoto.

15B1: orden hemiptera, suborden auchenorrhyncha, cicadas, saltahojas, saliveros, periquitos,


toritos.

▪ Cicadas: antenas delgadas, en forma de cerda. Partes bucales cortas, ubicadas cerca
margen ventral de la cabeza. Las alas anteriores, si están presentes, son uniformes en
textura; cuando en reposo, las alas se doblan sobre el abdomen en forma de techo de tienda
de campaña.
▪ Saltahojas: los + abundantes herbívoros encontrados en hábitats terrestres, muchas
especies son plagas de plantas cultivadas, son importantes vectores de enfermedades en
plantas.
▪ Saliveros: muchas especies son plagas de plantas cultivadas (pastos) y pronoto grande y
ensanchado.
▪ Inf. General: partes bucales succionadores, que emergen de la parte
posterior de la cabeza, alas anteriores de textura uniforme, ya sea
membranosa o gruesa y coriácea, alas posteriores membranosas en forma de
techo sobre el cuerpo, antenas setáceas. Hábitat: ampliamente distribuidos en
la vegetación, alimenticios: succionadores de plantas, metamorfosis: Paurometábolos,
algunos con estadios semejantes a pupas, preservación en pinados o sobre cartoncillo.

15B2: orden hemiptera, suborden sternorrhyncha, áfido, psílidos, moscas blancas,


cochinillas e insectos escamas.

▪ Áfidos: los + abundantes herbívoros encontrados en hábitats terrestres. Muchos


son plagas en plantas cultivadas, están entre los vectores mas
importantes de enfermedades de plantas.
▪ Moscas blancas: muchas especies son plagas en plantas cultivadas (hortalizas
y cítricos).
▪ Muchas especies son plagas de plantas cultivadas, forestales
(pinos, otros).
▪ Cochinillas: muchas son plagas en especies cultivadas, frutales
(piña), ornamentales (rosas).
▪ Inf. General: usualmente son sedentarios, partes bucales
succionadores, que emergen de la parte posterior de la cabeza. Alas
anteriores presentan una textura uniforme, ya sea membranosa o gruesa y
coriácea, alas posteriores membranosas en forma de techo sobre el cuerpo,
antenas setáceas. Hábitat: ampliamente distribuidos en la vegetación, alimenticios:
succionadores de plantas, metamorfosis: Paurometábolos, algunos con estadios semejantes a
pupas, preservación: alcohol o placas.
15) Orden tisanoptera, trips, tisanópteros.
▪ Las alas anteriores y posteriores, delgadas, largas y
con flecos. Algunas especies son ápteras. Antenas cortas de
6-10 segmentos.
▪ La parte anterior de la cabeza es angosta. Cuerpo
cilindrico o de forma alargada. Tarso de 1-2 segmentos, con 1-
2 uñas, con vesículas adhesivas que se proyectan
apicalmente.
▪ Hábitat alimenticio: raspadores de plantas, algunos
depredadores. Metamorfosis: Paurometábolos con estadios
que asemeja a una pupa. Preservación en alcohol/ placas.
▪ Partes bucales asimétrica.
16) Orden psocóptera, piojos de corteza, piojos de libros.
▪ Cabeza prominente con antenas filamentosas, cuello angosto entre la
cabeza y el tórax, dos pares de alas anteriores son mas grandes que las alas
posteriores, venación reducida. Tarso de 2-3 segmentos.
▪ Piojos de corteza: ambientes húmedos terrestres o bajo la corteza de los
árboles, en donde se alimentan de algas, líquenes, hongos y otros productos de
plantas.
▪ Piojos de los libros: comunes en bibliotecas, hogares
y bodegas. Ápteros y más pequeños que los piojos de la corteza.
▪ Insectos que rara vez entran en contacto con los seres humanos.
▪ Cuerpo suave, clípeo ensanchado, ápteros o alados, antenas largas, sin
cercos. Hábitat: en corteza o follaje de árboles y arbusto; libros, papeles y
periódicos viejos. Hábitat alimenticio: descomponedores. Metamorfosis: Paurometábolos.
Preservación en alcohol/ placas.

También podría gustarte