0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas40 páginas

Plantilla Trabajos de Grado Norma APA - 7 Ed. 202220

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas40 páginas

Plantilla Trabajos de Grado Norma APA - 7 Ed. 202220

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Título del trabajo de grado

Nombres y apellidos completos del autor y/o autores

Universidad de Boyacá
Facultad …
Programa
Tunja
Año
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 2

Título del trabajo de grado

Nombres y apellidos completos del autor y/o autores

Trabajo de grado (Monografía, ensayo, semillero de investigación, proyección social


para optar al título de:
Indicar el título que se obtendrá. Por ejemplo: Ingeniero Ambiental

Director (a):
Título (Ph. D., Doctor, etc.) y nombre del director(a)
Codirector (a):
Título (Ph.D., Doctor, etc.) y nombre del codirector(a)

Universidad de Boyacá
Facultad …
Programa
Tunja
Año
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 3

Nota de aceptación:

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Nota de aceptación: _______________________________________
_______________________________________

Esta página contiene la nota de _______________________________________


aceptación con los nombres y apellidos
del presidente del jurado y de los
jurados, la ciudad y fecha de
sustentación y la nota que se obtuvo en
la sustentación, escrita en números y
letras.
_______________________________________
Firma del Presidente del Jurado
A partir de esta primera página se
coloca el número de paginación,
comenzando en tres y se escribe el
encabezado en mayúscula sostenida, el
cual no debe exceder los 50 caracteres
(contando las letras, la puntuación y
________________________________________
los espacios entre palabras). El
encabezado hace referencia al título del Firma del Jurado
trabajo resumido.

________________________________________
Firma del Jurado

Ciudad, día de mes de año


ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 4

“Únicamente el graduando es responsable de las ideas expuestas en el presente


trabajo”. (Lineamientos constitucionales, legales e institucionales que rigen la propiedad
intelectual).

Nota de reglamento

En esta página se consigna la normatividad especificada para trabajos de grado, así:

Pregrado:
“Únicamente el graduando es responsable de las ideas expuestas en el presente
trabajo”.
(Lineamientos constitucionales, legales e institucionales que rigen la propiedad
intelectual).

Posgrados y maestrías:
“Únicamente el graduando es responsable de las ideas expuestas en el presente
trabajo”.
(Lineamientos constitucionales, legales e institucionales que rigen la propiedad
intelectual).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 5

(Dedicatoria o lema)

Nota mediante la cual el autor ofrece su trabajo, en forma especial, a personas o entidades. Su
presentación es opcional y debe conservar márgenes.

Su uso es opcional. No va el título Dedicatoria.


ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 6

Agradecimientos

En esta página el(los) autor(es) expresa(n) el reconocimiento hacia las personas o entidades
que asesoraron, suministraron datos, financiaron total o parcialmente la investigación o
contribuyeron significativamente al desarrollo del tema. Es opcional y contiene, además del
texto correspondiente, los nombres completos de las personas, sus cargos, nombres completos
de las instituciones y su aporte al trabajo.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 7

Contenido

Pág.
En esta página se enuncian los títulos de primer, segundo y tercer nivel, en el mismo orden en
que aparecen y con los números de las páginas donde se encuentran.

(El contenido se debe generar de forma automatizada utilizando las opciones que
proporciona el software de procesamiento de texto).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 8

Lista de Tablas

Pág.
Tabla 1. Presentación de una tabla............................................................................................17
Tabla 2. Activos de las inversiones ambientales adicionales para la protección de cuencas y
fuentes de agua..........................................................................................................................17

(La lista de tablas se debe generar de forma automatizada utilizando las opciones que
proporciona el software de procesamiento de texto).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 9

Lista de Figuras

Pág.
Figura 1. Presentación de una figura.........................................................................................18
Figura 2. Sistema de macromedición caudal de ingreso a la PTAP Acueducto Teatinos.........19

(La lista de figuras se debe generar de forma automatizada utilizando las opciones que
proporciona el software de procesamiento de texto).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 10

Lista de Anexos

Pág.
Anexo A. Anteproyecto.............................................................................................................39
Anexo B. Ejemplo.....................................................................................................................40

(La lista de anexos se debe generar de forma automatizada utilizando las opciones que
proporciona el software de procesamiento de texto).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 11

Glosario

Página opcional.

El glosario es una lista alfabética de términos y definiciones o explicaciones necesarias


para la comprensión del documento. Los términos se escriben con mayúscula inicial, con
sangría de 1.27 cm, en letra cursiva, negrilla y seguidos de dos puntos y en orden alfabético.
La definición correspondiente se coloca después de los dos puntos, se deja un espacio y se
inicia con minúscula. Si ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes comienzan
contra el margen izquierdo. Entre términos se deja una interlínea.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 12

Resumen

Título en español:

Presentación abreviada y precisa, del documento. debe redactarse en forma impersonal y


narrativa. El contenido del resumen es:

Primer párrafo: indicar que contiene el desarrollo del trabajo (objetivos específicos)

Segundo párrafo: objetivo general

Tercer párrafo: metodología utilizada

Cuarto párrafo: conclusión o recomendación general

Palabras claves: se deben incluir mínimo tres, máximo seis palabras claves relacionadas con
el texto, para ello es necesario emplear un lenguaje técnico-científico, el cual se consulta en
los tesauros para la recuperación de la información.

Los tesauros se encuentran organizados por facultades en el siguiente link:


https://www.uniboyaca.edu.co/sites/default/files/2022-05/LISTADO%20DE
%20TESAUROS.pdf
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 13

Abstract

Título en inglés:

Incluir el título, resumen y palabras claves en inglés.

Keywords:
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 14

Introducción

El título introducción va centrado, en negrilla y sin punto final. Se escribe con


mayúscula inicial. El texto comienza como un nuevo párrafo, con sangría de 1.27 cm.
En ella el autor contempla el tema objeto de estudio, origen, antecedentes teóricos y
prácticos, justificación, propósitos, alcances, limitaciones, metodología, significado del
estudio en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada y expone de
manera general el contenido de cada capítulo.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 15

Capítulo 1 (título primer nivel)

El capítulo es la división principal del documento. El título de capítulo o título de


primer nivel se escribe con mayúscula inicial, centrado y en negrilla.
El número de capítulos depende de la cantidad de objetivos específicos planteados en
el anteproyecto, por tanto, el título del capítulo debe indicar el contenido del mismo.
Igualmente, cada capítulo corresponde al desarrollo de los objetivos específicos y/o generales,
se presentan los resultados de la investigación, análisis de los mismos y contienen la solución
al problema de investigación.
El texto comienza como un nuevo párrafo y con sangría de 1.27 cm. Además, debe ser
estructurado en capítulos y subcapítulos, con párrafos y conceptos claramente definidos. La
redacción y semántica del texto debe respetar las normas gramaticales y ortográficas, se deben
evitar palabras o conceptos redundantes y el uso indiscriminado de adjetivos calificativos.
Los títulos no se numeran; solo si el tema así lo exige se puede hacer.
Los párrafos van justificados a la derecha.

Subtítulo segundo nivel

Toda división o capítulo, a su vez, puede subdividirse en otros niveles, el siguiente


nivel es el subcapítulo. Los títulos de segundo nivel o subcapítulos se escriben con mayúscula
inicial, van al ras del margen izquierdo, en negrilla y sin punto final. Los nombres propios van
con mayúscula inicial. El texto comienza como un nuevo párrafo y con sangría de 1.27 cm.

Subtítulo tercer nivel

Los títulos de tercer nivel se escriben con mayúscula inicial, van al ras del margen
izquierdo, en negrilla, letra cursiva y sin punto final. El texto comienza como un nuevo
párrafo y con sangría de 1.27 cm. Los nombres propios van con mayúscula inicial.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 16

Subtítulo de cuarto nivel. Los títulos de cuarto nivel se escriben con mayúscula
inicial, con sangría de 1.27 cm, en negrilla y punto seguido. Los nombres propios van con
mayúscula inicial. El texto comienza en la misma línea y continúa como un párrafo normal.

Subtítulo quinto nivel. Los títulos de quinto nivel se escriben con mayúscula inicial,
con sangría de 1.27 cm, en negrilla, con letra cursiva y punto seguido. Los nombres propios
van con mayúscula inicial. El texto comienza en la misma línea y continúa como un párrafo
normal.
Cuando se requiera, se pueden incluir notas de pie de página para ampliar o aclarar
conceptos del texto.
 Del quinto nivel en adelante, cada nuevo subtítulo o ítem puede ser señalado
con viñetas, conservando el mismo estilo de ésta (), a lo largo de todo el documento.

Tablas y figuras

Tablas

Las tablas son las que están compuestas por filas y columnas y que contiene
información numérica o textual, se utilizan para facilitar al lector la comprensión del tema
tratado. En la presentación de las tablas se debe tener en cuenta:
• En una primera línea se escribe en negrita la palabra Tabla, seguida del número
correspondiente.
• Debajo se escribe el título de la Tabla en letra cursiva.
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas. Solo se deben colocar tres líneas
así: dos líneas horizontales para los títulos de las columnas y una línea que cierra la tabla.
• Los títulos de las columnas se escriben con Mayúscula inicial y en minúscula.
• Debajo de la tabla debe indicarse la fuente o nota, en letra tamaño 10. La fuente se
escribe como se indica para las Referencias cuando se consulta material bibliográfico.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 17

Tabla 1
Presentación de una tabla

Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxx


Xxxxx Xxxxx Xxxx
Xxxxx Xxxxx Xxxxx
Xxxxx Xxxxx Xxxxx
Xxxx Xxxxx Xxx Xxxxx Xxxxx
Fuente: autor de la investigación

Tabla 2
Activos de las inversiones ambientales adicionales para la protección de cuencas y fuentes de
agua

Tipo de inversión ambiental Activo Vida útil


adicional (años)
Recarga de acuíferos. Plantaciones forestales. 30
Restauración.
Protección y recuperación de rondas
de cuencas y fuentes abastecedoras Maquinaria y equipo. 10
de agua.
Monitoreo del recurso hídrico. Pozos exploratorios de aguas 30
subterráneas.
Estaciones de monitoreo del recurso 10
hídrico.
Fuente: Resolución CRA 825, 2017.

Figuras

Las figuras son las ilustraciones como fotografías, dibujos, imágenes o cualquier tipo
de ilustración no textual. La presentación de las figuras debe ser:
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 18

• En una primera línea se escribe en negrita la palabra Figura, seguida del número
correspondiente.
• Debajo se escribe el título de la Figura en letra cursiva.
• Debajo de la figura debe indicarse la fuente o nota en letra tamaño 10. La fuente se
escribe como se indica para las Referencias cuando se consulta material bibliográfico.

Figura 1
Presentación de una figura

Fuente: Cárdenas Rincón, C. A. (2022). Actualización del estudio de costos y tarifas del Acueducto Teatinos
Puente de Boyacá. (Trabajo de grado pregrado, Universidad de Boyacá).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 19

Figura 2
Sistema de macromedición caudal de ingreso a la PTAP Acueducto Teatinos

Fuente: Asociación de Suscriptores del Acueducto Teatinos (2022), En Cárdenas Rincón, C. A. (2022).
Actualización del estudio de costos y tarifas del Acueducto Teatinos Puente de Boyacá. (Trabajo de grado
pregrado, Universidad de Boyacá).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 20

Citación de fuentes bibliográficas

La cita es una relación mínima de elementos bibliográficos, usados en cualquier parte


de un texto, que reconoce al autor de una obra, sus ideas y/o la contribución que aporta dentro
de la investigación y producción de conocimiento. Las citas constan de dos partes: el
contenido o texto y la cita.

Ejemplo de cita:

Las citas se realizan dependiendo como se desee dar énfasis a la misma, para ello se
recurre a la citación narrativa, en la que se da prioridad a las ideas o punto de vista de un
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 21

autor, mientras que en las citas parentéticas (o entre paréntesis) se hace alusión a las ideas en
las que el autor cumple una función secundaria.

Cita narrativa Cita parentética


• El autor se incluye en la redacción • Se menciona la idea y los datos de
del párrafo. La fecha se escribe entre autor y fecha aparecen entre
paréntesis. paréntesis.

• Énfasis en el autor. • Énfasis en el texto.

• Implica el uso de frases de citación. • No implica el uso de frases de


citación.

• Ejemplo: Cárdenas (2020) plantea • Ejemplo: (Cárdenas, 2020).


que…

De acuerdo a lo anterior, la cita se puede escribir al inicio del texto, dentro del texto o
al finalizar el párrafo, por tanto, la cita se indica de varias formas, según como se realice la
mención de autoridad. Formas de citar dentro del texto:

1. Cuando se escribe al inicio del texto el apellido del autor y entre paréntesis la fecha de
publicación:

Según Freire (2012) “una vez más los hombres, desafiados por la dramaticidad de la
hora actual, se proponen a sí mismos como problema. Descubren que poco saben de sí, de su
“puesto en el cosmos” y se preocupan por saber más” (p. 31).

2. Cuando el autor y el año se escriben entre paréntesis y se mencionan al finalizar la oración


o párrafo:

“Una vez más los hombres, desafiados por la dramaticidad de la hora actual, se
proponen a sí mismos como problema. Descubren que poco saben de sí, de su “puesto en el
cosmos” y se preocupan por saber más” (Freire, 2012, p. 31).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 22

3. Cuando la obra tiene dos autores: cada vez que se cite el texto siempre se escriben los dos y
se separan con la letra “y”. Se puede escribir al inicio del párrafo o al final.

“La prevención se refiere a las acciones para impedir que los daños en la salud
aparezcan, se agraven, se prolonguen o generen secuelas evitables” (Malagón-Londoño y
Moncayo Medina, 2011, p. 7).

4. Cuando la obra tiene más de dos autores, desde la primera vez que se mencione se cita el
primer autor escribiendo el apellido o apellidos, seguido de la locución latina et al. (que
significa "y otros").

“El consumo de tabaco durante el embarazo se ha asociado con hipoxia en el feto,


aumento del riesgo de aborto y dificultades cognitivas y comportamentales diversas,
encontrándose el TDAH entre las más descritas” (Montes Lozano, et al., 2015, p. 27).

Tipos de citas

Cita directa textual. La cita se debe transcribir al pie de la letra, como se encuentre en
la fuente original, con las mismas palabras, ortografía, signos de puntuación y los errores que
presente el texto. La cita directa textual o literal puede ser corta o larga:

Cita directa textual corta. Es cita directa textual corta cuando tiene menos de 40
palabras:
 Se escribe en el mismo párrafo.
 Se escribe entre comillas.
 No se utiliza la letra cursiva.
 Se escribe el apellido del autor y el año. La organización de los datos de la
referencia varía de acuerdo a como se haga el énfasis en la mención del autor.
 Se escribe en la bibliografía una referencia completa.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 23

Según Freire (2012) “una vez más los hombres, desafiados por la dramaticidad de la
hora actual, se proponen a sí mismos como problema. Descubren que poco saben de sí, de su
“puesto en el cosmos” y se preocupan por saber más” (p. 31).

Cita directa textual larga. Es la cita que tiene más de cuarenta palabras:

 Se escribe en un bloque independiente del texto, dejando una sangría de 2 cms de


espacios en el margen izquierdo.
 No se coloca entre comillas.
 Se escribe el apellido del autor y el año. La organización de los datos de la
referencia varía de acuerdo a como se haga el énfasis en la mención de autoridad.
 Se escribe en la bibliografía una referencia completa.

Los avances más recientes en saneamiento de aguas residuales derivados del


desarrollo de procesos de gránulos bacterianos, eliminación de nitrógeno mediante
procesos anammox y biorreactores de membrana, no han conllevado una mejora
en la sostenibilidad del tratamiento de aguas residuales en este siglo XXI (aunque
han dado lugar a configuraciones más compactas). En este contexto, la tecnología
ideal para llevar a cabo la depuración de aguas residuales en este siglo XXI
debería maximizar la recuperación de nutrientes y la producción de energía a
partir del agua residual con una reducida huella de carbono al tiempo que alcance
eliminaciones consistentes de carbono, nutrientes y patógenos (Alcántara y col.
2013). La intensificación de la simbiosis entre microalgas y bacterias en
fotobiorreactores representa una plataforma tecnológica con potencial para llevar a
cabo un tratamiento de agua residual de bajo coste, eficiente y sostenible basado
en la radiación solar (Bolado, 2016, p. 2).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 24

Cita contextual, de parafraseo, no literal o indirecta. El parafraseo, llamado


también cita contextual, no literal o indirecta consiste en citar un autor consultado, pero en vez
de incluir el texto original, se usan las propias palabras de quien está elaborando el escrito,
interpretando, apropiando o resumiendo del material que se investiga. En este caso se escribe
entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y la página consultada) (APA,
2009, p. 171).

Cita de cita. Se realiza una cita de cita, cuando se accede a información de un autor, a
través de otro autor, quien lo ha citado en el texto que se está investigando.

[…] Por otro lado, a pesar de que los procesos de digestión anaerobia han jugado
un papel clave en el saneamiento tanto de aguas residuales domésticas como
industriales en áreas tropicales, su bajo rendimiento de eliminación de nutrientes
requiere en la mayoría de las ocasiones de costosos post-tratamientos para la
eliminación de N y P (Metcalf y Eddy, 2002, citado por Bolado, 2016, p. 2).

El parafraseo. llamado también cita contextual, no literal o indirecta consiste en citar


un autor consultado, pero en vez de incluir el texto original, se usan las propias palabras de
quien está elaborando el escrito, interpretando, apropiando o resumiendo del material que se
investiga. En este caso se escribe entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y
la página consultada) (APA, 2009, p. 171).
El parafraseo también pude ser narrativo o parentético.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 25

Reglas según número de autores

El sistema Autor-Fecha presenta algunas variaciones dependiendo del tipo y de la


cantidad de autores:

Tipo de autor Cita narrativa Cita parentética

Un autor Walker (2007) (Walker, 2007)

Dos autores Walker y Allen (2004) (Walker y Allen, 2004)

Tres o más autores Bradley et al. (1999) (Bradley et al., 1999)

La primera cita: La primera cita:


Autor corporativo con National Institute of Mental (National Institute of Mental
Health (NIMH, 2003) Health [NIMH], 2003)
abreviación
Siguientes citas: Siguientes citas:
NIMH (2003) (NIMH, 2003)

Autor corporativo sin


Universidad de Boyacá (2022) (Universidad de Boyacá, 2022)
abreviación

Mención de los autores

Los autores se pueden mencionar por su primer apellido o por los dos, según como
aparezcan en la fuente original. Si en la fuente original el autor une sus apellidos con un
guion, en la citación debe mantenerse. Ejemplos:
Sin unión: López-Suárez (2018)
Con unión: López-Suárez (2018)
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 26

Dos autores personales

Cuando una fuente tiene dos autores, sus apellidos van separados por “y” tanto en las
citas narrativas como parentéticas Esta es una propuesta de adaptación al español. Ejemplo:
Cita narrativa: Walker y Allen (2004)
Cita parentética: (Walker y Allen, 2004)

Tres o más autores personales

Cuando son tres o más autores se cita el apellido del primero seguido de “et al.” (que
significa “y otros”) desde la primera citación. Ejemplo:
Cita narrativa: Bradley et al. (1999)
Cita parentética: (Bradley et al., 1999)

Autor corporativo

Para los autores corporativos, se escribe el nombre de la organización. Cuando la


organización no tiene sigla, se debe continuar escribiendo el nombre completo en las
siguientes citaciones. Sin embargo, si la organización tiene sigla, la primera vez se cita el
nombre completo y entre paréntesis se indica la sigla y en las siguientes citaciones se cita
solamente la sigla:
Cita narrativa:
La primera cita: National Institute of Mental Health (NIMH, 2003)
Siguientes citas: NIMH (2003)

Cita parentética:
La primera cita: (National Institute of Mental Health [NIMH], 2003)
Siguientes citas: (NIMH, 2003)
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 27

Cita de dos o más trabajos en el mismo paréntesis

Cuando en una cita se mencionan varios autores de diferentes obras, al incluirlos en


dentro de un paréntesis, se deben ordenar los autores alfabéticamente de acuerdo al orden de
aparición en la lista de referencias. En este caso se utiliza el punto y coma (;) para separar las
citas. Ejemplo:
(Cabaleiro Pórtela, 2010; Henao, 1998; Henao Robledo, 2014).

Cita de varios trabajos de un autor personal con igual fecha de publicación

Cuando se citan varias obras de un mismo autor con la misma fecha, se agregan letras
al
año (a, b, c…) en el orden de aparición de las obras en el texto. Ejemplo:
Cita narrativa: López-Suárez (2018a)
López-Suárez (2018b)

Cita parentética: (López-Suárez, 2018a)


(López-Suárez, 2018b)

Cita del mismo autor personal con diferente año

Para las citas de un mismo autor, pero con un año diferente, se escribe el apellido del
autor y entre paréntesis los años correspondientes separados por un punto y coma (;) y los
años se deben ubicar del menos reciente al más reciente. Ejemplo:
Cita narrativa: López-Suárez (2018; 2021)
Cita parentética: (López-Suárez, 2018; 2021)

Citas con diferentes autores que comparten el mismo apellido


ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 28

Cuando en el texto se citan seguidamente dos o más autores que comparten el mismo
apellido, se debe escribir la inicial del nombre de cada autor para diferenciarlos. Ejemplo:
I. Carvajal (2002) y L. Carvajal (1998)
(I. Carvajal, 2002; L. Carvajal, 1998)

Citas de fuentes con distintas fechas, por reedición o traducción

Cuando en los libros se encuentran más de una fecha, que puede ser por la reimpresión,
reedición o traducción, en las citas se deben incluir las dos fechas, separadas con una barra
oblicua. Ejemplo:
Cita narrativa: Savater (1991/1996)
Cita parentética: (Savater, 1991/1996)

Cita de publicaciones sin fecha

Cuando en el material bibliográfico que se consulta no aparece el año de publicación en el


material a citar no se indica el año o fecha de publicación, es necesario que se incluya “s. f.”
que indica “sin fecha”.
Cita narrativa: Morales A. (s.f.).
Cita parentética: (Morales A., s.f.).

Citas de publicaciones sin autor

Cuando un libro no tiene autor, se citan las primeras palabras del título de la obra y el
año de publicación. Solo en caso de que la obra esté firmada “Anónimo”, se utiliza esté
término como autor: (Anónimo, 2022).
Si la cita es de un artículo, capítulo de libro o página web, se escriben las palabras del
título entre comillas dobles. Ejemplo:
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 29

“En términos genéricos, es liquidable todo aquello que es susceptible de liquidación y


por ello en condiciones de determinar el importe de una cuenta o de una deuda, así como el de
un impuesto” (“Procedimiento civil: modelo de minutas”, 2002).

Conclusiones

Constituyen el elemento independiente que presenta en forma lógica, clara, objetiva y


específica los resultados de la investigación. El título se escribe con mayúscula inicial,
centrado, a 2.54 cm del borde superior de la hoja, separado del texto por una interlínea. En
ningún caso se deben confundir con las recomendaciones. El texto comienza como un nuevo
párrafo y con sangría de 1.27 cm.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 30

Recomendaciones

Cuando estas sean necesarias, se ubican después de las conclusiones, en un capítulo


aparte. Lo anterior se modifica solo cuando el investigador considere pertinente estructurar un
capítulo único de conclusiones y recomendaciones en forma de ensayo, el texto del ensayo se
ubica como el último capítulo del cuerpo del trabajo. Tanto las conclusiones como las
recomendaciones de un trabajo, pueden presentarse como texto con características
argumentativas, resultado de una reflexión acerca de la investigación. Son los aportes que los
investigadores plantean para contribuir a modificaciones de diversa índole, en los aspectos que
consideren pertinentes y como consecuencia de su proceso investigativo. El texto comienza
como un nuevo párrafo y con sangría de 1.27 cm.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 31

Referencias

Según la American Psychological Association (2002), “una lista de referencias cita


trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular” mientras que “una
bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento” (p. 223). Por lo anterior no se le llama
BIBLIOGRAFÍA al listado de referencias, sino REFERENCIAS.
La lista de referencias contiene todo el material bibliográfico consultado y citado
durante el proceso de elaboración de la investigación.

Ejemplo de las principales referencias

Libro impreso con un autor

Autor. (año). Título del libro: subtítulo si lo tiene. Publicador.

Delvin, K. (2002). El lenguaje de las matemáticas: un fascinante y clarificador viaje por la


historia y el sentido actual de las matemáticas. Robinbook.

Libro impreso con 2 a 20 autores

Sadava, D., Heller, H., Orians, G., Purves. W., y Hillis, D. (2009). Vida, la ciencia de la
biología. (8a ed.). Médica Panamericana.

Libro impreso con más de 20 autores

En el caso que hallan 20 o más autores, se incluyen los primeros 19 autores y se


omiten los siguientes usando tres puntos seguidos, hasta llegar al último autor.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 32

Toro Geiffesnstein, R. J., Yepes Roldan, L. C., Palacio Acosta, C. A. Téllez-Vargas, J. E.,
Agudelo B., L. M., Berrouet M., M. C., Calle B., J. J., Campo-Arias, A., Cardeño C.,
C. A., Forero V., J., García V., J., Gómez F., J., Gómez C., U. E., González P., A.,
Gutiérrez C., C., Herazo, E., Holguín L., J. C., López J., Lopera R., F., Montoya B., I.
D., ... Sierra S., M. (2010). Fundamentos de medicina: psiquiatría (5 ed.). CIB.

Libro impreso sin autor

En el caso que no se identifique al autor de una obra, se inicia la referencia a partir del
título.

Enciclopedia hispánica Macropedia. (1995). Encyclopaedia Britannica Publishers.

Capítulo de libro impreso

Autor, del capítulo. (año). Título del capítulo o del trabajo: subtítulo si lo tiene. En Autor
o editor del libro. Luego editor o (Eds.), título del trabajo: subtítulo si lo tiene (en
cursivas). Editorial.

Trujillo, S. (2006). Interpretación desde la psicología de la calidad de la vida y sus


dimensiones en adultos mayores de los municipios de Soacha y Sibaté. En H. Escobar.
(Ed.), Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en psicología. Pontificia
Universidad Javeriana.

Artículo científico

Apellido(s) del o los autores. Año de publicación. Título del artículo. Nombre de la revista
en cursivas, volumen en cursiva (número), páginas. Si el artículo es tomado de la
red, se anota la dirección URL del sitio o el DOI:
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 33

Martínez, P., Pabón, M., Gómez, D., y Albarracín. (2011). Purificación y determinación de
carbohidratos en la vicilina de Canavalia ensiformis. Revista Colombiana de Ciencias
Químico Farmacéuticas, 40(1), 5 – 26.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/viewFile/24900/25427
Video

Autor, (Productor). (año, día de mes). Título cinematográfico. [Video]. Fuente. URL

Universidad de Boyacá. (2022, 16 de agosto). Acreditación institucional. [Video]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=LA5HQzAe1fQ

Páginas web

Autor. (año, día de mes). Título del trabajo. http://www.xxxxxx


Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2013, 22 de abril). Planes
sectoriales: planes de emergencias y continencias del sector de telecomunicaciones.
http://www.mintic.gov.co/index.php/planes-sectoriales

Comunicados o publicaciones en redes sociales: Tweet, Facebook, Instagram

Autor, A. A. [@usuario para Twitter e Instagram]. (fecha). Título o descripción del


contenido con un máximo de 20 palabras. Nombre del sitio. URL

Universidad de Boyacá [@univboyaca]. (2022, 19 de agosto). Programa de Terapia


Respiratoria participó en la Actividad Académica realizada con el Hospital San
Rafael de Tunja [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/univboyaca/status/1560642119068332033?
cxt=HHwWgsCliaPvwagrAAAA

Tesis o trabajos de grado


ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 34

Apellido, A., Apellido, A. y Apellido, A. (Año). Título del trabajo/Tesis (Trabajo de


grado/Tesis de maestría/Tesis doctoral, Nombre de la institución que otorga el
título). Nombre de la base de datos. URL

Forero Saldarriaga, M. (2011). Gestión de una comunidad cooperativa alrededor de la


creación del proyecto de emprendimiento competitivo de la piscicultura en la Finca
Villa Adriana de la Vereda El Cairo, Villavicencio, Meta. (Tesis de maestría,
Universidad de los Andes). Repositorio Institucional Séneca.
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/14808

Ponencias en conferencias, reuniones, seminarios, simposios, etc.

Autor. (año, día de mes). Título de la ponencia. En Nombre de la Conferencia,


Reunión, Seminario, Simposio, etc. Ciudad, País. URL

Panizzo, L. (1971, octubre-noviembre). El instrumental químico en la Universidad Nacional.


[conferencia] Seminario Sobre la Química en Función del Desarrollo Colombiano.

Jurisprudencia

Constitución política

Título de la constitución [C.P.]. (Fecha de promulgación). (Número de edición ed.).


Editorial/URL

Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (21ª ed.). Legis.

Artículo de la Constitución

Título de la Constitución [C.P.]. (Fecha de promulgación). Artículo. [Número título].


(Número de edición ed.). Editorial/URL
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 35

Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Artículo 116 [Título V]. (21ª ed.). Legis.

Ley o Decreto

Entidad que lo expide. (año, día de mes). Título de la ley. [Número de la ley/decreto].
DO: [Diario oficial donde se encuentra]/URL

Congreso de la República de Colombia. (2012, 12 de julio). Código General del Proceso y se


dictan otras disposiciones. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489.

Departamento Nacional de Planeación. (2015, 26 de mayo). Decreto Único Reglamentario


del Sector Administrativo de Planeación Nacional. [Decreto 1082 de 2015].

Sentencia

Tribunal, Sala que expide. (año, día de mes). Número de sentencia [M.P: Apellido, A. del
magistrado ponente].

Corte Constitucional. (2020, 24 de septiembre). Sentencia C-420. [M.P.: Ramírez Grisales,


R.].

Corte Suprema de Justicia. Sala Civil de la Corte (2021, 1 de septiembre). Sentencia


STC11274-2021. [M.P.: García Restrepo, A.].

Corte Constitucional. Sala plena. (2020, 24 de septiembre). Sentencia C-420 de 2020. [M.P.:
Ramírez Grisales, R.].

Organización de las referencias


ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 36

 Deben organizarse en orden alfabético (apellidos e iniciales)


 Varias obras del mismo autor, por fecha de publicación
 Por número de autores participantes en una obra
 Se debe colocar sangría izquierda en párrafo francés a partir de la segunda línea a
media ½ pulgada (1,27 cm) equivalente al uso de la tecla de tabulación.
Ejemplo:
Alleyne, R. L. (2021)
Alleyne, R. L. (2008)
Alleyne, R. L., y Evans, A. J. (1999)
Upenieks, V. (2013)
Upenieks, V. (2005)
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 37

Referencias

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American


Psychological Association. (4 ed.). Manual Moderno.
Romero Gómez, Y. J. (2010). Estética e intertextualidad de la literatura: una invitación a
reconocer la voz del lector en el aula. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Colombia). http://www.bdigital.unal.edu.co/8813/1/04868046.2010.pdf
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed.)
Publicaciones de la Universidad de Deusto. http://www.ebrary.com
Salinas-Moniz, F. (2013). Latina Imprints and Impressions: A Study of Contemporary Popular
Fiction for Latina Readers. (Tesis de Doctorado, Brown University).
https://repository.library.brown.edu/studio/item/bdr:320555/
Universidad Sergio Arboleda. Departamento de Lectura y Escritura Académicas. (2014). La
reseña. http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/resenas.pdf
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y
práctica profesional. Síntesis.
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 38

Anexos

Los anexos deben ser claros y acordes con el cuerpo de la investigación y/o resultados.
El primer anexo debe corresponder al anteproyecto aprobado del trabajo de grado. El segundo
anexo y siguientes, serán documentos o partes que complementan el cuerpo del trabajo y que
se relacionan directa o indirectamente con la investigación. La página que antecede a los
anexos, contiene la palabra anexos, en mayúscula inicial, centrada en la página, tanto vertical
como horizontalmente. Cada anexo se identifica con una letra mayúscula del alfabeto,
comenzando con la letra A, a continuación de la palabra “Anexo” escrita en mayúscula inicial.
El título del Anexo se escribe con mayúscula inicial a 2.54 cm del borde superior. El anexo
debe indicar la fuente (si no ha sido elaborado por el investigador).
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 39

Anexo A. Anteproyecto
ENCABEZADO: TÍTULO ABREVIADO A RAS DEL MARGEN IZQUIERDO 40

Anexo B. Ejemplo

También podría gustarte