3° Secundaria E. Religiosa
3° Secundaria E. Religiosa
1. DATOS GENERALES:
Área : Educación Religiosa
Nivel : Secundaria
Grado : 3°
Docente :
2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL:
Principios Educativos
Educación para la Nueva Evangelización.
María, Estrella de la Nueva Evangelización.
Educación para el descubrimiento de la vocación cristiana, profesional y Educación para el amor, la sexualidad y la familia.
consagrada. Educación en un espíritu de familia.
Proyecto Educativo y Curricular Cristocéntricos. Pedagogía kerigmática.
Educación para la defensa de la vida. Pedagogía para la fe: el Amor y la Unidad.
La Familia: Primera y Principal Educadora. Educación para la formación del hombre como «persona».
3. ENFOQUES TRANSVERSALES:
5. DIAGNOSTICO DEL GRUPO: (Es colocar en términos sencillos cómo son los estudiantes: sus características, sus necesidades, etc. Esta información se tendrá después de la
reunión con los (as) tutores (as) responsables del año pasado )
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
6. PROGRAMACIÓN:
I BIMESTRE
Criterios/Competencias Desempeños Actividades de aprendizaje Cronograma
-Presentación del profesor y del Área
El docente crea un espacio de integración entre todos sus estudiantes para conocerse
y crear un clima propicio para el aprendizaje.
VER:
Oración:
Propósito: El docente lo da a conocer a sus estudiantes.
Reflexionan sobre los tiempos litúrgicos y establecen dos acciones por cada tiempo para
practicar en su vida.
Motivación Inicial: Presentación de signos para que identifiquen el sentido que conlleva
2. Construye su identidad al entendimiento de lo que es la Vida, la muerte y la resurrección a lo largo del año
como persona humana, litúrgico. Comparando los tiempos de preparación con los elementos presentados.
amada por Dios, digna, Tierra húmeda en una vasija (Preparación)
Reflexiona sobre el Una semilla germinando. (vida)
libre y trascendente,
mensaje de Jesucristo y Flores y frutos. (Resurrección)
comprendiendo la las enseñanzas de la JUZGAR:
doctrina de su propia Iglesia en los tiempos Iluminación: Leen Ecles. 3,1-11 1° Semana
religión, abierta al litúrgicos, para un cambio Profundización:
dialogo con las que le de vida personal. + Ubica los tiempos propicios que se puede relacionar en el organizador gráfico.
son cercanas. (Reloj)
El docente consolida los conocimientos sobre el Calendario Litúrgico y los estudiantes
sintetizan en sus cuadernos, para que propongan alternativas de vivencia de cada
tiempo litúrgico en su contexto.
Interiorización
+ Qué acciones realizo en cada tiempo que me ofrece la Iglesia en el ciclo litúrgico
ACTUAR: Proponen como mínimo dos acciones de vivencia de los tiempos litúrgicos en
la que participen en dichas celebraciones.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Este tema en qué te sirve para tu vida?
CELEBRAR: Rezan todos juntos o cantan en agradecimiento a Dios.
Recursos materiales:
Biblia, Signos
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
VER:
Oración:
Motivación Inicial: Escuchan y cantan “Zaqueo”.
Comentan brevemente las características de Zaqueo.
Propósito: El docente da a conocer el propósito de la sesión a sus estudiantes…
En este tiempo de Cuaresma, hoy vamos a reflexionar el texto bíblico de Zaqueo,
seguidamente establecerán acciones que nos conducen a la conversión personal.
JUZGAR:
Iluminación: Leen: Lc 19,1-10
Profundización:
+ ¿Dónde transcurre el relato bíblico?
+ ¿Qué personajes intervienen?
Reflexiona sobre mensaje + ¿De qué trata la narración?
1. Construye su identidad Profundización: Responden a las preguntas de comprensión del texto, propuestas en la
como persona humana, de Jesucristo y las
enseñanzas de la Iglesia ficha
amada por Dios, digna, Interiorización:
en el tiempo de Cuaresma,
libre y trascendente, + ¿Cómo crees que actuaría Jesús, en una situación semejante, hoy? 2° Semana
para un cambio de vida
comprendiendo la personal a la luz del + ¿Qué descubre Zaqueo en la mirada de Jesús y en sus palabras? y ¿en tu vida?
doctrina de su propia Evangelio. + ¿De qué me puede liberar la mirada de Jesús en esta cuaresma?
religión, abierta al ACTUAR:
dialogo con las que le Compromiso: Escribe su reflexión estableciendo cinco acciones propias de cambio en su
son cercanas. vida.
Los estudiantes socializarán su experiencia vivida en cuaresma, en base a sus
compromisos asumidos.
REVISAR: (Metacognición)
Escribe tus acciones negativas que te han causado daño a tí y a los demás y otras
acciones necesarias para mejorar y sanar.
CELEBRAR: Reunidos en círculo teniendo como centro la Palabra y junto a ella una
vasija, un cirio encendido. Mientras se canta el “Salmo 50” los estudiantes queman uno
a uno sus acciones negativas escrita en un trozo de papel.
Recursos materiales:
Biblia, Canto, Reproducción de audio, Vasija
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
VER:
Oración.
Motivación Inicial:
+ Escuchan la Historia de San Tarcisio
+ Descubren los valores practicados por San Tarcisio y lo socializan.
Propósito: El docente lo da a conocer a sus estudiantes.
1.Construye su identidad JUZGAR:
como persona humana, Iluminación. Lee y reflexiona Jn 19, 36-37
amada por Dios, digna, libre Profundización: Cap 18 y 19 del Evangelio de San Juan
y trascendente, Interiorización.
Reflexiona sobre mensaje +Extraer frases sobre el triduo PASCUAL y lo presentan en un meta plan de acuerdo a 3° semana
comprendiendo la doctrina
de Jesucristo y las los días.
de su propia religión, abierta +En grupos contrastan las frases extraídas con sus actitudes personales en su día a día.
enseñanzas de la Iglesia
al dialogo con las que le son ACTUAR: Compromiso. Escribe su reflexión teniendo en cuenta su conversión de vida.
en el tiempo de Semana
cercanas. Santa, para un cambio de REVISAR: (Metacognición)
vida personal a la luz del + Que aprendí de esta clase?
Evangelio. + Qué hubieras hecho si presenciado la crucifixión de Jesús
CELEBRAR:
+ Forman círculo en torno a los signos (La Palabra, pan, crucifijo y un cirio encendido)
oran con la canción: Nadie te ama como yo.
Recursos materiales:
Biblia, historia de San Tarcisio, canción impresa
1. Construye su identidad Analiza la realidad de su VER:
como persona humana, entorno que lo lleva a Oración Inicial.
amada por Dios, digna, libre plantear su interés por el Motivación Inicial: Observan foto palabras de la realidad que viven nuestros hermanos
y trascendente, bienestar de las personas necesitados: (Ancianos desamparados, migrantes, mendigos en la calle, etc)
comprendiendo la doctrina a la luz de la parábola del -Que reflejan estas imágenes.
de su propia religión, abierta Buen Samaritano. -Conoces un caso parecido. Descríbelo
-¿Que hacemos ante estos casos?
al dialogo con las que le son
Propósito: El docente lo da a conocer a sus estudiantes. 4° semana
cercanas.
JUZGAR:
Iluminación: Leen Lc 10,25-37
¿Qué dice el texto bíblico?
Resalta los personajes más importantes. Con cuál de ellos te identificas. ¿Por qué?
¿Qué mensaje nos da la parábola hoy para nuestra vida?
Profundización: Se forman grupos de cuatro y se reparte una imagen y texto de una obra
de misericordia, para que lo analicen, lo ejemplifiquen y luego lo dramatizan en el aula.
El docente sintetiza y motiva la práctica de las obras de misericordia y los estudiantes lo
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
VER:
Oración:
Motivación Inicial: Se canta la oración del Magnificat
Identifican palabras o frases significativas
Comparten el porqué de cada frase.
¿Qué significa proclama mi alma la grandeza del Señor?
Propósito: El docente da a conocer a sus estudiantes.
JUZGAR:
Cultiva su dimensión Iluminación: Leen Lc 1,46-55
religiosa, espiritual y Con qué oración responde la virgen María, cuando le dice su prima Isabel ¡Dichosa tú
2. Asume la trascendente interiorizando por haber creído que se cumplirán las promesas del Señor!
experiencia del la oración del Magníficat, ¿Qué es el Magnificat?
encuentro personal que le permita cooperar en ¿Qué significatividad tiene para nuestra vida?
y comunitario con la transformación de sí Profundización:
mismo y de su entorno a la Los estudiantes reciben una ficha impresa elaborado por el docente en la que permitirá
Dios en su proyecto
luz del Evangelio. interiorizar la oración del Magnificat.
de vida en Los estudiantes elaboran lemas con el contenido de la ficha y lo socializan en el aula
coherencia con su 8° Semana
Interiorización
creencia ¿Cómo alabamos a Dios en nuestro diario vivir por las maravillas que hace Dios en
nuestra vida?
ACTUAR:
Compromiso: Establece cinco acciones que le permitan cooperar en la transformación
de si mismo a la luz de lo aprendido en este tema y de los lemas elaborados.
REVISAR: (Metacognición)
+ ¿Qué aprendí de este tema?
+ ¿Para qué me sirve en mi vida lo aprendido?
CELEBRAR. En círculo con los lemas junto a imagen de Virgen María, recitan todos
juntos la oración del Magnificat.
Cristo nos ha invitado a dirigirnos a Dios con insistencia y confianza para ser
escuchados.
¿Con qué frecuencia haces realidad lo que el texto bíblico dice?
Profundización: En grupos se trabaja la ficha elaborada por el docente en base a Carta
Apostólica “ROSARIUM VIRGINES MARIAE”, para profundizar los misterios del Santo
Rosario
Cultiva su dimensión
Misterios Gozosos
religiosa, espiritual y
Misterios de Luz
trascendente
Misterios Dolorosos
profundizando los
Misterios Gloriosos
misterios del santo Rosario
Los estudiantes socializan su trabajo en el aula
que le permita cooperar en
Interiorización. El docente profundiza el tema con ayuda de un organizador visual
la transformación de sí
ACTUAR:
mismo y de su entorno a la
Compromiso: Establecer un horario para realizar su oración y fortalecer la vida espiritual.
luz del Evangelio.
REVISAR: (Metacognición)
+ ¿Que aprendí hoy?
+ ¿En que nos ayuda el ser personas orantes?
CELEBRAR: Cantan todos “María mírame”
CELEBRAR: Rezan todos juntos el Santo Rosario, junto a la gruta de la virgen de su
colegio
II BIMESTRE
Criterios/Competencias Desempeños Actividades de aprendizaje Cronograma
1.Construye su identidad VER:
como persona humana, Oración: Oración por nuestra tierra (Papa Francisco) 1° y 2° semanas
amada por Dios, digna, Motivación Inicial: Los estudiantes, escuchan la canción al planeta tierra (ERS2010 MUSICA).
libre y trascendente, Lluvia de ideas con frases de la canción escuchada
comprendiendo la ¿De qué trata la canción?
doctrina de su propia ¿Qué te dice a ti?
Propósito: El docente da conocer a los estudiantes.
religión, abierta al
JUZGAR:
dialogo con las que le
Iluminación: Lee Gén.1, 1-31
son cercanas. + Lee de manera personal el texto bíblico
+ Todo lo que Dios ha creado ¿Para qué me sirve?
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Profundización e interiorización:
+ Distingue los verbos de manera secuencial en el primer relato de la creación, para hacer
de ellos un collar de verbos que traten de la creación (comenzar-crear-decir-observar-
ordenar-nombrar-completar-amar-bemdecir-encargar)
+ Con ayuda del docente profundizan el porqué de cada verbo relacionándolo con las
bondades de Dios y se detienen especialmente en el último verbo. (Encargar)
+ Se les solicita a los estudiantes que lean en sus casas el III capítulo de la Encíclica de
“Laudato Sí”. Raíz humana de la crisis ecológica, para traer un conocimiento previo a la
clase.
En el aula analizan el documento leído y responden:
+ ¿Qué estoy haciendo con lo que Dios, me encargó, es decir cuidar de nuestra casa
común?
+El docente entrega una ficha con partes del tercer capítulo de “Laudato Sí”, para trabajarlo
Reflexiona sobre el en grupos pequeños.
mensaje de Jesucristo +Los estudiantes extraen las ideas más importantes del tema y con ello elaboran un decálogo
y las enseñanzas de la planteando alternativas de cambio.
Iglesia en la Encíclica El docente culmina la sesión enfatizando la importancia de la conservación del medio
Laudato SI para un ambiente.
cambio de vida ACTUAR:
personal.
- Compromiso: Se compromete hace realidad en su vida el decálogo sobre la creación a través
de acciones concretas.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer lo que propone la iglesia sobre el cuidado del medio ambiente?
¿Qué más podrías agregar a esta solución, sobre el cuidado del medio ambiente?
CELEBRAR: Reunidos en círculo teniendo como centro la Palabra y junto a los elementos de la
creación (Hoja, pluma, piedra, arena, etc ) agradecen a Dios recitando el salmo 8 por todo
cuanto nos ha encargado para cuidarlo.
Recursos materiales:
Biblia, Oración impresa
1.Construye su identidad VER: 3° semana
como persona humana, Oración: Oración al Espíritu Santo
amada por Dios, digna, Motivación Inicial: Escucha la parábola: “El alumno samaritano”. Autor Fernando Jorge Bifano
libre y trascendente, ¿En qué personaje se muestra el amor al prójimo”
comprendiendo la Propósito: El docente da conocer a los estudiantes.
doctrina de su propia JUZGAR:
Iluminación:
religión, abierta al
+ Lee de manera personal el texto bíblico Lc 10,25-37. “El Buen Samaritano”
dialogo con las que le
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Profundización
¿Qué dice el texto? ¿Qué personajes encuentras en el texto? ¿Cómo te imaginas a cada
personaje?
¿Qué me dice el texto bíblico? ¿Qué le digo al Señor, motivado por su Palabra? ¿Qué decisión
debo tomar para que me lleve a hacer realidad el mandamiento del amor?
En una reflexión escrita culminan dando a conocer 5 acciones concretas que pondrá en práctica
para vivir el mandamiento del amor: con Dios, con el Prójimo, conmigo mismo.
Reflexiona sobre el El/ la docente refuerza el tema, resaltando la importancia de vivir el mandamiento del amor.
son cercanas. mensaje de Jesucristo ACTUAR:
en las enseñanzas del Compromiso: En una cinta de papel de color el estudiante escribe la acción que él o ella crea
Mandamiento del Amor que será el punto de partida para practicar las otras cuatro acciones. .
para un cambio de vida - REVISAR: (Metacognición)
personal. ¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá conocer el mandamiento del amor?
CELEBRAR: pedimos a Dios su gracia que nos ilumine y fortalezca para vivir este
mandamiento de amor y Cantamos: un mandamiento nuevo nos dio el Señor.
Recursos materiales:
Biblia, parábola impresa, hojas de colores, plumones, Mp3.
1.Construye su identidad VER:
como persona humana, Oración: acción de gracias por la vida que es don de Dios.
amada por Dios, digna, Motivación Inicial: se presentan imágenes de mujeres embarazadas, niños pequeñitos, bebes y 4° semana
libre y trascendente, Da razones de su fe cantan la canción “El Profeta” (antes que te formaras dentro del vientre de tu madre).
comprendiendo la con gestos y acciones Propósito: El docente da conocer a los estudiantes.
doctrina de su propia que demuestran una JUZGAR:
convivencia crítica con Iluminación: Jr. 1, 1 – 5: “Jeremías es llamado por Dios”
religión, abierta al
la cultura, la ciencia y Profundización.
dialogo con las que le
otras manifestaciones El docente cuestiona a los estudiantes con la frase del texto bíblico: “Antes de darte la vida, ya
son cercanas.
religiosas y espirituales te había escogido”.
ante los atentados Se forman grupos, donde los estudiantes trabajaran algunos numerales del documento:
contra la vida: aborto “Declaración sobre el aborto”. (18 de nov. De 1974) y organizan un debate sobre el aborto
contrastando hechos de la realidad.
Elaboran un tríptico con imágenes a favor de la vida y en contra del aborto.
El /la docente culmina el tema reflexionando el mensaje de Jesucristo sobre el respeto a la vida.
ACTUAR:
- Compromiso: se compromete a difundir el respeto a la vida mediante una campaña en los
espacios de la I.E.
- REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
VER
Oración: Himno de Laudes de la solemnidad de San Pedro y San Pablo.
Motivación inicial: Himno a San Pedro y San Pablo de (Jionor Lazo)
¿Qué aspectos importantes podemos resaltar de los dos personajes?
¿Quién fue San Pedro y San Pablo?
Propósito: El docente da a conocer el propósito de la sesión.
JUZGAR:
Iluminación Mc,14,16 “Pedro hace el reconocimiento Mesiánico”
1 Cor 15,3-9 “Pablo habla de la resurrección de Cristo”.
Profundización:
Acepta su rol a ejemplo ¿Qué idea en común encontramos en estos dos textos bíblicos?
2.Asume la experiencia de San Pedro y San Los estudiantes realizan un trabajo colaborativo y extraen frases para ordenar, haciendo un
del encuentro personal y Pablo, en la paralelo con ayuda de una galería de textos bíblicos presentados por el docente.
comunitario con Dios en transformación de la Leen los textos bíblicos: Lc 5,1-11 “La pesca abundante”, Jn 21 “Palabras de Jesús a Simón
su proyecto de vida en sociedad a partir de las Pedro”, Fil.3,1-11 “Sobre la circuncisión y la ley”, Fil.4,10-20 “La gratitud de Pablo” 6° semana
coherencia con su enseñanzas de Los mismos grupos presentan cantos, poemas, lemas, acrósticos como producto que lo
creencia. Jesucristo. socializarán en el aula, teniendo en cuenta su rol como bautizados a ejemplo de San Pedro y
San Pablo.
. El /la docente concluye sintetizando el tema y resaltando las figuras de San Pedro y San Pablo
para que acepten su ejemplo.
ACTUAR:
Compromiso: Escriben su compromiso a cumplir en una silueta de Pablo y Pedro.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí de este tema?.
¿Qué rol te urge desempeñar como bautizado a ejemplo de Pedro y Pablo?
¿Qué ejemplo se te ocurre, para demostrar lo que afirmas?
CELEBRAR: “Terminan cantando Pescador de Hombres”
Recursos materiales:
Biblia, canción impresa, imágenes, silluetas.
2.Asume la experiencia Cultiva su dimensión VER: 7° semana
del encuentro personal y religiosa, espiritual y Oración. Santa María, Madre de Dios,
comunitario con Dios en trascendente tú has dado al mundo la verdadera luz,
su proyecto de vida en acogiendo las Jesús, tu Hijo, el Hijo de Dios.
coherencia con su manifestaciones Te has entregado por completo a la llamada de Dios
creencia. Te has convertido así en fuente
religiosas y
De la bondad que mana de Él.
espirituales del Muéstranos a Jesús. Guíanos hacia Él.
Callao: la Virgen Enséñanos a conocerlo y amarlo,
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Para que también nosotros podamos llegar a ser capaces de un verdadero amor y ser fuentes
de agua viva en medio de un mundo sediento.
(Deus caritas est, 42)
Motivación Inicial: Entonan el Himno a la Virgen del Carmen
Extraen frases significativas.
Que significa para ti estas frases
Acoges en tu vida estas frases de la Virgen María, bajo la advocación del Carmen.
Propósito: El docente da a conocer el propósito de la sesión.
JUZGAR:
Iluminación: Lc 1,39-45
¿Qué dice el texto sagrado?
Carmen que le María tomó su decisión y se fue a visitar a su prima Isabel. ¿Qué implicó para maría todo esto?
permita cooperar en ¿Qué mensaje nos da para cada uno de nosotros?
la transformación de Profundización:
sí mismo y de su El docente prepara una ficha ayudado de la Carta Pastoral de Mos. Miguel Irizar Campos (16
entorno a la luz del de julio del 2006)o también de las Glorias de María de San Alfonso María de Ligorio (Pág 288)
Evangelio En un mapa semántico los estudiantes plasman lo más relevante de la ficha y el docente
profundiza el tema
Interiorización
¿Estoy disponible para servir a los que me necesitan como María?
Miro mi realidad en las diferentes áreas de mi vida y de qué manera me debo poner en camino
para cooperar en la transformación de sí mismo y del entorno.
ACTUAR:
Compromiso: Participa de la celebración eucarística en la festividad de la Virgen del Carmen
REVISAR: (Metacognición)
+ ¿Qué aprendí de este tema?
+ ¿Para qué me sirve, para mi vida lo aprendido?
CELEBRAR: Cantan todos juntos a la virgen
III BIMESTRE
Criterios/Competencias Desempeños Actividades de aprendizaje Cronograma
1. Construye su identidad Analiza la intervención de VER: 1° semana
como persona Dios en el Plan de Salvación Oración inicial: Con música de fondo y en ambiente de recogimiento, 5 estudiantes
humana, amada por y en la fundación e historia realizan sus peticiones (Por los responsables de la Iglesia)
Dios, digna, libre y de la Iglesia y su presencia Motivación Inicial: Entonan todos juntos la canción “Iglesia Peregrina”.
trascendente, en la creación con lo cual ¿Qué significa “Peregrina”?
comprendiendo la encuentra sentido a su vida ¿Quiénes formamos la iglesia?
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Profundización:
“Buscad la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor”.
¿Qué nos propone el texto leído?... ¿y que es la paz?
“Todo joven está llamado a la santidad, que es la verdadera amistad con Dios, que
transforma la vida y cambia el mundo”.
El docente forma los grupos para trabajar la vida de un Santo Latinoamericano que se
les solicitó con anterioridad: Santa Rosa, San Martin de Porres, San Juan Diego, Santa
Teresa de los Andes, Santa Catalina de Siena, San Oscar Romero. Exponen los rasgos
más importantes de cada Santo (a). Al finalizar el docente con ayuda de los estudiantes
diseña un árbol, colocando en la raíz la Biblia, en el tronco principal Santos
Latinoamericanos; cada rama el país y el nombre del Santo y en las hojas las virtudes
que cultivaron cada uno de ellos en la época que vivieron.
Los estudiantes dibujan en una cartulina el esquema del árbol y escriben en la parte
inferior que santo le ha impresionado y por qué.
El /la docente culmina el tema, resaltando, la importancia de cultivar la dimensión
religiosa y espiritual a ejemplo de los santos latinoamericanos.
ACTUAR:
Compromiso: Escribe en su cuaderno una lista de virtudes que imitarán del santo (a)
que más les impresionó
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Por qué es importante conocer a los santos latinoamericanos?
¿Cómo puedo imitar las virtudes de los santos?
CELEBRAR: Entonan el himno a Santo Rosa de Lima
Recursos materiales
Ficha de canto, Biblia, Ficha impresa, Cartulina, papel de colores
Profundización e interiorización.
¿De quién trata el texto? ¿Por qué lo matan?
¿Actualmente la Iglesia es perseguida? ¿De qué manera?
El docente distribuye a sus estudiantes una ficha informativa con las persecuciones
que sufrió la Iglesia. En tríos organizan la información en un esquema, teniendo en
cuenta las causas y efectos de las persecuciones. Concluyen con sus exposiciones
El docente sintetiza el tema en una línea de tiempo, resaltando la importancia de la fe
cada etapa de las persecuciones y de las persona.
ACTUAR:
Compromiso: Se compromete a obedecer y ser responsable en las tareas que le
corresponde hacer en su casa, colegio y parroquia para dar razón de su fe
REVISAR: (Meta cognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer las Persecuciones Cristianas?
¿Cómo demuestro mi fe?
CELEBRAR: Todos rezamos: “Dios nuestro, que en tu misteriosa providencia has
querido asociar tu Iglesia a los sufrimientos de tu Hijo, concede a los fieles que sufren
persecución a causa de tu nombre el don de la paciencia y de la caridad, para que
puedan dar testimonio fiel y creíble de tus promesas. Por Cristo Nuestro Señor. Amén”
Recursos y materiales:
Biblia, Himno impreso, Ficha informativa
IV BIMESTRE
Criterios/Competencias Desempeños Actividades de aprendizaje Cronograma
2. Asume la experiencia del VER: 1 ° semana
encuentro personal y Oración: Rezan con la Oración del Credo de Nicea-Constantinopolitano, con fondo musical
comunitario con Dios en su instrumental.
proyecto de vida en Motivación Inicial: Se analiza algunas frases del Credo, subrayando las novedosas para ellos
coherencia con su creencia y se les pregunta ¿Qué te dice la siguiente frase: “Engendrado no creado de la misma
naturaleza del Padre”?
¿Qué es un dogma? ¿Por qué tiene que aceptar un cristiano?
Propósito: Se explica cómo se desarrollará la clase y cómo se evaluará, para que los
estudiantes analicen qué son las Herejías y los Concilios en la Edad Antigua.
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
JUZGAR:
Iluminación: Lee Hch 15,1_12 (Controversia en Antioquía)
Profundización:
Discierne los ¿Qué problema se suscitó entre los judíos y gentiles con Pablo y Bernabé?
acontecimientos de la ¿Por qué no se podían salvar si no están circuncidados en esa época?
¿Este problema, ¿a qué acontecimiento llevó a la iglesia?
vida desde los
El docente entrega una ficha informativa a los estudiantes con el contenido del tema
primeros siglos de la teniendo en cuenta los numerales del C.E.C. 464, 465, 466,46y 7,468 y 469. Con ayuda de la
iglesia: herejías y técnica Tandem los estudiantes leen, relacionan y sintetizan las ideas más importantes en
primeros concilios, una tabla, respondiendo a las preguntas. ¿Qué es un Concilio? ¿Qué es una herejía?
desde el encuentro ¿De qué forma se hace presente la intervención de Dios en estos acontecimientos de las
personal con Dios en herejías y de los concilios?
su familia y en su Completan el cuadro con los siguientes datos:
escuela, con Los estudiantes transfieren sus conocimientos sobre el tema en sus cuadernos.
acciones orientadas HEREJÍA AUTOR CONCILIO DEFENSOR SOLUCIÓN
a la construcción de DE LA AÑO DE LA DOCTRINAL
una comunidad de fe, HEREJÍA VERDAD
inspirada en Negación de la Arrio Nicea (325) San Jesucristo es
Jesucristo. Divinidad de Cristo (Arrianismo Anatanasio de la misma
) “si el mundo naturaleza del
va contra la Padre
verdad,
entonces
Atanasio va
en contra del
mundo.”
En Jesucristo hay dos Nestorio Efeso ( 431 ) Cirilo de En Cristo hay
personas una humana (Nestoriani Alejandría dos
y otra divina smo) naturalezas
(la Humana y
la Divina )
La Teotokos
En Jesucristo hay una Eutiques Calcedonia (451 San León Plena
sola naturaleza: La (Monofisis ) Magno humanidad y
Divina mo) Divinidad de
Cristo.
Interiorización:
Cuando tengo dudas sobre la verdad de Dios. ¿A quién debo acudir para que me ilumine?
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
El/la docente sintetiza el tema, enfatizando el análisis sobre las Herejías y los Concilios en la
Edad Antigua.
ACTUAR:
Compromiso: En la silueta de una vela escribe una frase de gratitud por su fe.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer sobre los Concilios y las Herejías en la Edad Antigua?
CELEBRAR: Se reza con el canto “El Credo” – Luís Enrique Ascoy
Recursos materiales:
Biblia, Credo Constantinopolitano impreso, Canto, Ficha impresa de los numerales del CEC
1. Construye su identidad VER 2° semana
como persona humana, Oración Inicial: Oración cantada “Nada te turbe” de Santa Teresa de Jesús.
amada por Dios, digna, Motivación Inicial: Observan dos plantas una semiseca con hojas caídas (en otoño) y otra en
Analiza la intervención
libre y trascendente, florecimiento (primavera).
de Dios en el Plan de
comprendiendo la ¿Qué pasaría para que ambas plantas se encuentren en ese estado?
Salvación y en La
doctrina de su propia ¿Crees que en una época pueden haber sucedido cosas buenas y malas?
Historia de la Iglesia,
¿Qué te dice esta frase: “Luces y Sombras de la edad media”
religión, abierta al en la Edad Media: El
Propósito: Analizan la intervención de Dios en la iglesia en la Edad Media.
dialogo con las que le Cisma de Oriente, las
JUZGAR:
son cercanas. Cruzadas y la Santa
Iluminación: Lee, Ef. 4, 13-14
Inquisición.
Profundización:
con lo cual encuentra
¿De qué nos habla el texto bíblico?
sentido a su vida y a la
¿Qué nos pide Dios en la madurez?
de la humanidad
¿Cómo llegaremos a ser como aquel que es cabeza de la iglesia?
El docente entrega a sus estudiantes una ficha informativa sobre las sombras y luces de la
Iglesia en la época medieval:
Las Sombras de esta época:
- El Cisma de Oriente
- Las cruzadas
- Santa Inquisición
¿Qué años abarca la Edad Media? 476 - 1492
Que acontecimientos se dieron en la edad media
Cuatro fueron las sombras más importantes de esta época.
La lucha de las investiduras
Las Luces de esta época
Santos y sabios, creación de universidades, exigencias culturales y disciplinarias.
Evangelización: Ordenes mendicantes (Franciscanos y dominicos).
Sucesos perjudicables del final de la edad media.
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
-Destierro de Aviñón
-Cisma de Occidente
Los estudiantes elaboran una línea de tiempo con acontecimientos positivos (luces) en la
parte superior y los negativos (sombras) en la parte inferior. Se dividen en dos grupos para
exponer, un grupo la sombras y el otro las luces de la iglesia en la edad media.
El/la docente concluye el tema aclarando dudas sobre las luces y sombras de la iglesia en la
edad media y motiva a un análisis de la iglesia actual.
Interiorización:
¿Creo que la iglesia hoy, vive con luces y sobras?
Escribe un ejemplo sobre lo que vivió la Iglesia en la Edad Media si Dios no hubiera
intervenido.
ACTUAR:
Compromiso. Reconoce la intervención de Dios en su historia, elaborando una carta de
agradecimiento por todo cuanto Él obra en su vida.
Compromiso:
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer las luces y las sombras de la iglesia en la edad media?
¿Cómo puedo ser luz en mi comunidad parroquial, escuela y familia?
CELEBRAR: Rezan la oración “Señor haz de mi un instrumento de tu paz”. San Francisco de
Asís.
Recursos y materiales.
Para la ficha extraer de dinareligión.blogspot.com, Dos plantas pequeñas
Asume la experiencia del VER 3° semana
Discierne los
encuentro personal y Oración Inicial: Oremos todos “Quédate con nosotros”. Cf. Liturgia de las horas. II VÍSPERAS-
acontecimientos de
comunitario con Dios en su Domingo I.
Historia de la Iglesia,
Proyecto de Vida en Motivación Inicial: los estudiantes observan algunas imágenes de personajes que hicieron
en la edad Moderna:
coherencia con su creencia historia en la edad moderna: Papa León X; Santo Tomás Moro, Santa Teresa de Ávila, San
Cisma de Occidente,
religiosa. Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyola
Concilio de Trento y
Respondiendo a las siguientes preguntas:
Santos de la época,
¿Qué puedes observar en las imágenes? ¿Qué personaje se te hace conocido? ¿A qué
desde el encuentro
época de la historia podrán corresponder estos personajes? ¿Qué sabes de Ellos?
personal con Dios en
¿Con qué acontecimientos se inicia la Edad moderna?
su familia y en su
Propósito: : El docente da a conocer a sus estudiantes
escuela, con acciones
JUZGAR:
orientadas a la
Iluminación: Lee 1Cor 1,10 “Dificultades en la iglesia.”
construcción de una
Profundización:
comunidad de fe,
¿Qué pide Pablo a los creyentes?
inspirada en Jesucristo.
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
tener los personajes de la imagen? ¿En qué estación del tiempo lo podemos ubicar?. El
docente va anotando las respuestas de cada uno de los estudiantes en la pizarra (todos
dan aportes) y aclara algunas dudas respecto al Señor del Mar.
Los estudiantes eligen una frase de los aportes respecto a la observación de las imágenes
y elaboran una oración que será plasmada en el producto que sacarán de este tema.
Ejm (1) Un estudiante dice que al Señor del Mar lo ve triste: su oración lo podría elaborar
así: Señor del Mar hoy te veo triste y siento que son mis pecados, por eso te pido perdón y
prometo confesarme para vivir e n tu gracia.
Ejm (2) Un estudiante puede decir que ve los pies de Jesús clavados. Su oración lo podría
elaborar así: Señor Jesús veo tus pies clavados, muchas veces me siento así atado por mi
falta de fe y mi pereza. No me pongo en camino para hacer el bien. Ayúdame…
Mar que le permita El docente solicita a sus estudiantes que investiguen y traigan material para elaborar una
cooperar en la revista sobre la tradición cultural y religiosa del Señor de los Milagros y el Señor del Mar
transformación de sí (imágenes donde se vean las procesiones, frases, testimonios de milagros recibidos,
mismo y de su entorno primera pintura del Señor de los Milagros, comidas típicas de la temporada en que se
a la luz del Evangelio. celebran dichas festividades, templo donde está cada imagen, sacerdotes u obispos
celebrando la Eucaristía en honor a los patronos venerables, Himnos, etc.).
ACTUAR:
Compromiso: Se compromete a aprovechar las oportunidades para dejarse encontrar por
Jesús y dejarse mirar por Él (participando en Eucaristía, Hora Santa, Participación en el
Culto, lectura asidua de la Palabra de Dios).
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá profundizar sobre el Señor del Mar?
¿Cómo celebrar la festividad del Señor del Mar?
CELEBRAR: Escuchan un canto a Jesús Crucificado. Hermana Glenda.
Recursos materiales:
Biblia, Canto, Imágenes, Ficha Impresa
2. Asume la VER:
Discierne los
experiencia del Oración Inicial: Cantan “El Espíritu de Dios está en este lugar”.
acontecimientos de la
encuentro Motivación Inicial: Dinámica el Espíritu Santo en nuestras vidas.
vida desde el
personal y Todos los estudiantes reciben un globo cada uno (algunos globos deben tener varios
encuentro personal con
comunitario con agujeros y otros no deben tener agujeros)
Dios en su familia y en
Dios en su Inflan los globos y establecen diferencias entre una persona llena del Espíritu Santo y la
su escuela acogiendo
proyecto de vida persona aferrada a las cosas de este mundo.
el Sacramento de la
en coherencia con http://gfteencolombia.blogspot.com/2012/02/dinamica-el-espiritu-santo-en-nuestras.html
Confirmación, con
su creencia. Propósito: Discernir los acontecimientos de la vida desde el encuentro personal con Dios 5° semana
acciones orientadas
conociendo el Sacramento de la Confirmación.
para la construcción
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
JUZGAR:
Iluminación: Leen el Concilio Vaticano II dice: "por el sacramento de la Confirmación se
vinculan los cristianos más estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fuerza
especial del Espíritu Santo y con ello quedan obligados más estrictamente a difundir y
defender la fe como verdaderos testigos de Cristo, por la palabra juntamente con las obras"
(Lumen Gentium, 11)
Profundización
¿Por qué el Espíritu Santo da la fuerza? ¿Para qué?
¿Cómo se les llama al que recibe al Espíritu Santo y difunden la fe?
Interiorización:
¿Desde cuándo soy testigo de Jesús? ¿Cómo?
El docente entrega una ficha informativa sobre el sacramento de la confirmación, símbolos,
características, dones del Espíritu Santo que recibe el confirmado y los frutos que obtiene
como resultado de la práctica de las virtudes. En equipo lo trabajen en un organizador
gráfico (en forma de planta con 7 ramas (dones) y con flores (frutos). Al finalizar muestran
los trabajos con la técnica del museo.
de una comunidad de El/la docente refuerza el tema, enfatizando que una persona llena del Espíritu Santo tiene
fe, inspirada en la capacidad de discernir lo que está bien y lo que está mal.
Jesucristo. ACTUAR:
Compromiso: se compromete a cumplir acciones inspiradas por el Espíritu Santo en un
cuadro comparativo
Acciones con la presencia del Acciones sin la presencia del
Espíritu Santo (dones) Espíritu Santo
S E C C F P T.D S E C C F P T.D
Casa
Hogar
Aula
Colegio
REVISAR: (Meta cognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer el Sacramento de la Confirmación?
¿Cómo me preparó para recibir el Sacramento de la Confirmación?
CELEBRAR: Todos entonan el canto. ”DIOS ES MI PADRE”
Dios es mi Padre, Cristo es mi hermano, El Espíritu Santo es mi guía.
Yo soy una nueva creatura.
No tengo ataduras, yo soy de la familia Celestial.
Recursos materiales:
Biblia, Canto, Globos N° 9 para la dinámica, Ficha impresa
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
ojos e imaginarse que les llegó una carta de un familiar muy querido, avisándoles que
pronto los visitará. Luego escuchan la canción “Vamos a preparar el camino del Señor” del
Padre. Carmelo Erdozain
Motivación Inicial: Cuento de las cuatro velas: paz, fe, amor y esperanza.
https://www.youtube.com/watch?v=LyttBbu6qHg
¿Qué actitudes pueden mantener encendida la vela de la paz? ¿Por qué se le llama
superflua a la Fe? ¿De qué forma se consigue dejar de lado al amor? 7° semana
¿Cuál es tu fuego que puede encender a las velas apagadas?
2. Asume la experiencia Propósito: : El docente da a conocer a sus estudiantes
Discierne en el tiempo
del encuentro personal y JUZGAR:
de adviento y Navidad
comunitario con Dios en su Iluminación: Lee Mt. 24, 37 – 44
los acontecimientos
proyecto de vida en Profundización: y lo comparan con el tiempo de adviento como preparación a la navidad.
de la vida desde el
coherencia con su ¿Qué hacía la gente antes del diluvio y qué hace la gente hoy antes de navidad? ¿Cómo
encuentro personal
creencia. podríamos comparar las abundantes lluvias que cayeron en el diluvio con la venida de
con Dios, su familia y
nuestro Salvador?
en su escuela con
Interiorización: ¿Qué significa para mi “estar alerta”? ¿Cómo me preparo para el
acciones orientadas a
Nacimiento de Jesús? ¿Cómo es prepara mi corazón para la Navidad?
una construcción de fe,
En equipos de 4 integrantes, leen la ficha informativa sobre el Adviento y Navidad
inspiradas en
proporcionado por el docente (debe contener textos bíblicos, como: Is 6,10-17;Jn 3,7,11;Mc
Jesucristo
10,43.45;Mt 5,13-16;Mt 7,24-25) y responden algunas preguntas: ¿Qué símbolos se
emplean en el Adviento? ¿Qué colores se usan en el Adviento y qué significa? ¿Cómo se
prepararon María y José para la llegada de Jesús?; ¿Cómo se preparan hoy nuestras
familias para celebrar la Navidad? ¿Qué sentido le da el mundo de hoy a este tiempo de
Adviento y Navidad? y elaboran un Scrapbook o mini álbum en forma de acordeón, (donde
debe aparecer en la portada la corona de adviento con su significado; en los pliegues
internos se plasmarán reflexiones con recortes o dibujos de imágenes relacionadas con
estos tiempos litúrgicos, inventar la letra de un villancico, y en la contraportada un
nacimiento del niño Jesús).
Cada equipo tendrá una hoja con cuatro cantos (3 o 4 villancicos de adviento y 1 o 2
villancicos navideños, dependiendo de la cantidad de integrantes) Cada estudiante debe
escoger un villancico y hacer una reflexión personal de 5 líneas y quedará incluida en el
scrapbook que elaborará el grupo Además debe responder a la pregunta: ¿Qué
sentimientos y acciones personales adornarán el pesebre donde nacerá Jesús niño?, la
reflexión y la respuesta personal a esta pregunta, debe ir escrita y firmada por el
estudiante-autor. Al concluir su trabajo, se organizan cómo armarán el nacimiento en su
aula en las próximas clases, antes de concluir el año
El/la docente concluye el tema del Adviento como preparación para la Navidad permitiendo
que los estudiantes disciernen sobre sus actitudes de preparación durante el tiempo de
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
5. MATRIZ DE EVALUACIÓN:
I BIMESTRE
Desempeños Tipo de preguntas
Criterios/Competencias Pesos/% INDICADOR DE DESEMEPEÑO PREC.
(Capacidades y conocimientos) (Instrumento)
Construye su identidad 50%
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
como persona
humana, amada por
Reflexiona sobre el mensaje de Jesucristo y +Comprende el mensaje de los signos presentados y del texto
Dios, digna, libre y
las enseñanzas de la Iglesia en los tiempos bíblico
trascendente, +Relaciona los tiempos propicios del texto bíblico en su Ficha de observación
litúrgicos, para un cambio de vida personal.
comprendiendo la organizador gráfico.
doctrina de su propia +Escribe acciones que le permite vivir cada tiempo litúrgico.
religión, abierta al
dialogo con las que le + Conoce el texto bíblico de Zaqueo, resaltado sus Lista de cotejo.
son cercanas. características del personaje.
Reflexiona sobre mensaje de Jesucristo y
las enseñanzas de la Iglesia en Cuaresma + Comprende el actuar de Jesús, para dejarse mirar por Él.
para un cambio de vida personal + Escribe cinco acciones de cambio en este tiempo de Ficha de aplicación.
cuaresma.
Reflexiona sobre mensaje de Jesucristo y
las enseñanzas de la Iglesia en el tiempo de
Semana Santa, para un cambio de vida + Comprende la Historia de San Tarcisio.
personal a la luz del Evangelio. + Relaciona en un MetaPlan frases sobre el triduo Pascual Rubrica
+Contrastan las frases extraídas con sus actitudes personales
en su día a día.
Analiza la realidad de su entorno conociendo +Compara la realidad de la sociedad con el ejemplo de María
a María, Madre de la Iglesia para plantear Madre de la Iglesia.
alternativas de cambio a la luz del mensaje +Analiza acciones de María Madre de la Iglesia a la luz de la
de la encíclica Redemptoris Mater. encíclica Redemptoris Mater, para imitar sus cualidades. Ficha de preguntas
Asume la experiencia
del encuentro personal -Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y
trascendente profundizando y perseverando +Reconoce la necesidad de estar a solas con Dios
y comunitario con Dios +comprende las enseñanza del texto bíblico, relacionándolo
en su proyecto de vida en la oración que Jesús nos enseñó, para
cooperar en la transformación de sí mismo y con lo que propone el autor Lista de cotejo.
en coherencia con su + Identifica Características de una persona perseverante en la
creencia. de su entorno a la luz del Evangelio.
oración y asume actitudes de una persona orante.
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
II BIMESTRE
Desempeños Tipo de preguntas
Criterios/Competencias Pesos/% INDICADOR DE DESEMEPEÑO PREC.
(Capacidades y conocimientos) (Instrumento)
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
1. Construye su Reflexiona sobre el mensaje de Jesucristo y - Identifica la creación en el texto bíblico y extrae los verbos en
identidad como las enseñanzas de la Iglesia en la Encíclica el orden del accionar de Dios.
persona humana, Laudato SI para un cambio de vida - Reconoce frases significativas del capítulo III de “Laudato Sí”, Guía de observación
amada por Dios, personal. para elaborar un decálogo en grupo.
digna, libre y - Practica el decálogo con acciones concretas para la
trascendente, conservación del medio ambiente.
comprendiendo la
doctrina de su propia Reflexiona sobre el mensaje de Jesucristo -Realiza la Lectio Divina, en la cual interioriza las acciones que Ficha de observación
religión, abierta al en las enseñanzas del mandamiento del
amor para un cambio de vida personal. indican la práctica del mandamiento del amor.
dialogo con las que -Escribe su reflexión dando a conocer 5 acciones concretas
le son cercanas. que pondrá en práctica para vivir el mandamiento del amor
50%
Da razones de su fe con gestos y acciones - Reconoce la propuesta de la Declaración sobre el Aborto.
que demuestran una convivencia crítica con - Identifica los hechos de la realidad contrastando con el
la cultura, la ciencia y otras manifestaciones documento en un tríptico. Lista de cotejo
religiosas y espirituales ante los atentados - Se compromete a difundir el respeto por la vida en los
contra la vida: aborto, suicidio. espacios de la institución educativa.
Da razones de su fe como respuesta del -Identifica en los textos bíblicos, de qué forma los personajes
Ficha de aplicación
hombre a Dios con gestos y acciones que expresan su fe.
demuestran una convivencia crítica con la - Reconoce la fe en los testimonios recolectados y expuestos
cultura, la ciencia y otras manifestaciones Rúbricas
en un cartel.
religiosas y espirituales. - Argumenta su fe ante otros credos.
2. Asume la
Acepta su rol a ejemplo de San Pedro y -Identifica frases en los textos bíblicos sobre consigna de San
experiencia del
San Pablo, en la transformación de la Pedro y San Pablo.
encuentro personal y
sociedad a partir de las enseñanzas de - Reconoce el rol de Pedro y Pablo en la Iglesia realizando el
comunitario con Dios Lista de cotejo
Jesucristo. paralelo y a través de un acróstico.
en su proyecto de
Acepta su rol como bautizado a imagen de Pedro y Pablo,
vida en coherencia
escribiendo una canción u lema.
con su creencia
religiosa.
-Cultiva su dimensión religiosa, espiritual Rúbrica
y trascendente acogiendo las -Interioriza el texto bíblico
manifestaciones religiosas y espirituales -Elabora un mapa semántico en torno al tema.
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
III BIMESTRE
Desempeños Tipo de preguntas
Criterios/Competencias Pesos/% INDICADOR DE DESEMEPEÑO PREC.
(Capacidades y conocimientos) (Instrumento)
-Identifica en los textos bíblicos la confianza de Jesús en
Analiza la intervención de Dios en el Plan Pedro.
de Salvación y en la fundación e historia -Reconoce la fundación de la Iglesia en una ficha informativa y
1. Construye su de la iglesia y su presencia en la creación analizan la intervención del Espíritu Santo. Lista de cotejo
identidad como con lo cual encuentra sentido a su vida y a -Valora la importancia de ser parte de la iglesia y se
persona humana, la de la humanidad compromete a colaborar activamente en su parroquia como
amada por Dios, discípulo.
digna, libre y
Analiza la realidad de su entorno a la luz -Identifica el Libro de los Hechos de los apóstoles leyendo
trascendente,
del mensaje del Evangelio, y de los textos bíblicos
comprendiendo la 50%
Hechos de los apóstoles que lo lleve a -Analiza la intervención de Dios en los libros de los Hechos de Ficha de observación
doctrina de su
plantear alternativas de cambio los apóstoles en un mapa semántico.
propia religión,
coherentes con los valores propios dela - Escribe su compromiso teniendo en cuenta alternativas de
abierta al dialogo
tradición religiosa. cambio para vivir de manera fraterna.
con las que le
Analiza la intervención de Dios en el Plan -Identifica en el texto bíblico el mandato de Jesús a los
son cercanas
de salvación y en la historia de la Iglesia apórtales.
desde la acción misionera de los -Reconocen ideas principales en el capítulo III de la encíclica Rubrica
apóstoles con lo cual encuentra sentido a de San Juan Pablo II “Redemtorisi misio”
su vida y a la de la humanidad. -Asume su misión compartiendo frases bíblicas con sus
compañeros de la I.E.
Acepta su rol a ejemplo de San Pablo,
para la transformación de la sociedad a -Identifica en textos bíblicos y en la canción la Conversión de
partir de las enseñanzas de Jesucristo. Pablo.
-Comprende la intervención de Dios en la vida de San Pablo Ficha de
desde el análisis de la intervención de Dios en la vida de San Observación
Pablo.
-Asume características de San Pablo en su vida diaria para
lograr su conversión.
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Cultiva su dimensión religiosa y espiritual -Conocen a los Santos Latinoamericanos y las características
y transcendente a ejemplo de los santos que los (as) identifican
latinoamericanos que le permita cooperar -Reconocen la dimensión religiosa y espiritual de la época que
Escala de valoración
en transformación de sí mismo y de su vivieron los Santos en un gráfico.
entorno a la luz del evangelio. -Acoge en su vida el testimonio de los Santos
Latinoamericanos practicando virtudes cristianas.
IV BIMESTRE
Peso Desempeños Tipo de preguntas
Criterios/Competencias INDICADOR DE DESEMEPEÑO PREC.
s/% (Capacidades y conocimientos) (Instrumento)
-Reconoce las luces y sombras de la iglesia en la edad media
Analiza la intervención de Dios en el Plan de en la ficha informativa.
Salvación y en la Historia de la Iglesia, en la Edad - Relaciona en el tiempo y la historia de la iglesia las luces y
Media sombras en la edad media en una línea de tiempo. Rúbrica
con lo cual encuentra sentido a su vida y a la de la -Agradece a Dios, que a pesar de las luces y sombras en la
humanidad historia de la iglesia, esta sigue en pie velando por nuestra
salvación.
Discierne los acontecimientos de la Historia de la -Conoce la intervención de Dios en historia de la Iglesia en la
Iglesia, en la edad Moderna: Cisma de Occidente, edad moderna, en una ficha informativa.
Concilio de Trento y Santos de la época, desde el -Discierne los acontecimientos de la Historia de la iglesia
encuentro personal con Dios en su familia y en su moderna, realizando un cuadro de doble entrada Ficha de observación
escuela, con acciones orientadas a la construcción _Agradece escribiendo una oración a Dios por su fe y pide
de una comunidad de fe, inspirada en Jesucristo. ayuda para imitar las virtudes de los santos que más le ha
gustado de la exposición.
Discierne los acontecimientos de la vida desde - Reconoce el Sacramento de la Confirmación, los dones y
el encuentro personal con Dios en su familia y frutos del Espíritu Santo, en una ficha informativa.
en su escuela acogiendo el Sacramento de la -Discierne las características del Sacramento de la Ficha de cotejo
Confirmación, con acciones orientadas para la Confirmación a través de un gráfico.
construcción de una comunidad de fe, inspirada - Asume el compromiso de cumplir las acciones inspiradas
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
8.- REFERENCIAS:
Para el Profesor:
Biblia de Jerusalén.
Biblia Latinoamericana.
Documentos del Concilio Vaticano II
Documentos de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe: APARECIDA (13-31 de mayo de 2007).
Catecismo de la Iglesia Católica (1992) / YOUCAT – Latinoamérica (2018)
Compendio de la doctrina social de la Iglesia (2004) / DOCAT – Latinoamérica (2018)
Documentos Pontificios (varios).
Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Página_principal
El Testigo Fiel: https://www.eltestigofiel.org
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Para el Alumno:
Biblia Latinoamericana.
Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Página_principal
Catecismo Menor: “Lima corazón creyente” del Arzobispado de Lima.