Apunte 5
Apunte 5
Desarrollo de un Proyecto de
Investigación – Módulo3
Al respecto Baena (2014) menciona “la ciencia tiene como objetivo de estudio saber cómo
es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características.” El problema
científico debe ser evaluado según estos criterios: objetividad, especificidad, viabilidad y
veracidad. Estos criterios obligan al investigador a realizar un profundo análisis teórico del
estado actual del problema y su posible evolución con el fin de determinar si el problema
amerita o no ser abordado. El investigador, que posee un amplio conocimiento de su
disciplina, debe indagar los problemas de su interés. Al principio las ideas son vagas y
confusas. Para aclarar estas ideas se procede a la formulación de las preguntas sobre la
problemática que están observando.
1
(fenómeno de interés). El objeto de estudio es aquello que se desea saber, algún tema o
situación que surge de una inquietud o problemática. La identificación del objeto de
estudio requiere la aplicación del método científico que implica una serie de pasos:
Formular un problema quiere decir exponer un caso para solucionarlo. Las preguntas de
investigación orientan a la formulación del problema; no obstante, se requiere que el
investigador conozca bien el problema científico y sea capaz de explicarlo. La forma más
práctica de formular el problema es relacionar elementos teóricos y prácticos del objeto
de estudio para tener una primera aproximación al mismo.
Acerca de
qué Se refiere a los temas o contenidos en los cuales se centrará la investigación, así
como los enfoques teóricos y conceptualizaciones que sustentarán el trabajo.
2
Se trata de describir las razones que motivan la investigación que se desea
emprender. Se debe explicar las necesidades, inquietudes, motivaciones e
Por qué intereses provenientes tanto del contexto científico, social y económico como de
la voluntad e interés del investigador. Este apartado permite determinar la
relevancia de la investigación.
Hay que expresar claramente los objetivos o lo que se quiere lograr con la
Para qué investigación, a corto, medio y largo plazo. Se refiere tanto a la meta final o nivel
que se pretende alcanzar, como a los logros sucesivos a lo largo del proceso.
Constituye una guía que le da sentido a la investigación.
Se refiere a los métodos, las técnicas, las tácticas y las estrategias a utilizar para
Cómo dar respuesta a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos. Constituye
el marco metodológico del estudio.
Con qué Tiene que ver con los recursos o materiales necesarios para el desarrollo de la
investigación.
Implica la elaboración del estudio de costos y el presupuesto, así como las
Cuánto alternativas para obtener los recursos para realizar la investigación. Puede incluir
una reflexión acerca de la relación costo/beneficio del estudio.
3
Aspectos Generales
Revisión de antecedentes del problema.
Para valorar la relevancia del problema, si amerita o no ser estudiado, es necesario revisar
otros estudios y trabajos para conocer lo que se ha hecho hasta ahora para resolverlo. Así
también para determinar cómo se ha abordado el problema (metodología), que posibles
soluciones se han planteado (propuesta), en qué se fundamentaron (teorías), quienes
abordaron el problema (los investigadores más representativos) y si aún queda algo por
hacer (que futuras investigaciones se plantearon), Esto justifica la originalidad y el aporte
novedoso a la ciencia.
Vara-Horna (2012, pág. 95) recomienda 3 pasos para la elaboración de los antecedentes:
Primer paso: Busca y organiza información de calidad académica, usando las bases de
datos. Organiza las investigaciones en nacionales y extranjeras, considerando su nivel de
semejanza entre ellas.
4
mayor cantidad de subtemas. Este ejercicio ayuda a sintetizar los temas que más le
interesen al investigador y por lo tanto decidir su trabajo.
Los factores objetivos se relacionan con la investigación y el tema. Son aquellos aspectos
que posibilitan el estudio, por ejemplo: los recursos materiales y económicos, las políticas,
la sociedad, la cultura, entre otros. Es necesario delimitar el alcance de la investigación de
acuerdo al presupuesto disponible. El tema debe corresponder a las líneas de investigación
planteados por un programa y vincularse a las tendencias de investigación mundial.
Se debe analizar además la pertinencia del tema a una determinada sociedad o cultura.
Para ello se debe revisar los documentos legales y normativos. En el contexto ecuatoriano
se deberá analizar el Plan Nacional del Buen Vivir, La Matriz Productiva, el Plan Nacional de
Desarrollo, Agendas zonales de desarrollo y otros documentos de planificación locales y
nacionales.
5
se limitan a buscar un título atractivo al trabajo sin antes haber identificado el problema
científico. Además, suele cometerse el error de hacer una escaza revisión bibliográfica del
estado actual del problema; lo cual genera investigaciones repetidas. Otro error frecuente
es no tener una visión clara de la metodología o los materiales y métodos a utilizar; lo cual
ocasiona pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. No precisar quiénes serán los
beneficiarios de la investigación ni el presupuesto que se necesitará es otro error.
1. El tema es interesante
Un tema interesante mantendrá el interés del investigador y los participantes durante todo
el proceso.
2. El tema es investigable
Que el tema sea investigable significa que puede abordarse de forma efectiva mediante
la recolección de datos y su posterior análisis.
Por lo tanto, al elegir un tema, se deben asegurar de que hay suficientes datos que se
puedan recoger y/o utilizar. No debe ser solamente un asunto de opinión, sino que debe
poder estudiarse a través del uso de una metodología de investigación clara que permita
llegar a resultados fidedignos.
3. El tema es significativo
Un tema significativo contribuye de algún modo a la mejora o la comprensión de
la investigación científica, ya sea en la teoría o en la práctica educativa. Es decir, permite
hacer una contribución al cuerpo de conocimientos existente
4. El tema es manejable
Un tema manejable se ajusta al nivel o las habilidades de investigación del investigador, los
recursos necesarios y las restricciones de tiempo.
6
5. El tema está escrito con claridad
La idea principal es que el tema de investigación debe estar redactado en un lenguaje
sencillo. El tema debe leerse como una idea que pueda expresarse en un lenguaje sencillo
que la mayoría de la gente pueda entender.
Deben recordar que existen múltiples tipos de investigación, por lo que pueden considerar
algunos aspectos importantes para seleccionar entre las opciones disponibles, como son:
Averiguar cómo se obtiene información sobre este tema y quiénes podrían publicar
información sobre este. También deben conocer quiénes son afectados por el tema y cuál
es su importancia, por ejemplo, si es a nivel local, nacional o internacional.
Para ayudar a centrar el tema, es importante que se reúna información de fondo al principio
de la investigación y de esta manera darle una visión general al tema en su conjunto. Para
esto se recomienda:
• Proporcionar una idea de cómo se relaciona el área temática con otros temas.
7
Una vez recopilada la información de base, una de las formas más fáciles de enfocar el
tema es formularlo como una pregunta de investigación. Recuerden que la investigación
no es una información pasiva, sino una búsqueda de respuestas.
1. Problemas organizacionales
La buena organización es una de las ventajas más importantes que puede tener una
empresa. Cuando las estructuras jerárquicas son claras y cada miembro de la compañía
conoce sus funciones es menos probable que haya problemas o que una falla derive en
una complicación seria. Gestionar las agendas, funciones y relaciones de toda una
plantilla representa un gran reto y es común que surjan situaciones que pongan en jaque la
buena organización. Estos son dos problemas organizacionales comunes:
Asimismo, un deficiente flujo de operaciones puede hacer que se pierda el rastro de una
solicitud y no haya un seguimiento adecuado para cada expediente. Esto puede provocar
que el cliente perciba un mal servicio y se quede con una mala imagen de la empresa.
Incumplimiento de procesos
Otro de los problemas organizacionales a los que se puede enfrentar una empresa es el
incumplimiento de procesos. Esto ocurre cuando, aun teniendo un flujo operativo definido
para cada tarea, no se realiza un paso que compromete el resultado final de la operación.
El incumplimiento en alguno de los procesos puede provocar la pérdida de un cliente, el
retraso en la obtención de un resultado esperado o incluso comprometer la seguridad en
8
el espacio de trabajo. Por ello es esencial responder rápidamente cuando se detecta una
falla.
2. Problemas financieros
Los problemas financieros son situaciones que ninguna empresa quiere atravesar. Al final
del día, el objetivo de un negocio es ser rentable y obtener ganancias, por lo que una baja
en las ventas o una pérdida importante pueden derivar en una crisis contable o poner en
peligro la subsistencia de la compañía.
Para gestionar las finanzas de una empresa no basta con tener el personal adecuado, sino
que es necesario que todos los miembros de una plantilla trabajen en la misma dirección,
bajo los mismos parámetros y objetivos. Solo los esfuerzos conjuntos podrán generar
ganancias para la empresa. Pero incluso en estos escenarios pueden ocurrir eventos que
pongan en crisis a las empresas; revisemos algunos.
Disminución de ventas
Una de las cosas que más puede desestabilizar a una compañía es la disminución en las
ventas, sin importar el tamaño de una empresa. Si vendía en grandes cantidades, una baja
en sus operaciones comerciales puede significar la acumulación de mercancías, el
abandono de proyectos o la falta de financiamiento para ciertas operaciones. Si la empresa
vendía apenas lo suficiente para mantenerse a flote, lo más seguro es que una baja en las
ventas conlleve la adquisición de deudas o la falta de solvencia para seguir operando.
A pesar de que todas las empresas deben estar preparadas para estas situaciones, la
realidad es que existen fenómenos imprevisibles que pueden detonar la disminución en el
interés de los clientes, limitar sus capacidades económicas o hacer que tu oferta ya no
resulte rentable. Estos fenómenos pueden ser desastres naturales, eventos sanitarios,
crisis económicas o problemas sociales.
Inconsistencias contables
Otro problema financiero al que se puede enfrentar una empresa ocurre cuando existen
inconsistencias en los números de la compañía. Tal vez haga falta hacer un pago al fisco y
tengas dinero de sobra o bien puede que tu dinero sea menor al reportado debido a que se
han hecho retiros no registrados.
Esto puede ocurrir por motivos tan simples como errores humanos o por actos mucho más
graves como el fraude. Lo importante es identificarlo.
3. Problemas administrativos
Los problemas administrativos son situaciones que afectan directamente la estructura de
las empresas y pueden producir efectos negativos en el corazón de tu organización. Estos
problemas tienen que ver con la gestión corporativa e impactan directamente en la
conformación de la cultura de las empresas. Algunos de los problemas administrativos
más comunes son:
Falta de actualización
Hoy en día las empresas enfrentan una situación que nunca antes había estado tan
pronunciada. El rápido progreso tecnológico hace que las compañías tengan que estar
9
actualizadas todo el tiempo, pero muchas veces la falta de presupuesto, de personal
experto o de capacitación puede ser un obstáculo para mantener competitivas y a la
vanguardia a las empresas.
Si los trabajadores no tienen un propósito y los líderes parecen remar hacia diferentes
puertos, lo más seguro es que la empresa se perderá o nunca tendrá un crecimiento real.
4. Problemas de comunicación
La comunicación es el núcleo de todas las relaciones sociales. Y ya que los negocios son
una forma de relacionarse entre personas, clientes y empresarios, la comunicación está en
el centro de todos. Pero debido a que somos personas con habilidades e intereses
personales distintos, es común que haya problemas de comunicación dentro de las
empresas.
Algunos datos revelan que el 86 % de los líderes y empleados han percibido que la falta de
comunicación es una de las causas de fracaso en los proyectos empresariales.
5. Problemas de marketing
10
Otro tipo de problemas a los que se suelen enfrentar las empresas corresponde al
marketing. Una empresa puede tener muy claro qué quiere comunicar a su audiencia, pero
cuando los consumidores no entienden su mensaje puede ser realmente frustrante.
Cuando una campaña de marketing fracasa, es común que esto implique la pérdida de una
importante inversión de recursos e incluso que se genere una imagen desfavorable de la
marca.
Esto puede ocurrir por accidentes en el espacio laboral que fueron manejados
incorrectamente, por una campaña que transmitió un mensaje inapropiado, por denuncias
públicas sobre la vida dentro de la empresa, entre otras causas.
6. Problemas de calidad
Toda empresa debe tener por objetivo ofrecer una experiencia única a los clientes, dar un
servicio inigualable o vender productos con la calidad esperada por los consumidores. Por
ello, cuando algo limita la capacidad de una empresa para ofrecer estas cualidades en sus
servicios y productos se encontrará en una situación comprometedora.
Veamos cómo algunas situaciones pueden comprometer los estándares de una empresa
e impactar en la percepción de calidad de sus ofertas.
Estos agentes externos suelen abastecer a una empresa de materias primas o de servicios,
procesar insumos o encargarse de la distribución de mercancías. Pero cuando una de estas
empresas externas pasa por algún problema puede poner en riesgo la cadena productiva
de sus clientes, generando afectaciones en sus tiempos de entrega, calidad y resultados.
11
Falta de estándares
Una de las principales tareas de toda empresa es asegurarse de ofrecer una oferta
homogénea. Esto significa que un cliente debe recibir la misma experiencia en cada
ocasión, que los productos tengan la misma calidad y que los servicios funcionen
correctamente siempre.
Cuando esto no ocurre, generalmente tiene que ver con un cambio o deficiencia en tus
procesos. Y muchas veces es consecuencia de la falta de manuales de procedimientos o
de estándares para fabricar y evaluar cada producto o servicio ofertado.
Ausentismo laboral
Cuando un trabajador se ausenta de sus labores crea una reacción en cadena cuyo
resultado es la baja productividad de los equipos y la pérdida de ingresos significativos para
las empresas. El ausentismo de un trabajador puede representar grandes pérdidas
económicas para las empresas.
Cuando una empresa pasa por esta situación se vuelve evidente en los resultados o en la
incapacidad para dar respuesta a las necesidades del mercado.
Por ello, cuando una empresa no cuenta con personal con dicha cualidad pueden surgir
problemas para tomar decisiones óptimas.
Falta de liderazgo
La falta de liderazgo ocurre cuando un equipo de trabajo no cuenta con una figura que los
dirija y oriente hacia un objetivo común; o bien, cuando esta figura existe, pero no cumple
adecuadamente con sus funciones.
12
Esto puede ocurrir porque el líder de equipo no cuenta con las habilidades para gestionar
tareas, comunicar claramente sus ideas o administrar los talentos del personal. Las
consecuencias pueden ser baja en la productividad, ambientes de trabajo tóxicos o incluso
la fuga de talentos.
Falta de oportunidades
La falta de oportunidades es una limitación percibida por los empleados que buscan crecer
profesionalmente o desean asumir mayores responsabilidades. Por temor al error, muchos
líderes no permiten que los trabajadores tomen decisiones, presenten propuestas u
opinen. Esto inevitablemente ocasiona un ambiente de frustración y estancamiento;
además siembra la idea de que el líder o la compañía no quieren que los empleados
crezcan y aprendan.
9. Problemas de productividad
Todos queremos tener una empresa altamente eficiente. Pero gestionar la productividad no
es una tarea sencilla. Para generar un ambiente de trabajo prolífico es necesario equilibrar
las necesidades de la empresa con las capacidades del personal, así como los tiempos de
trabajo intenso con los momentos recreativos y de descanso.
Cuando alguno de estos elementos tiene más peso en la balanza pueden surgir problemas
serios para las compañías. Revisemos algunos de ellos.
Sobrecarga de funciones
Hasta hace unos años se solía creer que cuanto más tiempo trabajara una persona y
cuantas más actividades se le asignaran, mayor sería su productividad. Pero hoy en día el
paradigma ha cambiado y, en realidad, cuando se exige demasiado a un empleado lo más
seguro es que termine exhausto.
Falta de ánimo
Este es un problema al que es realmente común que se enfrenten las empresas. Ya sea por
cuestiones sociales o personales, por situaciones cotidianas o por problemas dentro del
espacio de trabajo, es normal que los empleados no manifiesten disposición a trabajar o
que estén desmotivados.
Ante este tipo de conductas, no debes quedarte con los brazos cruzados. Por el contrario,
es importante que actúes para evitar bajas en la productividad y conflictos entre pares.
13
Reclamaciones
Las reclamaciones son el pan de cada día de las empresas. Llamadas telefónicas, correos
electrónicos, mensajes a través de redes sociales y hasta visitas a las oficinas de una
empresa son los medios más comunes que utiliza un cliente insatisfecho para conectar
con tu marca y obtener una respuesta.
Las reclamaciones suelen costar tiempo, esfuerzo y dinero a las empresas, pero no por eso
se les debe ignorar. De hacerlo, puedes generar una mala imagen de tu empresa,
descontento y malas reseñas que afectarán el modo en que eres percibido por tu
audiencia.
Malas reseñas
Una mala reseña por parte de un cliente puede parecer un detalle menor. Podrías pensar
que no representa un problema serio, cuando otros tantos te recomiendan ampliamente.
Pero piensa en esto: un cliente insatisfecho podría influir a 10 personas, a 50 o incluso a
miles. ¿Cómo? Muy fácil: a través de redes sociales o de comentarios en Google Maps.
Estas reseñas pueden poner en jaque tu buena reputación. Sobre todo, cuando sabemos
que 49 % de los consumidores confían en las reseñas publicadas en línea, incluso cuando
son de personas desconocidas.
Establecimiento de objetivos y
cronograma de trabajo.
2. Permite un seguimiento eficaz del progreso del proyecto, ya que proporciona un marco
de referencia para comparar el avance real con el planificado.
3. Facilita la comunicación entre los miembros del equipo y otras partes interesadas.
14
Elementos de un plan de trabajo
A modo de ejemplo, el proceso de elaboración de un plan de trabajo incluye los siguientes
elementos:
Objetivos
Un plan de trabajo recopila tanto la misión y visión de la empresa, así como las metas a
nivel interno y externo.
Recursos
Cuando se confecciona un plan de trabajo, es importante que tener en cuenta cuáles son
los recursos que necesarios para hacerlo, tanto a nivel de personal, como de materiales y
financieros. Este inventario detallado de recursos es el que permitirá determinar el
presupuesto final y qué es lo necesario para llevar a cabo el proyecto, determinarán a
ciencia cierta cuales son los recursos disponibles y cuales se deben incorporar.
Personas
En un plan de trabajo intervienen diferentes personas, como proveedores e inversionistas,
los cuales podrían verse implicados en algún momento de la ejecución, o los empleados
de la compañía, quienes son los que desarrollan el plan de trabajo.
Línea de tiempo
Otro de los elementos del plan de trabajo hace referencia al tiempo necesario para llevarlo
a cabo. Por un lado, es necesario trazar un horizonte y determinar la fecha límite del
proyecto; pero adicionalmente, es igualmente importante detallar una cronología para las
diferentes fases de la ejecución, estableciendo los elementos necesarios que te ayuden a
controlar la evolución del proyecto a lo largo de la ejecución.
Análisis FODA
Es importante identificar los factores positivos y negativos que puedan afectar al proyecto.
Una manera fácil de hacerlo es a través del análisis FODA, con esta herramienta se podrán
determinar fácilmente las fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y
amenazas externas.
Revisión
Finalmente, el plan de trabajo debe incluir los criterios que se utilizarán para determinar si
el proyecto fue exitoso o, por el contrario, no llegó a buen puerto. Para evitar que la iniciativa
fracase, es importante que el plan de trabajo incluya las métricas necesarias para medir su
15
evolución durante el desarrollo. Solo así se podrá determinar si se está alejando o
acercando al objetivo final y corregir preventivamente en caso de que sea necesario.
16
Beneficios de un plan de trabajo
Aclarar los objetivos
El plan de trabajo brinda la oportunidad de precisar cada uno de los objetivos que son
necesarios para lograr un proyecto determinado. Si no se cuenta con un plan de trabajo, es
probable que estos objetivos no queden claros y, por lo tanto, no se concluyan de manera
adecuada.
17
nuevos mercados, crear proyecciones financieras, atraer inversores potenciales y
responder preguntas sobre la rentabilidad del negocio.
Objetivo principal
El principal objetivo de un plan de trabajo es fungir como una hoja de ruta detallada y
organizada para el desarrollo y ejecución de un proyecto. Este plan actúa como un mapa
que indica el camino hacia la consecución de los objetivos planteados, garantizando que
el proyecto avance de manera eficiente y efectiva.
Organización y estructura
La organización es esencial en cualquier proyecto, y un plan de trabajo proporciona la
estructura necesaria para mantener todas las actividades y recursos en orden. Divide el
proyecto en tareas manejables, asigna responsabilidades y establece plazos claros,
facilitando la coordinación y colaboración entre los miembros del equipo.
Comunicación y coordinación
La comunicación efectiva y la coordinación son fundamentales para el éxito de cualquier
proyecto. El plan de trabajo sirve como un punto de referencia común para todas las partes
interesadas, facilitando la comunicación y asegurando que todos estén alineados con los
objetivos y actividades del proyecto.
18
Enlaces audiovisuales:
https://youtu.be/IIImBG3u0hY
Bibliografía:
19