0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas20 páginas

Pensamiento Pedagógico Renacentista - Judith Vergara y Camila Vergara

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas20 páginas

Pensamiento Pedagógico Renacentista - Judith Vergara y Camila Vergara

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PENSAMIENTO

PEDAGÓGICO
RENACENTISTA
Judith Vergara - Camila Vergara
Académico: Juan Gonzalo Saldaña
Universidad de Playa Ancha, San Felipe
INTRODUCCIÓN
El renacimiento valoraba las

humanidades, entendiéndose estas como

los conocimientos relacionados

directamente con los intereses humanos,

que forman y desarrollan al hombre, que

respetan su personalidad.
PENSAMIENTO
PEDAGÓGICO
RENACENTISTA
Se caracteriza por una
revaloración de la cultura greco-
romana, está nueva mentalidad
influyó en la educación: la hizo
más práctica, incluyendo a la
cultura del cuerpo y buscando
sustituir procesos mecánicos por
métodos más agradables.
FACTORES INFLUYENTES
El pensamiento pedagógico se unió a otros factores más
generales de la propia evolución histórica:
Las grandes navegaciones del siglo XIV dieron origen al
capitalismo comercial.
El invento de la imprenta (Gutenberg, 1391-1400-1468)
que difundió el saber y la rebelión.
La emigración de los sabios bizantinos que salieron de
Constantinopla hacia Italia ejercieron influencia en el
pensamiento pedagógico.
La teoría heliocéntrica, Nicolás
Copérnico (1473-1543), ejerció gran
impacto en la mentalidad de la época.
NAVEGACIONES Y SU IMPACTO
El invento de la brújula posibilitó las grandes navegaciones:
Bartolomé Dias le dio la vuelta al Cabo de Buena
Esperanza (sur de África, 1488).
Cristóbal Colón descubrió América (1492).
Vasco da Gama desembarcó en la India (1492).
Pedro Álvares Cabral descubrió Brasil (1500).
Magallanes hizo el primer viaje alrededor del mundo
(1520) y descrubrió Oceanía (1521).
El impacto de esos descubrimientos favoreció la creencia en
las posibilidades de superación del hombre, favoreció el
individualismo, el pionerismo y la aventura
CARACTERÍSTICAS

La educación Se caracteriza por el Concernía


renacentista preparó elitismo, el principalmente al
la formación del aristocratismo y el clero, a la nobleza y a
hombre burgués. De individualismo liberal. la burguesía naciente.
ahí que esa educación
no llegara a las masas
populares.
PRINCIPALES EDUCADORES RENACENTISTAS
Vittorino da Feltre (1378-1446) en su
Casa Giocosa (Casa-Escuela-Alegre)
proponía una educación
individualizada, el autogobierno de los
alumnos, la emulación. Habría sido la
primera “escuela nueva”, que se
desarrollaría más tarde en los siglos
XIX y XX.
Erasmo Desiderio (1467-1536)
abandonó la orden religiosa a la que
pertenecia para llevar una vida
errante, predicando ideas humanistas.
Se hizo mundialmente famoso con su
Elogio de la locura (1509), obra de
fondo satírico que embistió contra el
oscurantismo conservador de la
seudorreligión y de la cultura medieval.
Ejerció gran influencia en la literatura
europea del siglo XVI. Creía en las
posibilidades de que el raciocinio
humano distinguiera claramente entre
el bien y el mal; colocaba en el libre
albedrío la fuente de todo auténtico
pensamiento religioso y de toda opción
moral.
Juan Luis Vives (1492-1540) vivió en una
época de grandes convulciones y exasperadas
luchas políticas, religiosas y cientificas.
Reconoció las ventajas del método inductivo, el
valor de la observación rigurosa y de la
recopilación de experiencias, acentúo la
importancia de lo concreto y de la
individualización. Se ponunció a favor de los
ejercicios corporales, resaltó la necesidad de la
investigación y de la promoción de las
aptitudes personales y previno contra la
selección precipitada de talentos.
Al proponer un estilo de educación adecuado,
se dio cuenta de la importancia del juguete
infantil. Fue uno de los primeros en solicitar una
remuneración gubernamental para los
profesores.
François Rabelais (1483-1553) criticó el
formalismo de la educación escolástica,
excesivamente influida por los libros.
Para él lo importante no eran los libros
sino la naturaleza. La educación
necesitaba primero cuidar del cuerpo, de
la higiene, de la limpieza, de la vida al
aire libre, de los ejercicios físicos, esta
debía ser alegre e integral.
Fue el principal testigo de la decadencia
de la cultura medieval y del surgimiento
de la modernidad.
Rabelais valorizó las ciencias de la
naturaleza y las ciencias del hombre, los
estudios clásicos, pero exageró en la
cantidad, cayendo en el enciclopedismo.
Michel de Mintaigne (1553-1592) repudió la
erudición confusa y la disciplina escolástica,
criticó a Rabelais por su enciclopedismo. Los
profesores deberían tener “la cabeza bien
puesta antes que proveerla de ciencia”.
Los niños deben aprender lo que tendrán que
hacer cuando sean adultos.
Se lamentó de que sólo se trabajara con la
memoria, dejando vacías la razón y la
conciencia. Deseaba un hombre flexible,
abierto a la verdad. Criticó duramente el brutal
estilo de educación de su época.
La Educación Humanista
SOBRE LA EDUCACIÓN DE
LOS NIÑOS
Que no se pida cuentas al niño sólo de las palabras
de la lección, sino también de su sentido y esencia
que se juzgue de provecho, no por el testimonio de
la memoria sino por el de la vida. Es necesario que
lo obligue a exponer de mil maneras y adecuar lo
que aprende a otros tantos asuntos, a fin de
comprobar si lo aprendió y asimilo bien.
01. Movimiento intelectual relacionado con
los intereses humanos, que forman y
desarrollan al hombre respetando su
personalidad.
02. Relación Edo-Iglesia medieval era clara.

CARACTERISTICAS 03. Educación moderna y laica.


04. Surgió con la Reforma Protestante.
05. Lucha por la idea de una educación sin
violencia, ni castigos físicos.

La Educación del Juicio 06. Propone orientar a los niños a crear sus
propios juicios, no llenarlos de palabras sin
sentidos. Estimula la razón.
07. Busca una educación integral, formación
de cuerpo y alma.
Epicarmo decía, es la inteligencia lo que ve y oye, es
la inteligencia la que aprovecha todo, dispone todo,
actúa, domina y reina. Todo lo demas es ciego, sordo
y no tiene alma. Seguramente convertiremos al niño
servil y tímido si no le damos la oportunidad de hacer
algo por sí mismo.

“Se puede ser sabio sin arrogancia” el niño debe


mostrar en parsimonia su saber. El joven debe vivir en
armonía, en un aire festivo y jovial, lo que propiciará
su desarrollo. No es solamente un alma la que se
educa ni un cuerpo, es un hombre: es menester no
separar las dos partes de un todo. La educación
debe procederse con firmeza y ternura. Hágase a un
lado la violencia y fuerza, ya que está embrutece.

Los colegios son prisiones para el cautiverio de la


juventud y la hacen cínica y libertina.
Quintiliano advierte muy bien que una autoridad que
se ejerce de modo tan tiránico conduce a las más
nefastas consecuencias, principalmente por los
castigos.
EducaciónPROTESTANTE
Se vislumbraba a la educación como señal de protesta, lo

que contiene en principio la educación moderna y laica. Ese

movimiento que surgió con la reforma protestante no podía

dejar de repercutir en el seno de la iglesia.

Engels consideró a la reforma protestante como la primera

gran Revolución burguesa, fue iniciada por el monje agustino

Martín Lutero (1483-1546). La exaltación renacentista del

individuo había hecho inevitable la ruptura en el seno de la

iglesia, para cada individuo una doctrina, decía Lutero.


La principal consecuencia de la Reforma de los países protestantes fue ceder

al Estado el control de la escuela, pero no se trataba de una escuela pública,

laica, obligatoria, universal y gratuita, sino que era una escuela pública

religiosa. La iglesia católica reaccionó a la Reforma protestante por medio del

Concilio de Trento (1545-1563), que creó él Index Librorum Prohibitorum

(índice de los libros prohibidos) y de la Compañía de Jesús (1534). Organizó la

Inquisición (1542) para combatir el protestantismo y toda forma hereje de la

doctrina cristiana.
Educación Jesuita
Los jesuitas tenían como misión convertir a los herejes y alimentar a
los cristianos titubeantes. Para orientar su práctica se escribió él
Ratio Atque Institutio Studiorum que contenía los planes, programas y
métodos de la educación católica. Su contenido comprendía la
formación en latín y griego, en filosofía y teología. Su método
predominantemente verbal, comprendía 5 momentos: la lección, el
debate o emulación, la memorización, la expresión y la imitación.
La educación jesuita se encaminó principalmente a la formación del
hombre burgués, su fundador Ignacio de Loyola (1491-1556), también
era de familia burguesa. Los jesuitas ejercieron gran influencia en la
vida social y política, privilegiaron el dogma, la conservación de la
tradición, la educación más científica y moral que humanista. Su
lema: “obediencia al papa hasta la muerte”, con el fin de evitar
cualquier tipo de independencia personal.
Los jesuitas despreciaron la
educación popular, tenían que
actuar en el mundo colonial en 2
frentes: la formación burguesa de los
dirigentes y la formación catequista
de las poblaciones indígenas. Es
decir, la ciencia del gobierno para
unos y la catequesis y la servidumbre
para otros. Para el pueblo solamente
sobró la enseñanza de los principios
de la religión cristiana.
M uch as
Gra cia s

También podría gustarte