Poder Judicial de la Nación
Cédula de Notificación *2200005942938
7* ,
22000059429387
Zona
T Juzgado 26
Fecha de emisión de la Cédula:06/octubre/2022
Sr/a:DR. JAVIER FERNANDEZ MADRID
Tipo de domicilio Electrónico
Domicilio:20165771223
Carácter: Sin Asignación
Observaciones Especiales: Sin Asignación
Copias: N
22000059429387
Tribunal:JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL TRABAJO NRO. 26 - sito en TTE. GRAL. PERON 990 P 2º CABA
Hago saber a Ud- que en el Expte Nro. 8687 / 2015 caratulado:
BARRO, JOSE VICENTE c/ GALENO ART S.A. s/ACCIDENTE - LEY ESPECIAL
en trámite ante este Tribunal, se ha dictado la siguiente resolución:
SENTENCIA DEFINITIVA
EXPEDIENTE NÚMERO: CNT 8687/2015
CARATULADO: “BARRO, JOSÉ VICENTE c/ GALENO ART S.A. s/ ACCIDENTE – LEY ESPECIAL”.
Buenos Aires, 06 de octubre de 2022.-
VISTOS:
El Sr. JOSÉ VICENTE BARRO inicia acción contra GALENO ART S.A., con fundamento en las leyes 24557 y 26773.
Denuncia que el 03/11/1982 ingresó a prestar servicios para SOCIEDAD ITALIANA DE BENEFICIENCIA EN BUENOS
AIRES, que lo hizo como CAPATAZ, que cumplió un horario de 07:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, y sábado por
medio, y que percibió una remuneración mensual de $ 12126,62.-
Dice que el 15/07/2014, alrededor de las 10:00 horas, sufrió un accidente de trabajo mientras prestaba sus tareas
habituales.
Relata que realizaba tareas de plomería, colocación, mantenimiento y reparación de artefactos y accesorios en baños
y cocinas dentro del HOSPITAL ITALIANO, debiendo hacer fuerza en posiciones de agachado e inclinado.
Explica que en momentos en que llevaba unos cofres de madera pesados desde un taller a otro sintió un
fuerte tirón en la columna cervical y en el hombro izquierdo que le impidió continuar trabajando.
Afirma que se denunció el siniestro, y que fue atendido en el CENTRO MÉDICO GALENO por cuenta de la demandada,
donde le realizaron estudios médicos, le indicaron analgésicos y reposo, hasta que finalmente le dieron alta médica el
11/08/2014, pese a continuar con dolores.
Expresa que en la actualidad tiene una incapacidad física de 30%, a lo que agrega un 20% por daño psíquico.
Plantea la inconstitucionalidad de los arts. 8, 21, 22 y 46 de la ley 24557, y de la ley 26773.
Solicita que los importes resultantes se actualicen con el índice RIPTE.
A fs. 57/86 obra la contestación de demanda.
Reconoce la existencia de cobertura, así como también admite que recibió la denuncia del siniestro, que lo
aceptó, y que otorgó las prestaciones médicas de rigor.
Sostiene que las secuelas halladas no pueden atribuirse al accidente, sino que son de origen inculpable, por lo que fue
derivado a su obra social.
Niega que presente la incapacidad que indica en su presentación inicial.
Contesta el planteo de inconstitucionalidad.
Y CONSIDERANDO:
I.- Si bien la acción está fundada en la ley 24557, entiendo que resulto competente para entender en la controversia.
Poder Judicial de la Nación
Cédula de Notificación *2200005942938
7* ,
22000059429387
Zona
T Juzgado 26
Fecha de emisión de la Cédula:06/octubre/2022
La CSJN declaró en el precedente: “Castillo, Ángel Santos c/ Cerámica Alberdi S.A.” (07/09/2004) la
inconstitucionalidad del art. 46 de la Ley de Riesgos de Trabajo por entender que la atribución de competencia a los
tribunales federales vulnera el principio del art. 75, inciso 12 de la Constitución Nacional, que consagra la regla de la no
alteración de las jurisdicciones locales para la aplicación de las leyes de derecho común por los tribunales de provincias,
si las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones. Postula que la ley 24557 regula una materia de
derecho común contenida en la reserva del art. 75, inciso 12 de la Constitución Nacional, y que esta conclusión no se
altera si se la considera dentro del ámbito de la Seguridad Social.
Si alguna duda cupiera sobre la aplicabilidad de esta postura en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en donde entiende por la materia la Justicia Nacional, la misma fue disipada por el propio Alto Tribunal
en la causa: “Venialgo, Inocencio c/ Mapfre Aconcagua Aseguradora de Riesgos de Trabajo y otro” (13/03/2007), en
donde se resolvió, con remisión al antecedente de “Castillo…”, la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo para
conocer en una acción fundada en la ley 24557. Esta postura fue ratificada en el precedente: “Marchetti, Néstor
Gabriel c/ La Caja ART S.A.” (04/12/2007).
II.- En atención a la forma en que ha quedado integrada la relación procesal debo determinar si a
consecuencia del accidente de trabajo denunciado el actor padece secuelas incapacitantes.
El 02/05/2016 se sorteó al perito médico Luis Alejandro Pérez Dávila, quien a fs. 116/124 presenta la pericia.
Informa el experto que el actor tiene en columna cervical rangos de movimiento de columna cervical: Flexión 40º
(normal 45º); extensión 35º (normal 50º), rotación hacia ambos lados (normal 70º) 60º bilateral. Inclinación lateral
hacia ambos lados (normal 40º): derecha 30º e izquierda 35º.
Aclara que del resultado de la RX de columna cervical coincide con el informe, pero se constata disminución de altura
niveles C5-C6, y afectación de niveles C3-C4 y C4-C5.
En relación al rango de movimientos de ambos hombros: abdoelevación y flexión 180º a nivel bilateral, abdoelevación
lateral con dolor a 120º derecho y 100º izquierdo; rotación externa 50º bilateral, rotación interna (normal 85º)
derecho 60º, izquierdo 30º; extensión 45º bilateral.
Explica que se evidenció gestos de dolor en movimientos de abeducción lateral y rotaciones, con rango de
movimientos de codos: flexión de codos 140º bilateral, extensión de codos 0º, y rango de movimientos de antebrazos:
pronación 85º bilateral y supinación 90º bilateral.
Por otra parte, informa que respecto a la columna lumbrosacra, tiene marcada limitación en la flexo-extensión (15 y
70º), siendo los valores normales respectivos 35º y 120º.
Determina una incapacidad física por artosis acromioclavicular y bursitis hombro izquierdo por limitación
de rangos de movimiento del 8%, lumbocruralgia derecha, y aclara que como el Baremo 659/96 omite las
lumbocruralgias, este las homologa con lumbociatalgias por lo que estima el 10%.
Asimismo, determina el 20% de incapacidad por hernia discal operada, a lo que agrega 5% por material osteosíntesis
metálica y 5% por cicatriz mayor de 10 cm, aclarando que estos dos últimos son los mínimos y máximos que figuran en
el Baremo AACS 2012,
El experto consigna un diagnóstico por nucocervicalgia (afectación c3-c4) izquierda que le genera una incapacidad del
5% conforme el Baremo AACS 2012.
Dicho informe fue impugnado por la parte demandada en ambos puntos, y a mi juicio con razón, puesto
que el experto se aparta del baremo del Decreto 659/96, que es el que se aplica en el Régimen de Riesgos del Trabajo, y
es de aplicación obligatoria según lo prescribe el art. 9 de la ley 26773.
En consecuencia, limitaré la incapacidad física determina en 38% (8+10+20).
Por otra parte, informa que padece un cuadro psicológico compatible con RVAN Grado II, que le provoca una
incapacidad del 10% total obrera, que guarda relación de causalidad con el infortunio.
Con dichas salvedades y si bien el informe médico fue impugnado a fs. 130/131,135/136, 146, 161 152/153,
y contestadas las mismas a fs. 133, 150 y 155 considero que el informe médico contiene un adecuado análisis de los
antecedentes del caso y está basado en fundamentos de suficiente rigor científico, por lo cual estaré a sus conclusiones
(cfr. arts. 386 y 477 del CPCCN).
Aunque la demandada también niega las condiciones de trabajo denunciadas en el escrito introductorio, los
testimonios de Ábila (15/11/2021) y de Giménez (15/11/2021) tienen suficiente poder de convicción, en lo que se
refiere a que el actor debió realizar tareas de esfuerzo, de modo que tendré por acreditadas las circunstancias
denunciadas en la demanda (cfr. art. 90 de la L.O. y arts. 386 y 477 del CPCCN).
En consecuencia, con los factores de ponderación declaro que el actor tiene una incapacidad psicofísica total del 53,8
Poder Judicial de la Nación
Cédula de Notificación *2200005942938
7* ,
22000059429387
Zona
T Juzgado 26
Fecha de emisión de la Cédula:06/octubre/2022
% (5.8+48), de modo que el caso debe ser subsumido en las previsiones del art. 14.2.A y 11.4.B de la ley 24557.
Por otra parte, los casos subsumidos en el art. 14.2.B de la ley 245557, el art. 2 del Decreto 472/2014
(01/04/2014) dispone que los damnificados tendrán derecho a un pago único, calculado según la fórmula del art. 14.2.A
de la ley citada, lo cual confirma que el pago en forma de renta periódica ya no está vigente.
III.- Tomando como base el informe de AFIP que obra extraído en formato digital el 07/10/2021 se obtiene un VMIB
de $18869,82
Por aplicación del art. 14.2.A de la ley 24557 el actor debería percibir la cantidad de $613570,40.- (65/57 X
18869.82 X 53 X 53.8%).
El mínimo indemnizatorio del art. 3 del Decreto 1694/09, actualizado por aplicación del art. 16.6 de la ley
26773, equivale a la cantidad de $ 280773,05.- (521883 X 53.8%), tal como lo estableció la Secretaria de Seguridad
Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en la Resolución Nro.03/2014, por lo que estaré al resultado
de la fórmula legal.
A ese importe se le debe adicionar el incremento del art. 3 de la ley 26773 ($ 122714,08.-) de modo que el
total que se diferirá a condena asciende a la suma de $ 736284,48.-
Por otra parte, el actor tiene derecho a percibir la prestación adicional del art. 11.4.A de la ley 24557, que
para la fecha del infortunio asciende a la cantidad de $ 231948.-
La parte actora solicita la aplicación del RIPTE como un índice de actualización de las prestaciones que
resulten de la fórmula del art. 14 de la ley 24557. No comparto esa interpretación, puesto que, a mi juicio, es claro que
la norma se refiere a la base para calcular el mínimo (que el Decreto 1694/09 había fijado en $ 180000), a las
prestaciones adicionales complementarias del art. 11.4 de la ley 24557 (que no rigen para incapacidades inferiores a
50%) y a la prestación mensual por Gran Invalidez.
En efecto, la finalidad del art. 17.6 de la ley 26773 es la actualización de los importes de las compensaciones
dinerarias adicionales de pago único que había introducido el art. 3 del Decreto 1278/00 (B.O. 03/01/2001), y que
luego actualizó el art. 1 del Decreto 1694/2009 (B.O 06/11/2009). Tanto la norma que creó las compensaciones
dinerarias adicionales como la que luego elevó su cuantía fijaron los importes respectivos, según cada supuesto
previsto, y si bien es cierto que el art. 17.6 de la ley 26773 no sigue esa técnica, sino que opta por disponer el ajuste de
los importes desde el 01/01/2010 hasta la entrada en vigencia de la ley, ello no implica que se haya innovado en
relación con las normas que le precedieron, sobre todo cuando no estamos ante un nuevo sistema de reparación, sino
ante un mismo régimen normativo integrado por las normas precedentes, que no han sido derogadas (cfr. Art. 1, ley
26773).
El ajuste establecido por la norma también alcanza al mínimo indemnizatorio establecido en los arts. 3 y 4 del Decreto
1694/2009, que toma como base la suma de $ 180000.-, y también a la prestación mensual adicional por Gran
Invalidez, que el art. 5 del decreto había actualizado a la suma de $ 2000.-
Luego de este primer ajuste (desde el 01/01/2010 hasta el 26/10/2012), para el caso de contingencias posteriores al
26/10/2012 se seguirá el sistema de actualización general del art. 8 de la ley, que requiere el dictado de una resolución
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (cfr. Art. 17.6.2do. párrafo, ley 26773).
El Decreto 472/2014 no hace más que confirmar el sentido de la ley, ya que el art. 2.2 deja en claro, si hubiese alguna
duda hermenéutica, que el ajuste previsto en el art. 8 de la ley 26773 se refiere, en los casos de incapacidades
inferiores a 50%, solo al “piso indemnizatorio”, en tanto que el art. 8 del decreto, que lo reglamenta, ratifica que el
ajuste periódico previsto en la norma no se refiere a los importes resultantes de la fórmula de cálculo de las
indemnizaciones.
Tampoco el art. 17.6 de la ley 26773 puede interpretarse en el sentido pretendido, ya que el art. 17 del Decreto
472/2014 deja claro que la norma se refiere al primer ajuste de los importes fijos de piso mínimo y de prestaciones
adicionales complementarias establecidos en el Decreto 1694/09, de manera congruente al sentido asignado a la
norma más arriba (en igual sentido, ver CNAT, Sala I, in re: “Pavón, José Alejandro c/ ART Liderar S.A. s/ accidente – ley
especial”, SD 91027, del 23/12/2015; Sala II, in re: ”De Mello, Marcela Viviana c/ ART Interacción S.A. s/ accidente”, de
19/08/2015).
Por otra parte, la CSJN ha interpretado en el mismo sentido los alcances del ajuste por RIPTE en el
precedente “Espósito, Dardo Luis c/ Provincia ART S.A. s/ accidente – ley especial” (de 07/06/2016).
Es por eso que entiendo que el Decreto 472/2014 no incurre en exceso reglamentario, de modo que no haré lugar al
planteo de inconstitucionalidad articulado, tal como lo ha resuelto el Alto Tribunal en los precedentes “Páez Alfonzo,
Matilde y otro c/ Asociart ART S.A. y otro s/ indemnización por fallecimiento” (27/09/2018) y “Ruppel, Paula Susana c/
Poder Judicial de la Nación
Cédula de Notificación *2200005942938
7* ,
22000059429387
Zona
T Juzgado 26
Fecha de emisión de la Cédula:06/octubre/2022
Galeno ART s/ accidente – ley especial” (19/02/2019).
En atención a lo dispuesto por el art. 2, tercer párrafo de la ley 26773, los intereses se calcularán desde el
momento del accidente o de la primera manifestación invalidante, toda vez que la norma citada establece que el
derecho a la reparación dineraria se computará, más allá del momento en que se determine su procedencia y alcance,
desde que acaeció el evento dañoso.
Es por eso que, en este caso, la prestación indicada se incrementará con intereses desde el 15/07/2014.
El progresivo incremento de los precios internos que se ha producido durante los últimos años
torna imperioso modificar el sistema de ajuste de los créditos que rige en la actualidad, puesto que, como lo expresó la
CNAT hace veinte años, el procedimiento actual ya no puede sostenerse sin grave daño para los derechos que la Justicia
Nacional del Trabajo declara y garantiza (cfr. Acta 2357, 07/05/2002).
Como explícitamente se explica en los considerandos de aquel acuerdo, se buscó aplicar un sistema que
no solo contemplara los efectos de la mora en el pago de los créditos laborales, sino que además fuera suficiente para
compensar las contingencias económicas que tienen un impacto negativo en el poder adquisitivo de la moneda.
Desde entonces, las sucesivas tasas de interés que decidió aplicar la CNAT sirvieron al propósito de que
cumplieran esa doble función, tanto la que fijó el 21/05/2014 (Acta 2601), que a partir del 22/03/2016 mantuvo en un
porcentaje fijo de 36% anual (Acta 2630), como la que determinó a partir del 01/12/2017 (Acta 2658, 08/11/2017).
En 2002, luego del fin de la convertibilidad, se trató de dar una respuesta alternativa para compensar la
brusca modificación de las condiciones de hecho, ante la subsistencia de la prohibición legal de los mecanismos de
indexación, y se optó por la aplicación del promedio mensual de la tasa activa aplicada por el Banco de la Nación
Argentina para operaciones corrientes de descuento de documentos comerciales.
Doce años más tarde fue preciso que se revisase la tasa de interés, y mientras tanto la CSJN había
declarado que la prohibición de indexar impuesta en las leyes 23928 y 25561 procura evitar que el alza de los precios
relativos correspondientes a cada uno de los sectores de la economía, que se reflejan de manera inmediata en el índice
general utilizado al mismo tiempo como referencia para reajustar los precios y salarios de cada uno de los demás
sectores, contribuya de manera inercial a acelerar las alzas generalizadas de precios (CSJN, in re: “Chiara Díaz, Carlos A.
c/ Estado Provincial”, del 07/03/2006; in re: “Massolo, Alberto José c/ Transporte del Tejar S.A.”, del 20/04/2010; in re:
“Belatti, Luis Enrique c/ F.A. s/cobro de australes”, del 20/12/2011).
En este contexto, la CNAT resolvió la aplicación de la tasa nominal anual para préstamos personales libre
destino del Banco de la Nación Argentina para un plazo de 49 a 60 meses (Acta 2601, 21/05/2014), y dos años después,
dado que el BNA dejó de publicar la TNA referida, fue preciso que se estableciera el mantenimiento de la última
publicada, pero como tasa fija del 36% anual (Acta 2630, 27/04/2016).
A finales de 2017, siempre detrás de ese doble propósito, se abandonó la pauta de una tasa nominal anual
(TNA) y se optó por una tasa efectiva anual (TEA, Acta 2658, 08/11/2017).
A diferencia de las TNA, la TEA se capitaliza con la tasa vencida luego de un año, de modo que tiene un
régimen de capitalización periódica.
Aun con un régimen de capitalización periódica, es evidente que resulta necesario revisar el sistema, ya que al cabo de
los cinco años de su vigencia se registra un marcado incremento de los precios internos, a un punto que se revela
decididamente ineficaz para cumplir con la doble función de resarcir los efectos de la mora y de compensar el deterioro
del poder adquisitivo de la moneda.
Como respuesta frente a esta situación, la CNAT resolvió en la referida Acta 2764 (07/09/2022) recurrir a
un nuevo diseño de ajuste que, sin modificar la tasa vigente (que supone una capitalización periódica), introduce un
régimen de capitalización del crédito que toma como modelo el inciso b) del art. 770 del Código Civil y Comercial de la
Nación, con un período de cadencia anual.
Si bien la decisión adoptada no tiene fuerza obligatoria y tiene un fin meramente orientativo, lo cierto es
que, entre las diversas alternativas posibles, la CNAT adoptó por mayoría un sistema que, manteniendo las sucesivas
tasas de interés fijadas por las Actas CNAT 2601/14 (hasta 22/03/2016), 2630/16 (desde 22/03/2016 hasta 30/11/2017)
y 2658/17 (desde 01/12/2017), determina la capitalización de los intereses generados desde la fecha de origen del
crédito hasta la fecha de la notificación del traslado de la demanda, y luego una sucesiva capitalización de los intereses
devengados, en períodos de un año, calculados desde la fecha de notificación del traslado de la demanda, hasta la
fecha de su efectivo pago.
Si la notificación del traslado de la demanda es anterior al 01/08/2015, se tomará como inició del primer período
anual esta última fecha.
En los casos de litisconsorcio pasivo, se tomará como fecha de inicio del cómputo de la
Poder Judicial de la Nación
Cédula de Notificación *2200005942938
7* ,
22000059429387
Zona
T Juzgado 26
Fecha de emisión de la Cédula:06/octubre/2022
capitalización anual la de la última notificación del traslado de la demanda.
Como ese será el sistema que en el futuro habrá de aplicar la mayoría de la CNAT, a fin de dar
certidumbre a las partes, por elementales razones de seguridad jurídica, de conformidad con las facultades que me
confieren los arts. 767 y 768 del Código Civil y Comercial de la Nación, seguiré los lineamientos del Acta 2764
(07/09/2022).
Sin embargo, dado que el sistema elegido supone la capitalización de intereses por doble vía
(combina la aplicación de una tasa de interés que capitaliza anualmente la tasa vencida con un régimen de
capitalización de intereses sobre los créditos), es preciso poner un límite temporal a la capitalización, y ese límite es la
fecha de emisión de la sentencia, puesto que, aunque en el Acta 2764 CNAT no se precisó un coto, en la propuesta que
se impuso se hace expresa alusión al plenario de la Cámara Civil en autos caratulados: “Samudio de Martínez, Ladislaa
c/ Transportes Doscientos Setenta S.A. s/ daños y perjuicios” (14/10/2008 y 11/11/2008), que determina que es el
momento del dictado de la sentencia cuando se debe ajustar el régimen de intereses de tal modo que no implique una
alteración del significado económico del capital de condena, y mantener la capitalización anual periódica hasta la
oportunidad de la liquidación del art. 132 de la L.O. implicaría la ultraactividad de la capitalización periódica con TEA a
una circunstancia temporal incierta.
Sin perjuicio de lo anterior, a fin de ceñir a límites razonables su resultado y evitar la desproporción que generaría el
efecto multiplicador, de conformidad con lo dispuesto en el art. 771 del Código Civil y Comercial de la Nación, se
dispone como pauta de morigeración un tope, que consiste en que el importe total de intereses a capitalizar
anualmente no puede superar cuatro veces el importe de intereses que resulte de aplicar las tasas 2601/14 (hasta
22/03/2016), 2630/16 (desde 22/03/2016 hasta 30/11/2017) y 2658/17 (desde 01/12/2017) por el mismo lapso
temporal.
Si los intereses a capitalizar superaran ese límite, solo se capitalizará el equivalente a cuatro veces
el importe de intereses referidos en el párrafo anterior.
En el caso, el cómputo de capitalización de intereses se iniciará el 01/08/2015, y se calculará hasta el dictado de la
presente sentencia.
En la oportunidad del 132 de la L.O. se aplicarán desde la fecha de la presente sentencia los intereses dispuestos en el
Acta 2658/17 (08/11/2017), tal como lo dispuso la CNAT en el Acta 2764 (07/09/2022), y en caso de mora, dichos
intereses posteriores a la sentencia se capitalizarán por aplicación del inciso c) del art. 770 del Código Civil y Comercial
de la Nación.
Frente a las consideraciones que anteceden y los fundamentos dados, FALLO: 1) Haciendo lugar a la
demanda deducida y en consecuencia condeno a GALENO ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A. a pagar al
actor JOSÉ VICENTE BARRO, dentro del quinto día y mediante depósito judicial, la suma de $ 968232,48.-, con más la
capitalización e intereses en la forma indicada; 2) Imponiendo las costas del juicio a la demandada (art. 68 CPCCN.);
Regulando los honorarios de la Dra. Lorenzo (por la actuación en representación del actor hasta la revocación al
mandato de fs. 139 ), del Dr. Fernández Díaz (por la actuación en representación del actor desde la presentación de fs.
139) y de la demandada, y del perito médico Dr. Luis Alejandro Pérez Dávila respectivamente, en el 8%, 6%, 12% y 8%
del monto de condena más intereses, que se consolidarán en la etapa prevista en el art. 132 de la L.O. (art. 38 ley
18345, y normas arancelarias vigentes); y se hace saber a los interesados que a los montos resultantes en concepto de
honorarios se deberá adicionar el porcentaje imputable al Impuesto al Valor Agregado -I.V.A.-, en los casos en que los
profesionales revistan la calidad de responsables inscriptos ante dicho tributo, carácter que deberán acreditar en
oportunidad de solicitar el libramiento del giro respectivo (CSJN., Compañía General de Combustibles S.A., del
16/04/1993); 3) Hágase saber a la demandada condenada en costas que deberá reintegrar al Fondo de Financiamiento
creado por la ley 24635 el honorario básico correspondiente al conciliador, en la misma proporción en que ha sido
condenada en costas, en los términos previstos en el art. 13 de la norma citada, y que en caso de incumplimiento se
comunicará dicha situación a la autoridad de aplicación.
Regístrese, notifíquese y oportunamente archívense con noticia fiscal.
Poder Judicial de la Nación
Cédula de Notificación *2200005942938
7* ,
22000059429387
Zona
T Juzgado 26
Fecha de emisión de la Cédula:06/octubre/2022
Pablo Candal
Juez
Poder Judicial de la Nación
Cédula de Notificación *2200005942938
7* ,
22000059429387
Zona
T Juzgado 26
Fecha de emisión de la Cédula:06/octubre/2022
En la fecha y hora que surge del sistema Lex 100 notifiqué a todos los intervinientes y al Sr. Fiscal. Conste.
Susana Boglietti
Prosecretaria
Queda Ud. legalmente notificado
Fdo.: SUSANA BOGLIETTI, PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO
*22000059429387* ,
22000059429387